1_9788411698924

Page 1

LA ABOLICIÓN Robert Badinter TOWARDS UNIVERSAL ABOLITION OF THE DEATH PENALTY Luis Arroyo Paloma Biglino William Schabas (Editores) LAS ARTES CONTRA LA PENA DE MUERTE Rosario de Vicente Martínez

Frente a esa desatención del legislador español, la configuración de un modelo de ejecución penitenciaria adecuado a las particularidades que presenta la cadena perpetua es una preocupación presente en los estándares penitenciarios elaborados por el Comité de Ministros del Consejo de Europa y por el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura, al igual que en la jurisprudencia existente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos con el objetivo de hacerla compatible con la dignidad humana (art. 3 CEDH). Precisamente este libro colectivo, que reúne las contribuciones de académicos y profesionales expertos en Derecho penitenciario, pretende dar respuesta a esa tarea pendiente del legislador y guiar asimismo la política penitenciaria con el objetivo de revisar el modelo de cumplimiento de la prisión permanente revisable para, en tanto esta pena se mantenga en nuestro Ordenamiento, tratar de acomodarla con el mandato resocializador del art. 25.2 CE.

HACIA LA ABOLICIÓN UNIVERSAL DE LA PENA DE MUERTE Luis Arroyo Paloma Biglino William Schabas (Editores)

abolición de la pena

La Crueldad en el Derecho Penal Contemporáneo: demuerte pena de muerte, ejecuciones extrajudiciales y cadena perpetua. SBPLY/19/180501/000292. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Fondo Europeo de Una manera de hacer Europa Desarrollo Regional

Red para la abolición de la pena de muerte y las penas crueles. RED2018-102823-T. Ministerio de Ciencia e Innovación.

Directora

CRISTINA RODRÍGUEZ YAGÜE

Sorprendentemente, la incorporación en 2015 de la pena de prisión permanente revisable al Ordenamiento español no vino acompañada de una revisión de nuestra normativa penitenciaria, diseñada para penas de prisión de naturaleza determinada. En su regulación, el legislador penal se limitó a establecer una serie de plazos temporales en el acceso a los permisos, el tercer grado o en la libertad condicional, que modifica para convertirla en un sistema de revisión, sin detenerse en adecuar estas ni el resto de figuras que conforman el itinerario penitenciario a la naturaleza distinta de una pena indeterminada. Pero una vez afirmada su constitucionalidad por el Tribunal Constitucional en su controvertida sentencia 169/2021, de 6 de octubre, y con un número de personas condenadas a esta pena que no deja de incrementarse, el diseño de la ejecución penitenciaria de la prisión permanente revisable no puede esperar.

El diseño de la ejecución penitenciaria de la prisión permanente revisable

CONTRA EL ESPANTO Luis Arroyo Paloma Biglino William Schabas (Editores)

abolición de la pena de muerte

CRISTINA RODRÍGUEZ YAGÜE Directora

El diseño de la ejecución penitenciaria de la prisión permanente revisable

abolición de la pena de muerte

COLECCIÓN ABOLICIÓN DE LA PENA DE MUERTE

abolición de la pena de muerte



EL DISEÑO DE LA EJECUCIÓN PENITENCIARIA DE LA PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Jorge A. Cerdio Herrán

Víctor Moreno Catena

José Ramón Cossío Díaz

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


EL DISEÑO DE LA EJECUCIÓN PENITENCIARIA DE LA PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE Directora:

Cristina Rodríguez Yagüe

Profesora Titular de Derecho Penal Universidad de Castilla-La Mancha

Prólogo de Carlos García Valdés Catedrático Emérito de Derecho Penal Universidad de Alcalá de Henares

tirant lo blanch Valencia, 2023


Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© Cristina Rodríguez Yagüe (Dir.)

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1169-892-4 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Autores Vicenta Cervelló Donderis Florencio de Marcos Madruga Laura Delgado Carrillo Xabier Etxebarria Zarrabeitia Daniel Fernández Bermejo Tàlia González Collantes Pedro Lacal Cuenca Santiago Leganés Gómez Beatriz López Lorca María Pilar Marco Francia Lucía Martínez Garay Javier Nistal Burón Ester Pascual Rodríguez Juan José Periago Morant Julián Carlos Ríos Martín Cristina Rodríguez Yagüe Cristian Sánchez Benítez Enrique Sanz Delgado Puerto Solar Calvo Virginia Soldino Garmendia



Índice Prólogo .....................................................................................................

