ESTADO DE DERECHO. SÍNTOMAS DE UN MÉXICO IMPUNE Genaro David Góngora Pimentel. Presidente del Consejo Académico Juan Carlos Pérez Góngora. Presidente de México Justo Rafael Zamudio Mainou. Director de México Justo Tania Edith Reyes García. Coordinadora
ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de unacomunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.
ESTADO DE DERECHO. SÍNTOMAS DE UN MÉXICO IMPUNE
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Jorge A. Cerdio Herrán
Víctor Moreno Catena
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
José Luis González Cussac
Ignacio Sancho Gargallo
Luis López Guerra
Elisa Speckmann Guerra
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
ESTADO DE DERECHO. SÍNTOMAS DE UN MÉXICO IMPUNE
Tania Edith Reyes García
tirant lo blanch Mexico, 2024
Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/. Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los paises donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
© Tania Edith Reyes García Coordinadora
© TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc, CP 06100, Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-409-7 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice Prólogo Genaro David Góngora Pimentel....................................................
13
PARTE I. DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO ANTE LOS LÍMITES A LOS PODERES DE LA UNIÓN Capítulo 1. La importancia de los Organismos Constitucionales Autónomos....
17
Porfirio Muñoz Ledo †
Universidad Nacional Autónoma de México................................... Banco de México............................................................................... Instituto Nacional Electoral.............................................................. Comisión Nacional de los Derechos Humanos............................... Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática............ Comisión Federal de Competencia Económica.............................. Instituto Federal de Telecomunicaciones........................................ Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales........................................................ Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social................................................................................................... Auditoría Superior de la Federación y su peculiar naturaleza jurídica................................................................................................
Capítulo 2. El Activismo ciudadano como forma de defensa del Estado de Derecho..................................................................................
21 22 23 24 25 25 26 27 28 29
33
Rosa Guadalupe Esparza Macias
I. Primeras aproximaciones............................................................... II. La democracia como plataforma para promover un verdadero activismo ciudadano.......................................................................... III. Ciudadanía como concepto coyuntural de los derechos individuales vinculantes a la existencia democrática....................... IV. Conclusiones.................................................................................
35 39 43 46
8
Índice
Capítulo 3. Doce años de militarización de la seguridad pública (20122018): México frente a las posturas institucionales......................
55
Luis Fernando Flores Chávez
Introducción...................................................................................... Sobre seguridad pública, militarización y derechos humanos....... Posturas de Organismos Internacionales......................................... Sistema de Naciones Unidas......................................................... Sistema Interamericano................................................................ Human Rights Watch.................................................................... Posturas de Organismos Nacionales................................................. Suprema Corte de Justicia de la Nación...................................... Comisión Nacional de los Derechos Humanos........................... Postura de la Academia y la Sociedad Civil...................................... Conclusiones......................................................................................
55 56 60 60 63 66 68 68 76 80 85
PARTE II. IMPUNIDAD ANTE EL SISTEMA DE IMPARTICIÓN DE JUSTICIA Capítulo 4. La corrupción en la seguridad y justicia en México, un obstáculo para el estado de derecho.........................................................
93
Mario Rodríguez Vigueras
El Estado de Derecho y la impunidad.............................................. Ausencia de corrupción en el Índice de Estado de Derecho.......... Ausencia de corrupción en la policía y los MP................................ Corrupción en el sistema de justicia................................................. Conclusiones......................................................................................
93 97 98 103 107
Capítulo 5. La corrupción como una constante en el México contemporáneo....
111
Dulce Albarrán Macias
1. ¿Qué es la corrupción?.................................................................. 2. Evolución de la corrupción........................................................... Conclusiones......................................................................................
112 115 126
9
Índice
Capítulo 6. Las deudas de la reforma judicial. El derecho de acceso a la justicia en los pueblos y comunidades indígenas. La tutela judicial efectiva.......................................................................
129
Gabriela Moreno Valle Bautista
1. El nacimiento de los derechos de los pueblos indígenas en México................................................................................................ 2. La tutela judicial efectiva............................................................... 3. La tutela judicial en los pueblos y comunidades indígenas........ 4. Conclusiones..................................................................................
130 138 144 151
Capítulo 7. Los mecanismos alternos de solución de conflictos como asignatura pendiente de la reforma judicial en México................
