1_9788411695145

Page 1



DESAFÍOS JURÍDICO- ADMINISTRATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO, LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y LA DIGITALIZACIÓN


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Jorge A. Cerdio Herrán

Víctor Moreno Catena

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

José Luis González Cussac

Ignacio Sancho Gargallo

Luis López Guerra

Elisa Speckmann Guerra

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


DESAFÍOS JURÍDICOADMINISTRATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO, LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y LA DIGITALIZACIÓN Directores:

Isabel González Ríos Antonio Luis Faya Barrios

tirant lo blanch Valencia, 2023


Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© Isabel González Ríos Antonio Luis Faya Barrios

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-3205-2023 ISBN: 978-84-1169-514-5 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index. php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Autores José Francisco Alenza García Carmen María Ávila Rodríguez Darío Canterla Muñoz María del Pilar Castro López José Alberto España Pérez Antonio Faya Barrios Isabel González Ríos Alejandro D. Leiva López Mónica Ortiz Sánchez



Índice

Presentación....................................................................................

15

Isabel González Ríos

PRIMERA PARTE: RETOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Capítulo I: La construcción del Estado ambiental y descarbonizado de derecho: algunos retos pendientes.....................................................

21

Antonio Faya Barrios

1. LOS ORÍGENES: EL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA...............................................................

21

2. LA CONFORMACIÓN DE UN DERECHO COMÚN EUROPEO DEL MEDIO AMBIENTE....................................................................... 2.1. El Derecho originario.................................................................... 2.2. El desarrollo del Derecho ambiental europeo.....................................

25 25 27

3. LA CRISIS DEL DERECHO AMBIENTAL............................................ 3.1. La desrregulación........................................................................ 3.2. La reversibilidad del Derecho ambiental: el principio de no regresión....

30 30 32

4. EL DERECHO AMBIENTAL QUE NOS VIENE................................... 4.1. El Pacto Verde Europeo.................................................................... 4.2. La Ley Europea del Clima.............................................................

33 33 34

5. CONCLUSIÓN: LA IMPLANTACIÓN ESTADO AMBIENTAL Y DESCARBONIZADO DE DERECHO....................................................

34

6. ALGUNOS RETOS PENDIENTES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO AMBIENTAL Y DESCARBONIZADO DE DERECHO..........

35

Capítulo II: Los principios rectores de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética....................................................................

39

José Francisco Alenza García

1. LA EXHUBERANTE PROCLAMACIÓN DE PRINCIPIOS EN LA LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO..............................................................

40

2. PRINCIPIOS RECTORES QUE SON PRINCIPIOS GENERALES DE NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO...........................................

42


10

Índice 2.1. Cohesión social y territorial: atención especial a los macroparques de energías renovables...................................................................... 2.2. Protección y promoción de la salud pública...................................... 2.3. Accesibilidad universal................................................................. 2.4. Igualdad entre mujeres y hombres................................................... 2.5. Mejora de la competitividad de los sectores productivos y certidumbre paras las inversiones.................................................................... 2.6. Calidad y seguridad del suministro de energía................................. 2.7. Cooperación, colaboración y coordinación entre las Administraciones públicas.....................................................................................

3. PRINCIPIOS RECTORES DE LA LCCTE QUE SON PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO AMBIENTAL........................................ 3.1. Protección del medio ambiente y preservación de la biodiversidad........ 3.2. Principio “quien contamina paga”................................................. 3.3. Precaución (y la mejor y más reciente evidencia científica).................. 4. PRINCIPIOS RECTORES ESPECÍFICAMENTE IMBRICADOS EN EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA.......... 4.1. Desarrollo sostenible..................................................................... 4.1.1. Concepto............................................................................ 4.1.2. Instrumentos jurídicos....................................................... 4.2. Integración y coherencia climáticas................................................. 4.2.1. Concepto............................................................................ 4.2.2. Instrumentos jurídicos para la integración y la coherencia climáticas................................................................. 4.2.2.1. En las políticas públicas..................................... 4.2.2.2. En el sistema empresarial y financiero............. 4.3. Descarbonización de la economía española (y principio pro renovables). 4.3.1. Concepto............................................................................ 4.3.2. Instrumentos jurídicos para la descarbonización............ 4.4. Principio de no regresión y principio de progresión en los objetivos climáticos................................................................................... 4.4.1. Concepto............................................................................ 4.4.2. Instrumentos jurídicos....................................................... 4.5. Resiliencia.................................................................................. 4.5.1. Concepto............................................................................ 4.5.2. Instrumentos jurídicos para la conservación y la promoción de la resiliencia..................................................... 4.6. Protección de la vulnerabilidad...................................................... 4.6.1. Concepto............................................................................ 4.6.2. Instrumentos jurídicos de protección de la vulnerabilidad climática.................................................................... 4.6.2.1. La protección de los sistemas naturales vulnerables............................................................... 4.6.2.2. La protección de la población vulnerable........