21

Capítulo 1 La cadena perpetua en el seno del Consejo de Europa: estándares penitenciarios del Comité de Ministros y del Comité Europeo para la Prevención de la Tortura Cristina Rodríguez Yagüe

1.

INTRODUCCIÓN.............................................................................

25

2.

ESTÁNDARES SOBRE LA CADENA PERPETUA ELABORADOS POR EL COMITÉ DE MINISTROS DEL CONSEJO DE EUROPA........................................................................................................

29

ESTÁNDARES SOBRE LA CADENA PERPETUA ELABORADOS POR EL COMITÉ EUROPEO PARA LA PREVENCIÓN DE LA TORTURA Y DE LAS PENAS O TRATOS INHUMANOS O DEGRADANTES.....................................................................................

37

3.

Capítulo 2 Los estándares del Consejo de Europa sobre la concesión de la libertad condicional. Implicaciones para el sistema de revisión de la pena de cadena perpetua Beatriz López Lorca

1.

INTRODUCCIÓN.............................................................................

45

2.

LA RECOMENDACIÓN (2003) 23.................................................. 2.1. La estrategia de gestión de la pena de cadena perpetua......... 2.2. El estándar básico de la puesta en libertad: la preparación temprana.................................................................................

52 52

3.

LA RECOMENDACIÓN (2003) 22 (I). LOS ESTÁNDARES DE LA LIBERTAD CONDICIONAL....................................................... 3.1. El estándar básico: todos los internos deben tener la posibilidad de acceder a la libertad condicional, incluidos los condenados a pena de cadena perpetua...............................

60 66 66


10

Índice

3.2.

4.

5.

Estándares generales complementarios. El conocimiento del momento de la puesta en libertad y la duración del periodo mínimo de cumplimiento......................................................

LA RECOMENDACIÓN (2003) 22 (II). LOS ESTÁNDARES DE LA CONCESIÓN DE LA LIBERTAD CONDICIONAL.................. 4.1. Los sistemas de concesión de la libertad condicional.......... 4.2. Los estándares de los sistemas de concesión de la libertad condicional de carácter discrecional..................................... 4.2.1. Los estándares del sistema de revisión de la pena de cadena perpetua. Aproximación a la interrelación entre los estándares de la Recomendación (2003) 22 y el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos. 4.3. La imposición de condiciones y medidas de supervisión. El principio de individualización, la proporcionalidad de su duración y el conocimiento del significado de la libertad condicional.............................................................................. LA RECOMENDACIÓN (2003) 22 (III).......................................... 5.1. Las garantías procesales de la concesión e implementación de la libertad condicional: la imparcialidad e independencia de la autoridad decisoria y los estándares del debido proceso. 5.2. Estándares transversales de mejora de los procesos de toma de decisiones...........................................................................

75 80 80 85

94

101 106 106 115

6.

LA RECOMENDACIÓN (2003) 22 (IV). LOS ESTÁNDARES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LIBERTAD CONDICIONAL......

119

7.

REFLEXIÓN FINAL. NUEVAS PERSPECTIVAS DE LOS ESTÁNDARES EUROPEOS SOBRE LA CADENA PERPETUA A LA LUZ DE LA FINALIDAD RESOCIALIZADORA DE LA PENA...............

119

Capítulo 3 Reconfigurando el sistema de individualización científica Daniel Fernández Bermejo

1.

EL SISTEMA PENITENCIARIO DE INDIVIDUALIZACIÓN CIENTÍFICA................................................................................................

125

2.

EL PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD COMO MECANISMO QUE NUTRE A INDIVIDUALIZACIÓN CIENTÍFICA............................

133

LA DESCONFIANZA DEL LEGISLADOR ESPAÑOL. RESTRICCIONES A LA INDIVIDUALIZACIÓN CIENTÍFICA A TENOR DE LAS LEYES ORGÁNICAS 7/2003 Y 1/2015 DE REFORMA DEL CÓDIGO PENAL...............................................................................

139

3.


11

Índice

4.

EL ARTÍCULO 72.5 Y 6 DE LA LEY GENERAL PENITENCIARIA. ETA YA HA DESAPARECIDO...........................................................

149

Capítulo 4 La clasificación penitenciaria en la prisión permanente revisable Santiago Leganés Gómez

1.

INTRODUCCIÓN.............................................................................

157

2.

LOS GRADOS DE CLASIFICACIÓN...............................................

