1_9788411831307

Page 1

Fran�oise Olmo-Cazevieille Editora

INVESTIGACION

..

LINGUISTICA �

EN ENTOR�OS

DIGlll LE ¡ ��

� tirant

� humanidades plural



Investigación lingüística en entornos digitales


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia Catedrática de Lengua Española Universitat de València Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València Catedrático de Geografía Humana Universitat de València Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


Françoise Olmo-Cazevieille

Editora

Investigación lingüística en entornos digitales

tirant humanidades Valencia, 2024


Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© Colectivo de autores

© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-3590-2023 ISBN: 978-84-1183-130-7 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/ empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Índice Prólogo......................................................................................................... Françoise Olmo-Cazevieille

9

Capítulo 1 Géneros periodísticos y comentarios de los lectores en la prensa digital............................................................................................................ María-José Gómez Perales

15

Capítulo 2 Categorización de la palabra ahora en español y su traducción al chino: una investigación basada en corpus paralelo........................ Liyan Xiao

39

Capítulo 3 La cortesia i el prestigi institucional de les universitats a Internet................................................................................................................. Anna I. Montesinos López

55

Capítulo 4 La composition néologique français-espagnol dans les médias au service des mutations de nos sociétés.................................. Marine Abraham

75

Aránzazu Gil Casadomet Capítulo 5 Herramientas, retos y propuestas de la Inteligencia Artificial para la Lingüística Aplicada..................................................................... Lorena Bort-Mir

105

Capítulo 6 Modelización de las quejas de los ciudadanos como artefactos digitales culturales: DIAPASON............................................................. Carlos Periñán-Pascual

129

Índice

7


Capítulo 7 La detección de problemas sociales: una propuesta desde el procesamiento lingüístico de las redes sociales................................ Pedro Ureña Gómez-Moreno y Ángela Alameda Hernández

157

Capítulo 8 La formalización del conocimiento en DIAPASON a través de una muestra de problemas poblacionales y macroeconómicos.... Rocío Jiménez-Briones y Ángel Felices Lago

187

Capítulo 9 Taxonomía de funciones comunicativas negativas para su identificación automática en el contexto de las ciudades inteligentes.................................................................................................................. Nicolás José Fernández-Martínez

217

Capítulo 10 La negación en español y el cambio de polaridad en la minería de opiniones: un enfoque simbólico para el PLN.............................. Yolanda Blázquez-López

8

Índice

247


Prólogo Este libro presenta diversas investigaciones actuales en torno al análisis del lenguaje a través de las tecnologías digitales. En las últimas décadas, la lingüística se ha interesado por las tecnologías digitales en el ámbito de Internet desde dos enfoques principales. Por una parte, se examinan los rasgos lingüísticos atribuibles a diferentes tipos de discurso en los contextos digitales (p.ej. las redes sociales). Estos entornos proporcionan una gran riqueza de evidencia textual para el estudio de la diversidad lingüística de los usuarios, facilitando así la descripción empírica de un uso del lenguaje basado en realizaciones lingüísticas generadas de forma natural. En este sentido, el estudio de los cambios lingüísticos propiciados por las propias tecnologías digitales también adquiere un papel relevante. Por otra parte, los investigadores lingüistas recurren a las tecnologías digitales como herramientas potentes para la exploración de los fenómenos lingüísticos, ya que las técnicas de la inteligencia artificial en general y del procesamiento del lenguaje natural en particular pueden ayudar a recopilar, analizar e interpretar la inmensa cantidad de datos textuales disponibles. En este contexto, el libro se estructura en dos grandes bloques. Mientras el primero, formado por cuatro capítulos, parte del análisis de corpus textuales para la realización de la investigación lingüística, el segundo, formado por los siguientes seis capítulos, se origina en el marco del procesamiento automatizado del lenguaje y la inteligencia artificial. El primer bloque abre con el capítulo uno, donde María-José Gómez Perales aborda, por una parte, el análisis de la interacción en los comentarios de los lectores en la prensa digital, para lo cual basa su estudio en las premisas teóricas del Análisis del Discurso y de la Comunicación Mediada por Ordenador. Además, explora las características de este tipo de textos a partir de un corpus de comentarios en la prensa digital española. Realiza un análisis cuantitativo para identificar los comentarios que son dialógicos, los cuales tienen como destinatario al autor del escrito periodístico o a otro lector, y los comentarios que

