1_9788411974271

Page 1

ORGANIZACIONES, AUTORITARISMOS Y VULNERABILIDADES. El papel de la participación democrática y la comunicación responsable Alberto Zuart Garduño José A. Ruiz San Román Coordinadores


ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de unacomunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.



ORGANIZACIONES, AUTORITARISMOS Y VULNERABILIDADES El papel de la participación democrática y la comunicación responsable


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Jorge A. Cerdio Herrán

Víctor Moreno Catena

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

José Luis González Cussac

Ignacio Sancho Gargallo

Luis López Guerra

Elisa Speckmann Guerra

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


ORGANIZACIONES, AUTORITARISMOS Y VULNERABILIDADES. El papel de la participación democrática y la comunicación responsable

Alberto Zuart Garduño José A. Ruiz San Román

tirant lo blanch Mexico, 2024


Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/. Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los paises donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente. Esta publicación ha sido financiada por la Unión Europea – Next Generation UE.

© Coordinadores: Alberto Zuart Garduño; José A. Ruiz San Román Co-coordinadora: Paulina Gómez Contreras

© TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc, CP 06100, Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-427-1 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf Centeno 162-1, Col. Granjas Esmeralda C.P. 09810 Ciudad de México


Tirant lo Blanch revalidó en 2023 el primer puesto en el ranking Scholarly Publishers Indicators, elaborado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) quien la ha nombrado como la editorial académica más prestigiosa en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades. Además, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de España da la máxima valoración a las publicaciones de esta Editorial. Asimismo, en 2019 obtuvo la máxima calificación como «Editorial de prestigio» que otorgan los dos Consejos Certificadores académicos de Chile. Esta publicación ha sido sometida a un riguroso sistema de revisión de obras por parte de la Editorial, el cual incluye una revisión por parte de la Dirección Ejecutiva del Consejo Editorial, una revisión por pares doble ciego y una evaluación por parte del Comité Editorial. El presente trabajo de investigación cuenta con los avales académicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Asociación Iberoamericana de Investigación en Sociología de las Organizaciones y Comunicación (AISOC). Al igual que con la implicación del Grupo de Investigación en Comunicación Responsable y Públicos Vulnerables (931571) de la Universidad Complutense.



Índice Prólogo......................................................................................

17

PARTE I. COMUNICACIÓN RESPONSABLE Capítulo 1. Hacia una Comunicación Responsable en procesos organizacionales de transformación digital..........................................................

23

Edgar René Vázquez González, Jorge Alberto Romero Hidalgo y José Martín López Custodio

INTRODUCCIÓN.............................................................................. I. REVISIÓN DE LA LITERATURA.................................................. II. MÉTODO...................................................................................... III. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO................................................. IV. EL PROCESO DE DIGITALIZACIÓN........................................ CONCLUSIONES..............................................................................

24 25 29 31 32 37

Capítulo 2. Cultura Organizacional, Planeación Estratégica y Comunicación Responsable: Una trilogía necesaria para enfrentar los procesos de cambio en las organizaciones......................................................

41

Mauricio Becerra Castro, Alex Paz Becerra y Andrés Yáñez Zúñiga

INTRODUCCIÓN.............................................................................. I. CULTURA ORGANIZACIONAL Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.................................................................................. II. BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS DE RELACIÓN ENTRE LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y LOS PROCESOS ESTRATÉGICOS........................................................... III. LA COMUNICACIÓN RESPONSABLE COMO COMPONENTE ESENCIAL EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y EN LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.................................................................................. IV. ESTRATEGIA DE CAMBIO CULTURAL Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.................................................................................. CONCLUSIONES..............................................................................

42 43 50

52 54 57


10 Capítulo 3. La Comunicación Responsable desde las series de ficción: amistad, mentiras y conflictos en “La casa de papel”..................................

