EX LEGIBUS Nueva Época, Número 19, Octubre 2023
La revista de Derecho EX LEGIBUS de la Escuela Judicial del Poder Judicial del Estado de México, es una publicación semestral de carácter científico que aborda temas vinculados al Derecho judicial y otras materias jurídicas; su propósito es fomentar el análisis, debate y reflexión sobre dichos temas, procurando su conexión con la función jurisdiccional. Sus contenidos están dirigidos a los operadores de justicia, investigadores, docentes, abogados y estudiantes de la ciencia jurídica en todos sus niveles. Editor:
Juan Carlos Abreu y Abreu Director del Centro de Investigaciones Judiciales
Editora ejecutiva:
María Fernanda Chávez Vilchis
Equipo editorial:
Jessica Flores Hernández Orlando Aramis Aragón Sánchez
Diseño de la portada: Miguel de la Cruz Ramos
EX LEGIBUS, Año 12, Número 19, Octubre 2023, es una publicación semestral editada por el Poder Judicial del Estado de México, calle Independencia Oriente No. 616 Colonia Santa Clara, Toluca, C.P. 50090, Tel. (722) 167-9200, https:// www.pjedomex.gob.mx, micrositio de la revista: https://exlegibus.pjedomex.gob. mx/index.php/exlegibus/index, correo electrónico: legibus@pjedomex.gob. mx. Editor responsable: Juan Carlos Abreu y Abreu. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017- 112310580800-102; ISSN para versión impresa: 2594-2018; ISSN para la versión electrónica: 2954-4807; otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número: Centro de Investigaciones Judiciales de la Escuela Judicial del Estado de México, Lic. María Fernanda Chávez Vilchis, calle Josefa Ortiz de Domínguez No. 306, Col. Sta. Clara, 50060, Toluca de Lerdo, México, Tel. (722) 167-9200 ext. 16822, 16804, 16821. Fecha de última modificación: 30 de octubre de 2022. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17058, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Ni la totalidad ni parte de EX LEGIBUS se podrá utilizar, reproducir ni transmitir, en forma alguna y por ningún medio, incluidas la fotocopia, la grabación o la utilización de cualquier sistema de almacenamiento y recuperación de información, a menos que se cuente con la autorización escrita de los autores y la entidad editora a través de su editor responsable.
CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE MÉXICO Magistrado Dr. Ricardo Alfredo Sodi Cuellar presidente
Magistrado Dr. en D. Raúl Aarón Romero Ortega Consejero
Magistrado Dr. en D. Enrique Víctor Manuel Vega Gómez Consejero
Jueza Dra. en D. C. Astrid Lorena Avilez Villena Consejera
Jueza M. en D. P. P. Edna Edith Escalante Ramírez Consejera
M. en D. A. Cristel Yunuen Pozas Serrano Consejera
M. en D. Pablo Espinosa Márquez Consejero
JUNTA GENERAL ACADÉMICA Dr. Ricardo Alfredo Sodi Cuellar Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de México
Dr. César Camacho Quiroz Profesor-Investigador de tiempo completo de El Colegio Mexiquense
Dr. José Ramón Cossío Díaz Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y Miembro de El Colegio Nacional
Dr. Sergio García Ramírez Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Dr. Juan Luis González Alcántara Carrancá Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Dr. Gerardo Felipe Laveaga Rendón Profesor del ITAM y Coordinador de la Comisión de Ciencia, Cultura y Derecho de la Barra Mexicana Colegio de Abogados
Dr. Diego Valadés Ríos Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
ESCUELA JUDICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO Dr. Jaime López Reyes Director General
Dra. María de la Luz Ruiz Beltrán Coordinadora de Enlace Académico
Dr. Juan Carlos Abreu y Abreu Director del Centro de Investigaciones Judiciales
CONSEJO EDITORIAL Dr. Rodrigo Brito Melgarejo Universidad Nacional Autónoma de México
Dr. José Antonio Estrada Marún Academia Interamericana de Derechos Humanos
Dr. Rafael Estrada Michel Poder Judicial del Estado de México
Dra. Fabiola Martínez Ramírez Tecnológico de Monterrey (campus Ciudad de México)
Dr. José Ramón Narváez Hernández Escuela Judicial Electoral Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Dr. Juan Carlos Abreu y Abreu Editor responsable
Lic. María Fernanda Chávez Vilchis Editora Ejecutiva
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Jorge A. Cerdio Herrán
Víctor Moreno Catena