Prólogo

9


son monológicos, los cuales solo hacen referencia al contenido de la noticia. Por otra parte, efectúa un análisis cualitativo de algunos de estos comentarios para estudiar sus características lingüísticas. Concluye que la entrevista es el género periodístico que más comentarios de los lectores suscita, seguida de la noticia, el editorial y, por último, la crónica. En el capítulo dos, Liyan Xiao describe la categorización de la palabra ahora en un corpus paralelo de textos de reseñas de noticias en chino y español. Con respecto a las cuestiones semánticas y pragmáticas, identifica varias categorías de esta forma de adverbio, por lo que proporciona una taxonomía de la palabra objeto de estudio. Los resultados del análisis demuestran que la traducción de esta palabra depende en gran medida de las suposiciones que el traductor infiera sobre el significado de esta realización lingüística en el texto original durante el propio proceso de traducción. Concluye que, cuando se emplea ahora como adverbio demostrativo, se recurre al mecanismo de la temporalidad presente. En cambio, cuando esta palabra se concibe como un marcador discursivo, exhibe características que expresan relaciones lógicas (p.ej. la adversatividad) que solo pueden resaltarse a través del contexto. El capítulo tres, escrito por Anna I. Montesinos López, presenta un análisis comunicativo, pragmalingüístico y sociolingüístico de documentos multimodales en Internet con el fin de mostrar las principales características que promueven una imagen positiva y de prestigio de las universidades públicas valencianas, siendo las instituciones educativas más influyentes en la sociedad actual. Demuestra que las páginas principales de los sitios webs de estas universidades recurren a la función del exordio de la retórica clásica, aunque explica que la implementación lingüística de esta función se realiza de manera distinta. Concluye que la búsqueda de la imagen positiva de estas instituciones también se lleva a cabo de forma diferente. A este respecto, existen universidades que adoptan una estrategia más dinámica y próxima a la comunidad educativa, donde involucran a las personas receptoras apelando a su

10

Françoise Olmo-Cazevieille


motivación y destacando la gran valoración de las universidades emisoras. En cambio, otras universidades se muestran menos dinámicas y más lejanas, donde simplemente exponen una información positiva con aparente objetividad formal y sin la intención de complacer explícitamente a los receptores. Finalmente, el primer bloque termina con el capítulo cuatro, donde Marine Abraham y Aránzazu Gil Casadonet, como continuidad a la elaboración de su diccionario de neologismos bilingües francés-español inherentes a los medios de comunicación, ofrecen un análisis cuantitativo (p.ej. proporción, difusión y durabilidad) y cualitativo (p.ej. análisis de una selección de términos) de la composición neológica. Los resultados de esta investigación se resumen en dos cuestiones principales. En primer lugar, demuestran que las nuevas lexías formadas por composición están en auge debido a los cambios científicos y tecnológicos que exigen una renovación lexicográfica. En segundo lugar, destacan la complejidad que muestra la categorización neológica. Por otra parte, el segundo bloque se inicia con el capítulo cinco, donde Lorena Bort-Mir muestra que las herramientas digitales basadas en la inteligencia artificial pueden contribuir sustancialmente al estudio del lenguaje, tanto en el desarrollo de las destrezas del lenguaje dentro del aula como en la realización de investigaciones lingüísticas. Con este fin, realiza la parte experimental de su estudio a través de cuatro herramientas online de inteligencia artificial: dos herramientas para el análisis de emociones y dos herramientas para el análisis de género. Emplea estas herramientas con ejemplos reales para demostrar sus aplicaciones en la investigación lingüística en general y en el análisis del discurso en particular. Concluye que la inteligencia artificial tiene el potencial de revolucionar el campo de la lingüística y mejorar la forma en que se estudian y utilizan las lenguas, ya que puede ayudar a analizar grandes cantidades de datos textuales y orales con rapidez y precisión. En definitiva, subraya que esta sinergia puede implicar avances en tareas como el análisis de la gramática y el léxico, la identificación de patrones y tendencias en

