1_9788498766899

Page 1


ORIENTACIÓN FAMILIAR De la capacidad a la funcionalidad

ESTHER CISCAR CUÑAT CONCEPCIÓN MARTÍNEZ VÁZQUEZ PAZ CÁNOVAS LEONHARDT PIEDAD Mª SAHUQUILLO MATEO MARK BEYEBACH JORGE ANTONIO DE VEGA SÁENZ DE TEJADA

tirant lo b anch Valencia, 2009


Copyright ® 2009 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

Director de la colección: JUAN MANUEL FERNÁNDEZ SORIA

© ESTHER CISCAR CUÑAT CONCEPCIÓN MARTÍNEZ VÁZQUEZ PAZ CÁNOVAS LEONHARDT PIEDAD Mª SAHUQUILLO MATEO MARK BEYEBACH JORGE ANTONIO DE VEGA SÁENZ DE TEJADA

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 9788498766899 IMPRIME: GUADA IMPRESORES, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/politicas.htm nuestro Procedimiento de quejas.


ÍNDICE PRÓLOGO de Angélica Such Ronda ...................................................

11

PRÓLOGO de Enrique Castillejo y Gómez..........................................

13

PRÓLOGO de Ramón López Martín ...................................................

15

PRÓLOGO de Germán Cotanda Gil.....................................................

19

PRESENTACIÓN ..................................................................................

21

CAPÍTULO I EL MODELO RESTAURADOR DE ORIENTACIÓN FAMILIAR. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN CON FAMILIAS 1. La familia: unidad de atención en la Orientación Familiar ... 2. El Modelo Restaurador de Orientación Familiar .................... 2.1. Principios teóricos ................................................................... 2.1.1. Principio de concepción sistémica y ecológica de la familia ........................................................................... 2.1.2. Principio de desarrollo familiar .................................. 2.1.3. Principio de capacidad de aprendizaje del ser humano .................................................................................. 2.1.4. Principio de empowerment ......................................... 2.2. Características definitorias ..................................................... 2.3. Definición ................................................................................. 2.4. Funciones ................................................................................. 2.5. Objetivos .................................................................................. 2.6. Áreas de intervención .............................................................. 3. Bibliografía.....................................................................................

31 34 34 34 40 43 47 51 55 63 67 68 71

CAPÍTULO II LA INTERVENCIÓN SOBRE EL ROL PARENTAL DESDE EL MODELO RESTAURADOR DE ORIENTACIÓN FAMILIAR 1. De la paternidad a la parentalidad ............................................ 2. Rol parental, funciones y necesidades ......................................

75 81


8

Índice

3. Variables intervinientes sobre el rol parental: Capacidad, Habilidad y Plasticidad ................................................................ 4. Metodología: la Entrevista Familiar .......................................... 5. Intervención sobre el rol parental .............................................. 5.1. Establecimiento de la relación con la familia........................ 5.2. Estudio de la situación familiar ............................................. 5.2.1. Recogida de información............................................. 5.2.2. Valoración..................................................................... 5.2.3. Diagnóstico ................................................................... 5.3. Conciencia de la situación familiar ........................................ 5.4. La intervención familiar sobre el rol parental ....................... 5.5. Anclaje, generalización y consistencia de los resultados ...... 6. Bibliografía.....................................................................................

97 102 109 110 113 113 137 138 140 141 160 162

CAPÍTULO III ALGUNAS CLAVES TEÓRICAS Y TÉCNICAS PARA UNA ORIENTACIÓN FAMILIAR CENTRADA EN SOLUCIONES 1. Orientación, Mediación, Terapia ................................................ 2. Las premisas de la orientación familiar: el enfoque centrado en soluciones.................................................................................. 2.1. La realidad es co-construida ................................................... 2.2. La orientación es colaboración .............................................. 2.3. Las familias tienen recursos ................................................... 2.4. El modelo de cambio............................................................... 2.5. El punto de vista sistémico ..................................................... 3. Técnicas para una orientación familiar centrada en soluciones .................................................................................................... 3.1. Negociación de objetivos ........................................................ 3.2. Proyección al futuro ................................................................ 3.3. Excepciones y mejorías ........................................................... 3.4. Las preguntas de escala .......................................................... 3.5. Elogios ..................................................................................... 3.6. Pautas y tareas ......................................................................... 4. Conclusiones .................................................................................. 5. Bibliografía.....................................................................................

