1_9788411831222

Page 1



Los menores ante las redes sociales Pensamiento crítico y reflexión ética


Comité Científico De La Editorial Tirant Humanidades Manuel Asensi Pérez Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València Ramón Cotarelo Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València Juan Manuel Fernández Soria Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València Pablo Oñate Rubalcaba Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València Joan Romero Catedrático de Geografía Humana Universitat de València Juan José Tamayo Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


Editores

Álvaro Pérez García Beatriz Feijoo Fernández Adela López Martínez

Universidad Internacional de la Rioja

Los menores ante las redes sociales

Pensamiento crítico y reflexión ética

tirant humanidades Valencia, 2024


Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© Varios autores y autoras

© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-3570-2023 ISBN: 978-84-1183-122-2 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Índice Introducción...................................................................................................................

9

REFLEXIONES ÉTICAS Capítulo 1. Los nuevos desafíos éticos de las redes sociales: las transformaciones antropológicas del mundo digital.................................................... María Dolores Conesa Lareo

17

Capítulo 2. Los hábitos intelectuales y su relación con el desarrollo del pensamiento crítico........................................................................................................... Adela López Martínez

39

CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS Capítulo 3. Las redes sociales y su uso entre menores.................................................. Álvaro Pérez García Jénifer Saldaña Montero

57

Capítulo 4. La inteligencia emocional en el proceso comunicativo de los menores en las redes sociales............................................................................. Ignacio Sacaluga Rodríguez José Jesús Vargas Delgado

73

Capítulo 5. Los adolescentes ante la mediación digital parental............................ Arminda Suárez Perdomo Sonia Byrne

91


CUESTIONES PRÁCTICAS Capítulo 6. La brecha digital entre centros escolares de Educación Primaria y su influencia en la alfabetización digital de los menores............... Gemma Martínez Fernández Maialen Garmendia Larrañaga Nekane Larrañaga Aizpuru

113

Capítulo 7. El desarrollo del pensamiento crítico en el uso de las redes sociales: análisis de una propuesta metodológica para Secundaria. Encarna Llamas Pérez Pilar Jiménez Martínez María Candelaria Romeu Peyro

131

Capítulo 8. Pensamiento crítico y los menores en Twitch: posibilidades y opciones........................................................................................................................... Beatriz Elena Marcano Lárez

151

Capítulo 9. Alfabetización publicitaria de menores en España y Eslovaquia frente al marketing de influencia – un estudio comparativo........... Luisa Dolores Zozaya Durazo Viera Kačinová

169

Capítulo 10. Consideraciones éticas de los menores sobre el consumo de contenido generado por influencers.............................................................. Beatriz Feijoo Fernández Charo Sádaba Chalezquer Reseñas biográficas de los autores.................................................................

8

Índice

187

205


Introducción Este monográfico es resultado del proyecto de investigación “El pensamiento crítico como competencia digital del S.XXI: Análisis de la capacidad de los menores para identificar y reconocer la procedencia e intencionalidad de contenidos informativos, divulgativos y persuasivos en redes sociales”, financiado por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), con el que se buscaba reflexionar sobre la capacidad de los menores de edad para enfrentarse críticamente a los contenidos que reciben por redes sociales. Con esta obra se pretende contribuir al campo de estudio de la alfabetización mediática analizando la aptitud de los menores para pensar críticamente, interpretar y evaluar los contenidos que reciben a través de sus redes sociales y en qué medida los comparten con sus semejantes de manera responsable. Junto con eso, se incluyen algunas reflexiones éticas acerca de los desafíos que plantean las redes sociales y los hábitos que pueden educarse en los menores para enfrentarse a ellos. Además, el libro pretende presentar algunas propuestas educativas concretas para desarrollar el pensamiento crítico y aprovechar la tecnología con fines pedagógicos. La Organización Mundial de la Salud define el término “infodemia” como el exceso de información a la que el individuo está sometido en internet y más concretamente en sus redes sociales. Por tanto, diferenciar contenidos, saber identificar y seleccionar fuentes correctas, limitar el contagio de la desinformación o evitar expandir bulos se convierten en habilidades fundamentales para el consumo digital, especialmente entre los niños, una audiencia vulnerable y todavía en proceso de formación. No obstante, los precedentes en investigación nos llevan a pensar que los menores reúnen pocas condiciones para realizar estos ejercicios de interpretación; de ahí la necesidad de conocer qué nivel de competencia crítica desarrollan en el procesamiento de los contenidos que reciben a través de las redes sociales.