Índice

61

Leticia Porto Pedrosa, Luis Manuel Martínez Domínguez y Marta Carrión Sánchez

INTRODUCCIÓN.............................................................................. I. ASPECTOS DISTINTIVOS DE LA SERIE.................................... II. METODOLOGÍA: INSTRUMENTO Y PROCEDIMIENTO...... Selección y definición de categorías............................................ Selección de la muestra................................................................ RESULTADOS.................................................................................... Tipología de personajes................................................................ Temáticas y la representación de valores..................................... Los conflictos entre “los malos”................................................... Mentiras, conflictos emocionales y sexualidad como recurso.... CONCLUSIONES..............................................................................

62 65 68 69 71 74 74 76 78 79 80

Capítulo 4. Comunicación Interna Responsable: oportunidades de desarrollo organizacional en una empresa de impacto ambiental....................

87

Miguel Agustín Ortega Carrillo

INTRODUCCIÓN.............................................................................. I. SUSTENTO TEÓRICO PARA EL DIAGNÓSTICO..................... II. ACERCA DE ENVIRON ADVITAL.............................................. III. RESULTADOS............................................................................. Resultados de la encuesta............................................................. Eje I. Estructura de la organización........................................ Eje II. Recursos humanos......................................................... Eje III. Vida cotidiana............................................................... Eje IV. Grandes procesos organizativos................................... Resultados de la entrevista............................................................ IV. DIAGNÓSTICO DEL PARADIGMA DE COLOR DE ENVIRON ADVITAL......................................................................... Estructura de la organización....................................................... Recursos Humanos........................................................................ Vida Cotidiana............................................................................... Grandes procesos organizativos................................................... CONCLUSIÓN..................................................................................

88 90 92 94 95 96 96 98 98 99 102 102 103 103 104 104


Índice

11

Capítulo 5. La implantación de las energías renovables en Aragón como instrumento vertebrador del territorio...........................................

109

Rafael Bernad Mainar

INTRODUCCIÓN.............................................................................. IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ARAGÓN: LAS ENERGÍAS RENOVABLES COMO ELEMENTO VERTEBRADOR DEL TERRITORIO........... CONCLUSIÓN..................................................................................

Capítulo 6. Estudio sobre la vulnerabilidad en derecho penal aplicado a la situación de la avifauna y los quirópteros en los Parques Eólicos Terrestres.................................................................................

110 111 122

127

Elena Colás Laguardia

INTRODUCCIÓN.............................................................................. 1. VULNERABILIDAD EN DERECHO PENAL............................... 2. VULNERABILIDAD DE LA AVIFAUNA Y LOS QUIRÓPTEROS DESDE TRES PERSPECTIVAS DIFERENCIADAS Y SU AFECTACIÓN AL DERECHO PENAL.... Vulnerable como susceptible de ser protegido por el derecho penal frente a lesiones o puestas en peligro de sus bienes jurídicos......................................................................................... Vulnerable dentro de la normativa administrativa...................... Vulnerable en atención a las circunstancias del ejemplar y su especie en un contexto determinado.......................................... CONCLUSIÓN..................................................................................

Capítulo 7. Energías renovables dentro del contexto del desarrollo sostenible.......

128 129 134 135 139 140 142

145

Juan José Carrascón Concellón

INTRODUCCIÓN.............................................................................. I. POLÍTICA EUROPEA EN MATERIA DE ENERGÍA................... II. SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA Y SIMPLIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS................................................................... III. DESARROLLOS NORMATIVOS RECIENTES EN ESPAÑA EN TORNO A LA SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA............ CONCLUSIÓN..................................................................................

146 149 152 156 159


12

Índice

Capítulo 8. La implicación de las organizaciones frente a las vulnerabilidades y riesgos ambientales: la adaptación al cambio climático del sector energético español a través de las renovables y sus consecuencias de abastecimiento para el territorio; el caso de Aragón........................

161

María-Cruz Lascorz Collada

INTRODUCCIÓN.............................................................................. JUSTIFICACIÓN................................................................................ I. LA IMPLICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES FRENTE A LAS VULNERABILIDADES Y RIESGOS AMBIENTALES.............. II. LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LAS POLÍTICAS ENERGÉTICAS: DE LA UE AL CASO ESPAÑOL..... III. ANÁLISIS DEL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA EN EL TERRITORIO: EL CASO DE ARAGÓN.......................................... CONCLUSIÓN..................................................................................

