1_9788498768251

Page 1


EL DELITO CONCURSAL PUNIBLE: ¿UNA SOLUCIÓN PENAL A UN PROBLEMA MERCANTIL? (Análisis del artículo 260 CP)

ANTONIA MONGE FERNÁNDEZ Doctora en Derecho Penal

Valencia, 2010


Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

© ANTONIA MONGE FERNÁNDEZ

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 978-84-9876-825-1 IMPRIME Y MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


A Felisa y Margarita por su cari帽o y sacrificio A Peter por su amor y comprensi贸n



ÍNDICE NOTA PRELIMINAR .........................................................................

13

PRÓLOGO ...........................................................................................

15

ABREVIATURAS ................................................................................

19

INTRODUCCIÓN ...............................................................................

27

Primera parte CONSIDERACIONES PRELIMINARES SOBRE EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO EN EL DELITO CONCURSAL

1. REFLEXIONES POLÍTICO-CRIMINALES SOBRE EL DELITO CONCURSAL ............................................................. 2. EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO EN EL DELITO CONCURSAL ...................................................................................... 2.1. Su ubicación sistemática en los “delitos contra el patrimonio” versus “delitos contra los valores socioeconómicos”.................................................................. 2.1.1. Consideraciones generales sobre el bien jurídico ...... 2.1.2. El bien jurídico protegido en el Título XIII del Código Penal ...................................................................... 2.1.2.1. El patrimonio como bien jurídico “individual” protegido en el Título XIII del Código Penal: Concepto y elementos........................ 2.1.2.1.1. Concepto jurídico de patrimonio .. 2.1.2.1.2. Concepto económico y concepto jurídico-económico de patrimonio ... 2.1.2.1.3. Teorías sobre el concepto personal de patrimonio ................................ 2.1.2.1.4. Teoría sobre la vinculación jurídico-económica de patrimonio ......... 2.1.2.1.5. El patrimonio como conjunto de bienes valorables económicamente .................................................. 2.1.2.1.6. Los elementos integrantes del patrimonio......................................... 2.1.2.2. El concepto de “delitos socioeconómicos” ..... 2.2. El bien jurídico protegido en el artículo 260 CP.......

35

43

43 43 48

52 59 61 63 64

67 69 74 78


10

ÍNDICE

2.2.1. Delimitaciones negativas sobre el bien jurídico protegido en el artículo 260 CP .......................................... 2.2.2. El derecho del acreedor a la satisfacción de sus créditos (“Befreiungsvereitelung”) como singular bien jurídico protegido en el artículo 260 CP ................... 2.2.3. ¿El delito concursal como delito pluriobjetivo? .........

81

86 93

Segunda parte ANALISIS DEL ARTÍCULO 260 CP 1. LOS SUJETOS DEL DELITO ................................................. 1.1. El sujeto activo. El artículo 260 CP como delito especial propio .......................................................................... 1.1.1. La condición de deudor como presupuesto objetivo .. 1.2. El sujeto pasivo .................................................................

97

2. DELIMITACIÓN DE LA CONDUCTA TÍPICA .................... 2.1. Aspectos mercantiles del Derecho Concursal ............ 2.1.1. Referencias históricas ................................................ 2.1.2. El Derecho Concursal español anterior a 2003 ......... 2.1.3. La Reforma Concursal de 2003 ................................. 2.1.4. Los presupuestos civiles/mercantiles del concurso... 2.1.4.1. La insolvencia como presupuesto objetivo .. 2.1.4.1.1. Concepto y clases .......................... 2.1.4.1.2. Hechos reveladores de la insolvencia .................................................. 2.1.4.2. La declaración judicial de concurso como presupuesto formal....................................... 2.1.4.2.1. La solicitud de declaración de concurso .............................................. 2.1.4.2.2. La declaración de concurso .......... 2.1.4.2.3. La solicitud de declaración conjunta de varios deudores .............. 2.1.4.2.4. La acumulación de concursos ...... 2.1.4.3. El juez ........................................................... 2.1.4.4. La administración concursal ....................... 2.1.4.4.1. Estructura orgánica ..................... 2.1.4.4.2. Facultades y deberes .................... 2.1.4.5. La Junta de acreedores ................................ 2.1.4.6. El Ministerio Fiscal ......................................