42 45 47 48 48 50 51 51 51 53 53 56 56 56 58 59 59 61 61 63 64 64 66 70 70 72 73 73 76 78 78 80 80 82


Índice

11

Capítulo III: Los convenios administrativos en los proyectos de absorción de emisiones..................................................................................

85

Mónica Ortiz Sánchez

1. ÁMBITO INTERNACIONAL.................................................................

85

2. UNIÓN EUROPEA.................................................................................

87

3. ESPAÑA. MERCADO OBLIGATORIO..................................................

88

4. ESPAÑA. MERCADO VOLUNTARIO...................................................

89

5. ANDALUCÍA........................................................................................... 5.1.Proyectos de compensación................................................................ 5.2. Convenios a celebrar con la Administración....................................

98 99 100

Capítulo IV: La pobreza energética......................................................

105

Darío Canterla Muñoz

1. SOBRE EL ALCANCE DEL PROBLEMA Y EL ALCANCE DE LA PONENCIA..............................................................................................

106

2. LA DEFINICIÓN DE POBREZA ENERGÉTICA.................................. 2.1. Definir o no y para qué................................................................. 2.2. La base del concepto jurídico de pobreza..........................................

109 109 110

3. POR FIN UNA DEFINICIÓN “LEGAL”................................................

112

4. MARCO NORMATIVO........................................................................... 4.1. Fundamentos jurídicos: internacionales, europeos, internacionales y constitucionales........................................................................... 4.2. El conjunto normativo europeo contra la pobreza energética...............

113

5. EL RÉGIMEN JURÍDICO ESPAÑOL. LA POLÉMICA CONSTITUCIONAL: BONO SOCIAL ELÉCTRICO. PROHIBICIÓN DE CORTES DE ELECTRICIDAD........................................................................ 5.1 El Decreto-ley 6/2019.Causas del conflicto sobre el bono social............ 5.2. Conflicto Estado-Comunidades autónomas a propósito del bono social. 5.3. Apresurado recorrido por la legislación autonómica.......................... 5.4. Refriega contractual a propósito de las cláusulas sociales contra la pobreza energética........................................................................ 5.5. La legislación estatal sobre el consumidor vulnerable y el bono social eléctrico...................................................................................... 5.6. Protección frente a la suspensión de suministro por impago................ 6. FINANCIACIÓN DEL BONO SOCIAL ELÉCTRICO: UN TEMA MALDITO................................................................................................ 6.1. La suerte de los sistemas de financiación anteriores al actual. Sistema de Real Decreto-ley 6/2009............................................................ 6.2. La suerte de los sistemas de financiación anteriores al actual. Sistema del Real Decreto-ley 9/2013, de 12 de julio que adopta medidas ur-

113 114

116 116 118 121 122 123 127 128 128


12

Índice

6.3. 6.4. 6.5. 6.6. 6.7. 6.8.

gentes para garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico, y de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico.............. 6.2.1. SSTS de 24 y 25 de octubre de 2016................................. 6.2.2. Recurso de amparo por no haber planteado cuestión prejudicial por el TS.......................................................... Modificación normativa Real Decreto-ley de 23 de diciembre 2016. Regula el mecanismo de financiación del coste del bono social y otras medidas de protección al consumidor.............................................. Ejecución de la Sentencia del Tribunal Supremo de 24 y 25 de octubre de 2016..................................................................................... Real Decreto-ley de 5 de octubre 2018. Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre. RCL 2018\1366.................................... El TC resuelve el recurso de amparo en 2019. No apreciación de la doctrina del acto claro. Doctrina del doble canon.............................. El Tribunal Supremo ante la anulación y devolución, plantea cuestión prejudicial............................................................................ El TJUE resuelve la cuestión prejudicial. Sentencia, C 683/2019, de 14 de octubre de 2021..................................................................

