LOS ENTES LOCALES EN LA ACCIÓN CLIMÁTICA GLOBAL:
RESPONSABILIDADES,
RETOS Y PERSPECTIVAS JURÍDICAS
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
LOS ENTES LOCALES EN LA ACCIÓN CLIMÁTICA GLOBAL:
RESPONSABILIDADES, RETOS Y PERSPECTIVAS JURÍDICAS
LAURA PRESICCE
tirant lo blanch Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© TIRANT LO BLANCH
© Laura Presicce
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email: tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
DEPÓSITO LEGAL: V-2857-2023
ISBN: 978 84-1169-622-7
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index. php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
A Mariasole
Índice Abreviaturas ....................................................................................... 13 Prólogo 17 Nota de la autora ................................................................................ 23 Introducción ....................................................................................... 25 1. Procesos antropogénicos y crisis ecosistémica ............................................... 25 2. Alteraciones del clima y cambio climático 28 3. Cambio climático entre derecho y ciencia .................................................... 34 PARTE I. MARCO TEÓRICO Capítulo 1. Ciudades y cambio climático................................................. 43 1. Introducción ......................................................................................... 43 2. Las ciudades como co-causantes del cambio climático 45 2.1. La hiper-expansión urbana y el cambio climático .......................... 46 2.1.1. El metabolismo socio-ecosistémico urbano ........................... 50 2.1.2. Las huellas de las ciudades 55 2.2. El efecto acumulativo y las ciudades como sistemas multiescalares ... 58 3. Los impactos del cambio climático en las ciudades 65 4. Conclusiones. La dimensión “glocal” del cambio climático y su vinculación con el desarrollo urbano sostenible .......................................................... 71 Capítulo 2. Las ciudades en la gobernanza global del cambio climático. Una aproximación teórica ................................................................. 81 1. Introducción ......................................................................................... 81 2. Marco teórico de la gobernanza del cambio climático 83 2.1. El enfoque policéntrico .............................................................. 88 2.2. La gobernanza climática multinivel ............................................ 92 2.3. El enfoque bottom-up 98 3. Reflexiones conclusivas........................................................................... 102
gradual interés por los entes subestatales. ¿De la teoría a la práctica o de
El
la práctica a la teoría? .......................................................................... 107 PARTE II. LA ACCIÓN LOCAL EN LA GOVERNANCE CLIMÁTICA MULTINIVEL Introducción ............................................................................................. 117 Capítulo 3. Los gobiernos locales en la gobernanza climática internacional. Una aproximación ........................................................................... 121 1. El impulso de la acción climática local por parte de las Naciones Unidas ....... 122 1.1. La Agenda 21 Local................................................................. 122 1.2. La Agenda 2030 126 1.3. La Nueva Agenda Urbana ........................................................ 132 2. El nuevo enfoque del Acuerdo de París 136 3. El rol de las redes climáticas transnacionales ............................................. 141 4. Retos y perspectivas futuras ..................................................................... 148 Capítulo 4. Los gobiernos locales en la gobernanza climática europea .......... 161 1. Los principios de subsidiariedad y responsabilidad compartida ..................... 162 2. La Unión Europea y el acervo urbano ....................................................... 167 2.1. La Unión Europea y el desarrollo urbano sostenible integrado ......... 170 2.2. La Agenda Urbana de la Unión Europea 177 3. La Unión Europea y la MLG del cambio climático .................................... 184 4. Retos y oportunidades............................................................................. 201 Capítulo 5. Los entes locales en la gobernanza multinivel española............. 205 1. El gobierno del cambio climático y su encaje competencial ............................ 205 1.1. Los conflictos competenciales tras las nuevas leyes autonómicas de cambio climático 212 2. El progresivo cambio de rumbo de la política climática y energética estatal ...... 219 3. Las relaciones interadministrativas .......................................................... 230 3.1. Los principios relacionales: coordinación, cooperación y colaboración .... 234 3.2. Las técnicas orgánicas relacionales 239 4. La falta de órganos trilaterales interadministrativos en materia de cambio climático 254 5. Retos y perspectivas futuras ..................................................................... 261
4.
