1_9788411973533

Page 1

Estudio introductorio José Fernando Vázquez Avedillo Carlos Rubén Eguiarte Mereles Prólogo Edgar Pérez González Con la autoría de Gabriela Aguado Romero Nohemí Bello Gallardo Alina del Carmen Nettel Barrera Raúl Ruiz Canizales José Fernando Vázquez Avedillo Alejandro Díaz Reyes Gerardo Alan Díaz Nieto Antonio Servín Martínez Grisel Muñiz Rodríguez María Pérez Cepeda Rosa Martha Gómez Cervantes Karla Isabel Olvera Moreno José Eugenio Plascencia Zarazúa Daniel Dorantes Guerra Carlos Rubén Eguiarte Mereles Rocío Guadalupe Verboonen Bazán Lucero Lugo Camacho Bárbara Estefanía Ramírez Ramírez Óscar Emilio Alejandro Guillén Elizarrarás Miguel Ángel López Villeda

Derechos humanos

y los deberes de actuación de la autoridad en México

Resulta muy común que se piense que los derechos humanos son algo dado, sin embargo, estos derechos no tienden su manto protector con solo mencionarlos, es así que se requieren, en mayor o menor medida, una serie de actos desplegados por parte de los sujetos obligados para que de forma efectiva cumplan con sus cometidos constitucionales y convencionales. Esta obra es resultado del trabajo conjunto del Instituto Electoral del Estado de Querétaro y de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro, instituciones convencidas de la importancia que tiene el estudio y discusión de la forma en que ejercemos nuestros derechos humanos, en este tenor, quienes participan en esta obra c olectiva, abordan con lucidez diferentes rostros de estos derechos para posicionar la importancia de que las autoridades cumplan a cabalidad con sus deberes de actuación y con ello contribuyan a generar la paz y estabilidad que toda sociedad requiere para crecer y desarrollarse.

Derechos humanos

y los deberes de actuación de la autoridad en México

Toda autoridad tiene deberes de actuación a fin de garantizar que los derechos humanos alcancen su propia teleología, es decir, la tutela de la dignidad de las personas favoreciéndolas en todo tiempo con la más amplia protección.

y los deberes de actuación de la autoridad en México

Derechos humanos

Licenciado en Derecho, maestro en Administración Pública Estatal y Municipal y doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Querétaro. Profesor investigador de tiempo completo (PTC), adscrito a la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI I), perfil deseable PRODEP, integrante del Cuerpo Académico Consolidado “Derechos Humanos y Globalización” e integrante del Núcleo Académico Básico de la Maestría y el Doctorado en Ciencias Jurídicas. Miembro de la Asociación Mexicana de Derecho Administrativo, conferencista y autor de libros, capítulos de libro y artículos en revistas arbitradas e indexadas, nacionales y extranjeras.

Carlos Rubén Eguiarte Mereles Coordinadores

José Fernando Vázquez Avedillo Carlos Rubén Eguiarte Mereles

En el logotipo se coloca a las personas al centro de una esfera de derechos humanos, que a su vez se encuentra protegida por actos de autoridad.

José Fernando Vázquez Avedillo

Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Querétaro, maestro en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y maestro en Administración Pública por la Universidad del Valle de México. Consejero Electoral del Consejo General y presidente de la Comisión de Organización Electoral del Instituto Electoral del Estado de Querétaro, en donde previamente se desempeñó como Secretario Ejecutivo y Director General. Coordinador de libros, autor y coautor de capítulos de libro, conferencista en universidades dentro y fuera de México y colaborador en medios de c omunicación y revistas especializadas en temas político-electorales.



DERECHOS HUMANOS Y LOS DEBERES DE ACTUACIÓN DE LA AUTORIDAD EN MÉXICO


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Marta Lorente Sariñena Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

José Ramón Cossío Díaz

Francisco Muñoz Conde

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


DERECHOS HUMANOS Y LOS DEBERES DE ACTUACIÓN DE LA AUTORIDAD EN MÉXICO

Coordinación

JOSÉ FERNANDO VÁZQUEZ AVEDILLO CARLOS RUBÉN EGUIARTE MERELES

tirant lo blanch Ciudad de México, 2023


Copyright ® 2023 Las opiniones y conclusiones expresadas en esta obra son responsabilidad de quien escribe y no necesariamente reflejan la posición institucional. En caso de erratas y actualizaciones, la editorial Tirant Humanidades México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/ Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente. Esta obra fue dictaminada de forma rigurosa por pares académicos y por el Comité Editorial de Tirant Lo Blanch. Primera edición: octubre 2023 Coordinación: José Fernando Vázquez Avedillo y Carlos Rubén Eguiarte Mereles Integración y revisión: Miguel Ángel López Villeda Diseño de portada: César Abraham Valadez Avendaño D.R. C 2023 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Cerro de las Campanas s/n Centro Universitario, 76010 Santiago de Querétaro, Qro. México. D.R. C 2023 INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO Av. Las Torres 102, Residencial Galindas, 76177 Santiago de Querétaro, Qro. México. ISBN: 978-607-99412-6-0 Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