129 131 132 133 133 134 135 136 137

7. BONO SOCIAL TÉRMICO. REAL DECRETO-LEY DE 5 DE OCTUBRE DE 2018............................................................................................

140

8. CONCLUSIONES...................................................................................

141

9. AGRADECIMIENTOS.............................................................................

144

Capítulo V: El régimen jurídico de las nuevas fuentes de energía como el hidrógeno verde.............................................................................

145

Carmen María Ávila Rodríguez

1. ALGUNOS DATOS INTERESANTES PARA COMENZAR..................

145

2. INSTRUMENTOS PROGRAMÁTICOS Y DE FINANCIACIÓN EUROPEOS Y NACIONALES DE IMPULSO AL HIDRÓGENO..............

147

3. EL RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE EN ESPAÑA AL HIDRÓGENO RENOVABLE.................................................................................... 3.1. La regulación del mercado del hidrógeno......................................... 3.2. Sistema del hidrógeno e infraestructuras.......................................... 3.3. La instalación de producción de hidrógeno renovable........................ 3.4. La fallida proposición de ley sobre el hidrógeno.................................

159 162 165 173 176

4. CONCLUSIONES...................................................................................

183


Índice

13

Capítulo VI: Régimen jurídico de las instalaciones eólicas marinas y de las energías del mar............................................................................

185

Alejandro D. Leiva López

1. INTRODUCCIÓN. BALANCE DEL SECTOR EÓLICO EN 2022.......

185

2. CONCEPTOS TECNOLÓGICOS.......................................................... 2.1. Eólica marina............................................................................. 2.2. Energías del mar.........................................................................

188 188 191

3. MARCO INTERNACIONAL Y EUROPEO............................................ 3.1. Marco internacional.................................................................... 3.2. Marco europeo.............................................................................

192 192 194

4. RÉGIMEN JURÍDICO............................................................................. 4.1. Impulso de las tecnologías renovables.............................................. 4.1.1. Ley 7/2021, de cambio climático y transición energética....................................................................................... 4.1.2. PNIEC 2021-2030............................................................... 4.2. Moratoria en la tramitación de proyectos: Real Decreto-ley 12/2021.... 4.3. Planes de ordenación del espacio marítimo (POEM)......................... 4.4. Plan de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica 20212026......................................................................................... 4.5. Consulta pública del marco normativo para el desarrollo de las instalaciones eólicas marinas y de las energías del mar.............................

197 197 197 198 200 201 204 208

5. FOMENTO DE LAS RENOVABLES MARINAS: EL PROGRAMA RENMARINAS DEMOS.......................................................................

210

6. CONCLUSIONES...................................................................................

212

7. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................

215

SEGUNDA PARTE: DESAFÍOS DE LA DIGITALIZACIÓN DE SERVICIOS DE INTERÉS GENERAL Capítulo VII: Servicios públicos digitales y ciudadanos..........................

219

Isabel González Ríos

1. CONCEPTO............................................................................................

219

2. CONTEXTO DE LAS POLÍTICAS DE LA UNIÓN EUROPEA Y NACIONAL RESPECTO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS DIGITALES....

220

3. MARCO REGULATORIO......................................................................

225

4. LA DIGITALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO POTESTAD DE AUTOORGANIZACIÓN Y COMO SERVICIO PÚBLICO.................................................................................................

228


14

Índice

5. LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL SERVICIO PÚBLICO Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS DIGITALES.....................................................

233

6. DERECHOS DIGITALES DE LOS CIUDADANOS EN SU RELACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA....................................

238

7. REFLEXIONES FINALES.......................................................................

246

Capítulo VIII: La digitalización de los servicios sociales.........................

249

María del Pilar Castro López

1. LA DIGITALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES: RETO Y OPORTUNIDAD.....................................................................................

