COMENTARIO A LA LEY GENERAL DE SUBVENCIONES Y A SU REGLAMENTO Incidencia en la Generalitat Valenciana
Autor
PABLO JAVIER COLLADO BENEYTO Jefe del Servicio de Coordinaci贸n y Documentaci贸n del Consell Jur铆dic Consultiu de la Comunitat Valenciana Abogado de la Generalitat
Colaborador
VICENTE TALENS RUBIO Abogado de la Generalitat
Valencia, 2009
Copyright ® 2009 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).
© PABLO JAVIER COLLADO BENEYTO
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 670 - 7 IMPRIME Y MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/politicas.htm nuestro Procedimiento de quejas.
ÍNDICE Presentación .......................................................................................... Principales abreviaturas.......................................................................
1.
15 19
LA TÉCNICA SUBVENCIONAL COMO INSTRUMENTO DE ACTUACIÓN PARA LA CONSECUCIÓN DEL INTERÉS PÚBLICO 1.1. LAS FORMAS DE ACTUACIÓN GENERAL DE LAS AAPP ...................................................................................... 1.1.1. Introducción .............................................................. 1.1.2. Principios comunes ................................................... A) Habilitación normativa ....................................... B) Igualdad ............................................................... C) Proporcionalidad ................................................. D) Buena fe y confianza legítima ............................ E) Transparencia ..................................................... F) Eficacia, eficiencia y coordinación ...................... 1.1.3. Principios específicos ................................................ 1.1.4. La actividad de limitación, intervención u ordenación administrativa .......................................................... 1.1.5. La actividad prestacional o de servicio público ....... 1.1.6. La actividad arbitral................................................. 1.1.7. La actividad de gestión económica........................... 1.1.8. La actividad administrativa de fomento y sus limitaciones generales ..................................................... 1.1.9. La subvención como típica medida de fomento administrativo ................................................................... A) Introducción......................................................... B) Panorámica anterior a la entrada en vigor de la LGS ...................................................................... C) La Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones (LGS) ............................................ a) Perspectiva económica................................... b) Perspectiva administrativa ........................... D) El Reglamento de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, aprobado por Real Decreto 887/2006, de 21 de julio (RLGS) ... E) Las subvenciones en la Generalitat tras la entrada en vigor de la LGS y el RLGS .............................
25 25 27 27 28 30 31 32 32 33 33 34 40 42 43 55 55 57 63 64 70
72 80
8 2.
ÍNDICE
COMPETENCIAS DEL ESTADO Y DE LAS CCAA EN EL ÁMBITO NORMATIVO Y DE GESTIÓN DE LAS SUBVENCIONES 2.1. COMPETENCIAS DEL ESTADO EN RELACIÓN CON LAS SUBVENCIONES ................................................................. 2.1.1. Capacidad normativa del Estado para regular las subvenciones ............................................................. A) La normativa estatal genérica sobre subvenciones ........................................................................ B) Las normas estatales sectoriales sobre subvenciones ................................................................... a) La regulación estatal de las condiciones de otorgamiento de las subvenciones ................ b) La regulación estatal de los aspectos procedimentales o de gestión .................................... 2.1.2. Gestión estatal de las subvenciones ........................ 2.2. COMPETENCIAS DE LAS CCAA EN RELACIÓN CON LAS SUBVENCIONES ......................................................... 2.2.1. Capacidad normativa de las CCAA para regular las subvenciones ............................................................. A) La capacidad normativa genérica de las CCAA sobre subvenciones .............................................. B) Las normas autonómicas sectoriales sobre subvenciones ............................................................. a) La regulación autonómica de las condiciones de otorgamiento de las subvenciones ........... b) La regulación autonómica de los aspectos procedimentales o de gestión ........................ 2.2.2. Gestión autonómica de las subvenciones ................
3.
91 98 99 117 118 126 129 140 140 141 142 142 143 144
ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN DE LA LGS Y DEL RLGS 3.1. APLICACIÓN PLENA .......................................................... 3.2. APLICACIÓN DE LOS PRECEPTOS BÁSICOS O COMUNES ........................................................................................ 3.3. APLICACIÓN DE DETERMINADOS PRECEPTOS BÁSICOS DE LA LGS Y DEL RLGS ............................................ 3.4. APLICACIÓN SUPLETORIA DE LOS PRECEPTOS NO BÁSICOS DE LA LGS Y DEL RLGS ...................................