© VV.AA.

© EDITA: TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100 Ciudad de México Teléfono: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-353-3 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/ empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Presentación:

José Fernando Vázquez Avedillo Carlos Rubén Eguiarte Mereles Prólogo:

Edgar Pérez González Con la autoría y la coautoría de:

Gabriela Aguado Romero Nohemí Bello Gallardo Alina del Carmen Nettel Barrera Raúl Ruiz Canizales José Fernando Vázquez Avedillo Alejandro Díaz Reyes Gerardo Alan Díaz Nieto Antonio Servín Martínez



Índice

PRÓLOGO...............................................................................................

15

Edgar Pérez González

PRESENTACIÓN.....................................................................................

21

Apartado A) APORTES DEL CUERPO ACADÉMICO CONSOLIDADO “DERECHOS HUMANOS Y GLOBALIZACIÓN” LA OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO, UN CASO DE ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DE LA OMISIÓN LEGISLATIVA..........................................................................................

25

Gabriela Aguado Romero Nohemí Bello Gallardo

I. II. III. IV. V. VI. VII.

Introducción................................................................................... Medidas para la efectividad de los derechos.................................... El derecho a la educación................................................................ La obligatoriedad de la educación superior en México.................... El deber de actuación frente a la omisión legislativa........................ Conclusión...................................................................................... Referencias......................................................................................

25 27 29 31 39 45 46

LAS TRANSGRESIONES JURÍDICAS A LOS DERECHOS CIVILES EN LA DESIGNACIÓN DE LOS TITULARES DE LAS ADUANAS Y LAS CONVOCATORIAS DE AGENTES ADUANALES..................................

49

Nohemí Bello Gallardo Alina Del Carmen Nettel Barrera

I. II. III. IV. V. VI.

Introducción................................................................................... Los derechos civiles y políticos........................................................ La titularidad de los funcionarios de las aduanas............................ La convocatoria para la obtención de patente de agente aduanal.... Conclusiones................................................................................... Referencias......................................................................................

50 50 56 61 77 78


10 LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD, EDUCACIÓN Y DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES EN LOS DEBERES DE ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA.......................................................................

Índice

81

Alina del Carmen Nettel Barrera Gabriela Aguado Romero

I. II. III. IV.

Introducción................................................................................... Contexto y problemática................................................................. Libre desarrollo de la personalidad y educación.............................. Deberes de actuación en materia educativa para el ejercicio de las libertades públicas en materia político electoral.............................. V. Conclusiones................................................................................... VI. Referencias...................................................................................... LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS. ESPECIAL REFERENCIA AL CASO BARAONA BRAY VS. CHILE..................................................................

81 84 85 89 93 94

95

Raúl Ruiz Canizales José Fernando Vázquez Avedillo

I. La Corte IDH y los casos de libertad de expresión.......................... II. Análisis del caso Baraona Bray vs. Chile......................................... III. La cuestión del derecho al honor y la libertad de expresión en México................................................................................................. IV. Conclusiones................................................................................... V. Referencias......................................................................................

95 100

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y FLAGRANCIA EN MATERIA PENAL..

119

113 116 117

José Fernando Vázquez Avedillo Alina Del Carmen Nettel Barrera

I. II. III. IV.

Introducción................................................................................... La libertad de expresión como derecho humano............................. La flagrancia y sus alcances............................................................. La responsabilidad penal como exceso en el ejercicio de la libertad de expresión y los deberes de actuación de la autoridad.................. V. Conclusiones................................................................................... VI. Referencias......................................................................................

119 120 126 131 134 135


Índice

11

EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA EN MATERIA ELECTORAL Y LOS DERECHOS HUMANOS: UNA MIRADA DESDE EL IUS PUNIENDI ÚNICO DEL ESTADO........................................

