ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.
PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO Y DE LA PRUEBA EN SU INTERACCIÓN CON LA JURISDICCIÓN AMBIENTAL
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Jorge A. Cerdio Herrán
Víctor Moreno Catena
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
José Luis González Cussac
Ignacio Sancho Gargallo
Luis López Guerra
Elisa Speckmann Guerra
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO Y DE LA PRUEBA EN SU INTERACCIÓN CON LA JURISDICCIÓN AMBIENTAL
Jairo Enrique Lucero Pantoja Académico Instituto De Ciencias Sociales Universidad De O´Higgins
tirant lo blanch Valencia, 2023
Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com incorporada a la ficha del libro. En www.tirant.com dispondrá de un servicio con los textos legales básicos y sectoriales actualizados como complemento de su libro. Los textos jurídicos que aparecen se ofrecen con una finalidad informativa o divulgativa. Tirant lo Blanch intentará cuidar por la actualidad, exactitud y veracidad de los mismos, si bien advierte que no son los textos oficiales y declina toda responsabilidad por los daños que puedan causarse debido a las inexactitudes o incorrecciones de los mismos. Los únicos textos considerados legalmente válidos son los que aparecen en las publicaciones oficiales de los correspondientes organismos autonómicos o nacionales.
© Jairo Enrique Lucero Pantoja
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: https://editorial.tirant.com/cl ISBN: 978-84-1197-399-1 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index. php/ empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Juli, mi todo, cuyo coraje tritón es mi motor de cada mañana y de quien me siento orgulloso de sostener su mano. A mi madre Flor, mi padre Luis y mi hermano Oscar, el hogar sembrado en las más profundas raíces de mi corazón.
Índice Prólogo............................................................................................ 15 Abreviaturas.................................................................................... 21 Introducción..................................................................................... 23
Capítulo 1 Principios generales del proceso. Hacia un entendimiento sistémico del proceso.................................................................................. 29 1.1. Principio prima facie....................................................................66 1.2. Principio de audiencia.................................................................73 1.3. Principio juez/a..........................................................................102 1.4. Principio de Legalidad...............................................................105 1.5. El debido proceso: de la exegesis procesal hacia la tutela judicial efectiva.........................................................................141 1.5.1. Principio de Buena Fe - Herramienta conductual del Debido Proceso............................................................................. 150 1.5.1.1. Sobre los orígenes y surgimiento de la buena fe.............. 150 1.5.1.2. Contenido, límites y exigencias de la buena fe................ 164 1.5.1.3. Buena fe en el principio de audiencia y principio juez/a................................................................................. 170
1.5.2. Sistemática Procesal y el meta principio del Debido Proceso... 193
Capítulo 2 La sistemática del ejercicio jurisdiccional.......................................... 217
Capítulo 3 Principios generales de la prueba..................................................... 243 3.1. ¿Qué dice la doctrina?..............................................................243 3.2. Prueba y proceso.......................................................................252 3.2.1. Los principios de la prueba desde el Derecho de las Partes... 252
10
Índice 3.2.2. Los principios de la prueba desde la Obligación de las Partes......................................................................................... 255 3.2.3. Los principios de la prueba desde la Obligación del Juez/a.... 262 3.2.4. Principios de la prueba desde la mixtura de la Obligación judicial y Derecho de las partes....................................... 265 3.2.5. Los principios de la prueba desde la prueba en sí misma....... 278 3.2.5.1. Desde los requisitos de la prueba.................................... 279 3.2.5.2. Desde la naturaleza y función sistémica de la prueba en el proceso................................................................ 280
Capítulo 4 Principios generales del proceso en el proceso ambiental...................... 285 4.1. Antes de empezar: principios del derecho ambiental como respuesta al clásico paradigma jurídico.......................288 4.1.1. Arribo de los tres grandes: Principios preventivo, precautorio y transgeneracional......................................................... 289 4.1.2. Principio pro natura.................................................................... 297 4.1.3. Del principio “in dubio pro natura” a la incorporación del “principio pro ambiente” – un acercamiento al integral entendimiento ambiental en el in dubio por homine y el ius cogens.......................................................................................... 303
4.2. Los principios ordenadores de los principios procesales ambientales..............................................................................309 4.2.1. Meta principio del debido proceso en el proceso ambiental – flexibilidad o armonización..................................................... 310 4.2.2. El principio pro ambiente y el efecto útil reforzado de la jurisdicción ambiental.............................................................. 319 4.2.3. La eficacia ambiental y el derecho a la Tutela Judicial Efectiva... 322