249

2. SOBRE EL CONCEPTO DE SERVICIOS SOCIALES -Y SERVICIOS SOCIALES DIGITALES-. SU MARCO COMPETENCIAL Y NORMATIVO.........................................................................................................

251

3. LA APUESTA DE LA UNIÓN EUROPEA POR LA DIGITALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES: EL BIENINTENCIONADO, PERO PELIGROSO DISCURSO DEL APRENDIZAJE DIGITAL.........

259

4. LA DIGITALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN LA LEY 9/2016, DE 27 DE DICIEMBRE, DE SERVICIOS SOCIALES DE ANDALUCÍA.................................................................................................

266

5. LA ACELERACIÓN DE LA DIGITALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES TRAS LA CRISIS DEL COVID-19. EL CASO DE ANDALUCÍA......................................................................................................

270

6. REFLEXIONES FINALES.......................................................................

275

Capítulo IX: Retos jurídico-administrativos de la digitalización del transporte y la movilidad................................................................

281

José Alberto España Pérez

1. EL TRANSPORTE Y LA MOVILIDAD ANTE LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y DIGITAL.......................................................................

282

2. LOS SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE Y SU NECESARIA RENOVACIÓN NORMATIVA.........................................................

289

3. LA DESCUIDADA PROTECCIÓN DE DATOS EN LA DIGITALIZACIÓN DEL TRANSPORTE Y LA MOVILIDAD..................................... 3.1. La dificultosa tarea de concitar un marco normativo........................ 3.2. Geolocalización: peligros, límites y posibles soluciones........................

293 295 306

4. CONCLUSIONES...................................................................................

309

5. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................

313


Presentación Esta obra tiene su origen en las Jornadas celebradas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga el día 25 de octubre de 2022 bajo el título “Retos jurídicos del cambio climático, la transición energética y la digitalización”. Dichas Jornadas se enmarcan en la fructífera colaboración que desde el año 2019 tiene la Facultad de Derecho de la UMA con el Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía, en el marco de sucesivos proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Las ponencias presentadas en dichas Jornadas han sido el punto de partida de las investigaciones que se recogen en este libro, que se estructura en dos partes claramente diferenciadas. La primera, dedicada a algunos de los principales desafíos a los que nos enfrentamos con el cambio climático y el proceso de transición energética, y la segunda, en la que se aborda la digitalización desde la perspectiva de los riesgos que de la misma pueden derivar para los ciudadanos, sin desconocer sus indudables ventajas. El interés de esta obra radica tanto en los temas elegidos como en el enfoque de los trabajos. La temática resulta de máxima actualidad dado que se están ejecutando los Fondos Next Generation UE cuyas partidas en gran medida van orientadas a la realización de proyectos que prioricen la transformación ecológica y digital. Con la transformación ecológica se busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la transición hacia un modelo energético basado en las energías renovables y en la eficiencia energética y mediante medidas para favorecer la absorción de emisiones contaminantes. Todo ello con el objetivo de luchar y adaptarse a los cambios ambientales que está produciendo el cambio climático. Por otro lado, nos encontramos en plena revolución digital que afecta a empresas, ciudadanos y al sector público. Analizar los problemas que plantea esa digitalización en cuanto a la brecha digital que se produce respecto de ciertos colectivos (personas mayores, mujeres, discapacitados, personas en riesgo