155
Victor Hugo Escobar Mendoza
PARTE III. SÍNTOMAS DE UN ESTADO IMPUNE (ANÁLISIS DE CASOS) Capítulo 8. Ineficacia del sistema jurídico ante la protección de derechos humanos en México.................................................................
163
Claudio Rubén Ku Pérez y Jaime Uribe Cortez
Condiciones actuales del sistema jurídico en América................... Presentación.................................................................................. La Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos del 10 de junio del año 2011........................................................ La realidad del sistema jurídico mexicano: Casos emblemáticos... Condiciones actuales del sistema jurídico en América................... conclusión..........................................................................................
Capítulo 9. Desapariciones forzadas: una realidad de dolor e impunidad de los mexicanos..........................................................................
163 163 165 168 172 178
183
Javier Diez García
Introducción...................................................................................... El delito de desaparición forzada..................................................... El caso Radilla Pacheco..................................................................... La realidad de las desapariciones en México...................................
183 184 187 194
10
Índice
Dolor e impunidad: las madres buscadoras.....................................
197
Capítulo 10. Grupos vulnerables frente a la ineficacia del sistema jurídico.......
205
Tania Edith Reyes Garcia
1. Vulnerabilidad................................................................................ ¿Qué son los grupos vulnerables?................................................. 2. Sistema jurídico basado en dignidad humana............................. El sistema democrático en México............................................... 3. Análisis de las actuaciones del sistema jurídico hacia los grupos vulnerables en México.......................................................... Grupo migrantes........................................................................... Grupo Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Intersesuales y más (LGBTI+)............................................................................. Grupo niñas, niños y adolescentes............................................... Grupo: personas con discapacidad.............................................. Conclusiones......................................................................................
Capítulo 11. Inseguridad y violencia contra las mujeres en México..................
205 207 209 213 215 216 217 218 220 221
225
Violeta Mendezcarlo Silva
Introducción...................................................................................... 1. La construcción internacional de los derechos de las mujeres, obligaciones del Estado mexicano en la evitación de las violencias............................................................................................ 2. El contexto mexicano de los últimos años................................... 3. Perspectivas y responsabilidades del Estado mexicano............... 4. Responsabilidades del estado mexicano...................................... Conclusiones......................................................................................
Capítulo 12. La enseñanza del Derecho en México: realidades y desafíos..........
226 226 231 233 237 242
247
Arán García Sánchez
1. Introducción.................................................................................. 2. El derecho a la educación............................................................. 2.1 La educación en el ámbito internacional.............................. 2.2 El derecho a la educación en México.................................... 3. Estado actual de la carrera de derecho en México...................... 3.1 Panorama de las carreras profesionales................................. 3.2 Las Instituciones que imparten la carrera de Derecho......... 3.3 Estudiante y egresados de la carrera de derecho..................
247 249 249 252 254 254 256 258
Índice
11
3.4 Las Universidades mexicanas y la carrera de Derecho en el contexto internacional.................................................................. 4. Realidades de la enseñanza del Derecho..................................... 4.1 El proceso dialéctico............................................................... 4.2 Un enfoque macro y micro..................................................... 4.3 Reflexiones en cuanto a la enseñanza del derecho.............. 4.4 El elemento pedagógico......................................................... 4.5 Claves de la enseñanza del derecho....................................... 5.1 Desafíos en la primeras décadas del siglo XXI.......................... 5.2 Desafíos actuales en México................................................... 6. Reflexiones.....................................................................................
259 261 261 262 263 264 265 266 267 268
Capítulo 13. Discrecionalidad y opacidad interpretativa: los retos de la decisión judicial......................................................................
273
Abril Uscanga-Barradas
1. ¿Qué es la discrecionalidad para el Derecho?............................. 1.1 Antinomias............................................................................... 1.2 Lagunas.................................................................................... 2. Vaguedad y ambigüedad............................................................... 2.1 Vaguedad................................................................................. 2.2 Ambigüedad............................................................................ 3. Problemas de interpretación en la decisión judicial...................
273 274 275 276 278 281 284
PARTE IV. PROPUESTAS Y SOLUCIONES POR MÉXICO JUSTO A.C. Capítulo 14. ¿Qué hacer desde la sociedad civil organizada para coadyuvar al fortalecimiento del Estado de Derecho?......................................