4.3. De principios procesales a principios procesales ambientales...330 4.3.1. Igualdad de partes (del principio de audiencia) e imparcialidad (del principio juez/a)................................................. 331 4.3.2. Competencia profesional (del principio juez/a).................... 355 4.3.3. Congruencia (del principio de legalidad)................................. 369 4.3.4. Frente a la buena fe y sus deberes conductuales en el proceso... 375 4.3.5. Frente al sistema recursivo amplio............................................ 382
Índice
11
Capítulo 5 Legitimación como base de la teoría probatoria y acceso a la justicia ambiental.................................................................... 395 5.1. Conceptos preliminares...........................................................396 5.2. Acceso a la justicia ambiental en el marco de la legitimatio ad procesum................................................................................405
Conclusiones.................................................................................. 421 Bibliografía Citada......................................................................... 437
Índice de figuras Figura 1. Clasificación Continental de las teorías de Principios del Proceso.....................................................................................41 Figura 2. Principios, Sistemas y Lineamientos en el proceso........................63 Figura 3. Esquema Principios Procesales.................................................65 Figura 4. Interacción Principios de Audiencia y Prima Facie.....................75 Figura 5. Interacción de la Seguridad jurídica y el límite de Radbruch frente al Derecho y los elementos del ejercicio jurisdiccional..........................................................................202 Figura 6. Contenido de la Seguridad Jurídica como componente del Derecho y el Ejercicio Jurisdiccional.....................................215 Figura 7. Sistemática del ejercicio jurisdiccional. Acceso a la justicia–Debido proceso–Tutela judicial efectiva................................240 Figura 8. Desarrollo jurídico ambiental a partir del daño ambiental y la materialización de “los tres grandes”........................297 Figura 9. Tratamiento histórico in dubio pro natura................................307 Figura 10. Ius pro ambiente y transversalidad en la garantía de la calidad de vida.......................................................................308 Figura 11. Función de los Principios ordenadores de los principios procesales ambientales..................................................322 Figura 12. Principios procesales en el proceso ambiental..............................328 Figura 13. Estructura del principio de Imparcialidad y la ductilidad en intereses colectivos...........................................................352 Figura 14. Escalas de deberes de la Buena fe inter partes.........................381 Figura 15. Composición de la legitimación............................................405 Figura 16. Comparativa. Intereses plurindividuales / intereses colectivos / intereses difusos......................................................................407 Figura 17. Legitimación como derecho subjetivo o interés............................418 Figura 18. Legitimación supraindividual como presupuesto de tutela judicial efectiva.........................................................................419
Prólogo El autor, Jairo Enrique Lucero Pantoja, me ha pedido prologar esta monografía, que surge de la continuación de la investigación doctoral que me correspondió dirigir en el Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad de Talca. Nunca es sencillo recibir el encargo de prologar una obra, por la responsabilidad y el honor que implica. Un prólogo puede aspirar a ser especialmente pretensioso, pero el autor de estas líneas considera–con algunos kilómetros recorridos–que su finalidad más central y real es más modesto y se levanta sobre todo en ofrecer al lector una invitación a interesarse por la lectura de sus páginas y algún aporte adicional que pueda aprovechar de incorporarse. Desde luego que el prólogo debe tener cierto poder de seducción, de algún modo abriendo el apetito al lector antes de sumergirse en el tema principal. Con todo, ya el título aligera muchísimo la carga o peso de esta tarea: Principios generales del proceso y de la prueba en su interacción con la jurisdicción ambiental. Esta obra se hace cargo, con valentía y remando muchas veces a contracorriente, nada más y nada menos que de temas centrales ligados a la denominada Justicia ambiental: los principios procesales en general y los principios de la prueba en particular. El autor, con autonomía y suficiente atrevimiento, logra perfilar las particularidades de la Justicia ambiental, el proceso y los principios, que bajo la perspecti va de la dogmática clásica no logran responder, a juicio de Jairo, a las necesidades y requerimientos de este orden jurisdiccional que con el paso de los años ha ido consolidándose e imponiendo desafíos a todos: sociedad, autores, legislador y, desde luego a la judicatura. Un sinnúmero de cuestionamientos, de los cuales el autor ha debido optar por profundizar algunos. La opción por la ins-
16
Dr. Diego Palomo Vélez