165 167 168 169 169 170 171 172 172 174 177 180 182 185 188 188

CAPÍTULO IV LA ORIENTACIÓN FAMILIAR Y LOS PROBLEMAS DE PAREJA 1. Unas palabras sobre la Orientación Familiar en relación con el tratamiento de los conflictos de pareja .................................

191


Índice 2. El trabajo con parejas en dificultades; algunas técnicas útiles para diferentes situaciones conflictivas .................................... 2.1. ¿Cuándo plantearse un trabajo de pareja?............................. 2.2. Diferentes formatos de trabajo con parejas ........................... 2.3. La postura del orientador en el trabajo con parejas ............. 2.4. Un repaso de los posibles problemas de pareja que vienen a consulta .................................................................................... 2.5. Escenarios para el trabajo con parejas .................................. 2.5.1. “Parejas que hablan demasiado” ................................. 2.5.2. ¿Silbé yo o silbaste tú? ................................................. 2.5.3. Nos vamos a tomar un tiempo para pensar ............... 3. Bibliografía.....................................................................................

9

196 197 198 200 202 204 205 211 215 221



PRÓLOGO Desde ya hace algunos años, la Generalitat ha tratado de impulsar iniciativas en favor de la familia. Buena prueba de ello fue la normalización de los programas de intervención familiar desde los servicios sociales, con la formulación y creación de los Servicios Especializados de Atención a la Familia e Infancia. Con ellos se dotó de forma, organización y contenido al trabajo que hasta entonces venía desarrollándose desde los servicios sociales municipales. Esto sirvió para que la Generalitat se comprometiera, no solo en apoyar económicamente su funcionamiento, sino también en propiciar su desarrollo y la formación de sus profesionales en las técnicas más usuales para desarrollar la intervención familiar. Para ello, colaboramos en la edición de publicaciones que, de alguna manera, contribuyen a establecer criterios y concretar funciones, como es el caso del libro que tengo el placer de presentar, sobre el uso de técnicas de intervención familiar, concretamente la Orientación psicosocial familiar. La Orientación Psicosocial, se define como “intervención con el objetivo de fortalecer las capacidades de la familia y los vínculos que unen a sus miembros, con el fin de que resulten capaces de estimular tanto su progreso personal como su contexto emocional”. La Generalitat, a través de la Conselleria de Bienestar Social y con la inestimable colaboración de la Universitat de València, del Colegio Oficial de Pedagogos y Psicopedagogos de la Comunidad Valenciana y de la Mancomunitat del Camp de Túria, quiere facilitar el desarrollo de esta labor, de esta necesaria conceptualización de las técnicas de intervención familiar que posibilite el buen trabajo de todos los profesionales que con ella participamos en la mejora de las condiciones de vida de nuestros ciudadanos.