161

3.

LA PRISIÓN PERMANTE REVISABLE........................................... 3.1. Primer grado........................................................................... 3.2. Segundo grado........................................................................ 3.3. El principio de flexibilidad.................................................... 3.4. Tercer grado............................................................................ 3.4.1. Pronóstico reinserción social.................................. 3.4.2. Tercer grado terroristas y delincuencia organizada............................................................................... 3.4.3. El tercer grado humanitario.................................... 3.5. La libertad condicional.......................................................... 3.5.1. Libertad condicional terroristas y delincuencia organizada................................................................ 3.5.2. La libertad condicional humanitaria...................... 3.6. ¿Qué pude hacer el condenado para acceder a la suspensión de la pena?.............................................................................. 3.7. Suspensión y revocación.........................................................

163 166 166 167 169 173

4.

TRATAMIENTO PENITENCIARIO.................................................

199

5.

CONCLUSIONES..............................................................................

204

181 188 188 192 193 194 196

Capítulo 5 Prisión permanente revisable y Ficheros de Internos de Especial Seguimiento (FIES) Tàlia González Collantes

1.

INTRODUCCIÓN.............................................................................

209

2.

LOS FIES Y LA INCLUSIÓN EN ELLOS DE LOS CONDENADOS A PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE........................................

215

3.

LOS INTERNOS FIES CONDENADOS A PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE Y SU CLASIFICACIÓN INICIAL................................

220


12 4. 5. 6.

Índice

LOS FIES Y SU INCIDENCIA EN EL RÉGIMEN PENITENCIARIO.....................................................................................................

222

LOS FIES Y LA VULNERACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD, RESERVA DE LEY Y JERARQUÍA NORMATIVA...............

228

LOS FIES Y EL PRONÓSTICO FAVORABLE DE REINSERCIÓN SOCIAL PARA EL ACCESO AL TERCER GRADO Y LA SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA CONDENA A PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE............................................................

235

Capítulo 6 Principio de flexibilidad y prisión permanente revisable Enrique Sanz Delgado

1.

INTRODUCCIÓN.............................................................................

245

2.

LA FLEXIBILIDAD EN LA LEY PENITENCIARIA.........................

247

3.

EL PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD DEL ART. 100.2 RP Y LA EXCEPCIONALIDAD EN SU APLICACIÓN..................................

251

FUNDAMENTO TRATAMENTAL DEL PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD Y REQUISITOS PROCEDIMENTALES..............................

259

EJEMPLOS DENEGATORIOS DE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD...............................................................

265

LA EXIGENCIA DE UN PROGRAMA TRATAMENTAL Y LA INTERPRETACIÓN RESTRINGIDA................................................

266

RECORRIDO Y LÍMITES DEL PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD..

267

4. 5. 6. 7.

Capítulo 7 Permisos de salida y realismo mágico: motivos para pronosticar que ningún condenado a prisión permanente revisable saldrá de permiso a los 8 años Laura Delgado Carrillo

1.

INTRODUCCIÓN.............................................................................

2.

APROXIMACIÓN AL RÉGIMEN DE CONCESIÓN DE LOS PERMISOS DE SALIDA........................................................................... 2.1. Confrontación entre los requisitos legales de concesión y los criterios administrativos de denegación.......................... 2.2. El empleo de técnicas actuariales como obstáculo insalvable para la individualización........................................................

277 279 280 287


13

Índice

3.

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: TRANSCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UN PROCEDIMIENTO DE DENEGACIÓN DE PERMISO..... 3.1. Primera fase: Junta de Tratamiento; Acuerdo de 23/12/2020............................................................................. 3.2. Segunda fase: Juzgado de Vigilancia Penitenciaria; Auto de 17/02/2021............................................................................. 3.3. Tercera fase: Audiencia Provincial; Auto n.º 193/2021 de 27/05/2021.............................................................................

291 292 297 299

4.

PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE Y PERMISOS DE SALIDA A LOS 8 AÑOS: UN PRONÓSTICO IMPOSIBLE..........................

302

5.

CONCLUSIONES..............................................................................

304

Capítulo 8 El acompañamiento en los permisos por ONG en las penas de prisión permanente revisable Virginia Soldino Garmendia

1.

INTRODUCCIÓN.............................................................................

309

2.

REQUISITOS PARA LA CONCESIÓN DE PERMISOS ORDINARIOS DE SALIDA A PERSONAS CONDENADAS A UNA PENA DE PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE......................................