137

Alejandro Díaz Reyes Raul Ruiz Canizales Nohemí Bello Gallardo

I. Naturaleza jurídica de los órganos encargados de aplicar el derecho sancionador en materia electoral..................................................... II. Teoría del ius puniendi único del estado en materia electoral.......... III. Límites a la actuación de las autoridades electorales en el ejercicio de la potestad punitiva del estado................................................... IV. Conclusiones................................................................................... V. Referencias...................................................................................... GARANTIZAR EL DERECHO A LA IDENTIDAD. UNA CONDICIÓN NECESARIA PARA EL EJERCICIO EFECTIVO DE LOS DERECHOS POLÍTICO ELECTORALES.....................................................................

138 142 145 150 150

153

Gerardo Alan Díaz Nieto Gabriela Aguado Romero Raúl Ruiz Canizales

I. II. III. IV. V.

Introducción................................................................................... El derecho a la identidad................................................................. La identidad como un derecho garantizado por el estado................ Derechos políticos electorales y el derecho a la identidad................ Reflexiones sobre el derecho a la identidad y el ejercicio efectivo de los derechos político electorales...................................................... VI. Conclusiones................................................................................... VII. Referencias......................................................................................

153 154 157 162 165 167 168

APARTADO B) APORTES DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO “QUERÉTARO PARITARIO” PARIDAD EN AYUNTAMIENTOS Y LEGISLATURAS A TRAVÉS DE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES..............................................................................................

173

Grisel Muñiz Rodriguez

I. II. III. IV. V.

Antecedentes................................................................................... Panorama antes de 2014................................................................. Reforma constitucional de 2014..................................................... Paridad en todo 2019...................................................................... El principio de paridad: pendientes legislativos...............................

173 175 177 181 183


12

Índice

VI. Acciones afirmativas....................................................................... VII. Conclusiones................................................................................... VIII. Referencias......................................................................................

186 188 189

FRONTERA ENTRE EL SISTEMA DE JUSTICIA ELECTORAL Y LOS ACTOS DEL DERECHO PARLAMENTARIO........................................

191

María Pérez Cepeda Rocío Guadalupe Verboonen Bazán

I. II. III. IV.

Sistema constitucional de justicia.................................................... Derecho electoral............................................................................ Derecho parlamentario................................................................... ¿Control parlamentario en sede jurisdiccional o invasión de competencia?............................................................................................. V. Actos parlamentarios y la tutela judicial electoral........................... VI. Conclusiones................................................................................... VII. Referencias......................................................................................

191 193 195

LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER. AVANCES Y RETOS.....

213

199 206 210 211

Rosa Martha Gómez Cervantes

I. II. III. IV.

El derecho de la mujer a la ciudadanía............................................ Las mujeres y los derechos políticos................................................ Derechos políticos de las mujeres en México................................... ¿Qué ha sucedido después de la paridad en todo o paridad transversal?.................................................................................................. V. Consideraciones finales................................................................... VI. Referencias...................................................................................... EL DERECHO A INTEGRAR AUTORIDADES ELECTORALES: ALCANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS POLÍTICOS EN LA CONFORMACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS MUNICIPALES Y DISTRITALES DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS LOCALES..........

213 218 222 225 230 231

233

Karla Isabel Olvera Moreno

I. II. III. IV. V. VI. VII.

Introducción................................................................................... Disposiciones legales....................................................................... Autoridades electorales................................................................... Sistema nacional electoral............................................................... Garantía en el acceso a integrar autoridades electorales.................. Conclusiones................................................................................... Referencias......................................................................................

233 234 236 239 241 250 252


Índice

13

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS: SU IMPORTANCIA EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN LA CIUDADANÍA MEXICANA.............................................................................................

253

José Eugenio Plascencia Zarazúa Lucero Lugo Camacho

I. Introducción................................................................................... II. Derechos humanos, derechos civiles y derechos políticos................ III. Ciudadanía mexicana y mecanismos de protección de los derechos civiles y políticos............................................................................. IV. Derechos civiles y políticos y su injerencia en la participación política.................................................................................................... V. Conclusiones................................................................................... V. Referencias...................................................................................... UNA MIRADA JURÍDICA A LA VULNERABILIDAD A LA QUE ESTÁN EXPUESTAS LAS MUJERES EN EL DESEMPEÑO DE SUS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES....................................................