Introducción

9


Las industrias creativas y de contenido se enfrentan a un escenario social, económico y mediático crecientemente complejo como consecuencia de la revolución digital. Entre otras cosas, se encuentran inmersas en la búsqueda de fórmulas atractivas que atraigan la atención de un usuario hiperconectado y multipantalla cada vez más exigente a nivel comunicativo y mediático, enfocándose especialmente en el público adolescente y preadolescente, ávido de entretenimiento y de nuevas experiencias online. La hibridación de contenidos con fronteras entre la información, publicidad y entretenimiento cada vez más difusas, unido a los bajos niveles de habilidades y competencias digitales que los más jóvenes presentan a la hora de distinguir y evaluar de forma crítica la naturaleza de estos contenidos, los posiciona en una situación de vulnerabilidad y de clara desventaja digital. Una característica común, en el contexto informativo contemporáneo, ha sido la gradual y creciente homogeneización de contenidos y la adaptación y similitud de estos. De manera tal que se hace difícil discernir entre información, ficción y entretenimiento por difuminación de sus propios perfiles. Ante estas circunstancias en que nada es lo que parece y la diferenciación de los distintos tipos de contenido se vuelve cada vez más compleja, se hace necesario promover una alfabetización digital que trascienda la vertiente cognitiva y trabaje a nivel interpretativo, desarrollando en el menor actitudes escépticas y de cuestionamiento hacia lo que tiene enfrente. Así, una de las habilidades esenciales en la formación de los estudiantes en el siglo XXI debe ser el desarrollo del pensamiento crítico, el cual es un pensamiento de orden superior que permite el análisis crítico de la realidad, propiciando la toma de decisiones. En la adolescencia se comienza a desarrollar el pensamiento crítico -partiendo del avance del pensamiento formal- al ser una capacidad sofisticada de resolver problemas complejos, pero con un entrenamiento previo que permita el desarrollo de las habilidades para criticar el propio pensamiento y el de

10

Introducción


otros. En esta línea, las evidencias de la red europea de investigación EU Kids Online muestran que los menores españoles presentan los niveles de competencias de la información crítica más bajos de toda Europa. Ante el escenario descrito, se hace necesario un monográfico de estas características que busca reflexionar sobre la capacidad del menor para identificar y evaluar los contenidos que consume a través de los servicios de red social, requisito para su empoderamiento digital. Desarrollar y potenciar la competencia digital en pensamiento crítico resulta fundamental para que el menor discierna y seleccione aquella información que le permita sacar un aprovechamiento máximo y seguro de las oportunidades que ofrece el mundo digital, a nivel personal, social, educacional, creativo y de compromiso cívico. Y es que la formación en competencia crítica es una inversión cultural a largo plazo, consiguiendo que la ciudadanía del mañana sea consciente, comprometida y activa. En esta obra, investigadores de la Universidad Internacional de la Rioja, de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), de la Universidad de La Laguna, de la Universidad de Navarra, de la Universidad Camilo José Cela y de la Universidad Europea de Madrid exponen sus conocimientos y aportaciones en torno a la madurez crítica de los menores en el contexto digital. El libro se divide en tres grandes apartados. Comienza con unas reflexiones éticas de carácter más general; a continuación, pasa a presentar varios capítulos de contenido eminentemente pedagógico, para terminar con algunas cuestiones prácticas aplicables en entornos educativos y publicitarios. El primer capítulo analiza cómo el estilo de vida propio de la era digital ha propiciado cambios en el modo de entenderse y de actuar de la persona, que suponen un desafío para el actuar ético. Se ha perdido la noción de identidad, se ha sustituido el hábito de la lectura sosegada por la lectura discontinua de textos y hemos caído en una pandemia de soledad crónica que aísla a los jóvenes de su comunidad. Urgen