Capítulo 9. Implantación de la energía fotovoltaica: Eficiencia y equidad de la Administración pública.............................................................

162 163 164 167 172 174

177

Antonio Molinero Sabater

INTRODUCCIÓN.............................................................................. I. LA EFICIENCIA Y EQUIDAD EN LAS ACTUACIONES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS BAJO LA PERSPECTIVA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO (A.E.D.)............. II.- ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN ESPAÑA........................... CONCLUSIÓN..................................................................................

Capítulo 10. Algunas consideraciones para una capacitación en línea de Recursos Humanos en organizaciones públicas y privadas en México....................................................................................

178 183 185 191

197

Alberto Isaac Pierdant Rodríguez, Jesús Rodríguez Franco, Nelly Molina Frechero y Alberto Isaac Pierdant Castellanos

INTRODUCCIÓN.............................................................................. I. ¿QUÉ ENTENDEMOS COMO CAPACITACIÓN EN LÍNEA?.... Diagnóstico o detección de necesidades de capacitación en línea................................................................................................ Implantación y ejecución de la capacitación en línea................

198 201 202 202


13

Índice

II. PROBLEMÁTICA Y POSIBLES SOLUCIONES PARA UNA CAPACITACIÓN EN LÍNEA SIGNIFICATIVA................................ Elaboración de programas y cursos para una capacitación en línea................................................................................................ Acceso a las tecnologías de información y comunicación básicas............................................................................................ Acceso a una conectividad básica................................................. Contar con una infraestructura física adecuada......................... CONCLUSIÓN..................................................................................

Capítulo 11. Nuevas vulnerabilidades en los consumidores derivadas de la aparición del automóvil eléctrico.................................................

203 204 204 205 206 206

209

Miguel Ángel Tenas Alós

INTRODUCCIÓN.............................................................................. I. CONTEXTUALIZACIÓN.............................................................. II. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE DIFICULTAN EL ACCESO A UN AUTOMÓVIL EN LA ACTUALIDAD.................................... a) Legislación vigente y futura..................................................... b) Costes de producción y desarrollo.......................................... c) Precio de adquisición de los automóviles................................ d) Capacidad de la red eléctrica.................................................. CONCLUSIÓN..................................................................................

209 211 215 216 218 219 222 223

PARTE II. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Capítulo 12. Políticas públicas de implantación de las energías renovables en Aragón (España): un instrumento tendente a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7..............................................

229

Rafael Bernad Mainar

INTRODUCCIÓN.............................................................................. I.- POLÍTICAS PÚBLICAS DE IMPLANTACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ARAGÓN........................................ II.- CONEXIÓN CON EL ODS 7: ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE............................................................................. CONCLUSIÓN..................................................................................

230 233 240 244


14 Capítulo 13. Participación democrática y competitividad en el ámbito empresarial. Un análisis con perspectiva de género........................

Índice

247

Diana del Consuelo Caldera González, María Guadalupe Arredondo Hidalgo y Miguel Agustín Ortega Carrillo

INTRODUCCIÓN.............................................................................. I. ORÍGENES Y APROXIMACIONES A LA COMPETITIVIDAD... II. LA COMPETITIVIDAD EN EMPRESAS PROPIEDAD DE MUJERES........................................................................................... CONCLUSIÓN..................................................................................

Capítulo 14. Feminismos, masculinidades y salida del carbón. Estudio de caso múltiple en Alemania, Colombia y España...................................

248 248 250 254

261

Alexia Sanz-Hernández, María Esther López Rodríguez, Andrea Cardoso y Marius Koepchen

INTRODUCCIÓN.............................................................................. I. PRESENTACIÓN DE LOS CASOS ANALIZADOS...................... II. MARCO TEÓRICO Y REFLEXIONES EMPÍRICAS: MUJERES EN LAS MINAS, SALIDA DEL CARBÓN Y TRANSICIÓN A ECONOMÍAS VERDES..................................................................... Actividad extractiva, mujeres y minas. La exclusión naturalizada e institucionalizada.................................................. ¿Qué defendemos, a qué nos oponemos?................................... III. DISCUSIÓN: ¿QUÉ TRANSICIÓN JUSTA CON GÉNERO?.... Lecciones de las mujeres para una TEJ transformadora............ Lecciones para una TJ participativa y de abajo a arriba............. Los impactos de la TEJ sobre el género y el papel de las instituciones................................................................................... CONCLUSIÓN..................................................................................