253 255 259 264 265 266

267

Daniel Dorantes Guerra Bárbara Estefanía Ramírez Ramírez Oscar Emilio Alejandro Guillén Elizarrarás

I. Estereotipos de género.................................................................... II. Discriminación e interseccionalidad................................................ III. Derecho a la igualdad del que gozan las mujeres en el ámbito nacional e internacional........................................................................... IV. Casos relevantes resueltos por autoridades jurisdiccionales tratándose de derechos político-electorales de las mujeres........................ V. Conclusiones................................................................................... VI. Referencias...................................................................................... CERTIORARI ELECTORAL. UN NUEVO CAMINO HACIA LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA....................................................................

267 271 275 277 280 281

285

Carlos Rubén Eguiarte Mereles Miguel Ángel López Villeda

I. II. III. IV. V. VI.

Introducción................................................................................... Antecedentes y conceptos básicos.................................................... Argumentos a favor y en contra del certiorari................................. Análisis de algunos casos en los que se aplicó el certiorari............... Conclusiones................................................................................... Referencias......................................................................................

285 288 298 301 303 305



Prólogo Nuevamente la colaboración interinstitucional ha dado frutos, en esta ocasión el trabajo conjunto entre el Cuerpo Académico “Derechos Humanos y Globalización” de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro y el Instituto Electoral del Estado de Querétaro, se materializa en una obra colectiva pertinente, que aborda con lucidez un tema relevante, pero inacabado: la tutela efectiva de los derechos humanos, a la luz de los deberes de actuación de la autoridad en México. A partir de 2011, los derechos humanos se convirtieron en el punto de quiebre sobre el entendimiento del derecho en México, la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos modificó la forma de interpretar el derecho con la incorporación del nuevo bloque de constitucionalidad y obligó a todas las autoridades del Estado mexicano a preservar la dignidad y la libertad de las personas. En nuestra Constitución se incorporó el principio pro persona que implica la facultad de interpretar los derechos humanos de conformidad con la Constitución y los tratados internacionales de la materia, favoreciendo en todo tiempo a las personas con la protección más amplia. Esta situación se traduce en la posibilidad de otorgar a los tratados internacionales competencia dentro del territorio mexicano, con la finalidad de garantizar a las personas una protección real de sus derechos humanos. Este libro contiene 14 capítulos desarrollados desde la trinchera académica y desde la experiencia del servicio público, característica que dota de un valor particular a la obra. Por parte de la Facultad de Derecho, participaron los integrantes del Cuerpo Académico “UAQ-CA-128 Derechos Humanos y Globalización”, Gabriela Aguado Romero, Nohemí Bello Gallardo, Alina del Carmen Nettel Barrera, Raúl Ruiz Canizales y José Fernando Vázquez Avedillo; asimismo participaron en su carácter de colaboradores Alejandro Díaz Reyes y Gerardo Alan Díaz Nieto.


16

Edgar Pérez González

Vale la pena señalar que las y los académicos citados son profesores de tiempo completo y miembros del Sistema Nacional de Investigadores, circunstancia que anticipa la seriedad del trabajo desarrollado. Por cuanto ve al Instituto Electoral del Estado de Querétaro participan integrantes del Consejo General que es el órgano superior de dirección y es responsable de vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia electoral, así como de velar porque los principios de la materia rijan en todas las actividades de los órganos electorales. Así pues, participan las consejerías electorales Grisel Muñiz Rodríguez, María Pérez Cepeda, Rosa Martha Gómez Cervantes, Karla Isabel Olvera Moreno, José Eugenio Plascencia Zarazúa, Daniel Dorantes Guerra y Carlos Rubén Eguiarte Mereles, acompañados con la coautoría de Rocío Guadalupe Verboonen Bazán, Lucero Lugo Camacho, Bárbara Estefanía Ramírez Ramírez, Óscar Emilio Alejandro Guillén Elizarrarás y Miguel Ángel López Villeda. Como se mencionó, la obra consta de 14 ensayos, los cuales en conjunto brindan al lector una visión panorámica de los derechos civiles y políticos así como de los deberes de actuación de la autoridad en un marco de respeto a los derechos humanos. En primer lugar encontramos a Gabriela Aguado Romero y Nohemí Bello Gallardo, quienes nos comparten un trabajo intitulado como “La obligatoriedad de la educación superior en México, un caso de estudio sobre el impacto de la omisión legislativa”, en el cual la autora realiza un contraste entre la omisión legislativa y los deberes de actuación de la autoridad, particularizando su estudio en torno a la regulación sobre la obligatoriedad de la educación superior en México, circunstancia que pone el dedo en el renglón dada la urgente necesidad de mejorar las condiciones educativas en el país. Por su parte, Nohemí Bello Gallardo y Alina del Carmen Nettel Barrera disertan sobre las violaciones a los derechos humanos de que han sido objeto los agentes aduanales a través de los procedimientos para la obtención de sus patentes a efecto de desarrollar su actividad. Por lo anterior, la autora decidió nominar a su capítulo como “Las transgresiones jurídicas a los derechos civiles en la designación de los titulares de las aduanas y las convocatorias de agentes aduanales”.