Introducción

11


medidas educativas para salir al paso de estas dificultades que los jóvenes encuentran para comprender la ética y actuar en consecuencia en el acelerado mundo de las redes sociales y la conexión digital. En el segundo capítulo se plantea que el pensamiento crítico solo no es suficiente para preparar a los jóvenes ante las redes sociales. Además del pensamiento crítico, y como condición para el mismo, es necesario el desarrollo de hábitos intelectuales que facilitan el conocimiento y posibilitan las habilidades que se ejercitan al pensar críticamente. ¿Qué son los hábitos intelectuales? ¿Cuáles son los más importantes? ¿Cómo contribuyen padres y profesores en la educación de estos? ¿De qué manera influyen en el pensamiento crítico? Son algunas de las preguntas que intenta responder la autora. El capítulo tres muestra cómo se están relacionando los menores con las redes sociales y cómo se puede trabajar desde el ámbito educativo el fortalecimiento de iniciativas y experiencias para su control y mejora. Comienza con un breve recorrido por las redes sociales más utilizadas por los menores; continúa con la reflexión acerca de la importancia que tiene la educación para el buen uso de las redes sociales entre los menores y expone algunas experiencias que se vienen realizando para trabajar las redes sociales desde el ámbito educativo. En el cuarto capítulo se presenta un estudio bibliográfico que explora la relación entre la inteligencia emocional y el proceso comunicativo de los menores en las redes sociales. Los autores identifican las tendencias y patrones en las interacciones de los menores en las redes relacionadas con la inteligencia emocional y ahondan en el papel de esta en la comunicación online de los menores. El quinto capítulo analiza la posición de los adolescentes ante la mediación digital parental. Ahonda en el estado del arte de la mediación digital parental en la actualidad, identificando los diferentes estilos de mediación y la percepción que tienen los adolescentes de la mediación ejercida por sus padres. Los menores son plenamente conscientes de la mediación digital ejercida por sus cuidadores y esperan un modelo

12

Introducción


positivo de conducta para emplear estrategias de seguridad frente a los posibles riesgos que plantea el uso de las redes. En el capítulo seis se reflexiona sobre las brechas digitales o desigualdades que marcan el proceso de implementación de las tecnologías digitales en el aula y que pueden influir en la alfabetización digital del menor. El texto presenta el análisis de los elementos que el profesorado identifica como condicionantes del proceso de adopción de las tecnologías en los centros escolares. Para superar las brechas existentes es recomendable que las administraciones establezcan nuevas políticas de digitalización de la escuela y que tengan en cuenta a los centros escolares con deficiente accesibilidad a los recursos digitales. Desde los centros escolares se debe impulsar también una formación digital adaptada a las necesidades del docente y activar mecanismos que identifiquen al alumnado de entornos familiares vulnerables. El capítulo siete propone un método para trabajar el pensamiento crítico en las aulas de Secundaria y un instrumento para evaluar dicho método. El método Paul-Elder, centrado en el análisis, parece adecuado para desarrollar el pensamiento crítico y aplicar este al análisis de la información recibida a través de las redes sociales. Las autoras pretenden evaluar la validez del método Paul-Elder para el desarrollo del pensamiento crítico de los adolescentes mediante la categorización de tipos de conocimiento y habilidades cognitivas de la taxonomía de Bloom revisada. De esta forma se proporciona a los profesores un instrumento útil y aplicable en el aula. El octavo capítulo se centra en el análisis de las características de Twitch como comunidad virtual de aprendizaje y como medio para el fomento del pensamiento crítico en los menores de edad. Para ello, expone los descriptores de Twitch como comunidad de aprendizaje, analiza los usos que hacen los menores usuarios de esa plataforma y valora las opciones que se tienen en Twitch para el desarrollo del pensamiento crítico.

Introducción

13


En el noveno capítulo las autoras presentan el primer estudio comparativo existente sobre el comportamiento de los menores hacia los influencers y sus prácticas de marketing en España y Eslovaquia. A partir de las dimensiones actitudinales y conceptuales del modelo de alfabetización publicitaria, el estudio comparativo realizado destaca las coincidencias y diferencias con el enfoque al pensamiento crítico entre los participantes y confirma la necesidad de implementar acciones educativas dirigidas a la alfabetización publicitaria con el fin de adaptarse a su desarrollo madurativo y consolidar capacidades que les conviertan en usuarios críticos y responsables de los contenidos mediáticos con finalidad comercial. Por último, el capítulo diez aborda el conocimiento de las reflexiones que suscita en los menores la figura de los influencers como embajadores de marca. Los resultados del estudio realizado por las autoras muestran que los menores no ven necesario explicitar la naturaleza comercial de sus publicaciones, ya que el valor que perciben, relacionado con el entretenimiento, es suficiente para justificar cualquier intención que puedan tener los influencers. En definitiva, nos encontramos ante una obra que desde la filosofía, la educación y la publicidad, aborda la necesidad de formar habilidades críticas en los menores de edad para que su relación con las redes sociales, el conocimiento que encuentra en ellas y el consumo que les ofrecen sea el más adecuado a su desarrollo y a su futuro proyecto de vida. Somos responsables de la herencia que dejamos a nuestros jóvenes y nada mejor que entregarles las herramientas necesarias para dirigir bien su propia vida. No nos queda más que agradecer a las personas e instituciones que han hecho posible la publicación de este libro. Por un lado, a la Universidad Internacional de La Rioja, por su apoyo decidido a la investigación de calidad. Y por otro, a los autores que han colaborado en esta obra, aportando su experiencia y saber.