Capítulo 15. La mediatización de las campañas electorales...............................

262 263 266 266 268 270 270 272 272 273

279

Kenia R. Del Orbe Ayala

INTRODUCCIÓN.............................................................................. I. LAS CAMPAÑAS ELECTORALES................................................ II. MEDIATIZACIÓN DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DESDE LA COBERTURA INFORMATIVA..................................................................................

280 281 288


Índice

15

Capítulo 16. Empresas B, un modelo de participación democrática e inclusiva en el mundo de los negocios............................................................

295

María Guadalupe Arredondo Hidalgo, Diana del Consuelo Caldera González y Miguel Agustín Ortega Carrillo

INTRODUCCIÓN.............................................................................. I. REFERENTES TEÓRICOS............................................................ Análisis de la evolución de la RSE................................................ La Economía del Bien Común..................................................... Global Reporting Initiative (GRI)................................................ La Economía Circular................................................................... El modelo de empresas B............................................................. II. METODOLOGÍA.......................................................................... III. RESULTADOS............................................................................. CONCLUSIÓN..................................................................................

296 297 297 299 301 302 303 305 306 309

Capítulo 17. El cambio tecnológico a través de la implantación de la impresión 3D y el Internet de las Cosas: organización del trabajo, condiciones laborales y participación social...................................................

313

Alberto Vallejo Peña y Rafael Grande

INTRODUCCIÓN.............................................................................. I. DISEÑO METODOLÓGICO........................................................ Criterios de selección de los casos de estudio............................. Trabajo de campo y estrategia analítica cualitativa..................... II. AIRBUS: DEL ORIGEN A LA 4ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL..................................................................................... Actividades y localización geográfica........................................... III. EVIDENCIAS: MÁS ALLÁ DE LA IMPLANTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DIGITALES........................................................... El proceso de introducción de las nuevas tecnologías................ Impactos en la organización y la calidad del trabajo.................. Impactos en la comunicación y las relaciones grupales.............. El papel de la participación de los empleados y el diálogo social............................................................................................... CONCLUSIÓN.................................................................................. REFERENCIAS...................................................................................

314 317 318 320 323 324 326 326 328 330 332 333 335


16 Capítulo 18. Transformación de los recursos de turismo rojo en China en recursos educativos: el Caso de Linyi...........................................

Índice

339

Fengyi Wang, Victoria Sanagustín-Fons y Violante Martínez Quintana

INTRODUCCIÓN.............................................................................. I. OBJETIVOS.................................................................................... II. METODOLOGÍA.......................................................................... III. PRINCIPALES CONCEPTOS SOBRE TR, RECURSOS ROJOS Y RECURSOS EDUCATIVOS............................................... IV. EL CASO DE LINYI..................................................................... IV.1.- Descripción General de Linyi............................................. IV.2.- Perfil de Turistas Rojos........................................................ IV.3.- Estado actual de la Educación Roja.................................... IV.4.- Propuestas de Transformación de los Recursos Rojos en Recursos Educativos y Didácticos................................................. CONCLUSIÓN..................................................................................

340 342 342

De los Autores.............................................................................