Prólogo

17

Alina del Carmen Nettel Barrera y Gabriela Aguado Romero presentan el capítulo: “Libre desarrollo de la personalidad, educación y derechos político-electorales en los deberes de actuación administrativa”, en el cual el lector encontrará un estudio que habla de las deficiencias que en materia educativa existen en México en cuanto al alcance y fines, circunstancia que ha impactado seriamente en el desarrollo de la personalidad en términos de las libertades cívico-políticas, para lo cual realizan propuestas en el sentido de exigir una educación cívica especializada acorde a las necesidades de la sociedad en aras de fortalecer la ciudadanía en el país. Raúl Ruiz Canizales y José Fernando Vázquez Avedillo nos presentan su capítulo denominado “La libertad de expresión en el sistema interamericano de derechos humanos. especial referencia al caso Baraona Bray vs. Chile”, en el cual realiza una descripción de la intersección entre la libertad de expresión respecto de otros derechos, particularmente el derecho al honor, circunstancia que realiza a partir de un estudio de caso ya resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo cual se inserta en el escenario mexicano para la mejor defensa de los derechos humanos. En su colaboración, José Fernando Vázquez Avedillo y Alina del Carmen Nettel Barrera nos presentan el capítulo “Libertad de expresión y flagrancia en materia penal”, en el cual trae a colación uno de los muchos problemas que hoy aquejan a nuestro país: el alcance de la libertad de expresión. El autor nos propone un escenario en el que las libertades públicas a pesar de la amplitud de protección con las que cuentan, tienen límites que deben ser respetados pues de lo contrario terminan por vulnerar los derechos de terceros. En materia de gobernabilidad el gobierno ha sido permisivo en el ejercicio de la libertad de expresión, sin embargo, su actuación laxa y por tanto deficiente está provocando problemas mayores; de ahí que el autor recomienda que la autoridad se adhiera a sus deberes de actuación en aras de mantener el orden y con ello salvaguardar los derechos humanos de las personas que integran a una sociedad. La aportación de Alejandro Díaz Reyes, Raul Ruiz Canizales y Nohemí Bello Gallardo consiste en un capítulo denominado “El ejercicio de la potestad sancionadora en materia electoral y los derechos humanos: una mirada desde el ius puniendi único del estado”, en el


18

Edgar Pérez González

cual se propone realizar un análisis sobre los diversos órganos aplicadores del derecho sancionador en materia electoral, los cuales no necesariamente se cumplen a cabalidad con el respeto a los derechos humanos de las personas provocando vulneraciones que afectan su dignidad, hecho por el que se puntualiza la necesidad de ajustar la actuación de todas las autoridades en México a los derechos humanos. Gerardo Alan Díaz Nieto, Gabriela Aguado Romero y Raul Ruiz Canizales llegan a esta obra con la propuesta del capítulo “Garantizar el derecho a la identidad. Una condición necesaria para el ejercicio efectivo de los derechos político electorales”, el cual resalta el derecho a la identidad, cuyo acceso debe ser universal y gratuito, hecho que constituye un elemento indispensable para el ejercicio de los derechos políticos electorales y cuya violación afecta la dignidad de las personas y, por tanto, violenta sus derechos humanos. El apartado que corresponde al Instituto Electoral del Estado de Querétaro, inicia con la participación de Grisel Muñiz Rodríguez que nos obsequia el ensayo denominado “Querétaro paritario, paridad en ayuntamientos y legislaturas a través de las reformas constitucionales”, el cual plantea de forma retrospectiva las reformas constitucionales en materia de derechos políticos-electorales, considerando las acciones, atribuciones y los procesos normativos que el Instituto Electoral del Estado de Querétaro ha desarrollado para la implementación de lo estipulado en estas en el ámbito local, en específico de como se ha garantizado el principio de paridad en los procesos electorales locales organizados por dicho organismo público electoral, circunstancia que en forma progresiva ha brindado condiciones que permitieron elevar la participación de mujeres en los espacios estratégicos de toma de decisión. Más adelante, María Pérez Cepeda y Rocío Guadalupe Verboonen Bazán nos ofrecen el ensayo “Frontera entre el sistema de justicia electoral y los actos del derecho parlamentario”, en el cual encontramos que el análisis de los actos que se desenvuelven en el seno del Parlamento requieren de un escrutinio minucioso, particularmente aquellos que tienen injerencia con el derecho electoral, toda vez que existe la posibilidad de trastocar derechos humanos y particularmente los político-electorales de las y los parlamentarios, razón por la cual es