PARTE III. LA ACCIÓN CLIMÁTICA LOCAL EN ESPAÑA Capítulo 6.Marco jurídico y competencias administrativas locales .............. 275 Introducción ............................................................................................. 275 1. Los entes locales como sujetos político-institucionales más cercanos a los ciudadanos ......................................................................................... 276 2. El principio de autonomía local constitucionalmente garantizada ................. 282 3. La falta de un título competencial “climático” y las competencias climáticas ... 288 4. La Ley de Bases de Régimen Local y las competencias locales relacionadas con el cambio climático ......................................................................... 292 4.1. Las competencias propias y los servicios mínimos obligatorios relacionados con el cambio climático ........................................... 292 4.2. ¿Las competencias “propias genéricas” como título habilitante para ulteriores competencias en materia de cambio climático? 295 5. Competencias sectoriales de los entes locales relacionadas con el cambio climático y herramientas jurídicas disponibles para ejecutarlas 300 5.1. Políticas sectoriales .................................................................. 305 5.2. Instrumentos jurídicos ............................................................. 345 5.2.1. Ordenanzas sectoriales .................................................... 347 5.2.2. Intervención administrativa 353 5.2.3. Instrumentos de ordenación urbanística ........................... 358 5.2.4. Fiscalidad local ............................................................. 367 5.2.5. Servicios públicos 371 6. Las nuevas incipientes competencias locales en acción climática previstas en la legislación autonómica 375 7. La falta de competencias locales en acción climática en la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de Cambio Climático y Transición Energética 385 8. Conclusiones. Instrumentos para posibilitar la coherencia interna de las políticas sectoriales filoclimáticas ............................................................ 387 8.1. La conveniencia de un título competencial en acción climática 390 8.2. El principio de “integración climática” ........................................ 397 8.3. Los planes municipales de energía y clima ................................... 399 8.4. El planeamiento urbanístico para la integración climática multisectorial ............................................................................... 403 8.5. La estructura interna organizativa ............................................. 406 8.6. Las ordenanzas de acción climática y transición energética 410 8.7. Las EDUSI 415 Capítulo 7.Conclusiones....................................................................... 417
Abreviaturas
AGE Administración General del Estado
LCCTE Ley de Cambio Climático y Transición Energética
AUUE Agenda Urbana de la Unión Europea
CCAA Comunidades Autónomas
CCPCC Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático
CdR Comité Europeo de las Regiones
CE Constitución Española
CEAL Carta Europea de la Autonomía Local
CESE Comité Económico y Social Europeo
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (también UNFCCC)
CNAL Comisión Nacional de la Administración local
CNC Consejo Nacional del Clima
CNUMAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
COP Conferencia de las Partes
CS Conferencia Sectorial
DUSI Desarrollo urbano sostenible integrado
EAE Evaluación Ambiental Estratégica
EDUSI Estrategia Desarrollo urbano sostenible integrado
EEAA Estatutos de Autonomía
EEMM Estados Miembros
FEDER Fondo Europeo de Desarrollo Regional
FEIE Fondos Estructurales y de Inversión Europeos
FEMP Federación Española de Municipios y Provincias
FSE Fondo Social Europeo
GCoM Pacto Global de los Alcaldes
GEI Gases de Efecto Invernadero
GTIA Grupo de Trabajo sobre Impactos y Adaptación
IAE Impuesto sobre Actividades Económicas
IBI Impuesto sobre Bienes Inmuebles
ICIO Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras
ICLEI Local Governments for Sustainability
IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change
LDCs Contribuciones determinadas a nivel local
LGMA Local Governments and Municipal Authorities Constituency
LPAA Agenda de Acción Lima-París
LRBL Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local
LRSAL Ley Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local
LSE Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico
MLG Multilevel governance
NAZCA Zona de Actores No Estatales para la Acción Climática
NDCs Contribución Determinada a Nivel Nacional
NUA Nueva Agenda Urbana
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
14
Laura Presicce
Abreviaturas
OECC Oficina Española de Cambio Climático
PACES Plan de Acción para la Energía Sostenible y el Clima
PAMA Programa comunitario de política y actuación en materia de medio ambiente