105 105 107 111 114 120 123 123

3. ANÁLISIS DE LA CONDUCTA TÍPICA................................ 3.1. La “declaración concursal” como condición objetiva de punibilidad ...................................................................

211

97 97 98

124 132 133 156 164 166 168 170 172 177 203 208

211


ÍNDICE

3.1.1. Contenido y alcance de la expresión “el que fuere declarado en concurso” .................................................. 3.1.2. Su controvertida naturaleza jurídica como condición objetiva de punibilidad .............................................. 3.1.3. ¿Relevancia del error? ................................................ 3.2. Contenido y alcance del baremo “Gestión Ordenada” ........................................................................................ 4. MODALIDADES TÍPICAS: CAUSAR O AGRAVAR DOLOSAMENTE LA SITUACIÓN DE CRISIS ECONÓMICA O LA INSOLVENCIA .................................................................... 4.1. Supuestos singulares de “bancarrota” ........................ 4.1.1. Desplazamientos patrimoniales ................................ 4.1.2. Negocios antieconómicos ............................................ 4.1.3. La venta a pérdida de mercancías y valores comprados a créditos .............................................................. 4.1.4. Los negocios ficticios ..................................................

11 212 218 224 227

231 233 234 238 239 241

5. ANÁLISIS DEL TIPO SUBJETIVO ....................................... 5.1. El dolo del artículo 260 CP ............................................. 5.1.1. El elemento intelectivo del dolo: el conocimiento de la causación o agravación de la crisis económica, con infracción de las normas de “gestión ordenada” .......................................................................... 5.1.2. El elemento volitivo: la voluntad de causar o agravar la crisis económica o la insolvencia ........................... 5.1.3. ¿Dolo directo o dolo eventual?.................................... 5.1.4. Problemática en torno a la exigencia de un especial elemento subjetivo de lo injusto? ............................... 5.2. ¿Es posible el castigo de la modalidad imprudente como propuesta de “lege ferenda”? ..............................

247 248

6. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN ............................................... 6.1. La participación del “extraneus”.................................. 6.2. Las actuaciones en nombre de otro ............................... 6.3. Las decisiones adoptadas en el seno de los órganos colegiados ........................................................................... 6.3.1. La actuación contraria a la “gestión ordenada” fue adoptada por unanimidad o mayoría amplia ........... 6.3.2. El administrador concursal realiza un comportamiento contrario a la “gestión ordenada”, como consecuencia de la conducta anterior de otro administrador ..........................................................................

263 264 265

249 250 250 256 260

269 269

272


12

ÍNDICE

7. PROBLEMAS CONCURSALES.............................................. 7.1. ¿Concurso de delitos o de leyes? ................................... 7.2. Delito concursal punible y delitos patrimoniales conexos .................................................................................... 7.2.1. Delito concursal punible y estafa............................... 7.2.2. Delito concursal punible y alzamiento de bienes ...... 7.2.3. Delito concursal punible, apropiación indebida y delito de administración desleal fraudulenta .............. EXCURSO. ¿Vulnera la solución del concurso de leyes el principio “ne bis in idem”? .............................................

273 274

8. RESPONSABILIDAD CIVIL Y MEDIDAS CAUTELARES 8.1. Consideraciones generales............................................. 8.2. La restitución como satisfacción de la responsabilidad civil en los delitos de insolvencias punibles ......

291 291

9. PROPUESTAS DE “LEGE FERENDA” .................................

299

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................

301

ANEXO JURISPRUDENCIAL .........................................................