Prólogo

19

menester delimitar la frontera de estudio y competencia de los tribunales electorales. A continuación, Rosa Martha Gómez Cervantes nos presenta un trabajo intitulado “Los derechos políticos de la mujer: avances y retos”, el cual analiza los diferentes momentos de la historia de los movimientos feministas que dieron como fruto una serie de instrumentos internacionales que representaron el inicio en la reivindicación de los derechos políticos de las mujeres y que han posibilitado su inserción en los distintos espacios de poder. Enseguida, Karla Isabel Olvera Moreno nos presenta el trabajo de título “El derecho a integrar autoridades electorales: alcances en el cumplimiento de los derechos políticos en la conformación de las estructuras municipales y distritales de los organismos públicos locales”, trabajo en el cual partiendo de la ley, se posiciona a la ciudadanía mexicana como parte activa en el sistema electoral mexicano, teniendo los órganos electorales el deber de vigilar, proteger y garantizar ese derecho. José Eugenio Plascencia Zarazúa y Lucero Lugo Camacho nos presentan el ensayo: “Derechos Civiles y Políticos: su importancia en la consolidación de la democracia en la ciudadanía mexicana”, el cual nos muestra que la trascendencia e importancia del reconocimiento de los derechos civiles y políticos de las personas es la piedra angular para la participación política de la ciudadanía mexicana, razón por la que la autoridad debe propiciar un ambiente de respeto, libertad, equidad e igualdad entre sus gobernantes y gobernados, y para ello es necesaria la implementación de instrumentos de protección para el electorado. Por su parte, Daniel Dorantes Guerra, Bárbara Estefanía Ramírez Ramírez y Óscar Emilio Alejandro Guillén Elizarrarás nos presentan un trabajo que desde un enfoque de interseccionalidad cuestiona el rol de la mujer en la vida pública y privada, ilustrando la diversidad en los estereotipos de género, figuras que pretenden encaminar acciones, emociones y actitudes de las mujeres ante situaciones en concreto, a efecto de la autoridad actúe para evitar vulneraciones, para lo cual nos llevarán a través del análisis de casos relevantes ya resueltos por autoridades jurisdiccionales que han hecho patentes el derecho


20

Edgar Pérez González

a la libertad, la democracia y por supuesto, la igualdad dentro de la sociedad. Para concluir, Carlos Rubén Eguiarte Mereles y Miguel Ángel López Villeda nos invitan a reflexionar con el ensayo que lleva por título “Certiorari electoral, un nuevo camino hacia la tutela judicial efectiva”, en el cual se analiza la figura del certiorari que amplía el derecho de acceso a la justicia y que representa el ejercicio del principio de progresividad en materia de derechos humanos, ya que mediante una selección discrecional de casos, la persona juzgadora logra superar formalismos de procedencia en virtud de la importancia del caso o de la trascendencia de fijar un criterio; este trabajo permite conocer la introducción paulatina de esta figura a través de criterios sostenidos por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Como se indicó, los diversos autores y autoras que aquí participan no solo presentan visiones desde un enfoque teórico, sino que enriquecen el análisis desde la experiencia que otorga el ejercicio del servicio público, lo que brinda un valioso equilibrio en las temáticas planteadas, circunstancia que, en una obra como ésta, siempre se agradece. Finalmente, solo resta reconocer el trabajo desarrollado por los coordinadores de la obra, Fernando Vázquez y Carlos Eguiarte, ya que la trascendencia de la temática elegida y el oficio en la realización de la misma, en combinación con la calidad impresa en la disertación de las y los autores, dio como resultado este rico espacio de análisis y reflexión que ponen de manera gratuita en manos de todas las personas interesadas.

Edgar Pérez González Director de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro Centro Universitario, septiembre de 2023


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.