1_9788498766295

Page 1


LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS COLECTIVOS LABORALES: ESPECIAL REFERENCIA A LOS SISTEMAS AUTÓNOMOS

Mª ISABEL GRANADOS ROMERA Doctora en Derecho Profesora Colaboradora del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de Granada

Valencia, 2009


Copyright ® 2009 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

© Mª ISABEL GRANADOS ROMERA

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 9788498766295 IMPRIME Y MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/politicas.htm nuestro Procedimiento de quejas.


Esta monografía se basa en la Memoria que para la colación del grado de Doctora, y realizada bajo la dirección del Dr. D. José Vida Soria, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada, fue defendida por su autora el día 9 de enero de 2008 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. El Tribunal estuvo compuesto por los profesores Dr. D. Tomás Sala Franco, como Presidente; Dr. D. José Luis Monereo Pérez, Dr. D. Jaime Cabeza Pereiro, Dra. Doña Rosa Quesada Segura y Dra. Doña María Nieves Moreno Vida, como vocales, y le otorgó la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad.



A Manolo y a mis padres, sin su ayuda constante y apoyo incondicional este trabajo nunca hubiese visto la luz



ÍNDICE LISTADO DE ABREVIATURAS ......................................................

19

PRÓLOGO ...........................................................................................

23

PARTE I LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS LABORALES 1. CUESTIONES PRELIMINARES ................................................... 1.1. Delimitación del tema objeto de tratamiento......................... 1.2. La clasificación funcional de los conflictos y su validez universal ............................................................................................. 2. APROXIMACIÓN SISTEMÁTICA A LA ORDENACIÓN JURÍDICA DE LOS SISTEMAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES ................................................................................... 2.1. Procedimientos de solución extrajudicial creados por la negociación colectiva: la solución autónoma de conflictos ............. 2.2. Procedimientos de solución extrajudicial de origen Estatal . 2.2.1. Procedimientos extrajudiciales de origen Estatal y de solución autónoma......................................................... 2.2.2. Procedimientos de solución extrajudicial de origen estatal y solución heterónoma ...................................... 3. LOS PRESUPUESTOS DE LA SOLUCIÓN AUTÓNOMA DE CONFLICTOS COLECTIVOS ........................................................

29 29 29

38 42 44 45 48 52

PARTE II LA SOLUCIÓN AUTÓNOMA DE CONFLICTOS COLECTIVOS: PRECEDENTES HISTÓRICOS Capítulo I PERÍODO ANTERIOR A LA CONSTITUCIÓN DE 1978 1. FÓRMULAS EMBRIONARIAS DE LOS SISTEMAS AUTÓNOMOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS COLECTIVOS ...................... 1.1. Las comisiones mixtas para la resolución de las “disidencias fabriles” ....................................................................................

57 57


12

2.

3.

4.

5.

ÍNDICE

1.2. La Ley de Conciliación y Arbitraje de 1908: el primer sistema de solución autónoma .............................................................. 1.3. La exteriorización del conflicto colectivo en la Ley de Huelgas y Coligaciones de 1909 ............................................................ LOS COMITÉS PARITARIOS EN LA ORGANIZACIÓN CORPORATIVA NACIONAL: EL CONTROL ADMINISTRATIVO DEL CONFLICTO COLECTIVO ............................................................ LA SOLUCIÓN AUTÓNOMA DE CONFLICTOS COLECTIVOS EN LA II REPÚBLICA: PROFUSAS RESTRICCIONES Y EXCESIVO INTERVENCIONISMO .................................................................. EL TRATAMIENTO JURÍDICO-LABORAL DEL CONFLICTO COLECTIVO EN LA DICTADURA FRANQUISTA...................... 4.1. El período autárquico (1936-1958): la sustitución del Derecho Colectivo del Trabajo ............................................................... 4.2. Segundo período (1958-1967): Inmutabilidad tras apariencia de cambio ................................................................................. 4.2.1. La autonomía colectiva, una realidad formalista en la Ley de Convenios Colectivos Sindicales de 1958 ......... 4.2.2. Incipiente regulación jurídico-laboral del conflicto colectivo: entre la excepcionalidad y el ilícito .................. 4.3. Tercer período (1967-1975): el continuismo reformista ......... 4.3.1. La revisión de las bases constitucionales desde la fidelidad al Régimen: un difícil equilibrio .......................... 4.3.2. Profusión legislativa en el Derecho Laboral Colectivo, no obstante inmovilismo político .................................. EL ÚLTIMO ESLABÓN DEL INTERVENCIONISMO: EL DECRETO-LEY 17/1977 ......................................................................