321

277 278 283 287 289

298


NOTA PRELIMINAR La presente monografía es fruto de una estancia de investigación en el Instituto de Derecho Penal y Ciencias Penales de la Universidad Alemana de Munich (Institut für die gesamten Strafrechtswissenschaften), financiada por sendas Ayudas del Programa “José Castillejo” (JC 2008-00254) (febrero-julio 2009) y “Salvador de Madariaga” (PR 2009-0251) (septiembre-noviembre 2009) concedidas por el Ministerio de Educación y Ciencia español. En este lugar, creo obligados ciertos agradecimientos. En primer término, al Profesor José Mª Viguera Rubio, Catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad de Sevilla, por sus orientaciones sobre Derecho Concursal. En segundo lugar, a la Profesora Silvina Bacigalupo Sagesse, Catedrática de Derecho Penal en la Universidad Autónoma de Madrid, por sus valiosas indicaciones dogmáticas. Y en igual medida, a mi colega de la Universidad de Sevilla, el Profesor Borja Mapelli Caffarena, por sus acertadas directrices y sugerencias político criminales. Y finalmente, a la Profesora Charo de Vicente Martínez, por sus acertados consejos, siendo para mí un ejemplo a seguir no sólo en el ámbito académico, sino también en el personal. No quisiera dejar de manifestar un especial reconocmiento a mis compañeros y amigos Ana Chocrón Giráldez y Carlos Blanco Lozano, por su incondicional apoyo en momentos difíciles. Asimismo ha sido decisiva para mí la inestimable ayuda de Marlies Kotting, y del Profesor Helmut Satzger, por su generosidad y afecto. Y, finalmente, no puedo dejar de mencionar a Peter Bachhofer, sin el cual no hubiera sido posible llegar a este momento. De manera especial y relevante, quisiera expresar mi más sincera e infinita gratitud al venerado Maestro Claus Roxin, por su amable hospitalidad y sus sabios consejos. Finalmente, aunque no por ello con menor entuasiasmo, agradecer a la Editorial Tirant lo Blanch, y especialmente a Salvador Vives López la confianza y consideración depositadas en la autora, esperando que la obra cumpla las expectativas deseadas.



PRÓLOGO El encargo, hace escasos días, de la profesora Antonia MONGE FERNÁNDEZ de prologar una obra suya constituyó una agradable sorpresa y, al mismo tiempo, una enorme ilusión. Se trataba de mi segundo prólogo. El primero fue a la obra de María José Benítez Jiménez, Violencia contra la mujer en el ámbito familiar. Cambios sociales y legislativos, que constituía el contenido revisado de su tesis doctoral que yo misma había dirigido. En cambio, en esta segunda ocasión, se trataba de una invitación que se debía no a una relación académica o científica sino a la vieja amistad que mantenemos desde hace años, una amistad que terminó de envejecer en las bodegas del Marqués de Griñón, al igual que todo vino que se aprecie. Es para mí un placer y significa un honor especial prologar este libro que además llega en una ocasión tan singular para esta entusiasta joven profesora, en la Universidad de Sevilla, Universidad a la que le ha dedicado muchos años de trabajo y esfuerzo. La profesora Antonia MONGE es una conocida colega que no necesita de presentación alguna. Sus trabajos e investigaciones han tratado temas actuales, espinosos y comprometidos del Derecho penal: eutanasia, violencia de género, agresiones sexuales, delitos contra los derechos de los trabajadores, riesgos en la construcción… Su constancia y ánimo incansable en la investigación han visto la luz en obras como La responsabilidad penal por riesgos en la construcción (1998), Los delitos de agresiones sexuales violentas (2005), El extranjero frente al Derecho penal. El error cultural y su incidencia en la culpabilidad (2008), Responsabilidad y construcción. Aspectos laborales, civiles y penales (2009) o La circunstancia agravante de reincidencia desde los fundamentos y fines de la pena (2009). En cuanto a la obra que tengo el placer de prologar, la importancia del tema elegido justifica más que sobradamente la misma. La excelente investigación de Antonia MONGE aborda un tema de extraordinaria relevancia en la actualidad y por el que no demasiados penalistas sienten especial aprecio: el delito concursal punible: ¿una solución penal a un problema mercantil? (análisis del artículo 260 CP).