293
Juan Carlos Pérez Góngora
1. La Sociedad Civil Organizada como Organización No Gubernamental.................................................................................. 2. Autonomía e independencia para las ONGS como requisito frente al Estado.................................................................................. 3. Estado de Derecho fortalecido desde la base de una sociedad civil organizada.................................................................................. 4. Propuestas para la Organización Civil a través de la constitución de Equipos de Alto Rendimiento................................ Conclusiones......................................................................................
294 299 303 307 310
12 Capítulo 15. ¿Por qué hay impunidad en nuestro país?..................................
Índice
315
Rafael Zamudio Mainou
1. MéxicoJusto.Org, es el resultado de una reflexión sobre la impartición de justicia....................................................................... 1.2. ¿En qué mecanismos de observación está trabajando MéxicoJusto?.................................................................................. 1.2.1. Justometrajes (Amicus Curiae)...................................... 1.2.2. Justómetro....................................................................... 2. Los números lo dicen todo........................................................... 3. Nuestra propuesta.......................................................................... 4. Problemática.................................................................................. 5. Líneas de trabajo............................................................................
315 316 316 317 318 325 328 330
Prólogo En el presente libro, se abordan temas que parten de las problemáticas a las que se enfrenta la sociedad mexicana en la impartición de Justicia. México Justo, como organización de la sociedad civil, tiene como objetivo el fortalecimiento del Estado de Derecho, a través de herramientas jurídicas y académicas, que nos permitan visibilizar dichos problemas para poder coadyuvar con la lucha por una democracia, combatir la corrupción y la impunidad. Este libro representa la actividad de México Justo desde sus inicios en 2018, hasta la fecha, generada por sus más cercanos colaboradores que son las personas integrantes del Consejo Académico, quienes integran nuestra Asociación y de la que tengo el gran honor de presidir. Los síntomas de una sociedad mexicana que se viven en impunidad por las malas practicas y por la ausencia del Estado de Derecho, dan como resultado el dolor de hombres y mujeres que buscan la justicia, siendo que la justicia no es un precepto que debería de buscarse, es un derecho humano: el acceso a la impartición de justicia “de manera pronta, completa e imparcial”, tal como lo menciona la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 17. Ese dolor que aqueja a un pueblo entero, se ve reflejado en sólo algunos de los apartados de este libro, como la ineficacia del sistema jurídico para proteger los derechos humanos de todas las personas, discrecionalidad y opacidad, las desapariciones forzadas, los grupos vulnerables frente a un sistema de impartición de justicia, la violencia y la inseguridad de las mujeres, la enseñanza del Derecho, entre otros, sumado a una crisis de democracia, apatía y desilusión del sistema político, que dan como resultado la corrupción.
14
Prólogo
México es un país sumamente valioso, biodiverso, extenso en su cultura y sus tradiciones, lleno de gente que trabaja y que merece, por el simple hecho de ser persona, vivir en un sistema de protector a sus derechos humanos y merece recibir una adecuada impartición de justicia. Se presenta también en este libro, la propuesta de México Justo, para que, desde la participación de la sociedad se logren herramientas efectivas para ser la voz de la sociedad y poder contribuir en los males que aquejan a nuestra gente. Estamos convencidos de que, la sociedad civil organizada puede generar cambios trascendentales, sabemos que es la era de la sociedad como verdaderamente vigilante de los poderes del Estado, nos corresponde impulsar esta función, es momento de hacer uso de las diversas tecnologías para informarnos de manera precisa sobre cada uno de los temas de actualidad; por eso es que, este libro esta diseñado para la sociedad en general, no es necesario tener una formación profesional especifica, pues los síntomas de un México impune nos corresponde, concientizarlos y atacarlos a todas y todos como mexicanos.
Genaro David Góngora Pimentel
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Presidente del Consejo Académico de México Justo
PARTE I.
DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO ANTE LOS LÍMITES A LOS PODERES DE LA UNIÓN
Capítulo 1.