Prólogo

11


el uso del idioma, la traducción automática y el diálogo entre la persona y la máquina, entre otras. El resto de los capítulos de este segundo bloque se originan en el marco de un proyecto sobre minería textual en las redes sociales (p.ej. Twitter y Facebook), donde los usuarios publican contenido textual, audiovisual o una combinación de ambos para expresar sus opiniones e informar sobre eventos o situaciones de su entorno. Una línea actual de investigación relacionada con este tipo de plataformas es el análisis automatizado del contenido generado por los usuarios como sensores de la realidad social. En este contexto, se enmarca el proyecto ALLEGRO, cuyo objetivo es el desarrollo de un sistema multimodal inteligente para el análisis y la fusión de la información publicada en las redes sociales con el fin de detectar problemas sociales de manera automática. Uno de los módulos primordiales de ALLEGRO es DIAPASON, el cual se encarga de analizar contenido digital textual en inglés y español generado por los usuarios, para lo cual se emplean técnicas del procesamiento del lenguaje natural, del aprendizaje automático y de la ingeniería del conocimiento. A modo de presentación de DIAPASON, Carlos Periñán-Pascual describe en el capítulo seis la ontología que se requiere para un diagnóstico de la calidad de vida de los ciudadanos, modelando así los diferentes tipos de problemas sociales a través de esquemas conceptuales que permitirán clasificar las publicaciones textuales en las redes sociales. A partir del modelo ontológico descrito en este capítulo, los siguientes dos capítulos explican una especificación del desarrollo de determinados dominios de interés. En este sentido, el capítulo siete, escrito por Pedro Ureña Gómez-Moreno y Ángela Alameda Hernández, contribuye principalmente con una propuesta de modelización de los problemas más relevantes en los ámbitos educativo y de la seguridad ciudadana. Con este fin, describen el análisis de las fuentes primarias, principalmente bases de datos e índices estadísticos, relacionadas con estos dos dominios en cuestión.

12

Françoise Olmo-Cazevieille


En el capítulo ocho, Rocío Jiménez-Briones y Ángel Felices Lago muestran la formalización del conocimiento en DIAPASON a través de una muestra de problemas poblacionales y macroeconómicos. Por tanto, no solo identifican y definen los problemas sino también describen los aspectos esenciales de modelización, como su tipología en la ontología y los esquemas formales de los problemas. El capítulo nueve, escrito por Nicolás José Fernández-Martínez, ofrece una taxonomía de las funciones comunicativas negativas dentro del escenario de las ciudades inteligentes, la cual puede emplearse en modelos de clasificación de aprendizaje automático, asignando etiquetas de funciones comunicativas a los contenidos textuales generados por los usuarios de las redes sociales. Recuerda que los usuarios vierten con frecuencia sus pensamientos, opiniones y emociones sobre diversos asuntos en las redes sociales. A este respecto, dos áreas de interés actual en la minería textual son la detección de emociones y la clasificación de los actos de habla. Sin embargo, una tarea hasta ahora ignorada en este ámbito es la identificación automática de la función comunicativa de un determinado texto generado en las redes sociales. En el marco de las ciudades inteligentes, este tipo de información puede ser de suma importancia para estudiar la dimensión sociológica de las preocupaciones y los problemas ciudadanos con el objetivo de aplicar políticas adecuadas destinadas a paliar tales problemas. Por último, en el capítulo diez, Yolanda Blázquez-López describe un modelo basado en el conocimiento para el procesamiento automático de los operadores contextuales que afectan a las opiniones expresadas a través de las plataformas sociales. Más concretamente, se centra en el estudio de la negación en español, la cual puede incrementar o atenuar la polaridad inicial asignada a una opinión. En este sentido, describe el sistema de reglas lingüísticas de cada categoría de operador asociado, incluyendo información sobre el alcance y la dirección del operador con respecto al foco, es decir, la palabra cuyo valor de polaridad se neutraliza. Además, indica las fórmulas matemáticas que calculan la fuerza del efecto sobre la polaridad previa.