16

PRÓLOGO

Sin embargo, la profesora Antonia MONGE lleva a cabo un estudio pormenorizado y exhaustivo de este tipo penal y más cuando la aprobación y entrada en vigor de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, nacida para poner fin a las arcaicas y dispersas normas en materia concursal, provocó una reforma en materia penal mediante la Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, que afectó, entre otros, al artículo 260 del Código penal. La reforma de 2003 eliminaba la referencia a la quiebra y a la suspensión de pagos, dado que aquélla redujo los múltiples procedimientos concursales existentes a uno solo, el concurso. A lo largo de la obra, la autora lleva a cabo una magnífica labor sistematizadora y dogmática de una materia tan difícil y áspera como es el delito concursal punible. La monografía no sólo analiza la figura del delito concursal punible previsto en el artículo 260 del Código penal sino que introduce en el análisis jurídico penal una serie de conceptos, teorías y jurisprudencia del Derecho mercantil. La profesora Antonia MONGE se enfrenta al tema y supera a satisfacción la dificultad propia de un trabajo que requiere el dominio de dos disciplinas bien diferentes, como son, en este caso, el Derecho penal y el Derecho mercantil. A lo largo de sus páginas, el lector descubrirá un análisis complejo y exhaustivo de la doctrina, tanto española como alemana, en torno a los diversos temas que componen la obra: el derecho del acreedor a la satisfacción de sus créditos como bien jurídico protegido por el artículo 260 del Código penal; la insolvencia como presupuesto objetivo; la declaración judicial de concurso como presupuesto formal, etc. Ante ellos Antonia MONGE no se esconde sino que saca a la luz los cuantiosos problemas que presenta la regulación actual del concurso punible y, como era de esperar en ella, expone una serie de propuestas para mejorar el instrumento jurídico con el que hoy nos enfrentamos. Si la regulación de los delitos de quiebra y concurso en los Códigos penales anteriores gozaba de una muy deficiente técnica, la nueva regulación presenta aún mayores defectos. Nuestro Código penal se distancia de los Códigos europeos como, por ejemplo, el alemán, que sancionan expresamente conductas determinadas de bancarrota consideradas peligrosas para el derecho de crédito y que no deben demostrar una relación de causalidad en sentido estricto con la cesación de los pagos.


PRÓLOGO

17

Como expone claramente la autora, en la actualidad no existen razones sustanciales que justifiquen la pervivencia del delito concursal punible, dado que, de un lado su desvalor de injusto coincide básicamente con el descrito en el alzamiento de bienes sin originar lagunas de punibilidad y, de otro, las escasas resoluciones jurisprudenciales dictadas al respecto ponen de manifiesto su escasa o nula operatividad. Además, como resalta Antonia MONGE, en virtud de los principios de ultima ratio e intervención penal mínima, el Derecho penal no está legitimado para resolver estas cuestiones, de ahí que entre las propuesta de lege ferenda, considere la profesora andaluza, necesaria una reforma del delito concursal, en aras de adaptar el Código penal español al modelo europeo en este tipo de delitos, pues la redacción actual vigente suscita problemas de doble incriminación, que además de obstaculizar la cooperación penal europea para la persecución penal de estos delitos, propicia algunos casos de impunidad. Seguramente la mejor reforma sea aquella que se limite a castigar el alzamiento de bienes y a suprimir el resto de figuras delictivas. Un mérito añadido de la obra consiste en su directa vinculación con la práctica. Para ello, la autora recurre a casos de la jurisprudencia española y alemana, no en vano, la obra es fruto de su estancia investigadora en el Institut für die gesamten Strafrechtswissesnchaften de la Universidad Alemana de Munich, ciudad a la que le unen cariñosos lazos. No quisiera poner fin a estas líneas sin agradecer a Antonia MONGE la confianza depositada en mí para prologar su obra y sin recomendar vivamente su lectura a cuantos tenemos algún tipo de relación con el Derecho. Charo de Vicente Martínez Albacete a 17 de enero de 2010