63 67

70

73 81 81 93 93 97 103 103 106 111

Capítulo II LA SOLUCIÓN AUTÓNOMA DE CONFLICTOS COLECTIVOS A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978 1. EL CONFLICTO COLECTIVO: UNA INSTITUCIÓN JURÍDICOLABORAL ........................................................................................ 2. LA REGULACIÓN ESTATAL DE LOS MEDIOS AUTÓNOMOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ............................................... 2.1. El Instituto de Mediación, Arbitraje y Conciliación .............. 2.2. El Título IV del proyecto de Estatuto de los Trabajadores de 1979 .......................................................................................... 2.3. El Estatuto de los Trabajadores de 1980 y su postura respecto a la solución autónoma de conflictos colectivos...................... 2.4. El procedimiento de conflicto colectivo del Decreto 17/1977 y su “adaptación” al Texto Constitucional .................................

117 120 120 129 135 142


ÍNDICE

2.5. La solución autónoma de conflictos colectivos en el Proyecto de Ley de Huelga de 1992 ....................................................... 2.6. Conclusión ................................................................................ 3. LA SOLUCIÓN AUTÓNOMA DE CONFLICTOS COLECTIVOS EN LA CONCERTACIÓN SOCIAL ............................................... 3.1. Principales rasgos de la concertación social en nuestro país 3.2. Los proyectos en la concertación social .................................. 3.2.1. El Acuerdo Básico Interconfederal de 1979 ................. 3.2.2. El Acuerdo Marco Interconfederal de 1980.................. 3.2.3. El Acuerdo Interconfederal de 1983 ............................. 3.2.4. El Acuerdo Económico y Social de 1984 ....................... 3.3. La firma del PRECO Vasco en el fracaso de la concertación social nacional..........................................................................

13

145 149 150 150 154 154 155 157 159 164

PARTE III RÉGIMEN JURÍDICO DE LA SOLUCIÓN AUTÓNOMA DE CONFLICTOS COLECTIVOS Capítulo I LOS SISTEMAS AUTÓNOMOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS COLECTIVOS Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978 1. INTRODUCCIÓN............................................................................ 2. ANÁLISIS JURÍDICO DEL ARTÍCULO 37.2 DE LA CONSTITUCIÓN: LA DELIMITACIÓN DEL CONTENIDO ESENCIAL ...... 2.1. El derecho al planteamiento de conflictos colectivos y el derecho a su solución: una perspectiva político-jurídica ..................... 2.1.1. La génesis del artículo 37.2 de la Constitución ........... 2.1.2. La interpretación del artículo 37.2 de la Constitución 2.2. El ámbito objetivo del derecho a la adopción de medidas de conflicto colectivo ..................................................................... 2.2.1. La creación de sistemas autónomos de solución de conflictos colectivos: contenido esencial del derecho de negociación colectiva y del derecho de libertad sindical 2.2.2. La solución autónoma de conflictos colectivos sobre derechos: ¿Contenido del derecho a la adopción de medidas de conflicto?.................................................................... A) El convenio colectivo y la regulación de los derechos fundamentales ........................................................ B) La tutela judicial efectiva versus derecho a la adopción de medidas de conflicto colectivo ....................

171 172 172 172 181 192

192

199 199 210


14

ÍNDICE

a) La interpretación normativa con carácter vinculante: contenido esencial del derecho a la tutela judicial ............................................................... b) Las especialidades de la titularidad del derecho a la tutela judicial efectiva en el Ordenamiento Jurídico-Laboral ................................................ c) El derecho a la tutela judicial efectiva: límite implícito del derecho a la adopción de medidas de conflicto colectivo..........................................

210

215

217

Capítulo II LOS PROCEDIMIENTOS AUTÓNOMOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS COLECTIVOS Y LA INDEMNIDAD DEL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA 1. EL IMPULSO LEGISLATIVO A LOS PROCEDIMIENTOS AUTÓNOMOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS COLECTIVOS: UNA CUESTIÓN CONEXA, UN RÉGIMEN JURÍDICO FRAGMENTARIO ..................................................................................... 2. LOS PROCEDIMIENTOS DE MEDIACIÓN Y ARBITRAJE: EL ELEMENTO DE LA VOLUNTARIEDAD Y SUS LÍMITES......... 2.1. El arbitraje regulado en norma convencional y la indemnidad del derecho a la tutela judicial ................................................ 2.2. Tutela judicial y arbitraje colectivo en el Derecho Comparado . 2.2.1. La situación en Italia .................................................... A) La eficacia del convenio colectivo........................... B) La solución de controversias colectivas jurídicas . a) La ausencia del proceso de conflicto colectivo . b) La primacía de los derechos individuales ........ c) El arbitraje colectivo: una opción difícilmente viable ................................................................. 2.2.2. Otros casos en Europa................................................... A) La situación en Francia.......................................... B) La situación en Alemania....................................... 3. LOS PROCEDIMIENTOS DE CONCILIACIÓN Y MEDIACIÓN Y LA INDEMNIDAD DEL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA .......................................................................................