Prólogo

13


Finalmente, presenta las matrices asociadas a las reglas lingüísticas, las cuales facilitan la modelización del conocimiento en un sistema de minería textual. Françoise Olmo-Cazevieille Editora

Agradecimientos Esta publicación ha sido posible gracias a la ayuda CIAORG 2021/100 concedida por la Generalitat Valenciana, así como a los miembros del Comité científico que han efectuado una revisión ciega por pares:

• Marisa Carrió-Pastor (Universitat Politècnica de València) • María-José Labrador Piquer (Universitat Politècnica de València) • Jean-Marc Mangiante (Université d’Artois) • Loubna Nadim (Universidad de Granada) • Henry Tyne (Université de Perpignan Via Domitia)

14

Françoise Olmo-Cazevieille


Capítulo 1

Géneros periodísticos y comentarios de los lectores en la prensa digital María-José Gómez Perales

Universitat Politècnica de València mjgomez@idm.upv.es

1. INTRODUCCIÓN

La relevancia social de la prensa como uno de los componentes de los medios de comunicación de masas es indiscutible y ha representado, junto a la televisión y la radio, uno de los canales fundamentales por los que ha fluido la información y la opinión a lo largo del siglo XX. La irrupción de internet, por su parte, ha diversificado estos canales y no se puede negar que las redes sociales, especialmente Twitter y Facebook, han desplazado el peso específico que la prensa, la radio y la televisión tenían en la transmisión de la información. No obstante, estos tres medios tradicionales de comunicación han llevado a cabo una gran transformación paulatina, partiendo de su origen analógico, se han adaptado a las nuevas posibilidades que internet ofrecía. La prensa, como no podía ser de otra manera, se ha visto afectada por la revolución digital y, en nuestra opinión, representa una oportunidad singular para analizar la lengua en su relación con la tecnología desde muy diferentes ámbitos. Estos cambios que han dado lugar al ciberperiodismo merecen una atención detallada ya que en apenas unas décadas se ha pasado de un modelo “facsimilar”, que simplemente escaneaba las páginas del periódico impreso para “colgarlas” en internet, a un modelo multimedia o multimodal en el que el periódico digital tiene una entidad propia que difiere de forma radical del periódico impreso. Con el desarrollo de Internet, los medios de información en papel se han convertido gradualmente en una red digital y este proceso de cambio, aunque progresivo, Géneros periodísticos y comentarios de los lectores en la prensa digital

15


como hemos dicho, ha tenido en el centro de sus objetivos la transformación de la relación con el usuario. Es decir, lo que ha cambiado sustancialmente es la forma en que los lectores interactúan con los medios. Baños-Moreno et al. (2017) expresan esta idea con claridad: The ways of publication and reading of newspapers, sources of information, channels for disseminating news and audiences are being modified by technologies. Multi-platform distribution (PCs, tablets, mobile phones) and new methods of payment are being developed. Also, the amount of news and the ways that people access to them grow exponentially. As new tools appear, readers’ options increase, causing audience fragmentation. Most of these changes are related to interactivity […]. (p. 2)

En la era de los medios impresos, los lectores que deseaban comunicarse con los periodistas o con un periódico, a menudo escribían cartas a los directores de los diarios para que fueran publicadas en la sección de Cartas al Director y expresaban sus puntos de vista sobre la información publicada. Pero con el desarrollo de la Web 2.0,1 las personas pueden comunicarse de forma instantánea en Internet. En este mismo sentido, Noblía (2015, p. 21) explica que “la relación unidireccional que imponían los medios informativos tradicionales se transforma al convertirse el lector en un nuevo productor textual que aporta sus opiniones, puntos de vista e información”.

1.

16

Nos parece pertinente recordar el significado de este concepto, que se utiliza a menudo sin pensar en toda su complejidad, y que en este caso es de gran relevancia para nuestra investigación: “La Web 2.0 se refiere, en primer lugar, a diseños y funcionalidades de la web que permiten la presentación y manipulación de datos mediante la interacción de agentes humanos e informáticos. En segundo lugar, se refiere a un modelo de negocio basado en usar Internet para que la gente se encuentre y se relacione. En tercer lugar, el término describe servicios digitales para un nuevo tipo de usuario, más comprometido, activo y participativo, y la clave del mantenimiento y expansión de contenidos. Y en cuarto lugar, se refiere a un modelo político en una era donde las sociedades están cada vez más mediadas por los medios informativos digitales (Allen, 2008, en Yus, 2010, pp. 117-118).