14

Introducción


REFLEXIONES ÉTICAS



Capítulo 1.

Los nuevos desafíos éticos de las redes sociales: las transformaciones antropológicas del mundo digital María Dolores Conesa Lareo Universidad de Navarra mdconesa@unav.es

La ética en el mundo digital abarca los mismos temas que en el mundo offline: las grandes cuestiones sobre el respeto a la persona. No hay una materia específica cuando se trata de analizar el valor moral de los actos libres que se llevan a cabo en la red. Sin embargo, en el nivel de hiper-conexión al que hemos llegado se ha puesto de relieve una peculiaridad a la que hay que atender si no queremos que el discurso ético quede excluido de la vida cotidiana. La práctica de la conexión continua en red está provocando una serie de cambios en las capacidades, aptitudes y disposiciones de las personas contemporáneas, con especial incidencia en los jóvenes, que les hacen menos capaces para desarrollar razonamientos éticos, para detectar las ocasiones concretas donde es preciso aplicar ese razonamiento, desear llevarlo a la práctica y finalmente actuar de una manera éticamente correcta (James, 2014). La conectividad permanente en la que nos encontramos supone un desafío sin precedentes para lograr una educación ética eficaz en niños y jóvenes. La reflexión ética en la era digital necesita considerar los modos de pensar y los estilos de vida mediados por el uso constante de internet y las redes sociales (Balladares-Burgos y Jaramillo-Baquerizo, 2022). Por este motivo, en primer lugar, conviene que analicemos cuáles son esos cambios. En un segundo momento estudiaremos qué relación guardan con la ética y por qué están haciendo más arduo su aprendizaje y ejercicio en la era digital, para iluminar qué líneas de actuación educativas son especialmente necesarias en este momento.

Los nuevos desafíos éticos de las redes sociales...

17


1. Consecuencias antropológicas de la conectividad constante 1.1.  El espejismo de la identidad de diseño para el yo postmoderno

Unas décadas antes de la aparición de internet, con los cambios sociales propiciados por el desarrollo del transporte y de los medios de comunicación a finales del siglo XX, ya hubo voces que señalaron un comienzo de agotamiento del yo por exceso de conexión. Es el caso de Kenneth J. Gergen cuyo libro, El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo (1992), se ha convertido en un clásico para comenzar a estudiar por qué la cuestión de la identidad es hoy en día una cuestión tremendamente compleja. Gergen reúne las aportaciones de gran cantidad de estudios de los años 80 y 90 que avalan su tesis principal: el yo del hombre tardomoderno ha colapsado por saturación. Como consecuencia del desarrollo tecnológico la vida contemporánea es un mar turbulento de relaciones sociales. A medida que el individuo tradicional se ve inmerso en un conjunto de relaciones cada vez más vastas, siente crecientemente a su yo como un manipulador estratégico. Atrapado en actividades a menudo contradictorias o incoherentes, uno se angustia por la violación de su sentimiento de identidad (Gergen, 1992, p. 38).