223 227 232 241 242 246 246 246 251 252 254 254 259

263

Capítulo III VIABILIDAD CONSTITUCIONAL DE LA SOLUCIÓN AUTÓNOMA DE CONFLICTOS SOBRE DERECHOS 1. LA REGULACIÓN ESTATAL SOBRE LA SOLUCIÓN AUTÓNOMA DE CONFLICTOS SOBRE DERECHOS .......................................

265


ÍNDICE

2. LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA SOLUCIÓN AUTÓNOMA DE CONFLICTOS COLECTIVOS SOBRE INTERPRETACIÓN DE NORMAS ESTATALES ............................................................ 2.1. La eficacia jurídica de acuerdos y laudos: factor determinante en la solución de conflictos sobre derechos ............................. 2.2. Las limitaciones de la autonomía colectiva en la solución de conflictos interpretativos sobre normas estatales ................. 2.2.1. Naturaleza jurídica de los instrumentos negociales fruto del art. 37.1 CE .............................................................. 2.2.2. Las relaciones entre norma estatal y norma convencional: los ámbitos vedados a la autonomía colectiva ............. 2.2.3. Facultades de actuación de la autonomía colectiva en los conflictos sobre normas mínimas y dispositivas: el desplazamiento de la controversia jurídica por la composición de un conflicto de intereses ............................ 2.2.4. Posibles inconvenientes técnicos para la solución del conflicto de intereses que desplaza a la controversia jurídica ........................................................................... A) La dependencia del sistema judicial ...................... B) El principio de irretroactividad de las normas y su aplicación en el ámbito laboral .............................. C) Iniciación simultanea de un proceso de conflicto colectivo ................................................................... 3. LA SOLUCIÓN AUTÓNOMA DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS SOBRE NORMAS CONVENCIONALES .............................. 3.1. Negociación del convenio colectivo “ante tempus” de mutuo acuerdo: una opción jurídicamente viable .............................. 3.2. La solución autónoma de conflictos colectivos derivados de normas convencionales............................................................ 3.2.1. Identidad de sujetos: la solución por la comisión negociadora del convenio sobre el que se plantea el conflicto A) La renegociación del convenio ante conflictos sobre derechos: ¿un nuevo modelo de negociación colectiva? ........................................................................... B) La constitucionalidad del nuevo modelo de negociación colectiva ...................................................... a) El modelo dinámico de negociación: la nueva dimensión funcional de la autonomía colectiva b) El modelo dinámico de negociación y las posibles interferencias con otros principios y derechos constitucionales................................................. 3.2.2. La heterogeneidad de sujetos: la falta de identidad entre el ámbito del conflicto y el ámbito del convenio ........... A) El problema de la delimitación del ámbito del conflicto: dificultades técnicas y consecuencias jurídicas

15

268 268 272 272 279

288

292 292 293 299 299 299 311 312

312 317 317

328 330 330


16

ÍNDICE

B) La solución autónoma de conflictos de ámbito inferior a la norma convencional: su viabilidad jurídica....

335

Capítulo IV LA COMISIÓN PARITARIA COMO INSTANCIA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS COLECTIVOS 1. EL ÁMBITO EFECTIVO DE ACTUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN PARITARIA ..................................................................................... 2. FACULTADES Y LÍMITES DE LA COMISIÓN PARITARIA EN LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS COLECTIVOS SOBRE DERECHOS .......................................................................................... 2.1. El trámite ante la comisión paritaria y la indemnidad del derecho a la tutela judicial efectiva ........................................ 2.1.1. Tendencias doctrinales y corrientes jurisprudenciales diversas .......................................................................... 2.1.2. Naturaleza jurídica del dictamen de la comisión paritaria................................................................................ A) ¿Norma o interpretación vinculante? .................... B) El dictamen de la comisión paritaria: criterio interpretativo esencial.................................................... 2.2. El papel de los interlocutores sociales en el fomento de la operatividad de la comisión paritaria..................................... 2.3. Comisión paritaria y procedimiento arbitral: compatibilidades e interferencias ........................................................................ 3. COMPETENCIAS Y LEGITIMIDAD DE ACTUACIÓN DE LA COMISIÓN PARITARIA EN LOS CONFLICTOS DE INTERESES 3.1. El descuelgue salarial como caso específico de conflicto de reglamentación ........................................................................ 3.2. El descuelgue salarial en la negociación colectiva .................

