ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a dispocisión de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado
Redes sociales e identidad religiosa: del ciberfundamentalismo a la violencia política
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
016949.indb 4
22/2/23 8:59
Alexandra Ainz Galende
Editora
Alexandra Ainz Galende Gloria Calabresi Samuel Cazorla Codina Gonzalo Herranz de Rafael Francisco Checa y Olmos Juan Sebastián Fernández Prados Laura Gemma Flores García María Carmen López Berlanga Antonia Lozano Díaz Isabel María Martínez Salvador Jorge Martínez Pérez Rocío Ortiz Amo Imelda Ortiz Medina Rubén Rodríguez Puertas
Autores
Redes sociales e identidad religiosa: del ciberfundamentalismo a la violencia política
tirant humanidades Valencia, 2023
Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Alexandra Ainz Galende Editora Alexandra Ainz Galende, Gloria Calabresi, Samuel Cazorla Codina, Gonzalo Herranz de Rafael, Francisco Checa y Olmos, Juan Sebastián Fernández Prados, Laura Gemma Flores García, María Carmen López Berlanga, Antonia Lozano Díaz, Isabel María Martínez Salvador, Jorge Martínez Pérez, Rocío Ortiz Amo, Imelda Ortiz Medina y Rubén Rodríguez Puertas Autores
© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-3201-2023 ISBN: 978-84-1183-078-2 Ilustración y diseño de portada: Blood Brothers Creative Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice Capítulo 1 “Redes sociales e Identidad Religiosa, en los adolescentes”.......... María Carmen López Berlanga
15
1. Introducción............................................................................................................ 2. Adolescentes Redes sociales: lazos y vínculos..................................... 2.1. ¿Quiénes son los principales protagonistas?........................... 2.2. ¿Cómo entienden los adolescentes las redes sociales?.... 2.3. ¿Cómo se expresan los adolescentes en las redes Sociales?................................................................................................... 3. Adolescencia e identidad en el escenario virtual................................ 3.1. ¿Pero que entendemos por identidad?...................................... 4. Redes sociales: identidad y religión .......................................................... 4.1. Redes sociales, religión y captación de adolescentes ........ 5. Conclusiones.......................................................................................................... Referencias Bibliográficas ...................................................................................
15 16 17 18 19 20 20 25 26 27 28
Capítulo 2 “Musulmanes en Facebook: jóvenes y radicales”................................... Alexandra Ainz Galende y Samuel Cazorla Codina
33
1. Introducción............................................................................................................ 2. Metodología........................................................................................................... 3. Procedimiento....................................................................................................... 4. Análisis....................................................................................................................... 5. Conclusiones ......................................................................................................... Referencias Bibliográficas....................................................................................
33 37 37 38 41 42
Capítulo 3 Internautas y oradores: Escalada de Musulmanes hispanohablantes.......................................................................................................
45
En facebook (2020-2022)....................................................................................... Laura Gemma Flores García y Francisco Checa y Olmos
45
1. Introducción............................................................................................................ 2. La propaganda como vehículo de conversión..................................... 3. Facebook y una generación de usuarios.................................................
45 48 50
4. Tipología e iconografía de los mensajes.................................................. 5. Propósito de las páginas sobre el islam en Facebook...................... 6. Actividad, frecuencia y popularidad de las páginas. Una aproximación.................................................................................................... 7. A modo de conclusión, ¿existe un contenido subliminal?.............. Referencias Bibliográficas....................................................................................
55 57 60 62 64
Capítulo 4 Hiyab y feminismo: un análisis discursivo de la campaña #LETUSTALK a través de Twitter...................................................................... Rubén Rodríguez Puertas, Alexandra Ainz Galende y Samuel Cazorla Codina 1. Introducción............................................................................................................ 2. Metodología........................................................................................................... 3. Marco teórico......................................................................................................... 4. Análisis de los discursos producidos en torno a la campaña #LetUsTalk.......................................................................................................... 5. Conclusiones.......................................................................................................... Referencias Bibliográficas....................................................................................
67 67 69 70 73 78 80
Capítulo 5 Trabajadores/as sociales e integración: ni islamofobia, ni fundamentalismo....................................................................................................... Rocío Ortiz Amo e Isabel María Martínez Salvador 1. La Comunidad Musulmana............................................................................. 1.1. La Comunidad Musulmana en Europa........................................ 1.2. La Comunidad Musulmana en España....................................... 2. El Trabajo Social y la Mujer Musulmana.................................................... 2.1. El papel del/de la profesional del Trabajo Social en las comunidades musulmanas............................................................ 2.2. Mujeres Musulmanas Fundamentalistas................................... 3. Feminismo Islámico............................................................................................ 4. Conclusiones.......................................................................................................... Referencias Bibliográficas....................................................................................