trumentalidad del proceso, adaptando sus perfiles a los derechos e intereses ventilados a propósito de la Justicia ambiental. Todo esto, que se dice fácil, implica la toma de decisiones que en buena medida identifican al autor. La Justicia ambiental, el proceso ambiental, para el autor, requiere nuevas lecturas, nuevas interpretaciones y conceptos diversos en la disciplina procesal más tradicional o clásica, y si no completamente diversos, debidamente redirigidos o reenfocados atendiendo a la mejor satisfacción de los fines especiales de la Justicia y proceso ambiental. Sobre una base conceptual procesal generada a propósito de estas finalidades, el autor asume el desafío de proyectar los cambios que deben concretarse en un proceso ambiental eficaz, lo que a su juicio, como podrá comprobar el lector, implica la inclusión decidida de los principios de prevención, precaución y transgeneracional como fuentes valóricas de los principios procesales, tal como acontece con el impacto del principio in dubio pro natura que abraza y del cual se sirve para sostener sus postulados. Como consecuencia natural, aborda las transformaciones que estos nuevos pilares deben importar a la luz de los clásicos principios del proceso, léase la igualdad de partes, imparcialidad, congruencia, buena fe y acceso al recurso, por ejemplo. Dicho lo anterior, tengo para mí que la esencia del prólogo radica en su capacidad para establecer un vínculo íntimo entre el autor y el lector. Es que, se busque o no, el autor se presenta y se expone con su obra. Espero que estas breves palabras que se conviertan, de alguna manera, modesta desde luego, en puentes que conecten ya desde un primer momento las perspectivas jurídicas novedosas que abraza con convicción y persuasión el autor con las expectativas del lector, preparando el terreno a la lectura de esta monografía. No pretendo seguir hundiendo las raíces de estas líneas en la importancia y novedad de la obra: con lo ya adelantado bas-
Prólogo
17
ta. Optaré, conscientemente, por dosificar la información para mantener la curiosidad, dejando al lector anhelando entrar ya el recorrido de sus páginas. En este sentido, un prólogo de esta obra, no puede sino partir intentando ser una ventana al alma del autor, un joven académico colombiano, de Pasto, ya desde hace varios años radicado en nuestro país, y que no sin dificultades asumió el desafío de optar por prepararse al mejor nivel posible para la Academia con mayúsculas. De espíritu inquieto y crítico, creativo, Jairo fue avanzando en el desarrollo de este trabajo, siempre con rigurosidad, siguiendo su hoja de ruta para no extraviar el camino y distraerse, y (casi) siempre receptivo a las observaciones que recibió de mi parte. El “casi”, es para reflejar su carácter un tanto obstinado en algunas materias, lo que refleja también su pasión transmitida a su obra. Asumir la tarea de redactar una monografía es una gran decisión de vida. Implica muchas cosas, sobre todo la perseverancia, el trabajo arduo y la capacidad de resiliencia frente a la adversidad. La perseverancia, el trabajo arduo y la resiliencia son cualidades fundamentales que juegan un papel crucial en el éxito y el logro de metas vitales. Estas características son especialmente relevantes cuando se enfrenta la adversidad y los desafíos en lo que constituye un trabajo realizado en el extranjero, y que como coloquialmente lo comento, es como escalar el Everest, donde cuando crees que estás a punto de llegar y conquistar la cima, te empieza a faltar el oxígeno y si no se logra superar puede quedar todo en eso: un intento más, como muchos en la historia. La perseverancia implica mantenerse firme en la búsqueda de objetivos a largo plazo, a pesar de los obstáculos y contratiempos que puedan surgir en el camino, y Jairo lo demostró
18
Dr. Diego Palomo Vélez
sobradamente. Es la capacidad de mantener el enfoque y la determinación, incluso cuando las circunstancias personales o familiares parecen difíciles. La perseverancia permite superar el desánimo (en esta clase de trabajos siempre hay fases de desánimo) y seguir adelante, aprendiendo de los errores y ajustando el enfoque cuando sea necesario. El trabajo arduo es otro factor crucial para el éxito en esta materia. El esfuerzo constante y la dedicación hacia una tarea o meta brindan la oportunidad de mejorar nuestras habilidades, adquirir conocimientos y alcanzar niveles más altos de competencia, como los que sumando “horas de vuelo” el autor de esta obra ha ido logrando. El trabajo arduo implica una disciplina personal y una dedicación constante, y permite superar los desafíos y alcanzar resultados significativos, como esta obra, y otras contribuciones bajo el formato de artículos o capítulos de libros que el autor ya ha generado. Finalmente, la resiliencia es la capacidad de adaptarse y recuperarse con voluntad de hierro de las dificultades y adversidades. No digo nada novedoso acá, pero la vida está llena de altibajos, y la capacidad de enfrentar los contratiempos con resiliencia nos ayuda a superar las adversidades y seguir adelante en lo que al final es la hermosa aventura de vivir haciendo lo que a uno le gusta. La resiliencia implica encontrar formas de manejar el estrés, aprender de las experiencias difíciles y utilizarlas como oportunidades para crecer y fortalecernos. Todas estas cualidades son especialmente importantes en diversas áreas de la vida, pero muy especialmente en el mundo académico, si lo que se quiere es contribuir a sumar por una Universidad con mayúsculas, que no se siga depreciando, y en dónde, por desgracia, no pocos caen en un individualismo ajeno al deber de compromiso con la Sociedad. La Universidad, como institución de educación superior, debería ser un lugar donde junto con buscarse la verdad se fomente la creatividad, la innovación y la crítica constructiva,