16

Isabel González Ríos

de exclusión social…) es otro de los objetivos de los estudios que presentamos. El legislador y la Administración pública, al regular dicho proceso de digitalización, deben evitar el surgimiento de “excluidos digitales” en las relaciones con la Administración pública y en el acceso a los servicios públicos. Otro ámbito de interés en las relaciones en entornos digitales es cómo puede verse afectado el derecho fundamental a la protección de datos personales, aspecto de gran incidencia en las relaciones entre los ciudadanos y el sector público y en las prestaciones de servicios de interés general. Por lo que respecta al enfoque de los estudios que componen este libro podemos destacar el hecho de haber sabido aunar en una misma publicación la óptica dogmática propia del profesor universitario, en este caso, expertos en Derecho Administrativo, con la visión versada que nos ofrecen los capítulos elaborados por letrados al servicio del Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía. La trascendencia de los temas que se analizan y el tratamiento de lege ferenda son la principal baza que avala a esta publicación. Con estas premisas, la primera parte se inicia con un estudio del letrado Faya Barrios, centrado en la evolución de las políticas ambientales y su tránsito hacia exigentes objetivos obligatorios para alcanzar la neutralidad climática en 2050; en el mismo nos alerta de los retos pendientes, que repercuten especialmente en el ciudadano y en las instituciones públicas (el reconocimiento del derecho fundamental al medio ambiente, la ampliación de la acción popular en este ámbito, avanzar en la planificación ambiental integrada…). Continuando con la materia, el capítulo del profesor Alenza García realiza un interesante estudio de los principios que se plasman en la Ley estatal de Cambio Climático y Transición Energética, principios todos ellos de gran relevancia porque sirven para interpretar la abundante normativa climática y energética, sometida -como está- a continuos cambios derivados de la actividad regulatoria de la Unión Europea y nacional. Otra medida para limitar las emisiones de CO2 es el comercio de emisiones de gases de efecto invernadero y los proyectos de


Presentación

17

absorción. Centrándose en este ámbito, la Letrada Ortiz Sánchez nos presenta ese interesante instrumento, los proyectos de absorción de emisiones y su posible articulación a través de convenios administrativos. En su estudio nos da cuenta de las iniciativas que en esta materia está llevando a cabo la Comunidad Autónoma de Andalucía. Por otro lado, uno de los desafíos que ha tenido que afrontar el legislador comunitario y nacional ha sido el hecho de que colectivos vulnerables no puedan acceder a un servicio esencial como es el suministro eléctrico. Los cambios en el mercado eléctrico, la introducción de las energías renovables, la dependencia energética de la Unión Europea del exterior, las sucesivas crisis económicas y la pandemia del COVID-19 han hecho aflorar y robustecer el problema de la pobreza energética. Este tema es tratado por el letrado Canterla Muñoz poniendo el acento en la recurrente conflictividad ante los tribunales de las medidas de financiación y en las vías de protección que la normativa ha ido previendo para proteger a ciudadanos afectados por esta situación. La transición energética también subyace en dos capítulos centrados en la introducción de las energías renovables en la producción de energía. Uno de la profesora Ávila Rodríguez que nos adentra en el tema del hidrógeno verde, cuyo marco jurídico está aún por definir a pesar de las importantes iniciativas públicas vinculadas a su implementación; y otro, sobre la producción de energía eólica en el mar, que nos presenta el profesor Leiva López, desglosando el marco normativo y la planificación imperante respecto a este tipo de infraestructuras. La segunda parte de la obra se integra por tres capítulos que tienen como hilo conductor el análisis de cómo incide la oleada de transformación digital en la prestación de servicios de interés general, tanto no económicos (como los servicios administrativos, la sanidad, la educación y los servicios sociales) como económicos (con especial atención al transporte y la movilidad). En todos ellos se pone el foco en el ciudadano, en la protección que el marco normativo ofrece cuando estos servicios -o algunas de sus


18

Isabel González Ríos

prestaciones- se realizan en un formato virtual o electrónico y no existen alternativas presenciales o estas se dificultan desmesuradamente. Se exponen los riesgos que este tipo de prestación no presencial conlleva para los derechos del ciudadano y se muestran soluciones y propuestas para solventarlos. Nos encontramos ante una obra que realiza interesantes aportaciones al estado de la doctrina científica, que serán de gran utilidad para los operadores jurídicos. Su publicación ha sido posible gracias a la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Proyecto de Investigación de Excelencia: “La digitalización al servicio de la descarbonización de la actividad económica: desafíos jurídico-administrativos” PID2021124031NB-C42. Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023. No quisiera terminar esta Presentación sin mostrar mi agradecimiento a los Letrados del Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía que hacen posible una magnífica colaboración académica-profesional, especialmente a la Jefa del Gabinete Jurídico, Dª. María Dolores Pérez Pino y al Letrado Coordinador, D. Antonio Luis Faya Barrios.

ISABEL GONZÁLEZ RÍOS

Catedrática de Derecho Administrativo. UMA.


PRIMERA PARTE:

RETOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.