312

LA INTERVENCIÓN DE LAS ENTIDADES DEL TERCER SECTOR EN EL CONTEXTO PENITENCIARIO...........................................

318

3. 4.

5.

EXPERIENCIAS PREVIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DE PERSONAS CUYOS DELITOS GENERAN UNA GRAN ALARMA SOCIAL.............................................................................................. 4.1. Protocolo de derivación de penados al programa individual de permisos de salida y plan de seguimiento de una entidad del tercer sector...................................................................... 4.2. Servicio de Acompañamiento Post-Penitenciario en Cataluña.......................................................................................... 4.3. Círculos de Apoyo y Responsabilidad....................................... CONCLUSIONES..............................................................................

322 324 326 327 331

Capítulo 9 El diseño de los beneficios penitenciarios y de las recompensas en los condenados a prisión permanente revisable Juan José Periago Morant

1.

INTRODUCCIÓN.............................................................................

333


14

Índice

2.

LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS Y LAS RECOMPENSAS...

341

3.

LOS ACTUALES BENEFICIOS PENITENCIARIOS Y LA PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE............................................................ 3.1. El adelantamiento de la libertad condicional........................... 3.2. El indulto particular...................................................................

348 348 358

RECOMPENSAS Y PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE............

369

4.

Capítulo 10 Prisión perpetua revisable: reflexiones sobre los mecanismos legales de excarcelación Julián Carlos Ríos Martín

1.

NECESIDAD DE UNA MIRADA CRÍTICA......................................

375

2.

RÉGIMEN JURÍDICO PENITENCIARIO Y POSIBILIDADES DE REVISIÓN.......................................................................................... 2.1. Presupuesto de partida............................................................... 2.2. Los permisos penitenciarios................................................... 2.2.1. Posición crítica......................................................... 2.2.2. Criterios de posibilidad............................................ 2.3. Acceso al régimen abierto...................................................... 2.3.1. Posición crítica......................................................... 2.3.2. Criterios de posibilidad............................................ 2.4. Suspensión condicional de la pena de prisión perpetua..... 2.4.1. Posición crítica......................................................... 2.4.2. Revocación de la suspensión condicional.............. 2.4.3. Criterios de posibilidad............................................

381 381 384 384 387 389 389 392 394 395 397 398

APLICACIÓN DE UN INDULTO....................................................

399

3.

Capítulo 11 Tratamiento penitenciario y prisión permanente revisable ¿conceptos compatibles? Puerto Solar Calvo Pedro Lacal Cuenca

1.

CONSECUENCIAS PENITENCIARIAS DE LA PPR....................... 1.1. PPR, permisos de salida y tercer grado................................. 1.2. PPR y libertad condicional.....................................................

401 406 410

2.

TRATAMIENTO Y PPR. INCOMPATIBILIDAD TEÓRICA...........

414

3.

TRATAMIENTO Y PPR. INCOMPATIBILIDAD PRÁCTICA..........

421

4.

MÁS ALLÁ DE LAS LIMITACIONES...............................................

429


15

Índice

Capítulo 12 Revisión con riesgo bajo, y también con riesgo alto: razones para que las valoraciones de riesgo no impidan la revisión de la pena de prisión permanente   Lucía Martínez Garay

I.

INTRODUCCIÓN.............................................................................

435

2.

LA CRECIENTE IMPORTANCIA DE LAS VALORACIONES ESTRUCTURADAS DE RIESGO EN LA EJECUCIÓN PENITENCIARIA, EN ESPECIAL, EN LAS PENAS LARGAS Y LOS DELINCUENTES “PELIGROSOS”..............................................................

439

3.

EL RIESGO COMO CRITERIO CENTRAL EN LA REVISIÓN DE LA PRISIÓN PERMANENTE Y EL NIVEL DE CERTEZA POSIBLE...

447

4.

LA LEGITIMIDAD DE LOS FACTORES DE RIESGO QUE UTILIZAN LAS HERRAMIENTAS ESTRUCTURADAS DE VALORACIÓN.................................................................................................. 4.1. Factores que no cabe reprochar al condenado.................... 4.2. El papel del pasado en las valoraciones de riesgo................ 4.3. La doble valoración de los mismos factores..........................

450 450 455 460

5.

RIESGO, ¿DE QUÉ?..........................................................................

462

6.