341

344 347 347 357 357 364 370 377 385 392 399

Capítulo V LOS INSTRUMENTOS REGULADORES DE LOS SISTEMAS DE SOLUCIÓN AUTÓNOMA DE CONFLICTOS COLECTIVOS 1. EL PRINCIPIO DE LIBERTAD DE CONTRATACIÓN Y LA OPCIÓN DEL LEGISLADOR DE 1994 .............................................. 2. LA ORDENACIÓN GENERAL DE LOS SISTEMAS DE SOLUCIÓN AUTÓNOMA DE CONFLICTOS COLECTIVOS: COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LOS ACUERDOS MARCO Y ACUERDOS SOBRE MATERIAS CONCRETAS .............................................................. 2.1. La posibilidad de concurrencia entre instrumentos reguladores .............................................................................................

407

414 422


ÍNDICE

2.2. Las ventajas del descuelgue en la regulación de procedimientos autónomos de solución de conflictos colectivos ......................

17

427

Capítulo VI LOS SISTEMAS DE SOLUCIÓN AUTÓNOMA DISEÑADOS POR LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: RÉGIMEN JURÍDICO 1. NATURALEZA Y EFICACIA JURÍDICAS .................................... 2. ÁMBITOS DE APLICACIÓN ......................................................... 2.1. Territorial................................................................................. 2.2. Ámbito objetivo ........................................................................ 2.2.1. Conflictos individuales y plurales ................................ 2.2.2. Conflictos colectivos....................................................... 2.3. Ámbito personal....................................................................... 2.4. Ámbito temporal ...................................................................... 3. LOS PROCEDIMIENTOS DE SOLUCIÓN ESTABLECIDOS EN LOS ACUERDOS SOBRE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ......... 3.1. Los procedimientos de conciliación y mediación .................... 3.1.1. Procedimientos especiales de mediación ...................... 3.2. Procedimiento de arbitraje...................................................... 4. LA EFECTIVIDAD DE LOS SISTEMAS AUTÓNOMOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS COLECTIVOS .................................

431 436 436 438 438 440 444 445

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................

459

446 446 452 452 455



ABREVIATURAS MÁS UTILIZADAS ABI: AES: AGA:

AI: A.I.S.E.C.L.A.: A.L.: AMI: AR.: AS: ASACL:

ASEC: ASECLA: ASECMUR: ASEC-CLM: ASEC-EX: A.I.S.E.C.L.A.: BOCG: BOE: BOJA: BOPA: CC: CE: CES: CEE:

Acuerdo Básico Interconfederal de 10 de julio de 1979 Acuerdo Económico y Social de 1984 Acuerdo Interprofesional Gallego sobre procedimientos extrajudiciales de solución de conflictos de trabajo Acuerdo Interconfederal de 15 de febrero de 1983 Acuerdo Interprofesional sobre Solución Extrajudicial de Conflictos Laborales de Asturias Revista Actualidad Laboral Acuerdo Marco Interconfederal de 5 de enero de 1980 Repertorio de Jurisprudencia Aranzadi Aranzadi Social Acuerdo Interprofesional sobre procedimientos de solución autónoma de conflictos laborales de Castilla y León Acuerdo sobre solución extrajudicial de conflictos laborales Acuerdo Interprofesional sobre solución de conflictos laborales de Aragón Acuerdo sobre solución extrajudicial de conflictos laborales en la Región de Murcia Acuerdo sobre solución extrajudicial de conflictos laborales de Castilla-La Mancha Acuerdo Interprofesional sobre solución extrajudicial de conflictos laborales de Extremadura Acuerdo Interprofesional sobre solución extrajudicial de conflictos laborales de Asturias Boletín Oficial de las Cortes Generales Boletín Oficial del Estado Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Convenio Colectivo Constitución Española Consejo Económico y Social Comunidad Económica Europea


20 CGPJ: CPS: DCC:

Dcc`70: D.L.: DLRI: D.L.: Dir Lav: EDERSA: ET: IELSS: IMAC: LCCS: LCC`73: LMRPF: LPL: MTSS/MTAS: OIT: P/PP: PRECO:

QDLRI: RD: RDL: R.D.S.: REDT: RIDL: RIT: R.L.:

Mª ISABEL GRANADOS ROMERA

Consejo General del Poder Judicial Revista Cuadernos de Política Social Decreto 2354/1962, de 20 de septiembre, sobre procedimientos de formalización, conciliación y arbitraje en las relaciones colectivas de trabajo. Decreto de 22 de mayo de 1970, núm. 1376 sobre conflictos colectivos de trabajo Revista Documentación Laboral Revista Giornale di Diritto del Lavoro e di relazioni industriali Revista Documentación Laboral Revista Il diritto del Lavoro Editoriales de Derecho Reunidas Estatuto de los Trabajadores Instituto de Estudios Laborales y de Seguridad Social Instituto de Mediación Arbitraje y Conciliación Ley de Convenios Colectivos Sindicales de 24 de abril de 1958 Ley de Convenios Colectivos de 19 de diciembre de 1973 Ley 30/1984, de 2 de Agosto, de Medidas de la Reforma de la Función Pública Ley de Procedimiento Laboral Ministerio de Trabajo y Seguridad Social/ Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Organización Internacional del Trabajo Página/páginas Acuerdo Interprofesional sobre procedimientos voluntarios para la resolución de conflictos laborales. Quaderni di Diritto del Lavoro e Relazioni Industriali Real Decreto Real Decreto Ley Revista de Derecho Social. Revista Española de Derecho del Trabajo Revista Italiana di Diritto del Lavoro Revista Internacional de Trabajo Revista Relaciones Laborales


ABREVIATURAS

RPS: RSS: RT: RTSS: Rev Treb: Riv Giur Lav: SERCLA: ss.: STC: STCT: STS: STSJ: STJCE: TAMIB:

TC: TL: TS: T. S.: U.E.: VV.AA.:

21

Revista de Política Social (Centro de Estudios Constitucionales) Revista de Seguridad Social Revista de Trabajo Revista de Trabajo y Seguridad Social Revista de Treball Revista Giuridica del Lavoro Sistema de Resolución Extrajudicial de Conflictos Laborales en Andalucía Siguientes Sentencia del Tribunal Constitucional Sentencia del Tribunal Central de Trabajo Sentencia del Tribunal Supremo Sentencia del Tribunal Superior de Justicia Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas Acuerdo Interprofesional sobre renovación y potenciación del “Tribunal de Arbitraje y Mediación de las Illes Ballears” Tribunal Constitucional Revista Temas Laborales Tribunal Supremo Revista Tribuna Social Unión Europea Varios Autores



PRÓLOGO

23

PRÓLOGO El ensayo que aquí se presenta aborda de manera global el estudio del régimen jurídico de los procedimientos de solución de conflictos colectivos de trabajo. Lo hace con una tersa metodología; y con el propósito de aportar una visión crítica de esa institución desde los planteamientos dogmático-jurídicos más consolidados en la teoría general del Derecho. Ése es quizás su mejor valor, y su sentido práctico actual. Porque quizás sea así como deba tratarse un tema por demás ampliamente conocido en nuestra doctrina, y en realidad consolidado en nuestra normativa y nuestra práctica sindical. Un tema en fin, que superficialmente observado se suele calificar como ya casi “cerrado”, al menos en el momento normativo y jurisprudencial actual, y futuro. Sin embargo se trata de la revisión crítica de una institución que adolece de significativas carencias y de una problemática a mi juicio cerrada en falso…. o/y con unas consecuencias teóricas más profundas que las que aparentemente se podrían detectar. En efecto hoy día está “casi” consolidada la opción, político-jurídica, de que el procedimiento llamado de “Solución extrajudicial” de los conflictos laborales, de carácter colectivo, es decir la referida a los conflictos derivados de la negociación colectiva. (Aunque bien es cierto que también existe una tendencia favorable a incluir también los conflictos de carácter individual), es “la fórmula adecuada” para esa finalidad. No olvidando claro está el papel de otros procedimientos, acólitos de ése, como pueden ser los más rudimentarios de las mediaciones y conciliaciones individuales, y los —quizás demasiado osados— de los consistentes en el uso de las sentencias judiciales “interpretativas”. Los estudios doctrinales ulteriores sobre el tema ya son, hoy por hoy, de carácter secundario, y no cuestionan la institución misma, sino meramente su funcionamiento, y quizás su evolución fisiológica. Y sin embargo, ni por eficacia real, ni por rigor dogmático, ni por simpleza y eficiencia, el conjunto de instituciones a que se ha hecho referencia son plenamente satisfactorios. Aunque sea ya pura anécdota, es útil recordar cómo una de las primeras medidas instrumentales que acompañaron a la instauración del sindicalismo democrático, fue la supresión del “Servicio sindical


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.