La importancia de los Organismos Constitucionales Autónomos PORFIRIO MUÑOZ LEDO Para la Real Academia Española y el Diccionario del Español Jurídico, el concepto de autonomía significa “la condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie”1 así como también, “la potestad de decidir la propia organización y ejercer funciones, públicas o privadas, sin más limitaciones que las establecidas en la Constitución y las leyes”2. De dicha definición se desprende el hecho de que los organismos genuinamente autónomos no guardan relación de subordinación alguna con alguna otra entidad. Históricamente la noción de autonomía, en su sentido más amplio, ha sido enarbolada por los movimientos independentistas regionales, entendida como una libre determinación frente al poder central, lo que ha desembocado en regímenes autonómicos en los aspectos territorial y administrativo. No se ha tratado nunca, en ningún caso, de un mero traspaso de funciones del centro a los bordes, sino de una manifiesta direc-
1
2
Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española. Versión electrónica. autonomía | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE–ASALE Diccionario Panhispánico del Español Jurídico de la Real Academia Española. Versión electrónica. Definición de autonomía–Diccionario panhispánico del español jurídico–RAE
18
Porfirio Muñoz Ledo
ción política con identidad nacional y especificidades culturales propios. Por lo que toca a la autonomía universitaria –en otro aspecto nodal de las autonomías que nos competen– el caso argentino de 1918, es referencial por su preeminencia histórica y continental. Tuvo su cuna en la Ciudad de Córdoba y se distinguió sobre todo por tratarse de un movimiento de estudiantes liberales que se oponían al excesivo control estatal de las universidades, al dogmatismo, al elitismo y al clericalismo, a la vez que pugnaban por la democratización social, la renovación cultural y por una libertad no sólo política y académica, sino también pedagógica y epistemológica. Después de la toma de las instalaciones universitarias por parte de los estudiantes y la posterior represión, se inició una serie de reformas limitadas a los Estatutos de pocas universidades que incorporaron algunas de las demandas, tales como la participación de los estudiantes en Consejos Directivos y de decisión, con voz, pero sin voto. Las dictaduras que dominaron de 1966 a 1983 suprimieron la autonomía universitaria, la cual no regresaría –retomando los principios de 1918– sino hasta el retorno de la democracia en los últimos decenios del siglo XX. Por lo que toca a los antecedentes nacionales, hemos de remontarnos igualmente a los primeros años del siglo pasado. Universidades locales como la Michoacana (1917), la de Sinaloa (1918), la de Yucatán (1922) y la de San Luis Potosí (1923) gozaban de autonomía desde su creación constitucional. No obstante, la autonomía a nivel nacional fue asunto diferente: la Universidad Nacional, creada en 1910, dependía totalmente del ministro de instrucción pública y pese a diversos intentos por que se le reconociera como autónoma, fue la ola estudiantil la que, aunque primigeniamente concentraba sus demandas a asuntos meramente escolares y a la destitución de autoridades, a la larga logró la autonomía universitaria, cuando el Presi-
Capítulo 1. La importancia de los Organismos Constitucionales Autónomos
19
dente Emilio Portes Gil optó por resolver el conflicto mediante la iniciativa de Ley Orgánica de la Universidad de 1929 que la dotaba de autonomía, aunque limitada, en razón de que el Rector seguía siendo nombrado por el titular del Ejecutivo. Ulteriormente, derivado de la reforma al artículo 3º constitucional que introdujo la educación socialista, se suscitó un nuevo conflicto entre el Gobierno y la Universidad, lo que dio como resultado la separación más tajante entre ambas: se definió en la nueva Ley Orgánica de 1933 al Consejo Universitario como la autoridad suprema, que desde ese momento eligió al rector, aunque a un costo alto: la pérdida del carácter de Universidad Nacional y la prerrogativa de recibir presupuesto. Sin embargo, dicha cuestión se superó con el presidente Cárdenas a partir de 1936. Posteriormente, las elecciones de directores del Consejo Universitario de 1944 llevaron a un nuevo choque entre universitarios y autoridades del Estado, mismo que se resolvió de manera pactual, entre el recién nombrado rector Alfonso Caso y el Gobierno, con la publicación de la vigente Ley Orgánica de 1945, que es finalmente la que substancia la plena autonomía universitaria. Casi cuarenta años después, en el año de 1980, durante el mandato del presidente López Portillo, se elevaría a rango constitucional la autonomía de la Universidad Nacional. La autonomía universitaria, ante todo, se refiere a una entidad que pertenece al Estado, aunque descentralizada de la Administración Pública, por lo que es jurídicamente inviable que particulares usurpen este término, toda vez que única y exclusivamente se refiere a entidades públicas. Puede hablarse de reconocimiento y validez oficial, pero no de incorporación. El concepto de autonomía es aplicable, a partir de lo que se ha explicado, a otras tantas entidades igualmente importantes y cuya existencia jurídica determina actualmente, en gran medida, las grandes decisiones fundamentales del Estado. Además, su sola presencia resulta esencial para el correcto funcio-