NIVELES DE ACIERTO Y ERRORES ASUMIBLES EN LAS VALORACIONES ESTRUCTURADAS DE RIESGO................................. 6.1. Resultado de riesgo bajo........................................................ 6.2. Ordenación de las personas en función de su mayor o menor nivel de riesgo......................................................................... 6.3. Resultado de riesgo alto......................................................... 6.4. Seleccionar el umbral de discriminación..............................

7.

8.

467 467 468 468 470

PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE LAS VALORACIONES DE RIESGO EN EL CONTEXTO DE LA PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE........................................................................................ 7.2. Muy alta proporción de falsos positivos................................ 7.2.1. Umbrales de discriminación muy bajos.................. 7.2.2. La escasa frecuencia del evento.............................. 7.2.3. La edad avanzada..................................................... 7.3. La opinión del Tribunal Constitucional en la STC 169/2021.................................................................................

472 473 473 474 479

CONCLUSIONES..............................................................................

484

481


16

Índice

Capítulo 13 Nuevas fórmulas de revisión de las penas perpetuas y de larga duración Vicenta Cervelló Donderis

1.

2.

3.

4.

5.

IMPORTANCIA DE LA EXCARCELACIÓN EN LAS PENAS PERPETUAS Y DE LARGA DURACIÓN................................................. 1.1. Diferencias entre prisión permanente revisable y penas de larga duración......................................................................... LÍMITES NORMATIVOS A LA PERPETUIDAD DE LAS PENAS. 2.1. Estándares internacionales de excarcelación de los condenados a penas perpetuas y de larga duración....................... 2.2. La constitucionalidad de la prisión permanente revisable.. MECANISMOS REVISORES DE LA DURACIÓN DE LAS PENAS DURANTE SU CUMPLIMIENTO.................................................... 3.1. La libertad condicional como vía de excarcelación anticipada......................................................................................... 3.2. La distinta función de la libertad condicional en las penas de larga duración y la prisión permanente revisable........... 3.3. Propuestas de mejora de la libertad condicional respecto a las penas de larga duración.................................................... LA COMPLEJA EXCARCELACIÓN EN LA PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE.................................................................................. 4.1. Algunas aclaraciones terminológicas..................................... 4.2. Aspectos críticos del proceso de revisión.............................. 4.3. Propuestas de mejora de la revisión de la prisión permanente revisable................................................................................... CONCLUSIONES..............................................................................

491 494 496 496 502 508 508 511 515 518 518 520 526 535

Capítulo 14 Delimitación de competencias entre el juez de vigilancia penitenciaria y tribunal sentenciador en la pena de prisión permanente revisable Florencio de Marcos Madruga

1.

INTRODUCCIÓN.............................................................................

537

2.

EL PRETENDIDO CONTROL DE LA PENA POR EL SENTENCIADOR.............................................................................................

539

3.

LA INTERVENCIÓN DEL JUEZ DE VIGILANCIA PENITENCIARIA EN LOS INSTRUMENTOS DE REINSERCIÓN......................

544


17

Índice

3.1. Los permisos de salida................................................................ 3.2. Las salidas del art. 117 RP...................................................... 3.3. Régimen de flexibilidad, art. 100.2 RP.................................. 4.

5. 6. 7.

LA LIBERTAD CONDICIONAL EN LA PENA DE PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE.................................................................... 4.1. Regulación general................................................................. 4.2. La libertad condicional de septuagenarios y enfermos graves e incurables.............................................................................

544 547 551 554 554 560

SUSPENSIÓN POR ENAJENACIÓN MENTAL DE APRECIACIÓN SOBREVENIDA.................................................................................

562

LA TRASMISIÓN A OTRO ESTADO DE LA UNIÓN EUROPEA DE LA PENA DE PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE..............

564

CONCLUSIÓN..................................................................................

566

Capítulo 15 Mujeres en prisión perpetua en España Ester Pascual Rodríguez Xabier Etxebarria Zarrabeitia

1.

APROXIMACIÓN A LA PENA DE PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE.............................................................................................

569

2.

ANÁLISIS DE LOS DATOS SOBRE MUJERES CONDENADAS A PRISIÓN PERPETUA EN ESPAÑA..................................................

581

3.

PERFILACIÓN CRIMINAL DE LAS MUJERES QUE CUMPLEN PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE............................................

601

4.

DISCUSIÓN: MUJERES Y PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE.....................................................................................................