ABREVIATURAS A. ACP ADH ADPCP AE

Repertorio de Jurisprudencia Aranzadi. Antiguo Código Penal. Anuario de Derechos Humanos. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales. Alternativ-Entwurf eines Strafgetzbuches, Allgemeiner Teil. Auflage, JCBMohr, Tübingen, 1969. AJA Actualidad Jurídica Aranzadi. AL Actualidad Laboral. Antón Oneca PG Derecho Penal, 2ª ed., anotada y corregida por Julián Hernández Guijarro y Luis Beneytez Merino, Ed. Akal, Madrid, 1986. AP Actualidad Penal. art. artículo. AT Allgemeiner Teil (Parte General). Aufl. Auflage (edición). Bacigalupo PG Principios de Derecho Penal español, II, El hecho punible, Ed. Akal, Madrid, 1985. Bajo Fernández Compendio de Derecho penal (Parte Especial), volumen I, Madrid, 2003; volumen II, Madrid, 1998. Baumann/Weber AT Strafrecht. Allgemeiner Teil, 9ª ed., Verlag Gieseking, Bielefeld, 1985. Bd. Band (volumen). BGH Bundesgerichtshof (Tribunal Supremo Federal alemán). BIMJ Boletín de Información del Ministerio de Justicia. Binding Normen I Die Normen und ihre Übertretung. Eine Untersuchung über die rechtmässige Handlung und die Arten des Delikts I, Normen und Strafgesetze, reimpresión de la 4ª ed. de Leipzig (1922), de Scientia Verlag Aalen, 1965. Binding Normen II Die Normen und ihre Übertretung. Eine Untersuchung über die rechtmässige Handlung und die Arten des Delikts II, Schuld und Vorsatz, Hälfte I: Zurechnungsfähigkeit, Schuld, reimpresión de la 2ª ed de Leipzig (1914), de Scientia Verlag Aalen, 1965. Binding Normen IV Die Normen und ihre Übertretung. Eine Untersuchung über die rechtmässige Handlung und die Arten des Delikts IV, Die Fahrlässigkeit, reimpresión de la edición de Leipzig de 1919 de Scientia Verlag Aalen, 1965.


20 Binding AT

ABREVIATURAS

Grundriss des deutschen Strafrecht. Allgemeiner Teil, reimpresión de la 8ª edición, de Leipzig 1913, de Scientia Verlag, Aalen, 1975. Binding BT Lehrbuch des gemeinen deutschen Strafrechts, Besonderer Teil I, 2ªed. BOCG Boletín Oficial de las Cortes Generales. BOE Boletín Oficial del Estado. BT Besonderer Teil (Parte Especial). Bustos Ramírez PE Manual de Derecho Penal, Parte Especial, Ed. Ariel, Barcelona, 1986. Bustos Ramírez PG. 3ª Edición Manual de Derecho penal, Parte General, 3ª edición, aumentada, corregida y puesta al día, Edición Ariel, Barcelona, 1989. BVerfG Bundesverfassungsgericht (Tribunal Constitucional Federal alemán). BVefGE Sentencias del Bundesverfassungsgericht (citadas por volumen y página). ComCP II Córdoba Roda/Rodríguez Mourullo/Casabó Ruiz/del Toro Marzal, Comentarios al Código penal II, Editorial Ariel, Barcelona, 1972. CC Código Civil. Cco. Código de Comercio. CCPJ Cuadernos del Consejo del Poder Judicial. CDJ Cuadernos de Derecho Judicial. CE Constitución española. Cerezo Mir Notas Notas a su traducción de “El nuevo sistema del Derecho penal. Una introducción a la doctrina de la acción finalista”, Editorial Ariel, Barcelona, 1964. Cerezo Mir PG I Curso de Derecho penal español. Parte General, I, Introducción. Teoría jurídica del delito/1, 3ª ed., Ed. Tecnos, Madrid, 1985. Cerezo Mir PG II Curso de Derecho penal español. Parte General, II, Teoría jurídica del delito/2, Ed. Tecnos, Madrid, 1990. Cerezo Mir Problemas Problemas fundamentales del Derecho penal, Ed. Tecnos, Madrid, 1982. CEE Comunidad Económica Europea. cfr. confróntese. CGPJ Consejo General del Poder Judicial. Cobo/Vives PG Derecho penal. Parte General, 2ª ed., Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 1987; 3ª ed., 1990. Cobo del Rosal/ Boix Reig.