ANGÉLICA SUCH RONDA Consellerera de Bienestar Social



PRÓLOGO La familia como institución dinámica, sensible a las circunstancias del momento en el que se circunscribe, se ve sometida a transformaciones que influyen de manera directa en su funcionamiento y organización. En la actualidad se han modificado los patrones estandarizados en cuanto a su composición, reparto de roles y funciones entre sus miembros, conciliación entre el contexto familiar y laboral, entre otros, pero por encima de todo, la familia sigue cumpliendo una función socializadora y educativa que permanece inalterable con el paso del tiempo. Como institución social que desempeña un papel de primer orden en la formación de personas, la familia debe encontrar en el entramado social los recursos que favorezcan la promoción y funciones que le son propias, de manera que les permita seguir evolucionando de una manera integral. La Orientación Familiar supone, en este sentido, una clara apuesta por salvaguardar el bienestar de las familias, por buscar soluciones en los momentos de crisis frente a situaciones ante las cuales se pone en riesgo la estabilidad de sus miembros y también en aquellas otras situaciones cotidianas en las que el desempeño del rol parental se vea afectado. Como Presidente del Colegio de Pedagogos y Psicopedagogos de la Comunidad Valenciana, es para mí un honor participar en un proyecto pionero como es esta publicación, donde se recogen de manera excepcional las bases de la Orientación Familiar, entendida como un marco de actuación desde donde diferentes perfiles profesionales, entre ellos, Pedagogos y Psicopedagogos, tienen cabida en un ámbito tan apasionante como es el de la intervención con familias. Es justo enaltecer la labor de todos estos profesionales por el importante papel que desempeñan en la función orientadora de las familias, por lo que el fomento de iniciativas como ésta suponen un impulso en la formación y preparación para su práctica diaria. En los diferentes capítulos que se recogen a continuación, los profesionales así como los lectores interesados por el tema, encontrarán interesantes herramientas teórico-prácticas de gran interés.


14

Enrique Castillejo y Gómez

Como no podía ser de otro modo, desde el Colegio al cual represento, continuaremos apoyando este tipo de iniciativas que promuevan y desarrollen la formación profesional y fomenten el perfeccionamiento científico y técnico, tanto de los colegiados a los cuales represento como al resto de profesionales.

ENRIQUE CASTILLEJO Y GÓMEZ Presidente COPYPCV


PRÓLOGO Hablar hoy de familia exige, al menos desde el ámbito profesional de la educación, entenderla no sólo como uno de los núcleos fundamentales o célula social y cultural más significativa en la que se estructuran nuestras sociedades, sino como la matriz básica del proceso de civilización, en la medida en que se constituye en el espacio protagonista del proceso educativo del ser humano, en el eje principal de la construcción social de las identidades y la formación de un determinado sistema de valores; es, como tal, una agencia educativa de primera magnitud. Cierto es que en la actualidad, los profundos cambios sociales, políticos, económicos y culturales de las últimas décadas, han provocado una profunda transformación del propio concepto tradicional de familia, apareciendo una amplia pluralidad de formas de convivencia y realidades familiares, con estructuras organizativas claramente diferentes; por otro lado, si consideramos la familia como un sistema abierto y permeable, en constante dinamismo y evolución, debemos ser conscientes de la existencia de diferentes etapas a lo largo de su ciclo vital, con momentos alternos de crisis y equilibrio, que requieren elevados grados de adaptación en sus miembros y toda una gama de recursos de intervención para que los posibles problemas no interfieran el necesario proceso de crecimiento al que deben estar sometidas todas las formas de convivencia familiar. Es en este nuevo contexto, en el que debe encuadrarse la cada vez más demandada labor de los profesionales de la intervención socioeducativa, encaminada a facilitar la correcta gestión de los conflictos y a ejercer una acción restauradora de la capacidad familiar mediante el aprendizaje de habilidades, destrezas y estrategias que apoyen dicho proceso de crecimiento. En este sentido, el libro que el lector tiene ahora en sus manos surge del interés de diversas instituciones por abordar el estudio y el análisis reflexivo de una de las estrategias de intervención educativa, la orientación familiar, cuyo principal objetivo es la optimización de la dinámica relacional intrafamiliar a partir de