145 146 148 150
ÍNDICE
4.
EL CONCEPTO DE SUBVENCIÓN 4.1. EL CONCEPTO ESTRICTO DE SUBVENCIÓN EN LA LGS Y EN EL RLGS...................................................................... 4.2. LA UTILIZACIÓN DEL CONCEPTO AMPLIO DE AYUDA PÚBLICA EN EL TRLHPGV ............................................... 4.3. LAS BECAS DE LA GENERALITAT ..................................
5.
NATURALEZA JURÍDICA DE LA SUBVENCIÓN .............
6.
LOS CONVENIOS DE COLABORACIÓN Y LA NORMATIVA SOBRE SUBVENCIONES 6.1. APROXIMACIÓN A LA FIGURA DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ................................................................. 6.2. LOS CONVENIOS DE COLABORACIÓN Y LAS SUBVENCIONES ................................................................................. 6.3. LA TRAMITACIÓN DE LOS CONVENIOS DE COLABORACIÓN EN LA GENERALITAT ........................................
7.
8.
9
153 193 197
205
225 232 237
LOS PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES A LAS SUBVENCIONES 7.1. PRINCIPIO DE PLANIFICACIÓN...................................... 7.1.1. Los Planes Estratégicos de subvenciones ................ 7.1.2. La Base de Datos Nacional de Subvenciones .......... 7.1.3. La Base de Datos Valenciana sobre Subvenciones.. 7.2. PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN, PUBLICIDAD, CONCURRENCIA, TRANSPARENCIA, OBJETIVIDAD, EFICACIA Y EFICIENCIA ...................... 7.2.1. El principio de igualdad y no discriminación .......... 7.2.2. El principio de publicidad......................................... 7.2.3. El principio de concurrencia..................................... 7.2.4. El principio de transparencia ................................... 7.2.5. El principio de objetividad........................................ 7.2.6. Los principios de eficacia y eficiencia ...................... 7.3. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD ............................
242 244 250 262
LA JUNTA CONSULTIVA DE SUBVENCIONES ................
281
263 265 271 272 273 274 276 277
10 9.
ÍNDICE
LOS SUJETOS EN LA RELACIÓN JURÍDICA SUBVENCIONAL 9.1. LOS SUJETOS QUE PUEDEN INTERVENIR EN LA RELACIÓN JURÍDICA SUBVENCIONAL .............................. 9.1.1. La Administración o Ente público de la que proceden los fondos públicos .................................................... 9.1.2. El beneficiario de la subvención ............................... 9.1.3. Entidades Colaboradoras ......................................... 9.1.4. Otros interesados ...................................................... 9.2. LAS PROHIBICIONES PARA OBTENER LA CONDICIÓN DE BENEFICIARIO O DE ENTIDAD COLABORADORA
10. FINANCIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES SUBVENCIONADAS: LÍMITES .......................................................................
287 287 296 325 352 352
369
11. LA CONCESIÓN DE SUBVENCIONES EN RÉGIMEN DE CONCURRENCIA COMPETITIVA. LAS FASES DEL PROCEDIMIENTO DE CONCESIÓN 11.1. LA CONCURRENCIA COMPETITIVA Y LOS TIPOS DE CRITERIOS DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS ....... 11.2. LAS FASES DEL PROCEDIMIENTO DE CONCESIÓN DE LAS SUBVENCIONES EN CONCURRENCIA COMPETITIVA ....................................................................................... 11.2.1. Las actuaciones previas o simultáneas a la iniciación del procedimiento...................................................... A) Los planes estratégicos de subvenciones ........... B) Las bases reguladoras de la subvención ............ a) Naturaleza jurídica de las bases reguladoras b) Momento, competencia y procedimiento de aprobación ...................................................... c) Contenido de las bases reguladoras ............. C) La compatibilidad de las subvenciones con el Derecho Comunitario .......................................... a) Introducción ................................................... b) Regla general de incompatibilidad ............... c) Ayudas declaradas por el TCE como compatibles con el mercado común ............................ d) Ayudas que según el TCE pueden declararse compatibles con el mercado común............... e) Ayudas excluidas de la notificación previa a la Comisión Europea .....................................