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
José Luis González Cussac
Ignacio Sancho Gargallo
Luis López Guerra
Elisa Speckmann Guerra
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
EX LEGIBUS
Nueva Época, Número 19, Octubre 2023
tirant lo blanch Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web tirant.com/mx. Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
© Varios autores
© Poder Judicial del Estado de México Centro de Investigaciones Judiciales de la Escuela Judicial Calle Josefa Ortiz de Domínguez, No. 306, Col. Santa Clara C.P. 50090 Toluca, Estado de México Tel. (722) 167 9200, Extensiones: 16821, 16822, 16804. Página web: http://www.pjedomex.gob.mx/ejem/ Dirección electrónica: legibus@pjedomex.gob.mx Editor responsable: Dr. Juan Carlos Abreu y Abreu Dtor. del Centro de Investigaciones Judiciales. Editora ejecutiva: María Fernanda Chávez Vilchis Equipo editorial: Orlando Aramis Aragón Sánchez y Jessica Flores Hernández Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2017-112310580800102, ISSN impreso: 2594-2018; ISSN electrónico: 2954-4807; otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17058 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. © TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc, CP 06100, Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es MAQUETA: Innovatext Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-deempresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice
PRESENTACIÓN....................................................................................................... Ricardo A. Sodi Cuellar
13
DOCTRINA INTÉRPRETES Y TRADUCTORES ESENCIALES PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL ACCESO A LA JUSTICIA: SU FALTA VULNERA VALORES AXIOLÓGICOS.......................................................................................................... Erica Yahaira Leija Macías
17
ESTUDIOS GARANTISMO CIVIL................................................................................................ Perla Palacios Navarro
39
LOS ESTUDIOS DEL PODER JUDICIAL Y LAS CORTES SUPREMAS EN AMÉRICA LATINA..................................................................................................... Josafat Cortez Salinas
63
LA IMPORTANCIA DE LA ESTRATEGIA DE LA DEFENSA, EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO.............................................................................................. Osvaldo Villegas Cornejo
85
LA VALORACIÓN PROBATORIA COMO UNA HERRAMIENTA ARGUMENTATIVA E INTERPRETATIVA EN MATERIA DE ANTICORRUPCIÓN.............. Brenda Castillo Muñoz
101
LA TRANSICIÓN A LA JURISPRUDENCIA TÉCNICA: EL ORIGEN DEL CONTROL CONSTITUCIONAL............................................................................. Francisco Rubén Quiñónez Huízar
121
LA TESIS DE RONALD DWORKIN SOBRE LA RESPUESTA CORRECTA EN LOS CASOS DIFÍCILES ¿ES VIABLE EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO?........................................................................................................................ Jorge Higuera Corona
159
12
Índice
COMENTARIOS JURISPRUDENCIALES PERCEPCIÓN DE LA JUSTICIA INDÍGENA EN LA MATERIA PENAL............. Miguel Ángel Legorreta Bravo
197
RESEÑAS Rodríguez Castro, Yuriria, El terrorismo trasnacional y del narcotráfico mensaje terrorista, violencia y derecho penal. Aproximaciones a un modelo preventivo, España, Bosch editor, 2022...................................................................................................... Vico Goldberg Abreu y Abreu, Juan Carlos, Una justicia transicional para México. Experiencias y realidades, México, FGR-INACIPE, 2021.................................................................. Manuel de J. Jiménez Moreno
205
209
Arellano Walter M., E. Oscar Torres, Cuentos sin corbata, México, Libitum, 2021.. Juan Carlos Abreu y Abreu
215
Douglas Price, Jorge Eduardo, La decisión judicial, Rubinzal- Culzoni Editores, 2012. Ángeles Sofia Esquer Portillo
221
POLÍTICA E INSTRUCCIONES POLÍTICA EDITORIAL............................................................................................
231
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES..............................................................