ABREVIATURAS

ComLP I

ComLP Córdoba Roda ComCP I

Córdoba Roda ComCP II

Córdoba Roda Notas I y II Córdoba Roda/ García Arán coord. CP CGPJ CPC Cuello Calón PG DAR DJ DP DStR ed. Ed. eds. EDJ EOMF EPCr. (-FG) FJ (-Fs) FTS GA Gimbernat PG

21

Comentarios a la legislación penal, dirigidos por Cobo del Rosal y coordinados por Bajo Fernández, Edersa, Madrid, Tomo I. Comentarios a la Legislación Penal, Edersa, Madrid, varios tomos. Córdoba Roda/Rodríguez Mourullo/Casabó Ruiz/Del Toro Marzal, Comentarios al Código penal, I, Ed. Ariel, Barcelona, 1972. Córdoba Roda/Rodríguez Mourullo/Casabó Ruiz/Del Toro Marzal, Comentarios al Código penal, II, Ed. Ariel, Barcelona, 1972. Notas a su traducción del Tratado de Derecho penal I y II, de Maurach, Ed. Ariel, Barcelona, 1962. Comentarios al Código Penal, Parte Especial, Madrid, 2004. coordinador. Código penal. Consejo General del Poder Judicial. Cuadernos de Política Criminal. Derecho Penal, revisado y puesto al día por César Camargo Hernández. Deutsches Autorecht. Documentación Jurídica. Derecho penal. Deutsches Strafrecht, Neue Folge. Edición. Editorial Editores. Estudios de Derecho Judicial. Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal. Estudios de Derecho Penal y Criminología. Festgabe (Libro homenaje). Fundamento Jurídico. Festschrift für (Libro homenaje a) Fiscalía del Tribunal Supremo. Goltdammer’s Archiv für Strafrecht. Introducción a la Parte General del Derecho penal español, Madrid, 1979.