PMUS Planes de movilidad urbana sostenible
PNACC Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
PNIEC Plan Nacional Integrado de Energía y Clima
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
POCS Programa Operativo de Crecimiento Sostenible
RECC Red Española de Ciudades por el Clima
TC Tribunal Constitucional (STC, Sentencia del TC)
TFUE Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
TJUE Tribunal de Justicia de la Unión Europea
TMCN Redes climáticas transnacionales
TRLSRU Texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana
TS Tribunal Supremo (STS, Sentencia del TS)
TSJ Tribunal Superior de Justicia (STSJ, Sentencia del TSJ)
UCLG United Cities and Local Governments
ZBE Zonas de Bajas emisiones
15
JOSÉ FRANCISCO ALENZA GARCÍA
Catedrático de Derecho Administrativo Universidad Pública de Navarra
Italo Calvino cuenta, en Las ciudades invisibles, que la ciudad no está hecha de sus calles, de sus soportales y de sus tejados, “sino de relaciones entre las medidas de su espacio y los acontecimientos de su pasado”. Sin embargo, las ciudades actuales deben planificarse pensando en fijar las medidas de su espacio en función de los acontecimientos del futuro, ya que los impactos que están recibiendo por el cambio climático –y los que pueden recibir en las próximas décadas– son determinantes de la calidad de vida y la salud de sus habitantes.
Es indudable que el cambio climático constituye una amenaza existencial para la civilización humana que demanda la realización de profundos cambios económicos, sociales y políticos. El evidente postulado de que el esfuerzo debe ser colectivo e implicar a todos los sectores de actividad y a todos los estratos institucionales contrasta con el raquítico reconocimiento competencial a las entidades locales. Por más que se reitere el archiconocido apotegma del “pensar globalmente y actuar localmente”, la legislación climática no solo no ha otorgado a las entidades locales un papel relevante en acción climática, sino que apenas le ha encomendado funciones para la lucha contra el cambio climático. En efecto, justo cuando la legislación climática ha ido ganando terreno a los blandos textos programáticos ha resultado que ésta –al menos, en España– se ha mostrado cicatera en el reconocimiento de competencias climáticas locales y en la atribución de medios económicos, materiales y personales para llevarlas a cabo.
No obstante, debe tenerse en cuenta que, a pesar de que la legislación climática haya eludido la configuración de la acción
Prólogo
18 José Francisco Alenza García
climática como una materia competencial, las entidades locales cuentan con una nutrida serie de competencias que están directamente implicadas en la transición energética y en las estrategias de mitigación y de adaptación al cambio climático. Se trata de las competencias sobre ordenación urbanística, protección del medio ambiente y de la salubridad pública, ordenación del tráfico, suministro de agua y alumbrado público, gestión de residuos, transporte urbano de viajeros, etc. De esta manera, aunque no existe una atribución explícita de funciones climáticas a las Administraciones locales, éstas tienen a su disposición una amplia gama de posibilidades de acción climática que pueden realizar a través del ejercicio de algunas de las más tradicionales competencias locales.
Podría decirse que las entidades locales se encuentran en un dilema análogo al planteado por Milan Kundera sobre la insoportable levedad del ser: por un lado, la levedad de la presencia de las entidades locales en la legislación climática; por otro, el aplastante peso de las competencias municipales vinculadas a la transición energética y a un ambiente urbano saludable. “¿Pero es de verdad –se preguntaba Kundera– terrible el peso y maravillosa la levedad?” Es cierto que la ligereza es liberadora porque redime y dispensa de la responsabilidad de actuar, confiando en la acción de instancias superiores. Pero, también es cierto que la ligereza implica la insignificancia, lo que a la postre hace a la levedad insoportable. Y más ante una amenaza en la que las entidades locales son, en buena medida, responsables (causan el 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero) y al mismo tiempo son, sobre todo, víctimas y sufridoras de los efectos adversos climáticos.
Este planteamiento que identifica a las entidades locales como agentes activos y como sujetos pasivos de los efectos climáticos es el que luce en el libro que estoy prologando. En su título –Los entes locales en la acción climática global: responsabilidades, retos y perspectivas jurídicas–, se aprecian connotaciones sobre el necesario protagonismo que deben tener las entidades locales en la reacción ante la amenaza climática: si en la acción climática global cabe apreciar responsabilidades y retos de los entes locales es porque deben te-
ner un destacado rol que la legislación climática española apenas les reconoce.