607

Capítulo 16 Intervención penitenciaria en los casos de prisión permanente revisable de condenados por delitos contra la vida y la libertad sexual María Pilar Marco Francia

1.

LA PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE O CADENA PERPETUA EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL.............................................. 1.1. Introducción........................................................................... 1.2. ¿Qué se entiende por cadena perpetua?...............................

613 613 615


18

Índice

1.3.

2.

3.

4.

La prisión permanente revisable y su (in) compatibilidad, que no inconstitucionalidad, con el mandato resocializador del artículo 25.2 de la Constitución Española......................

LOS EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LAS PENAS DE LARGA DURACIÓN....................................................................................... 2.1. Introducción........................................................................... 2.2. El sistema penitenciario......................................................... 2.3. El tratamiento penitenciario.................................................. 2.4. La prisonización...................................................................... 2.5. Los efectos de la prisión......................................................... 2.5.1. Introducción............................................................. 2.5.2. Efectos psicosociales de la prisión........................... 2.5.3. Las consecuencias psicosociales de la prisión permanente revisable y condenas de larga duración.. INTERVENCIÓN PENITENCIARIA EN LA PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE EN CONDENADOS POR DELITOS CONTRA LA VIDA Y CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL..................................... 3.1. Introducción........................................................................... 3.2. ¿Cuáles serían a nuestro juicio las necesidades principales de los internos sometidos a PPR, en especial por delitos contra la vida y la libertad sexual?......................................... 3.3. Los momentos de intervención penitenciaria...................... 3.3.1. El ingreso en prisión provisional por un delito con pena de PPR............................................................. 3.3.2. El tratamiento como penado................................... 3.3.3. Después de prisión................................................... CONCLUSIONES..............................................................................

616 618 618 618 619 620 622 622 623 625

630 630 630 632 633 638 641 642

Capítulo 17 Prisión permanente revisable y ejecución penitenciaria en condenados por delitos de terrorismo Cristian Sánchez Benítez

1.

CONSIDERACIONES PREVIAS.......................................................

2.

ALGUNAS NOTAS A PROPÓSITO DE LA REGULACIÓN DE LA PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE............................................ 2.1. Aspectos generales sobre la regulación de la prisión permanente revisable........................................................................ 2.2. Especificidades aplicables a condenados a prisión permanente revisable por delitos de terrorismo.............................

645 656 656 659


19

Índice

3.

LA NECESIDAD DE ADECUAR LA EJECUCIÓN DE LA PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE A LOS FINES DE REINSERCIÓN EN LOS SUPUESTOS DE TERRORISMO.............................................

665

4.

CONCLUSIONES..............................................................................

675

Capítulo 18 La pena de prisión permanente revisable. Consecuencias y efectos en el ámbito de las medidas de seguridad privativas de libertad Javier Nistal Burón

1.

PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN..........................................

2.

PRINCIPIOS RECTORES EN LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD. EXIGENCIAS LEGALES.................................... 2.1. Criterios generales.................................................................. 2.2. Grado de imputabilidad del autor del hecho delictivo........ 2.2.1. Si el autor de hecho delictivo es imputable............ 2.2.2. Si el autor de hecho delictivo es inimputable........ 2.2.3. Si el autor del hecho delictivo es semiimputable... 2.2.4. La singularidad de la medida de seguridad de “la libertad vigilada postpenitenciaria”........................

3.

DURACIÓN DE LA “PRISIÓN PERMANTE REVISABLE” VERSUS DURACIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD PRIVATIVAS DE LIBERTAD.......................................................................................... 3.1. La duración de la “prisión permanente revisable”............... 3.2. La duración de las medidas de seguridad privativas de libertad.................................................................................... 3.2.1. De las medidas que se derivan de penas de duración determinada............................................................. 3.2.1.1. La duración máxima............................... 3.2.1.2. La duración mínima............................... 3.2.2. De las que se derivan de una pena de duración indeterminada. El “internamiento permanente revisable”................................................................... 3.3. Soluciones posibles................................................................. 3.3.1. En los supuestos de sujetos declarados inimputables............................................................................ 3.3.1.1. Para los casos de la duración mínima.... 3.3.1.2. Para los casos de la duración máxima....

679 683 683 686 686 687 687 689

691 691 694 695 695 696 696 697 698 699 700


20

Índice

3.3.2. 4.

En supuestos de sujetos declarados semiimputables (culpabilidad limitada)............................................

701

CONCLUSIONES..............................................................................

703


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.