22

ABREVIATURAS

Gimbernat Estudios Estudios de Derecho penal, 3ª ed., Ed. Tecnos, Madrid, 1990. GG Grundgesetz (la Constitución alemana). GmbHG Ley de sociedades de responsabilidad limitada. Gómez Benítez PG Teoría jurídica del delito. Derecho penal. Parte General, Ed. Civitas, Madrid, 1984. GS Der Gerichtssaal (citado por volumen, año y página). Hassemer Fundamentos Fundamentos del Derecho penal, trad. de F. Muñoz Conde y L. Arroyo Zapatero, Ed. Bosch, Barcelona, 1984. v. Hippel Lehrbuch Deutsches Strafrecht, I. Allgemeine Grundlagen, reimpresión de la edición de Berlin, de 1925 de Scientia Verlag Aalen 1971. InsO Ordenanza de insolvencias alemana de 1944. JA Juristische Arbeitsblätter. Jakobs AT Strafrecht, Allgemeiner Teil. Die Grundlagen und die Zurechnungslehre, Walter de Gruyter, Berlin, New York, 1983. JD Jueces para la Democracia. Jescheck AT Lehrbuch des Strafrechts, Allgemeiner Teil, 4. Auflage, Duncker & Humbolt, Berlin, 1988. Jescheck Tratado I y II Tratado de Derecho penal. Parte General I y II, trad. de la 3ª edición alemana de S. Mir Puig y F. Muñoz Conde, Ed. Bosch, Barcelona, 1981. Jura Juristische Ausbildung. Jur Bl. Juristische Blätter (Österreich) JuS Juristische Schulung. JZ Juristen Zeitung. Kaufmann, Arm. Normentheorie Normlogik und moderne Strafrechtsdogmatik, Verlag Otto Schwartz, Göttingen. 1954 (Teoría de las normas. Fundamentos de la Dogmática penal moderna, trad. al castellano de E. Bacigalupo Zapater y E. Garzón Valdés, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1977. KritV Kritische Vierteljahresschrift für Gesetzgebung und Rechtswissenschaft (citado por año y página). Lackner StGB Strafgetzbuch mit Erläuterungen, 18. Auflage, Verlag CH Beck, München, 1989. LECR. Ley de Enjuiciamiento Criminal LC Ley Concursal [Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal (Tol 275060)].


ABREVIATURAS

v. Liszt Lehrbuch

23

Lehrbuch des deutschen Strafrechts, 24ª ed., editada por Eb. Schmidt, Walter De Gruyter, Berlin und Leipzig, 1922. LH Ley hipotecaria. LK Leipziger Kommentar. LL La Ley. LO Ley Orgánica. LOPJ Ley Orgánica del Poder Judicial LSP Ley de suspensión de pagos. H. Mayer AT Strafrecht Allgemeiner Teil, W. Kohlhammer Verlag, Stuttgart, Berlin/Köln/Mainz, 1967. Martínez-Buján PG Derecho Penal Económico y de la Empresa. Parte General, 2ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2007. Martínez-Buján PE Derecho Penal Económico y de la Empresa. Parte Especial, 2ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2005. MDR Monatsschrift für Deutsches Recht. Mir Puig Adiciones I y II Adicciones de Derecho penal español a su traducción junto con Muñoz Conde, del “Tratado de Derecho Penal. Parte General”, de HH Jescheck, Ed. Bosch, Barcelona, 1981. Mir Puig PG Derecho penal, Parte General, 2ª ed., PPU Barcelona, 1985; 6ª ed., 7ª ed., Reppertor, Barcelona, 2004; 8ª ed., 2008. Muñoz Conde PG Teoría General del delito, 2ª ed., Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 1989. Muñoz Conde García Arán PG Derecho penal, Parte General, 7ª ed., revisada y puesta al día, ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2007. 1ª ed., 1993; 2ª ed., 1996; 3ª ed., 1998; 4ª ed., 2000; 5ª ed., 2002 y 6ª ed., 2004. Muñoz Conde PE Derecho penal, Parte Especial, 17ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2009; 16ª ed., Valencia, 2007; 1ª ed., 1975; 2ª ed., 1976; 3ª ed, 1979; 4ª ed., 1982; 5ª ed., 1983; 6ª ed., 1985; 7ª ed., 1988; 8ª ed., 1990; 9ª ed., 1993; 10ª ed., 1995; 11ª ed., 1996; 12ª ed., 1999; 13ª ed., 2001; 14ª ed., 2002 y 15ª ed., 2004, o los respectivos apéndices de puesta al día de 1980, 1989 y 1991. NEJ Seix Nueva Enciclopedia Jurídica Seix. NJW Neue Juristische Wochenschrift. Nr. Número marginal. NStZ Neue Zeitschrift für Strafrecht. op. cit. obra citada. PANCP Propuesta de Anteproyecto de Nuevo Código Penal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.