357

343 346 346 348 349 351 354


Prólogo Entre las numerosas aportaciones de la tradición jurídicopolítica romana está el adagio “Quod omnes tangit… “, esto es “lo que a todos afecta… por todos debe ser decidido”. Desde hace años, reivindico la necesidad de sustentar las reflexiones sobre democracia, participación y opinión pública en la sabiduría política condensada en esas pocas palabras (Ruiz San Román, 1997). La democracia es, a fin de cuentas, decidir juntos sobre lo que nos atañe. Es ingenuo pensar que decidir entre todas las partes interesadas sobre una cuestión que afecta toda la comunidad es tarea fácil. Basta con mirar alrededor para comprobar las dificultades de cualquier decisión que deba ser tomada entre varias personas. Decisiones familiares aparentemente sencillas o discrepancias entre vecinos sobre pequeñeces acaban por generar diferencias irreconciliables, a las que únicamente se encuentra una solución mediante la aplicación estricta de la norma jurídica que regula este tipo de conflicto. Ciertamente, la decisión colectiva es costosa y lenta; de igual forma, la contribución de la comunidad en la toma de decisiones es elemento central de una sociedad democrática. El diálogo, el debate, el intercambio de ideas, la discusión, los sistemas de votación, la ejecución de lo acordado y el control y seguimiento de las decisiones han ido vertebrando los diversos aspectos de las democracias contemporáneas. Entre los esfuerzos por entender cada vez mejor los procesos de toma de decisión colectiva en las democracias, se ha desarrollado la investigación en opinión pública, la cual se ha consolidado como un campo interdisciplinar que dialoga y toma aportaciones de fuentes variadas que van desde el pensamiento jurídico clásico a la Ciencia Política contemporánea;


18

Prólogo

desde la Sociología de las organizaciones hasta los estudios culturales críticos; desde la Psicología Social hasta la investigación empírica en comunicación, etc. Los textos de esta obra colectiva son una buena muestra de las reflexiones contemporáneas que siguen inquietando a la comunidad investigadora. Papel clave en su elaboración fue el reto investigador planteado por el profesor Alberto Zuart, como beneficiario de la Convocatoria plurianual para la recualificación del Sistema Universitario Español. Modalidad María Zambrano para la atracción de talento internacional (CT33/21), en la Universidad Complutense de Madrid. En dicho proyecto de investigación se indaga por una de las cuestiones que sigue generando encendidos debates: “¿La democracia de partidos ha pasado?”. Y nos hace una invitación a reflexionar sobre la necesidad de repensar la cuestión “desde la Comunicación Responsable y la Opinión Pública”. Lógicamente, el grupo de investigación consolidado ComR, sobre “Comunicación responsable y públicos vulnerables” de la Universidad Complutense y el departamento de Sociología Aplicada, han jugado un relevante papel en la acogida e intercambio de buena parte de las ideas que, con forma de invitación a contribuir, hemos planteado a los colegas que participan en este volumen. Por su parte, el clima de desconfianza post-pandémico ha disuelto buena parte de los discursos públicos triunfalistas y ha puesto el foco en las crisis que ahora combinan, con sorprendente frecuencia y paralelismo, rasgos económicos, políticos, psicológicos e institucionales. La corriente de desazón hace que las ya tradicionales crisis de los modelos de representación política parezcan insalvables y masas enteras se entregan a opciones más o menos populistas con una mirada simplificadora y polarizada de la realidad. Las burbujas ideológicas, fomentadas por algoritmos irresponsables, en las que se consume buena parte de la información han contribuido a crear grupos, a la vez, muy “informados” y muy aislados del resto de la comunidad.


Prólogo

19

La situación requiere retomar esfuerzos clásicos de la investigación social. Estudiar el papel de la “nueva comunicación” y de las nuevas formas de relación interpersonal, comunitaria y político-social. También, es preciso analizar adecuadamente las crisis sociales y políticas, los desencantos con la representación de las instituciones políticas para ofrecer alternativas de mejora y fortalecimiento democrático, así como nuevos entusiasmos participativos. Es preciso, como señalan algunos textos, promover los estudios sobre el papel de la sociedad civil y su papel ante las vulnerabilidades de modo que puedan darse procesos compartidos que fortalezcan la gobernabilidad democrática. Son interesantes las reflexiones que pueden encontrase en el texto sobre comunicación responsable como tarea para la reconstrucción de la confianza. En definitiva, un texto que recoge una mirada plural e interdisciplinar sobre una sociedad que empieza a tomar conciencia de la urgencia de recuperar la confianza en las relaciones comunitarias y, de igual manera, en la reflexión y en la investigación social de calidad. José A. Ruiz San Román Investigador principal del Grupo de Investigación Complutense “Comunicación Responsable y Públicos Vulnerables” Universidad Complutense de Madrid


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.