8
Índice
81 81 81 84 86 87 89 90 91 92
Capítulo 6 Ciberfundamentalismo: Un acercamiento desde la realidad almeriense y sarajevita............................................................................................ Alexandra Ainz Galende 1. El nacimiento del ciberfundamentalismo: El contexto..................... 2. Del fundamentalismo al ciberfundamentalismo................................. 3. Ciberfundamentalismo: la definición........................................................ 4. Breves notas sobre el ciberfundamentalismo: un análisis en Sarajevo y en Almería................................................................................... 5. Conclusiones.......................................................................................................... Referencias Bibliográficas....................................................................................
97 99 101 102 103 106 108
Capítulo 7 De la ubicuidad divina a la mediatización religiosa. Religiones y creencias en la era digital...................................................................................... Jorge Martínez Pérez y Imelda Ortiz Medina
111
Referencias Bibliográficas....................................................................................
129
Capítulo 8 El domingo es el día del Señor: cómo los valores cristianos se volvieron identidades sociales y culturales de la comunidad raizal de la isla de San Andrés (Colombia)................................................... Gloria Calabresi
133
1. Introducción............................................................................................................ 2. Etnohistoria y geopolítica del archipiélago............................................ 3. El movimiento social AMEN-SD................................................................... 4. Identidades religiosas versus identidades étnico-nacionales ..... 5. La educación en las islas .................................................................................. 6. La primera escuela bautista de la isla de San Andrés........................ 7. Superposición entre religión, política y educación ............................ 8. Conclusiones ......................................................................................................... Referencias bibliográficas.....................................................................................
133 133 137 140 141 143 145 148 150
Índice
9
Capítulo 9
10
Violencia Política y Religión en Europa......................................................... Juan Sebastián Fernández Prados, Antonia Lozano Díaz y Gonzalo Herranz de Rafael
153
1. Introducción............................................................................................................ 1.1. La violencia política normativa e instrumental......................... 1.2. La violencia política y la religión...................................................... 2. Objetivos.................................................................................................................. 3. Método...................................................................................................................... 3.1. La muestra y fuente............................................................................... 3.2. Instrumento y variables...................................................................... 4. Análisis ...................................................................................................................... 5. Resultados............................................................................................................... 6. Discusión y conclusiones................................................................................. Referencias Bibliográficas....................................................................................
153 153 154 156 157 157 158 159 159 165 168
Índice
Estimado lector, estimada lectora, el libro que tiene ahora mismo usted entre sus manos es fruto de varias cuestiones que de un modo u otro se han trabajado en el proyecto: Musulmanes, jóvenes y radicales: de las Tic a las mezquitas (MUSTIC) subvencionado por la Universidad de Almería, la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). El proyecto ha irradiado dando cabida a varias cuestiones fundamentales que giran en torno a nuestro tópico central que resume el título del proyecto y que recoge el título del presente libro. Estas temáticas oscilan y tratan desde temáticas como el impacto de las redes sociales en el proceso de socialización de los jóvenes y su influencia en posiciones radicales o fundamentalistas, los fundamentalismos, la construcción de la identidad a través de diversas redes sociales como Facebook o Twitter, la violencia política, los feminismos islámicos o el proselitismo. Cuestiones, todas ellas, que el mentado proyecto ha abarcado de una forma u otra y que se ven plasmadas en las siguientes páginas. Haciendo referencia y creando una pequeña analogía con la introducción de la obra de Baudelaire “El Spleen de Paris”, podemos decir que, a priori, nos enfrentamos a una obra de la que “no podría decirse, sin ser injustos, que no tiene ni pies ni cabeza ya que, por el contrario, todo en ella es a la vez pies y cabeza”. Así pues, como lector/a podrá cortar donde usted quiera: “Saque una vértebra –decía Baudelaire- y los pedazos de esta tortuosa fantasía volverán a unirse fácilmente. Córtela en numerosos fragmentos, y verá que cada uno de estos puede existir por separado” del mismo modo, si lo prefiere, puede seguir el hilo conductor que se marca en el índice y descubrirá la interconexión que desvelan todos y cada uno de los análisis llevados a cabo. 11