379
382 383 384 384 384 389 391 408 408 412 414 415 416
ÍNDICE
f) Procedimiento de notificación previa a la Comisión Europea de las ayudas públicas no exentas de notificación .................................. g) Consecuencias de la concesión de ayudas públicas contrarias a D. Comunitario........... 11.2.2. La iniciación del procedimiento ............................... A) Forma y momento de iniciación .......................... B) Naturaleza jurídica de la convocatoria .............. C) Contenido de la convocatoria .............................. D) Presentación de la solicitud y subsanación ....... 11.2.3. La instrucción del procedimiento ............................. 11.2.4. La terminación del procedimiento ...........................
12. SUPUESTOS DE CONCESIÓN DIRECTA DE SUBVENCIONES .........................................................................................
11
423 432 439 439 440 443 455 468 471
493
13. PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS SUBVENCIONES 13.1. LOS GASTOS SUBVENCIONABLES ................................. 13.2. LA CONTRATACIÓN CON TERCEROS DE LA ACTIVIDAD SUBVENCIONADA. LÍMITES ............................................ 13.3. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD SUBVENCIONADA. FORMAS DE JUSTIFICACIÓN .......................................... 13.3.1. La rendición de cuenta justificativa......................... 13.3.2. justificación por módulos .......................................... 13.3.3 La justificación mediante la presentación de estados contables.................................................................... A) Plazo de justificación. Ampliación ...................... B) Justificación telemática de subvenciones ..........
519 524 532 534 539 541 542 542
14. COMPROBACIÓN Y CONTROL FINANCIERO DE LAS SUBVENCIONES.........................................................................
545
15. EL PAGO DE LA SUBVENCIÓN ............................................
559
12
ÍNDICE
16. LA REVISIÓN, REVOCACIÓN O RECTIFICACIÓN DE OFICIO DEL ACTO DE OTORGAMIENTO DE LA SUBVENCIÓN. LA DEJACIÓN SIN EFECTOS DE LA SUBVENCIÓN. EL REINTEGRO: DE OFICIO Y VOLUNTARIO 16.1. LA REVISIÓN, REVOCACIÓN O RECTIFICACIÓN DE OFICIO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS ................. 16.2. LA DEJACIÓN SIN EFECTOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................. 16.3. LA RECTIFICACIÓN DE ERRORES Y LA REVOCACIÓN IN BONUS DEL ACTO DE CONCESIÓN DE LA SUBVENCIÓN ...................................................................................... 16.4. LA ELIMINACIÓN O MODIFICACIÓN IN PEIUS A INICIATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN (REVISIÓN DE OFICIO Y PROCESO DE LESIVIDAD) Y LA DEJACIÓN SIN EFECTOS DE LA SUBVENCIÓN. EL REINTEGRO Y SUS CAUSAS ........................................................................ 16.5. EL REINTEGRO VOLUNTARIO DE LA SUBVENCIÓN..
563 577
581
582 632
17. LA POTESTAD SANCIONADORA EN EL ÁMBITO SUBVENCIONAL 17.1. INTRODUCCIÓN ................................................................. 17.2. LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA POTESTAD SANCIONADORA ........................................................................ 17.2.1. El principio de tipicidad ........................................... 17.2.2. El principio de legalidad sancionadora.................... 17.2.3. El principio de personalidad .................................... 17.2.4. El principio de responsabilidad o culpabilidad ....... 17.2.5. El principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables, y de retroactividad de las normas sancionadoras favorables ...................... 17.2.6. El principio de proporcionalidad .............................. 17.2.7. El principio de non bis in idem ................................ 17.2.8. Prescripción de infracciones y sanciones. Diferencia con la caducidad del procedimiento sancionador .... 17.3. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR ................................................................... 17.3.1. Derecho al previo procedimiento.............................. 17.3.2. Derecho a la notificación de la acusación formulada 17.3.3. Derecho formular alegaciones .................................. 17.3.4. Derecho a utilizar los medios de defensa admitidos por el ordenamiento jurídico ....................................