235
PRESENTACIÓN
En esta edición de la revista Ex Legibus, nos embarcamos en un viaje intelectual a través de las dimensiones multidisciplinarias del derecho. Iremos desde los pilares del derecho indígena hasta los intrincados laberintos del garantismo civil, desde el análisis del Poder Judicial y las Cortes Supremas en América Latina hasta la importancia de la estrategia de la defensa en el proceso penal acusatorio. Cada artículo consituye una ventana a la comprensión más profunda de cuestiones jurídicas fundamentales que conforman el tejido de nuestra sociedad. En un mundo que se encuentra en constante transformación, la necesidad de explorar y debatir temas legales se vuelve más urgente que nunca. En estas páginas, presentamos una variedad de perspectivas y enfoques, desde las necesidades y visión de los pueblos indígenas, hasta los complejos entresijos de la justicia contemporánea. Este número de Ex Legibus nos recuerda que el derecho es un campo dinámico, en el cual, la reflexión crítica y la adaptación constante, son esenciales. Cada uno de los artículos de Ex Legibus 19 constituye una pieza fundamental en el rompecabezas del derecho, y este número de la revista es un tributo a la complejidad y diversidad de esta disciplina. Además de artículos, en esta edición se reúne una variada selección de contenido que refleja la amplitud y profundidad de los temas legales y jurídicos que nos conciernen en la actualidad. Desde un análisis jusrisprudencial, hasta reseñas de libros que arrojan luz sobre cuestiones cruciales. Cada reseña es una oportunidad para explorar nuevas perspectivas, aprender de otras voces y enriquecer nuestra comprensión del derecho en su contexto más amplio.
14
Ricardo A. Sodi Cuellar
Espero que esta edición sea un faro de conocimiento y una fuente de inspiración para estudiantes, profesionales, servidores públicos y todos aquellos interesados en el derecho en sus múltiples facetas. La exploración y el análisis de estos temas son esenciales para la evolución constante de la justicia y la equidad en nuestra sociedad. Bienvenidos a un viaje intelectual a través del mundo del derecho, donde la sabiduría del pasado y la innovación del presente se unen para iluminar el camino hacia un futuro más justo y equitativo. Mi agradecimiento a cada uno de los colaboradores de este número. Dr. Ricardo A. Sodi Cuellar Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de México
Intérpretes y traductores esenciales para los pueblos indígenas en el acceso a la justicia... EX LEGIBUS, Número 19, Octubre de 2023, pp. 17-35
15
Intérpretes y traductores esenciales para los pueblos indígenas en el acceso a la justicia... EX LEGIBUS, Número 19, Octubre de 2023, pp. 17-35
17
INTÉRPRETES Y TRADUCTORES ESENCIALES PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL ACCESO A LA JUSTICIA: SU FALTA VULNERA VALORES AXIOLÓGICOS INTERPRETERS AND TRANSLATORS ESSENTIAL FOR INDIGENOUS PEOPLES IN ACCESS TO JUSTICE: THEIR LACK VIOLATES AXIOLOGICAL VALUES 1
Erica Yahaira Leija Macías*
Resumen: Existe una gran diversidad de pueblos y comunidades indígenas en México, los cuales enfrentan diversas problemáticas día con día. Entre ellas, la imposibilidad de tener un adecuado acceso a la justicia; la presente investigación tiene el propósito de concientizar sobre la necesidad de crear estrategias claras, que garanticen a los pueblos y comunidades indígenas la asistencia de intérpretes y traductores cuando así lo requieran, y con ello evitar que se vulneren valores axiológicos como la dignidad y la justicia. Palabras clave: Pueblos y comunidades indígenas, derechos humanos, justicia, dignidad. Abstract: There is a great diversity of indigenous peoples and communities in Mexico, which face various problems day by day. Among them, the impossibility of having adequate access to justice; The purpose of this research is to raise awareness of the need to create clear strategies that guarantee indigenous peoples and communities the assistance of interpreters and translators when
*
Doctora en Derecho, egresada de la Universidad Tecnológica Latinoamericana, abogada independiente.
18
Erica Yahaira Leija Macías EX LEGIBUS, Número 19, Octubre de 2023, pp. 17-35
they require it, and thereby avoid violating axiological values such as dignity and justice. Keywords: Indigenous peoples and communities, human rights, justice, dignity. Fecha de recepción: 20 de mayo de 2023. Fecha de aceptación: 17 de agosto de 2023. Sumario: I. INTRODUCCIÓN. II. PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS EN MÉXICO. III. REFORMA A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN MATERIA INDÍGENA. IV. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS EN MÉXICO. V. INTÉRPRETES Y TRADUCTORES ESENCIALES PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL ACCESO A LA JUSTICIA. VI. VIOLACIÓN DE VALORES AXIOLÓGICOS. VII. REFLEXIÓN FINAL. BIBLIOGRAFÍA.