Centrándonos en el contenido del texto y en su estructura, se puede observar que en el primer capítulo titulado “Redes sociales e identidad religiosa en adolescentes” se toca la cuestión de cómo las Redes Sociales se han convertido en un escenario donde las formas de interacción, comunicación e información han construido una convivencia digital caracterizada por un elemento clave: el desarrollo de la identidad de los adolescentes. Concretamente, en este capítulo, se trata el tema de la construcción de la Identidad religiosa en red. Para ello, se hace un recorrido, que se inicia con una descripción de las formas de interaccionar del adolescente en el escenario virtual, los lazos o vínculos que caracterizan la unión entre los componentes de la comunidad virtual. También se analiza cuáles son las redes sociales que más utilizan y si estas puedan ser instrumentalizadas como trampolín a comunidades radicales que buscan la captación de los adolescentes y su radicalización religiosa. Siguiendo este hilo conductor; los dos siguientes capítulos se centran en la red social Facebook y ponen su mirada en las páginas de dicha red de temática religiosa. En concreto islámica. Por un lado, el capítulo: “Musulmanes en Facebook: jóvenes y radicales, plasma parte de los análisis llevados a cabo en la mencionada red social para el proyecto que nos ocupa y en torno al que gira la presente publicación. Concretamente con la investigación realizada se quería saber si los grupos de Facebook de temática islámica son o no –en términos generales- de carácter fundamentalista. Para la consecución de este objetivo, se tuvo que llevar a cabo una investigación previa de selección de grupos que se denominaron como “relevantes” en función del número de integrantes y otro tipo de variables que se especifican en el texto. Una vez realizada esta selección se llevó a cabo tanto observación participante como no participante, para posteriormente hacer análisis de discurso de las publicaciones de esas páginas. Por su parte en la publicación “Internautas y oradores: escalada de musulmanes hispanohablantes en Facebook (2020- 2022) “, los autores se centran principalmente en el análisis de la propaganda (proselitismo) que se realizan en estas páginas como instrumento para la con-
12
versión. Así mismo se analiza la empleada en algunas de estas páginas, dando especial atención a las que van dirigidas a mujeres. Siguiendo con la tónica de los análisis de redes, encontramos, en el capítulo cuarto, un análisis llevado a cabo en este caso en la red social twitter. Concretamente, se lleva a cabo un análisis de la campaña #LETUSTALK que emerge en dicha red social y que enfrenta a posiciones democráticas y fundamentalistas e incluso abre el debate de las brechas entre feminismos y sus posicionamientos en lo relativo a diversas cuestiones como puede ser el uso del hiyab. Cuestión central en torno a la cual, aparentemente, gira la campaña. Apuntamos “aparentemente” dado que lo que se pone sobre la mesa es el papel de las religiones, específicamente del islam, en el mundo y en la vida social y personal de las personas. Hablando de feminismos, en el capítulo “Trabajadores/as sociales e integración: ni islamofobia, ni fundamentalismo”, se trata de manera general uno de los tópicos que hemos trabajado en el proyecto dada la importancia que consideramos tienen las diversas variantes de los feminismos islámicos, considerando, alguno de ellos el eje vertebrador para justificar posicionamientos fundamentalistas. Este capítulo pone de esta forma, de manifiesto, la figura central del trabajo social. Destaca su rol, por un lado, para detectar tanto las necesidades de la población musulmana, y por otro, su rol, para poder detectar y parapetar los posibles discursos fundamentalistas. En lo relativo a discursos fundamentalistas, encontramos en el capítulo: “Ciberfundamentalismo: un acercamiento desde la realidad almeriense y sarajevita” un acercamiento al concepto de “ciberfundamentalismo”. Se estudian en este capítulo además las características del islam de los jóvenes bosniacos musulmanes y de los jóvenes musulmanes almerienses. Se encuentran en ambas versiones del islam (la que se da en Almería y en Sarajevo) divergencias que parece que se explican de manera significativa, en buena parte, por las características de la estructura social de cada país y su forma histórica de vivir lo religioso.