Como indica la autora del libro “no existe una dicotomía insuperable entre global y local. Más bien, se trataría de una interacción dialéctica entre las dos esferas, que dialogarían y se retroalimentarían entre ellas en un intercambio continuo y evolutivo (…) este fenómeno multidimensional debe ser abordado mediante una combinación de esfuerzos conjuntos y complementarios de todas las esferas de la gobernanza. Las ciudades serían, así, no solamente co-causantes del cambio climático, sino también necesarias co-protagonistas de la solución, con beneficios globales, pero también –y, en primer lugar– locales”.
Los polifacéticos contenidos del libro se estructuran en tres partes. En la primera se expone el marco teórico de papel que pueden desempeñar las ciudades en relación con el cambio climático. Su capítulo primero describe la huella climática del metabolismo urbano y también los impactos climáticos que sufren las ciudades. Y en el capítulo segundo explica el papel que pueden desempeñar las ciudades en el tipo de gobernanza que requiere la lucha contra el cambio climático, ya que, como indica la autora, la globalidad del problema debe ser entendida “como necesaria acción conjunta de todos los niveles institucionales y también con la implicación de la sociedad civil”.
La segunda parte del libro se ocupa de la acción local en la gobernanza climática multinivel. La autora se muestra firmemente convencida de que esa gobernanza multinivel es la respuesta idónea para afrontar los problemas globales contemporáneos de naturaleza compleja, entre los que la mitigación y la adaptación climáticas resultan paradigmáticos. Desde ese convencimiento, la autora lleva de la mano al lector a conocer estancias poco frecuentadas por la mayoría de los juristas de Derecho interno. Así, se recorren las alusiones explícitas que diferentes textos internacionales (desde la Agenda 21 al Acuerdo de París) realizan sobre la implicación de las entidades locales, y se muestra el destacado papel que pueden jugar las redes climáticas transnacionales. A
19 Prólogo
20
José Francisco Alenza García
continuación, se examinan las oportunidades que brinda el Derecho de la Unión Europea para que los gobiernos locales participen de la gobernanza climática multinivel. Y en el tercer capítulo de esta parte, se analiza el potencial que tiene ese modelo de la gobernanza multinivel en el ordenamiento español.
La principal conclusión a la que llega la autora es que el ordenamiento jurídico no permite materializar en su grado óptimo el modelo ideal de gobernanza climática multinivel. Tan solo es posible desarrollar uno de los enfoques más limitados de esa gobernanza: el que se basa en una concepción vertical y cuasijerárquica en el que las entidades locales se limitan a ejecutar e implementar las decisiones adoptadas en los niveles autonómico y estatal. La autora lamenta que no se hayan desarrollado –ni en la legislación general, ni en la legislación climática– fórmulas que posibiliten el diálogo y la participación efectiva y determinante de las entidades locales en la toma de decisiones en ámbitos complejos, multifactoriales y de efectos intersectoriales, como es el del cambio climático. Para la Dra. Presicce, la Ley española de Cambio Climático y Transición Energética ha perdido una gran oportunidad para establecer mecanismos que potencien la cooperación y el diálogo entre las distintas instancias administrativas. Con ello se evitaría que las acciones climáticas se descompongan en actuaciones parciales, fragmentadas e inarmónicas, y se propiciarían formas de decisión y actuación para abordar el problema desde una perspectiva sistémica y holística.
La tercera parte del libro desciende de los modelos teóricos politológicos al estudio del marco jurídico de la acción climática local en España. Para ello, en primer lugar, examina detalladamente las competencias locales relacionadas con el cambio climático ante la ausencia –lamentada por la autora- de un título competencial específicamente climático. A continuación, expone las principales políticas sectoriales locales implicadas en la acción climática como son la transición energética, la movilidad sostenible, la protección ambiental, el urbanismo, la rehabilitación de viviendas, la gestión de residuos, el abastecimiento y saneamiento de aguas residuales. Seguidamente se estudian los principales