635 637 637 642 651 654
657 658 664 671 681 681 682 684 684
ÍNDICE
17.3.5. Derecho a utilizar los medios de prueba admisibles en Derecho ................................................................. 17.3.6. Derecho a la presunción de inocencia ...................... 17.3.7. Derecho a que la resolución sea motivada............... 17.3.8. Derecho a que no se tengan en cuenta hechos distintos a los determinados durante el procedimiento ......... 17.3.9. Derecho a la inejecutividad de las sanciones administrativas hasta que no pongan fin a la vía administrativa ................................................................... 17.4. INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS EN EL ÁMBITO SUBVENCIONAL ........................................... 17.4.1. Introducción .............................................................. 17.4.2. Las infracciones administrativas ............................. 17.4.3. Las sanciones administrativas................................. 17.4.4. Los sujetos responsables .......................................... 17.5. EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR EN EL ÁMBITO SUBVENCIONAL ................................................................. 17.5.1. Introducción .............................................................. 17.5.2. El procedimiento sancionador ordinario.................. A) Fases del procedimiento ...................................... B) Las medidas cautelares ...................................... 17.5.3. El procedimiento sancionador simplificado .............
18. BREVE REFERENCIA A LAS SUBVENCIONES FINANCIADAS CON CARGO A FONDOS DE LA UNIÓN EUROPEA.................................................................................................
13
684 685 688 688
688 690 690 691 697 699 705 705 706 706 720 723
725
PRESENTACIÓN El Consell Jurídic Consultiu se configura en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana como una Institución de la Generalitat de carácter público, con la esencial función de actuar en el mundo jurídico como supremo Órgano consultivo del Consell, de la Administración Autonómica y de las Administraciones Locales de la Comunidad Valenciana. Su función consultiva se ve ampliada por su Ley de creación, Ley 10/1994, de 19 de diciembre, —y su correspondiente Reglamento de desarrollo, aprobado por Decreto 138/1996, de 16 de julio, del Gobierno Valenciano—, a la emisión de dictámenes en relación con las cuestiones formuladas por las Universidades Públicas y por las demás Entidades y Corporaciones de Derecho Público de la Comunidad Valenciana no integradas en la Administración Autonómica. Sin embargo, todos los que hemos tenido el honor de pertenecer a esta Institución compartimos el sentimiento común de que, junto a su esencial función consultiva, el Consell Jurídic debe ir más allá, debiendo tener un papel activo y dinamizador en el orbe jurídico. Nuestro reto ha de ser constituirnos en referente de cualquier jurista, así como de todos los que entran en contacto directo con las normas o tienen especial interés en su conocimiento (profesionales del Derecho, alumnos de disciplinas jurídicas, organizaciones representativas de intereses implicados en las normas, sujetos de la acción normativa...), promoviendo cuantas iniciativas estén a nuestro alcance para procurar el acercamiento del Derecho a la sociedad. Desde esta profunda convicción del relevante papel que corresponde asumir a la Institución en la órbita jurídica, regularmente se han venido celebrando en nuestra sede jornadas, mesas redondas, conferencias u otro tipo de eventos para el análisis de normas o temas jurídicos de actualidad relacionados con la función consultiva, dando paso a la recíproca colaboración, al debate y al intercambio de opiniones jurídicas. Igualmente se viene llevando a cabo una importante labor en el ámbito editorial, como lo acredita la publicación con una periodicidad anual de la Recopilación de la Doctrina Legal, con el objetivo de difundir nuestros dictámenes, así como, con la inestimable colabora-
16
VICENTE GARRIDO MAYOL