16

Ramón López Martín

la potenciación de las capacidades de que dispone el propio sistema de convivencia. Si bien otras técnicas, caso de la terapia familiar o la propia mediación, por unos u otros motivos, ya han desarrollado modelos de intervención en el marco de paradigmas teóricos avanzados, la orientación familiar, entendida como una herramienta privilegiada para la mejora de la realidad familiar, y pese a ser en un alto porcentaje la más utilizada en los Servicios de Atención a la Familia e Infancia (SEAFIs), precisa todavía de la configuración de un cuerpo teórico consensuado y elaborado que nos permita acotar las características básicas de su campo de acción. Fruto del interés por abordar este vacío conceptual, desde diversas entidades y con instrumentos pluridisciplinares, tal y como corresponde a un objeto de estudio que exige enfoques globalizadores, se ha iniciado este proyecto de trabajo que tiene como motor de arranque la publicación de este texto. Precisamente, desde la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universitat de València, siendo consciente de que una de sus líneas de política estratégica es construir espacios de colaboración con el entorno social que nos rodea, pretendemos contribuir a la consolidación de éste y otros proyectos de trabajo con las familias, no sólo desde una perspectiva de apoyo a la investigación, como da buena muestra de ello el libro que ahora se publica, sino ofreciendo a nuestros alumnos una formación básica y especializada de calidad en torno a dicho ámbito profesional. No ha de extrañar, por tanto, que en el marco actual de consolidación e integración de nuestras universidades en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), en la reforma de las titulaciones de grado del ámbito educativo —Pedagogía y Educación Social— se haya insistido en la necesidad de recoger espacios curriculares, a modo de materias y asignaturas, dedicados a la “Pedagogía Familiar”, “Familia y Menor”, “Orientación Educativa y Diversidad” o “Intervención y Mediación Socioeducativa”; asimismo, existe la firme convicción de completar dicha formación con un Programa Oficial de Postgrado, ya en curso de elaboración, que integre un Master sobre Mediación Escolar y Orientación Familiar. Razones del cargo que ocupo en la actualidad, que no de otra índole, me han concedido el honor de prologar este libro que, a


Prólogo

17

modo de tarea compartida, es mérito de todos y cada uno de sus participantes. No quisiera finalizar estas líneas sin agradecer la magnífica respuesta de los colaboradores y felicitar a las instituciones que han hecho posible este proyecto de trabajo en una temática tan cercana e importante para el mundo de la educación.

RAMÓN LÓPEZ MARTÍN Degà de la Facultat de Filosofia i Ciències de l´Educació



PRÓLOGO El reconocimiento de la importante labor que tiene la familia y la promoción de su bienestar, en tanto que soporte fundamental donde se asienta el desarrollo psicosocial de los individuos, viene siendo desde hace tiempo un objetivo prioritario de las organizaciones y entidades como la que represento, la Mancomunitat del Camp de Túria. Hemos sido testigos del nacimiento de un nuevo modelo de familia derivado de los cambios sociales, políticos y económicos, que lleva consigo una transformación de las relaciones familiares, apareciendo nuevas problemáticas en el seno de la familia y manteniendo o cronificando las ya existentes en muchos de los casos. Existe, por tanto, una necesidad de cambio y adaptación de forma evidente no sólo en las funciones de la familia, sino también en los roles parentales y en la formas de integración que garanticen un equilibrio entre familia y sociedad. La necesidad de apoyar y promover el bienestar personal y familiar es una realidad palpable. Es por ello que cuando me presentaron este proyecto no dudé un instante en lo valioso de su aportación como instrumento de trabajo para numerosos profesionales que dedican sus esfuerzos en esa búsqueda de soluciones para comprender y apoyar a la familia. Un proyecto hoy hecho realidad en el cual la Mancomunitat Camp de Túria, la cual tengo el honor de presidir, participa junto con la Consellería de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana, la Universitat de València y el Colegio Oficial de Pedagogos y Psicopedagogos de la Comunidad Valenciana, entidades todas ellas cuyo interés primordial y compartido es la familia. No son nunca suficientes los esfuerzos invertidos en promover acciones como esta publicación. Entre todo hemos de buscar las fórmulas más eficaces que faciliten el estudio y puesta en práctica de aquello que sea válido para la intervención con familias y la Orientación Familiar, desde el Modelo Restaurador que aquí se propone, es una apuesta segura. Desde aquí quiero expresar no sólo mi apoyo al grupo investigador que lo ha desa-