Pero como el desarrollo tecnológico es imparable, se siguen multiplicando de tal manera las relaciones que el efecto de saturación social aumenta hasta invadir la vida cotidiana colonizando el yo. El individuo se ve abocado a reflejar en él el panorama social caleidoscópico y termina por realizar una fusión de la multiplicidad de identidades parciales que le llegan desde todas las interacciones que realiza. Es el fenómeno de la ‘multifrenia’, que consiste en el vértigo de la multiplicidad ilimitada que fragmenta y coloniza el yo. Si a la etapa de saturación sigue la atracción del ser multiplicado se acaba eliminando ‘lo verdadero’ y ‘lo identificable’ en aras de un mundo de posibilidades infinitas. A medida que el yo como una realidad con identidad pro-

18

María Dolores Conesa Lareo


pia se va difuminando por la colonización de muchos yoes, crecen las perspectivas de recreación de la identidad personal en las relaciones sociales. Entonces, el yo se desvanece hasta llegar a desaparecer en un estado de relacionalidad: las relaciones del yo son las que lo construyen (Gergen, 1992). Estos análisis de Gergen sobre la disolución del yo debido a un exceso de conexión adquieren tintes proféticos si nos detenemos a considerar que su libro se publica en 1991, cuando estaba germinando la World Wide Web en el CERN (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire) gracias al trabajo de Thimothy Berners-Lee y su equipo (Foro histórico de las telecomunicaciones, s.f.); pero en absoluto era algo de uso cotidiano para la población en general. Hoy en día, cuando la web y las redes sociales han obrado un crecimiento exponencial inimaginable en nuestra conectividad social, ese proceso de disolución del yo que comenzaron a obrar los medios de comunicación de finales del s. XX se ha agudizado profundamente. Según Turkle, los dispositivos que llevamos en el bolsillo tienen tanta fuerza psicológica que, además de cambiar lo que hacemos, cambian lo que somos; por eso conectarse constantemente transforma la manera en que nos entendemos a nosotros mismos: comparto, luego existo. Usamos la tecnología para definirnos compartiendo pensamientos y sentimientos incluso cuando los estamos teniendo. Si no estamos conectados no nos encontramos a nosotros mismos. Por eso cada vez nos conectamos más y más. Es importante darnos cuenta de en qué medida las redes sociales afectan a la concepción que tenemos de nuestro yo: pasamos mucho tiempo interpretando una versión mejorada de nosotros que resulte más atractiva para nuestros seguidores. Todas las interacciones tienen un papel de interpretación, pero en las redes sociales nos implicamos tanto en el papel que interpretamos que a veces es difícil distinguir qué es interpretación y qué no lo es (Turkle, 2019).

Los nuevos desafíos éticos de las redes sociales...

19


Se trata de conseguir cada vez más ‘me gusta’ y eso hace que sea más importante ser visto que existir. La importancia de una persona radica en su valor de exposición; por eso las redes sociales se han convertido en un mercado donde se exponen, venden y consumen intimidades (Han, 2013). En esta sociedad íntima-digital el yo se difumina en aras del éxito social que implica, entre otras cosas, aumentar mis seguidores. La adopción de múltiples personajes digitales, avatares y perfiles de diseño están cuestionando la noción de identidad como algo estable (Turkle, 1997); es preciso tener una identidad flexible, ser capaz de adaptarse a todo. Sobre el sujeto contemporáneo aletea una psicología de la afirmación o positiva, que paradójicamente no consigue afirmar su identidad sino disolverla. Para alcanzar la eficacia total, el éxito creciente, necesita la total flexibilidad, ser máximamente versátil, necesita reinventarse continuamente para responder al imperativo de mejora constante, lo que supone entrar en una dinámica de oferta de productos vinculados con la identidad (Han, 2012). Cuando más cambia la identidad, cuanto menos se posiciona el sujeto, cuanto más ambiguo se presenta, menos peligro corre. Tanto las imágenes como el texto se pueden retocar y filtrar, y cuanto más se las manipula más ambiguas se hacen, más abiertas a interpretación; corro menos riesgo de que lo que publico me perjudique (Turkle, 2019). Nos encontramos así con un sujeto amorfo, sin carácter, capaz de asumir cualquier figura, papel, función; ni siquiera es capaz de enfrentarse al conflicto porque le hace perder tiempo, eficacia y éxito (Han, 2012). Este fenómeno se va configurando ya desde la infancia. Los niños emplean el mundo digital para jugar con cuestiones identitarias. Encuentran en el espacio virtual un lugar para explorar el yo donde puede haber experiencias sin fricciones. El asunto es que así solo se preparan para pasar más tiempo en una ficción, pero no se preparan para desarrollar su identidad en contacto directo con personas presentes que siempre son impredecibles y no editables (Turkle, 2019; 2005; 1997).

20

María Dolores Conesa Lareo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.