ción del resto de Consejos Consultivos, la publicación con una periodicidad semestral de la Revista Española de la Función Consultiva, con importante valor de consulta y apoyo en cuanto a aspectos relacionados con las materias en las que los Órganos consultivos tienen atribuciones, y que cuenta con seis secciones: Estudios, Dictámenes, Jurisprudencia, Legislación, Novedades bibliográficas e Información Institucional. Así mismo se incluyen entre las publicaciones de esta Institución el Código de la Función Consultiva, los Comentarios a la Constitución Europea, o los Estudios o Sugerencias que se incluyen en la Memoria anual de actividades de este Consell Jurídic. La puesta en marcha de estas tareas pone de manifiesto el entusiasmo y la ilusión, pero también la entrega, con el que el personal de la Institución aborda tales desafíos. Aunque la travesía está emprendida, hemos de continuar pertrechando nuestra nave para que mantenga su tenaz rumbo hacia el cambiante horizonte jurídico. Como una herramienta más para intentar alcanzar el destino trazado, se pretende poner en marcha una serie de Monografías que, auspiciadas por el Consell Jurídic y, con una cierta regularidad, se ocupen del análisis de normas específicas o de temas monográficos, para profundizar en su conocimiento o, simplemente, para reflexionar y tomar conciencia de los problemas jurídicos que suscitan y de sus posibles soluciones, pues como reza el aforismo latino “scire leges non hoc est verba earum tenere, sed vim ac potestatem”, es decir, el entendimiento de las leyes no consiste simplemente en conocer sus palabras, sino su sentido propio y su imperatividad. El trabajo monográfico con que se inicia esta colección va destinado al análisis de la subvención pública, figura ésta que, a pesar de su importancia cuantitativa en el gasto público, no ha tenido una regulación sistemática hasta época reciente. La irrupción de la Ley 38/2003, General de Subvenciones, así como de su Reglamento de desarrollo, aprobado por Real Decreto 887/2006, en los cuales se declaran como básicos algunos de sus preceptos, pone sobre la mesa innumerables problemas jurídicos como son el propio concepto de subvención y su diferencia con el resto de medidas de fomento administrativo, su naturaleza jurídica, el difícil deslinde de las competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas en el ámbito subvencional —como ha puesto de manifiesto el planteamiento
PRESENTACIÓN
17
de algunos conflictos constitucionales de competencias por nuestra Comunidad Autónoma—, los límites a la celebración de convenios de colaboración, las posibilidades de revocar o modificar las convocatorias ya publicadas, etc. En la Generalitat Valenciana existen una gran número de normas sectoriales que contienen referencias a las subvenciones, pero quizás se echa en falta una regulación intersectorial adecuada a la legislación básica estatal en la que queden recogidas las particularidades de nuestra Comunidad Autónoma en este terreno, puesto que continúan aplicándose los escuetos preceptos 45 a 47 bis del Texto Refundido de su Ley de Hacienda Pública, aprobado por Decreto Legislativo de 26 de junio de 1991, del Consell de la Generalitat Valenciana, y alguna que otra norma reglamentaria, por lo que resulta interesante tanto la puesta en relación de los preceptos autonómicos con los preceptos estatales, como el análisis crítico de su contenido. Por otra parte, esta Monografía puede servir como herramienta de trabajo para el personal de las administraciones públicas valencianas, así como para las entidades de su sector público, para el personal de las universidades valencianas, y en general para todas las personas que precisen o pretendan conocer la normativa aplicable en el terreno de las subvenciones, en la medida en que supone un importante esfuerzo de recopilación de la doctrina y la jurisprudencia existentes sobre estas cuestiones. En especial, para el estudioso del Derecho Administrativo la obra presenta un valor añadido al analizar los diferentes y variados procedimientos que se interrelacionan en el ámbito subvencional, tales como son los de elaboración de las bases reguladoras, de aprobación de las convocatorias, de selección de las Entidades Colaboradoras, de otorgamiento de las subvenciones, de control y justificación de las actividades comprometidas, de reintegro de las subvenciones indebidamente percibidas o, incluso, del procedimiento sancionador. El autor de la obra es Pablo Collado Beneyto, Abogado de la Generalitat y actualmente Jefe del Servicio de Coordinación y Documentación del Consell Jurídic Consultiu, donde viene prestando una eficaz colaboración que pone de manifiesto sus amplios conocimientos jurídicos y su calidad profesional y humana. Por ello, nos congratulamos que sea con esta monografía con la que se inicie
18
VICENTE GARRIDO MAYOL
una colección de estudios que contribuya de manera fructífera a la investigación y difusión del conocimiento jurídico. Solo me resta agradecer la colaboración de Tirant lo Blanch editorial valenciana de indudable prestigio, con el deseo de que la relación iniciada hace ya años continúe en los venideros. VICENTE GARRIDO MAYOL Presidente del Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat Valenciana
PRINCIPALES ABREVIATURAS