20

Germán Cotanda Gil

rrollado aportando sus conocimientos y su práctica profesional, sino además quiero dejar patente el reconocimiento hacia esta labor pionera en tanto que supone ofrecer unas bases seguras y firmes de la Orientación Familiar. Gracias al esfuerzo de este equipo se inicia un nuevo camino donde la misma ocupa, como no podía ser de otro modo, un lugar importante dentro de las ciencias aplicadas al estudio de las familia. Igualmente valiosas son las aportaciones realizadas por el resto de autores, expertos ambos en el tema de la familia, que ofrecen de manera clara y directa orientaciones para guiar el trabajo con problemáticas actuales. Es merecido elogiar en este sentido el enorme esfuerzo realizado por el grupo investigador por integrar los conocimientos y la experiencia desde diferentes comunidades autónomas. Ello nos lleva a pensar que el interés por el tema traspasa las fronteras que delimitan el espacio geográfico y se sitúan en el plano del interés común, compartido por todos, bajo un mismo punto de mira: la familia. Estamos ante algo importante. Hemos puesto ya la primera piedra en esta ambiciosa labor que nos proponemos y estamos dispuestos a seguir adelante con proyectos como este. Estoy orgulloso de formar parte de esta iniciativa que cuenta con técnicos que trabajan día a día en la entidad que represento, ofreciendo su entrega personal y profesional para hacer que éste y futuros proyectos salgan a la luz y puedan ser compartidos. La ilusión y la confianza en lo que hacemos nos dan las claves para continuar trabajando en la misma línea: creer en la familia, pensar en la familia, hacer por la familia.

GERMÁN COTANDA GIL Presidente de la Mancomunitat del Camp de Túria


PRESENTACIÓN La familia ha sido y es objeto de reconocimiento y promoción por parte de los poderes públicos, tanto a nivel autonómico como estatal y europeo. Existe una larga tradición por potenciar el bienestar de la familia desde una perspectiva principalmente preventiva a nivel psicosocial con el fin de evitar situaciones de desestructuración familiar y/o de riesgo social. La transformación de las políticas sociales no ha permanecido al margen de los estudios acerca de la importancia de realizar un trabajo familiar como medio más eficaz de abordaje de muchos de los problemas psicológicos, sociales y educativos de la sociedad actual, dirigiendo su atención no sólo a nivel de prestación de servicios de forma individual, sino además potenciando la creación de recursos gratuitos cuyo objeto de intervención es la familia. En el caso de la Comunidad Valenciana, la Ley 5/1997 de 25 de junio de la Generalitat Valenciana, por la que se regula el Sistema de Servicios Sociales, recoge, en el capítulo II, artículo 15 (Actuaciones en el sector de la familia) que “a los servicios sociales especializados les corresponde la potenciación de actuaciones tendentes a la protección, promoción y estabilización de la estructura familiar, así como de las demás unidades de convivencia alternativa, como pilar social fundamental en la que se produce el nacimiento y desarrollo armónico de niños y jóvenes dentro de la sociedad”. En esta misma ley, se establece el desarrollo de programas especializados de intervención familiar, entre otros, pero no se hace aún una referencia explícita a la Orientación Familiar propiamente dicha. Es la creación y puesta en marcha del I Plan Integral de la Familia e Infancia (I PIFI) por parte de la Generalitat Valenciana durante el período 2002-2005 la que supuso un importante hito en la creación de una estructura de apoyo social capaz de garantizar el bienestar de forma integral de la familia, impulsando, no sólo medidas de tipo económico, de salud, educación y justicia, sino también la creación de recursos y programas sociales en-