13
Hablando de las creencias religiosas on-line, puede encontrar en el siguiente capítulo: “De la ubicuidad divina a la mediatización religiosa. Religiones y creencias en la era digital” cómo se gestionan las creencias e identidades religiosas principalmente en las redes sociales. En este capítulo se hace una recopilación importante de diversos trabajos etnográficos de pluralidad de autores, ofreciendo una visión panorámica del estado de la cuestión. Y es precisamente una etnografía, la que ocupa la siguiente cuestión que se aborda en el siguiente capítulo “El domingo es el día del Señor: cómo los valores cristianos se volvieron educación intercultural” en el que la autora del mismo nos nuestra a través de un trabajo etnográfico como lo religioso formulado como eje central de la existencia puede irradiar a formas mejores, más sanas y más inclusivas de convivencia (que, por ejemplo, el fundamentalismo o el ciberfundamentalismo) fomentando, entre otras cuestiones, la interculturalidad desde el eje central del credo. En el extremo contrario a la convivencia pacífica, que muestra este mentado capítulo, encontramos las diversas formas de violencia, entre otras, la violencia política, que cada vez más, como pudimos contemplar investigando en Bosnia, utiliza la religión como instrumento para intentar explicarse y, sobre todo, legitimarse. Y es precisamente en el último capítulo: “Violencia política y religión”, donde los autores del mismo, llevan a cabo una aproximación descriptiva de la justificación de la violencia política en el contexto europeo centrada en el papel que juega la religión en sus diferentes aspectos (religiosidad, confesión religiosa, importancia de la religión y la práctica religiosa). Finalmente y para cerrar esta pequeña introducción, sólo nos queda añadir, que con el propósito de que nuestras investigaciones y la información que se sustrae de las mismas sean de su aprovechamiento, es precisamente a Usted, que nos lee, a quién dedicamos, con cariño, cada una de las vértebras que componen este libro. Todas y cada una de ellas, son fruto del ahínco e inquietud científica.
14
Capítulo 1
“Redes sociales e Identidad Religiosa, en los adolescentes” María Carmen López Berlanga 1. Introducción
En la sociedad del siglo XXI con internet y la conexión a las redes sociales han favorecido en la interacción y la comunicación entre las personas, convirtiéndose en un escenario atractivo y de fácil acceso para los adolescentes a través de diversidad de dispositivos que tienen a su alcance. Por otro lado, no hay que olvidar que los medios de comunicación son productos sociales y, como tales, son también el resultado de las motivaciones, los intereses y las expectativas de sus usuarios, por lo tanto, en esta línea también los grupos religiosos reconstruyen los medios de comunicación con el fin de incorporarlos a sus creencias, valores y usos. Ahora bien, en el escenario de conexión a las redes sociales en el que se busca y se encuentra infinita información hacen que la forma de interaccionar se desarrolle en distintos contextos de interés personal, explorando a través del escenario virtual donde los adolescentes van creando su propia identidad, que estará asociada a las relaciones interpersonales estrechas positivas y negativas, donde la conducta se convierte en un elemento personal que caracteriza al individuo de forma individual en el espacio virtual (Hogg, Graha, Vaughan y Morando; 2010). Por tanto, será en las variaciones del contexto donde se determinará el tipo de categorización del “yo” (Turner, 1990) y su comportamiento en el grupo de interés. Dando lugar a la construcción de identidad ligada a los intereses y formas de convivir en el escenario virtual, entre ellas se encuentra la cultura y creencias religiosas donde la diversidad de tipologías de webs
Capítulo 1. “Redes sociales e Identidad Religiosa, en los adolescentes”
15
de temática religiosa, que se encuentran en las redes sociales posibilita la construcción de identidad religiosa que puede ser utilizada por ciertas comunidades radicales a través de las redes sociales para la captación de los adolescentes en la radicalización religiosa que pueden despertar en los adolescentes conductas disruptivas y en ocasiones temerarias para la sociedad. 2. Adolescentes Redes sociales: lazos y vínculos
Las redes sociales corresponden a una interacción usuario-sistema al implicar el uso de tecnología. en la comunicación interpersonal convirtiéndose en una estructura social (Carpentier, 2015). Que estarán caracterizas por lazos y vínculos interpersonales en la interacción, definidos como conexiones portadoras de la información entre personas y se pueden reflejar en tres tipos: fuertes, débiles o ausentes De los tres tipos los lazos o vínculos interpersonales en la interacción, que más se reflejan en las redes sociales son los vínculos interpersonales débiles, debido a que las amistades cercanas se encuentran en los mismos círculos sociales, es decir la información que ellos reciben se superpone con la que ya se conoce. Por otro lado, los lazos ausentes corresponden a aquellas relaciones que carecen de un significado sustancial (Grannovette, 1983). En cuanto al lazo o vinculo fuerte interpersonal se denomina cuando se produce la combinación reciproca de la cantidad de tiempo, la intensidad emocional intimidad que caracterizan a cada lazo o vinculo. En esta línea entendemos la visión de interacción en una red social como un mapa de lazos o vínculos existentes entre los nodos que interactúan. (Ver figura I). En la misma línea, Wellman (1982) considera que un lazo fuerte es aquel con el que se intercambia apoyo emocional, y un lazo débil es una relación en la que no hay este tipo de apoyo; para Lin (2001) un lazo fuerte es aquel con quien tenemos una relación expresiva basada en la homogeneidad social, y un lazo débil es aquel con quién tenemos una relación instrumental basada en la heterogeneidad social.