María-José Gómez Perales


Según Yus (2003) las características fundamentales de los periódicos digitales son: la inmediatez, la ubicuidad, la tiranía de la pantalla, la interactividad y la multiplicidad de formatos en la misma página. Este mismo autor actualizó en un estudio posterior (2010) estas características con otras tres, a saber: actualización, trans-temporalidad y personalización. En este sentido, tenemos que citar el trabajo de Canavilhas (2014) que también enumera una serie de rasgos característicos del ciberperiodismo. Estos son: hipertextualidad, multimedialidad, interactividad, memoria, instantaneidad, personalización y ubicuidad. Como podemos observar, la coincidencia es casi total, ya que lo que Canavilhas denomina “instantaneidad” sería la “inmediatez” para Yus, o lo que este último llama “trans-temporalidad” es lo que aquel cita como “memoria”. Asimismo, lo que para el autor portugués es “multimedialidad” es denominado “multiplicidad de formatos en la misma página” en Yus. Los rasgos de ubicuidad, personalización e interactividad son formulados exactamente con las mismas palabras por los dos autores. Este último aspecto de la interactividad es uno de los que más nos interesa destacar para nuestra investigación, ya que la interactividad está estrechamente relacionada con la interacción. Rost (2014) define así la interactividad: La interactividad es un concepto puente entre el medio y los lectores/usuarios, porque permite acercarse a este espacio de relación entre ambas partes y analizar las diferentes instancias de selección, intervención y participación en los contenidos del medio. Forma parte de esas zonas de contacto entre periodistas y lectores, que las tecnologías han ampliado y simplificado.2 (p. 53)

Es relevante aludir también a los diferentes géneros periodísticos que, según los expertos (Díaz Noci y Salaverría, 2003), podemos encontrar en el ciberperiodismo, a saber: los géneros informativos, que se concretan fundamentalmente en la noticia; los géneros interpretativos, que incluyen el reportaje y la crónica; los géneros dialógicos, en los que se enmarca la entrevista; los géneros argumentativos, que incluyen los

2.

Traducción propia del original en portugués.

Géneros periodísticos y comentarios de los lectores en la prensa digital

17


foros, chats, encuestas y editoriales de los periódicos digitales; y por último, la infografía y la narración que la acompaña. Como veremos más adelante, hemos tenido en cuenta esta clasificación a la hora de seleccionar las publicaciones de nuestro corpus, si bien es cierto que no hemos considerado el último de los géneros, la infografía, ya que no había sido utilizada para transmitir la información que hemos tratado en este caso. Consideramos importante definir brevemente cada una de estas realizaciones de los diferentes géneros ciberperiodísticos. Según Sandoval (2003), la noticia en los medios digitales ya no se reduce a un texto relativamente breve, en el que se da información concisa y sin interpretación acerca de un hecho, sino que en la actualidad el lector puede elegir ampliar y profundizar la información a través del hipertexto, los vídeos, animaciones u otro tipo de recursos multimodales, que rompen con la tradicional linealidad de la lectura. La crónica, según López García (2003), es una forma singular de descripción periodística en la que, a pesar de primar la información, encontramos valoraciones del periodista. Para López y Bolaños (2003, p. 518), la entrevista “es el género dialógico por excelencia en la Red. […] donde el interactor puede hablar con su personaje, ya sea directamente o a través del envío de las preguntas”. Finalmente, Cánovas (2003) define los géneros argumentativos como publicaciones que tratan principalmente sobre ideas y reflexionan sobre sus implicaciones filosóficas, culturales o ideológicas. Entre este tipo de contribuciones periodísticas están los editoriales de un periódico que, como se sabe, transmiten la opinión del diario y por ello no hay una firma de un periodista, sino un “autor colectivo”. Como ya hemos señalado anteriormente, la prensa digital ofrece al lingüista multitud de posibilidades de análisis.3 En este caso, centramos nuestra atención en los comentarios que los lectores hacen a los artículos periodísticos con el objetivo general de analizar cómo se produce

3.