22

Esther Ciscar Cuñat y Concepción Martínez Vázquez

cargados de apoyar y fortalecer a la familia, principalmente en situaciones de crisis o conflicto, y de manera prioritaria en aquellos casos en los que existan menores en situación de riesgo. A partir de dicho Plan Integral de la Familia e Infancia (I PIFI), y mediante la puesta en marcha de actuaciones de apoyo y protección a la familia y a la infancia se establecieron en la Comunidad Valenciana programas de intervención especializada en núcleos familiares en situación de vulnerabilidad o conflicto. Estos programas, inicialmente pensados desde instancias públicas para atender la demanda social existente, en la práctica se concretaron en dos: A) los Servicios de Orientación y Mediación Familiar, gestionados por entidades privadas sin ánimo de lucro, mantenidos por fondos públicos, B) los SEAFI’s, (Servicios Especializados de Atención a la Familia e Infancia), gestionados por entidades públicas de ámbito local (municipios y mancomunidades), y financiadas asimismo con fondos del Gobierno Valenciano. Con la puesta en marcha de ambos tipos de servicios se posibilitaba así el acercamiento a la población de recursos gratuitos que, según se establecieron desde el inicio de la implantación de los SEAFI’s “podían ser solicitados por cualquier persona, a título individual, que considere necesaria en su familia una intervención especializada en orientación y/o mediación, así como cualquier profesional que, trabajando en el ámbito de los servicios sociales, considere necesaria una intervención familiar”. La Orientación, la Mediación y la Terapia familiar son las técnicas que, desde la Consellería de Bienestar Social se establecían ya en el momento de creación de estos programas de intervención familiar, como las necesarias a la hora de atender las diferentes problemáticas familiares existentes, al ser consideradas las más adecuadas en respuesta a la diversidad que presentan las familias en la actualidad. De este modo, en el año 2003 fueron implantándose los SEAFI’s en la Comunidad Valenciana, dada “la necesidad actual de dar respuesta ágil y global a las demandas de las familias, atendiendo a sus diferentes problemáticas, y de la infancia en situa-


Presentación

23

ción de desprotección social, aconseja cada vez más la creación de equipos interdisciplinares específicos y especializados que actúen en la prevención, en la atención y en el tratamiento de las situaciones de crisis y de desestructuración familiar” (Documento Base de Implantación de los SEAFI’s en la Comunidad Valenciana de la Consellería de Bienestar Social). En la Orden de 17 de diciembre de 2002 por la que se regulan y convocan ayudas dirigidas al sostenimiento de los distintos programas y servicios especializados de intervención y atención a familias para el ejercicio de 2003 quedan recogidas por vez primera las directrices iniciales de funcionamiento de los SEAFI’s. De esta forma, los SEAFI’s se fueron configurando como un recurso de atención integral a la familia, que sirviera de apoyo a la labor de los servicios sociales municipales, conformado por un equipo específico, con funciones distintas y diferenciadas de los profesionales de estos últimos y cuyo objeto era “la intervención especializada de carácter integral en núcleos familiares que se encuentren en situación de vulnerabilidad o conflicto, existan o no menores en situación de riesgo o desamparo”. La necesidad de creación de servicios especializados de intervención familiar se gestó, sin embargo, mucho antes que saliera la Orden de 17 de diciembre de 2002. La Ley 5/1997 de 25 de junio de la Generalitat Valenciana anteriormente mencionada, por la que se regula el sistema de servicios sociales en el ámbito de la Comunidad Valenciana, ya recogía: – Por una parte, que a la Consellería de Bienestar Social le corresponde fomentar actuaciones tendentes a la protección y promoción de la organización familiar, como núcleo natural y fundamental de la sociedad, con el objetivo de favorecer el desarrollo armónico de todos sus miembros…..siendo necesario apoyar los recursos de sectores especializados de familia y de la infancia. – Por otro lado, la conformación de un modelo de atención a la familia en torno a tres niveles de intervención: un primer nivel de atención primaria, que es realizado por los servicios sociales generales, un segundo nivel de atención secundaria desarrollado por equipos específicos y especia-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.