16
María Carmen López Berlanga
Figura I. Representación de los lazos de interacción
Nota: Fuente Marco Mucherone (USP) durante estancia en Lisboa (2018)
De este modo el principio de la fuerza del vínculo, será el elemento clave que estará determinado por la carga emotiva y esta dependerá de la intensidad de relación afectiva, el tiempo que se invierte. De igual modo la fuerza del vínculo dependerá de las relaciones sociales, de este modo, la carga emotiva en cuanto al tema religioso se puede considerar que dependerá de la relación entre las comunidades de interés y el tiempo que de los adolescentes adopten al tema religioso en estas comunidades donde se generen los lazos de conexión que dependerán del tipo de red social a la que se sumerjan. 2.1. ¿Quiénes son los principales protagonistas?
En la actualidad los principales protagonistas de las redes sociales son los adolescentes donde las utilizan como recurso para mantenerse en contacto con los demás (Bernal y Angulo, 2013) Convirtiéndose en un escenario fácil para interaccionar, comunicarse y de fácil acceso ya que existen diversos dispositivos desde donde se puede hacer uso
Capítulo 1. “Redes sociales e Identidad Religiosa, en los adolescentes”
17
de dichas redes, tal como: teléfonos móviles, Tablet, ordenadores etc. (Blanco; 2014) Los videojuegos, el correo electrónico, internet, los teléfonos celulares, la mensajería instantánea donde son parte integral de sus vidas (Itō, 2010; Prensky, 2001), lo que ha causado que sus hábitos de comportamiento social hayan cambiado de forma radicalmente (Davies y Eynon, 2012; Prensky, 2001). Este cambio va a estar relacionado por el uso, el tipo y el tiempo de conexión a las redes sociales por los adolescentes siendo las más utilizadas (ver figura II): WhatsApp seguida de Facebook, YouTube, TikTok y en cuarto lugar Instagram. Twitch y Discord. (IAB ;2021)
Figura II. Redes sociales más utilizadas por los adolescentes
Fuente. Estudio de Redes Sociales IAB (2021)
2.2. ¿Cómo entienden los adolescentes las redes sociales?
Los adolescentes entienden a las redes sociales como un medio para la comunicación y la socialización, en línea de Ureña (2011) comprendidas como: “entornos” “cuya finalidad es la de permitir a los usuarios 18
María Carmen López Berlanga
relacionarse, comunicarse, compartir contenido, elaborar contenidos y crear comunidades (…)”. Por consiguiente, la identidad estará ligada relaciones interpersonales estrechas positivas y negativas, y con la conducta personal idiosincrásica (Tajfel y Turner,1979) exhibiendo sus características individuales, sus gustos, intereses y capacidades, que reflejan la imagen de sí mismos, sus pensamientos, creencias y emociones utilizando como medio a las redes sociales digitales. También se encuentran inmersos en grupos o comunidades en donde se comparten aficiones o intereses por algún tema, estos temas varían desde la música, los juegos, los deportes, religión e incluso los “memes”, es decir se desenvuelven en el medio de las redes de manera que adoptan conductas, expresiones e incluso ideales que son compartidos a través del escenario digital (Cornejo y Tapia, 2011). En este escenario se unen a comunidades como grupos de fans, seguidores de streamers, incluso crean sus propios contenidos y administradores de canales en YouTube (Berzosa, 2017), quienes a través del contenido que transmiten pueden influir en la construcción de la identidad de los adolescentes y convertirse en referentes sociales (Pérez, Pastor y Abarrou, 2018). buscando la aceptación de los componentes de grupo de comunidad virtual o simplemente forman parte de grupos en donde se evidencia el ocio, humor o como ellos lo denominan “el contenido de entretenimiento” que es uno de los componentes más buscados por los nativos digitales (Corredor, Pinzón y Guerrero, 2011). 2.3. ¿Cómo se expresan los adolescentes en las redes Sociales?
En cuanto a la forma de expresarse suelen utilizar expresiones en la red de otros individuos que pertenecen a los grupos y se exteriorizan en la vida off – line, se “adoptan y adaptan culturas al contexto en el que se vive, replicándose el contenido de la web a la vida de los adolescentes” (Giones-Valls y Serrat-Brustenga, 2010). Por consiguiente, la identidad digital-social en los adolescentes se da como un constructo colectivo, en la que se encuentra la religiosa y donCapítulo 1. “Redes sociales e Identidad Religiosa, en los adolescentes”
19