18

Véase, por ejemplo, el trabajo de A. Mancera Rueda, ¿Cómo se “habla” en los cibermedios”? El español coloquial en el periodismo digital, 2011.

María-José Gómez Perales


la interacción en este espacio virtual de comunicación. Consideramos relevante investigar si el número de intervenciones de los lectores está relacionado no solo con el tema tratado en las publicaciones, sino también con el género periodístico al que estas pertenecen. Los primeros acercamientos al estudio de los comentarios de los lectores en la prensa digital han venido de la mano de Sal Paz, que después de publicar en 2010 un trabajo dedicado en gran parte a las diferencias entre la prensa impresa y la digital,4 centró su investigación posterior (Sal Paz, 2013; 2014; 2016) en describir las características de los comentarios de los lectores en los diarios digitales. También Moya Muñoz (2015) aborda este campo de investigación poniendo énfasis en los dos ámbitos implicados en este tipo de textos; el periodismo digital por un lado y la Comunicación Mediada por Ordenador por otro. Otras investigadoras, como Fuentes Rodríguez (2013) y Pano Alamán (2013), han publicado también estudios centrados en el análisis de las características de los comentarios de los lectores en la prensa digital. Existen estudios más específicos sobre marcadores discursivos en este tipo de textos (Pano Alamán 2015; 2018; Moya Muñoz y Carrió-Pastor 2018). No obstante, y aunque todos estos trabajos nos servirán de referencia, nuestros objetivos específicos pretenden aportar un enfoque nuevo a la investigación, puesto que nos proponemos determinar a quién van dirigidos en su mayor parte estos comentarios: si tienen como destinatario al autor del escrito periodístico o a otro lector, entonces hablaremos de comentarios dialógicos. Si, por el contrario, solo hacen referencia al contenido de la noticia, estaremos frente a comentarios monológicos.5 Nos preguntamos también, como hemos avanzado anteriormente, si es relevante el género periodístico (Recordemos:

4. 5.

Sal Paz, 2010, Delimitación conceptual de la unidad terminológica “nuevos medios” en el ámbito de la cibercultura. Aunque sabemos que el carácter del lenguaje es en sí mismo dialógico (Bajtin, 1982), nos referimos aquí al hecho de que estos comentarios tienen lugar sin responder a otro lector o al periodista como autor de la publicación.

Géneros periodísticos y comentarios de los lectores en la prensa digital

19


noticia, crónica, entrevista o editorial) de la publicación a la hora de suscitar más intervenciones monológicas o dialógicas por parte de los lectores. Asimismo, queremos investigar si esta interacción diferente implica un uso distinto de la lengua, ya que nuestra hipótesis es que cuando la interacción se produce solo con el contenido de la noticia, esto es, en los comentarios monológicos, el emisor utiliza un registro más elevado de la lengua, en el que encontramos más coherencia y cohesión en el discurso. Por otra parte, sin embargo, nos preguntamos si en los comentarios dialógicos -en los que se produce una interacción comunicativa con el periodista o, fundamentalmente, con otro/s lector/es- el uso de la lengua es más coloquial, acercándose al registro oral. 2. MARCO TEÓRICO

2.1. La interacción en internet

Con el desarrollo de la tecnología de Internet, la comunicación está experimentando cambios muy significativos y convirtiéndose en los últimos años en el principal espacio de interacción social. En palabras de Yus (2020, p. 608): “las interacciones llevadas a cabo en los entornos virtuales constituyen, hoy en día, una parte esencial en la gestión cotidiana de las relaciones personales y profesionales”. En este sentido, es muy importante señalar cuán diferente es este tipo de interacción con relación a la interacción física: […] comparada con la interacción verbal cara a cara, la que se origina en los entornos digitales carece de los elementos visuales, auditivos y gestuales que suelen enriquecer el intercambio, no resultan menos importantes, e interesantes, las destrezas que han desarrollado los interlocutores, o interactuantes, para crear diversos artilugios que ayudan a compensar esas carencias. Estos artilugios —desde los emoticones hasta los avatares— son arte y parte de un contexto comunicativo que se caracteriza por la falta de co-presencia física y por la reconfiguración de las nociones de espacio y tiempo. Cierta-

20

María-José Gómez Perales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.