I. INTRODUCCIÓN México es un país donde existe una gran cantidad de comunidades y pueblos indígenas que se identifican por su lengua, cultura, creencias propias, sistemas sociales, económicos y políticos propios, y que mantienen un vínculo especial con su entorno. Estas características que identifican a cada uno de los integrantes de cada pueblo y comunidad indígena son también las que originan discriminación y marginación, lo que violenta derechos humanos y va en contra de valores axiológicos. Actualmente, las comunidades y pueblos indígenas enfrentan diversas problemáticas, entre las cuales se encuentra la imposibilidad de tener un adecuado acceso a la justicia; cuando no cuentan con la asistencia de intérpretes y traductores de lenguas indígenas. El siguiente documento está basado en la utilización de varios métodos de investigación: el método cualitativo, deductivo, y dogmático, con el objetivo principal de poder concientizar sobre la necesidad de crear estrategias claras, que garanticen a los pueblos y comunidades indígenas la asistencia de intérpretes y traductores cuando así lo re-
Intérpretes y traductores esenciales para los pueblos indígenas en el acceso a la justicia... EX LEGIBUS, Número 19, Octubre de 2023, pp. 17-35
19
quieran, y con ello evitar que se vulneren valores axiológicos como la dignidad y la justicia.
II. PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS EN MÉXICO En nuestro país, los pueblos y comunidades indígenas están distribuidos en todo el territorio nacional, los cuales “constituyen un conjunto social pluriétnico y multicultural, son portadores de identidades, culturas y cosmovisiones que se han desarrollado históricamente.” Se caracterizan principalmente por poseer tradiciones culturales distintas al Estado moderno; y es a partir de la reforma al artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 2001, donde se reconoce su existencia “en un plano de igualdad entre las distintas culturas que conviven en México.”1 El autor Augusto Ramírez Velázquez, señala que: …una comunidad indígena es aquella que concentra un legado cultural, ocupa un lugar en todo el país; se identifica respecto del resto de la población porque habla un idioma distinto a la lengua oficial; y que además tiene usos y costumbres distintas; y cuya organización política, social y cultural y económica se diferencia de los otros sectores sociales, porque se sostienen en sus costumbres.2
Debido a estas características o circunstancias políticas, sociales, culturales, económicas, que identifican a un pueblo o comunidad indígena, son más vulnerables a que se violen valores axiológicos, como la dignidad y la justicia. Una notable diferencia, es lo relativo a las lenguas indígenas, señalado en el comunicado de prensa del 8 de agosto del 2022 del INEGI:
1
2
Comisión Nacional de Derechos Humanos, “Análisis situacional de los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas”, CNDH México, 2022, consultado el 29 de marzo, 2023, <https://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=40067>. Cesar Augusto Ramírez Velázquez, “Las comunidades indígenas como usuarios de la información”, Investigación bibliotecológica 21, núm. 43, julio/diciembre (2007): 211, consultado el 01 de abril, 2023, <www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2007000200009>.
20
Erica Yahaira Leija Macías EX LEGIBUS, Número 19, Octubre de 2023, pp. 17-35
En el Censo de Población y Vivienda 2020 se identificó que en México había 7 364 645 personas de tres años y más hablantes de alguna lengua indígena, lo que equivale a 6.1 % de la población total de ese rango de edad. De esta, 51.4 % (3 783 447) eran mujeres y 48.6 % (3 581 198), hombres. De las 7.4 millones de personas de tres años y más hablantes de la alguna lengua indígena, 6.4 millones (87.2 %) también hablaban español y 866 mil (11.8 %), no.3
En este contexto, es evidente que existe una gran cantidad de personas hablantes de una lengua indígena, pero también es cierto, que un porcentaje menor habla español; lo cual trae consigo la necesidad de alfabetizar en las lenguas indígenas a mayor número de intérpretes y traductores, con la finalidad que se garantice el respeto de valores axiológicos, tal es el caso de la dignidad y la justicia.
III. REFORMA A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN MATERIA INDÍGENA La necesidad de eliminar prácticas de discriminación y violencia hacia los pueblos y comunidades indígenas que posibilitara su reconocimiento y respeto a los derechos humanos, impulsó que el 14 de agosto de 2001, se reformara el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; el propósito principal fue establecer un marco general para su desarrollo, basado en su reconocimiento y garantizando el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y autonomía. “También se reconoció el derecho que tenemos a ser asistidos en todo tiempo, por intérpretes y defensores que conozcan nuestra lengua y cultura para garantizar el acceso a la justicia”.4
3
4
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, “Estadísticas a propósito del Día internacional de los Pueblos Indígenas”, INEGI, 8 de agosto, 2022, consultado el 4 de marzo, 2023, <www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_PueblosInd22.pdf>. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, “Reforma a la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Materia Indígena”, Gobierno de México,