AAPP Administraciones Públicas Básico Precepto declarado como legislación básica por la LGS, el RLGS o la LCSP BOE Boletín Oficial del Estado Cc Código Civil CE Constitución Española de 1978 CCAA Comunidades Autónomas CCLL Corporaciones Locales CJCCV Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat Valenciana CP Código Penal DCE Dictamen del Consejo de Estado Decreto Consell 20/1993 Decreto Consell 20/1993, de 8 de febrero, por el que se regula el Registro de Convenios y se establece el régimen jurídico-presupuestario de los convenios que suscriba la Generalitat Valenciana Decreto Consell 279/2004, de Fomento del Empleo de Personas con Discapacidad Decreto del Consell 279/2004, de 17 de diciembre, del Consell de la Generalitat, por el que se regulan las medidas en los procedimientos
20
PRINCIPALES ABREVIATURAS
de contratación administrativa y de concesión de subvenciones para el fomento del empleo de las personas con discapacidad Decreto Consell 147/2007 Decreto 147/2007, de 7 de septiembre, del Consell, por el regula el procedimiento de notificación y comunicación a la Comisión Europea de los proyectos de la Generalitat dirigidos a establecer, conceder o modificar ayudas públicas DOCE Diario Oficial de las Comunidades Europeas DOCV Diari Oficial de la Comunitat Valenciana DOGV Diario Oficial de la Generalitat Valenciana EACV Estatut d’Autonomia de la Comunitat Valenciana, vigente desde el 11 de abril de 2006 EEPPEE Entidades Públicas Empresariales ESP Entidades del Sector Público Estatuto de las Personas con Discapacidad Ley de la Generalitat 11/2003, sobre el Estatuto de las Personas con Discapacidad ET Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo Generalitat Generalitat de la Comunitat Valenciana IJCA Informe de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa LBRL Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local
PRINCIPALES ABREVIATURAS
21
LCSP Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público LDC Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia Ley del Consell Ley 5/1983, de 30 de diciembre, de la Generalitat, del Consell Ley de Renta Garantizada CV Ley de la Generalitat 9/2007, de 12 de marzo, de Renta Garantizada de Ciudadanía de la Comunitat Valenciana Ley 11/2007 Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos Ley 30/1992 o LRJ-PAC Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común Ley valenciana de Fundaciones Ley de la Generalitat 8/1998, de 9 de diciembre, de Fundaciones de la Comunitat Valenciana LGP Ley 47/2003, de 27 de noviembre, General Presupuestaria LGS Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones LGT Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria LHL Ley 39/1988, de 28 diciembre, reguladora de las Haciendas Locales LIMH Ley de la Generalitat 9/2003, de 2 de abril, para la Igualdad entre Mujeres y Hombres LJCA Ley 29/1998, de 13 de julio, de la Jurisdicción ContenciosoAdministrativa
22
PRINCIPALES ABREVIATURAS
LOE Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación LOFAGE Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado LOIM Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres LOTC Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, de Tribunal Constitucional LOTT Ley 16/1987, de 30 julio, de Ordenación de los Transportes terrestres LOU Ley Orgánica 6/2001, de 21 diciembre, de Universidades LPAP Ley 33/2003, de 3 de diciembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas LPGV Ley 14/2003, de 14 de abril, de Patrimonio de la Generalitat Valenciana LSRL Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada Ley de Sindicatura de Comptes Ley 6/1985, de 11 de mayo, de Sindicatura de Cuentas Orden CEH de Tramitación Anticipada Orden de la Consellería de Economía y Hacienda de 26 de septiembre de 1994, sobre tramitación anticipada de expedientes de gasto OOAA Organismos Autónomos RGR Reglamento General de Recaudación, aprobado por Real Decreto 939/2005, de 29 de julio
PRINCIPALES ABREVIATURAS
23
RCGD Reglamento de la Caja General de Dep贸sitos RLGS Reglamento de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, aprobado por Real Decreto 887/2006, de 21 de julio RPPS Reglamento del Procedimiento para el ejercicio de la Potestad Sancionadora, aprobado por Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto RSCL Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, aprobado por Decreto de 17 de junio de 1955 RTRLCAP Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones P煤blicas, aprobado por Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre SAN Sentencia Audiencia Nacional STCo Sentencia del Tribunal Constitucional STS Sentencia del Tribunal Supremo STSJ Sentencia Tribunal Superior de Justicia STJCE Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas STPI Sentencia Tribunal Primera Instancia Comunidades Europeas TCE Tratado constitutivo de la Comunidad Europea TCo Tribunal Constitucional TJCE Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas