ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.
DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA TRANSICIONAL Y DERECHO A LA VERDAD
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Jorge A. Cerdio Herrán
Víctor Moreno Catena
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
José Luis González Cussac
Ignacio Sancho Gargallo
Luis López Guerra
Elisa Speckmann Guerra
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA TRANSICIONAL Y DERECHO A LA VERDAD
Coordinadores:
Maximino Muñoz De La Cruz José de Jesús Chávez Cervantes
tirant lo blanch
Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/. Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
© Varios autores y autoras
© TIRANT HUMANIDADES DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100, Ciudad de México TELFS.: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1169-734-7 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Autores Coordinadores de la obra Maximino Muñoz De la Cruz Margarita Cruz Torres Angélica María Anichiarico González Javier Solarte Camayo Alfonso Hernández Barrón Juan Pablo Carbajal Camberos Leny Beatriz Ble Acosta Carlos Ignacio González Arruti Isaac Jordan Hernández Coss y León Martin Eduardo Pérez Cázares Alma Jéssica Velázquez Gallardo María de Lourdes Manzanero Trejo Ma. del Rosario Mendoza Nápoles
Índice Presentación..................................................................................... 15 Coordinadores de la obra
Capítulo 1 Reparaciones por injusticias históricas hacia los pueblos indígenas: el caso mexicano.......................................................................... 19 Maximino Muñoz De la Cruz
I. Introducción.......................................................................... 19 II. Breves antecedentes del contexto en México........................ 20 III. La paradoja actual.............................................................. 27 IV. Conclusiones....................................................................... 36
Capítulo 2 Justicia Transicional en los procesos de construcción de paz, reparación y restauración en el contexto latinoamericano.......................... 39 Margarita Cruz Torres
I. Introducción.......................................................................... 39 II. Generalidades de la justicia transicional............................... 41 III. Clasificación de los mecanismos de la justicia transicional.... 45 a) La Corte Penal Internacional, Mecanismo Judicial de Justicia Transicional......................................................................... 45 b) Comisiones de Verdad y Justicia, Mecanismos Extrajudiciales de Justicia Transicional.................................................... 46
IV. Justicia transicional en Colombia........................................ 48 V. Justicia transicional en Perú.................................................. 51 VI. Justicia transicional en Argentina........................................ 54 VII. Justicia transicional en México.......................................... 57 VIII. Conclusiones.................................................................... 64 IX. Referencias......................................................................... 65
10
Índice
Capítulo 3 El emprendimiento en la ruralidad colombiana como estrategia para la reivindicación de los derechos de las mujeres en el contexto del posacuerdo.................................................................... 69 Angélica María Anichiarico González Javier Solarte Camayo
I. Introducción.......................................................................... 70 II. Contexto de posacuerdo en Colombia................................. 72 III. Las mujeres rurales como sujetos transicionales.................. 77 IV. El emprendimiento como estrategia reivindicatoria en la ruralidad...................................................................... 80 V. Conclusiones........................................................................ 93 VI. Referencias......................................................................... 96
Capítulo 4 Aportes para la ponderación e interpretación jurídica con perspectiva intercultural, en la aplicación de modelos de justicia transicional.............................................................................. 101 Alfonso Hernández Barrón
I. Introducción........................................................................ 101 II. Algunas lecciones y retos de la justicia transicional desde los ámbitos internacional y académico...................... 105 III. La hermenéutica analógica y la regla de transmutación del núcleo esencial como lineamientos para una justicia transicional a favor de los pueblos originarios.......... 111 IV. Conclusiones..................................................................... 124 V. Referencias bibliográficas................................................... 126
Capítulo 5 Desafíos y dilemas de la Igualdad de Oportunidades. Una perspectiva desde la educación................................................................ 129 Juan Pablo Carbajal Camberos
1. Introducción....................................................................... 129 2. Meritocracia e Igualdad de Oportunidades ¿complementarias o excluyentes?................................................ 132
11
Índice
3. Complementaria, la meritocracia y la IOp son conceptos que trabajan juntos para asegurar que los más calificados tengan oportunidades de éxito y que al mismo tiempo todos tengan la oportunidad de mostrar sus habilidades. Esta relación se da de manera natural y funciona......................................................................... 143 3.1 Desigualdades socioeconómicas.............................................. 144 3.2 Discriminación....................................................................... 146 3.3 Barreras culturales.................................................................. 147 3.4 Barreras de acceso a la tecnología y la información................ 148
4. La igualdad de oportunidades (IOp) y la educación............ 151 5. Conclusiones...................................................................... 156 Bibliografía............................................................................. 158
Capítulo 6 Protección internacional de los Derechos Humanos desde el Sistema Interamericano, caso México...................................................... 161 Leny Beatriz Ble Acosta Carlos Ignacio González Arruti
1. Introducción....................................................................... 162 2. Un acercamiento a la ponderación de los derechos humanos....................................................................... 163 3. La rigidez constitucional y su correspondencia con los derechos humanos......................................................... 168 4. Más allá de una jerarquía jurídica de los derechos humanos... 170 5. La protección de los Derechos Humanos por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.............. 173 6. La protección de los Derechos Humanos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y sus implicaciones en México........................................................... 176 7. Desafíos para el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos....................................................................... 180 8. A modo de conclusión........................................................ 182 Bibliografía............................................................................. 184
12
Índice
Capítulo 7 Derecho a la verdad........................................................................ 187 Isaac Jordan Hernández Coss y León
I. Introducción........................................................................ 187 II. Derecho a la verdad........................................................... 188 III. Comisiones de la verdad en América Latina...................... 194 1.- Argentina................................................................................ 194 2.- Uruguay.................................................................................. 195 3.- Colombia................................................................................ 196 4.- Chile....................................................................................... 197 5.- Perú......................................................................................... 198 6. Consideraciones....................................................................... 199
IV. Comisiones de la verdad en México.................................. 200 V. Desafíos en la implementación y protección del derecho a la verdad..................................................................... 205 VI. La técnología y el derecho a la verdad.............................. 210 VII. Reparación integral del daño........................................... 211 VIII. Reflexiones finales.......................................................... 215 IX. Referencias bibliográficas................................................. 217
Capítulo 8 El derecho fundamental de acceso a la justicia en línea....................... 221 Martin Eduardo Pérez Cázares
I. Introducción........................................................................ 221 II. La tutela judicial................................................................ 222 III. El principio pro actione.................................................... 227 IV. La utilización de las tecnologías de la información y comunicación en el procedimiento................................. 232 V. El nuevo procedimiento del siglo XXI................................ 237 VI. La utilización de la tecnología en el procedimiento comparado..................................................................... 240 VII. Conclusión...................................................................... 244 VIII. Bibliografía.................................................................... 245
13
Índice
Capítulo 9 Los Trabajos en Favor de la Comunidad en México, una alternativa a la exacerbación del populismo punitivo y a la priorización de la reparación integral a la Víctima............................................. 247 Alma Jéssica Velázquez Gallardo María de Lourdes Manzanero Trejo Ma. del Rosario Mendoza Nápoles
I. Introducción........................................................................ 249 II. Las sanciones penales......................................................... 250 III. Los problemas del llamado “populismo punitivo”............ 252 Hacinamiento en las cárceles........................................................ 254 Privilegiar la pena privativa de libertad........................................ 259 Aplicación desmedida de la prisión preventiva............................. 260
IV. Los Trabajos en Favor de la Comunidad........................... 262 Los Trabajos en Favor de la comunidad en Perú, España y Colombia................................................................................ 263 Los Trabajos en Favor de la Comunidad en México..................... 266 Naturaleza de los Trabajos en Favor de la Comunidad................. 273 Pena Autónoma en Jalisco............................................................ 273
V. Conclusiones...................................................................... 277 VI. Referencias bibliográficas................................................. 279
Presentación La obra que aquí se presenta, denominada Derechos Humanos, Justicia Transicional y Derecho a la Verdad, es fruto del esfuerzo institucional tanto de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos para el Estado de Nayarit, la Universidad Autónoma de Nayarit y el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, a través del Doctorado en Derechos Humanos. Esta obra surge por la necesidad de reflexionar un tema, que, a nuestro parecer, es de suma importancia para el debate actual de los derechos humanos y que ha sido poco abordado en nuestro país. En este sentido, hablar de justicia transicional al menos desde el ámbito académico es fundamental, para que posteriormente impacte en aspectos legislativos e incluso de política pública para la materialización de derechos y libertades fundamentales en el Estado mexicano. Efectivamente, las crisis de derechos humanos que a lo largo de la historia se han suscitado, se desprenden invariablemente violaciones sistemáticas a los derechos. De ahí, que los modelos de justicia transicional, entendidos como una serie de mecanismos que permiten acceder a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición de niveles de violencia que vulneran derechos y que el Estado en su momento, no pudo dar respuesta en el sistema de justicia ordinaria, por lo que, se hace imperante su análisis para el presente y futuras violaciones. Desde esta lógica, el derecho a la verdad se configura como un pilar fundamental para combatir la impunidad y constituye una herramienta de justicia inigualable para todo Estado democrático, pues incide para la no repetición de actos violatorios. Ciertamente, este derecho a la verdad buscará a través de mecanismos como pueden ser comisiones, el esclarecimiento,
16
Coordinadores de la obra
investigación, juzgamiento y, por tanto, sanción de los casos graves de violaciones de derechos y libertades fundamentales donde incluso, el propio Estado está perpetuado. En este orden de ideas, se inscribe esta obra colectiva, en el que comunidad académica de diversas latitudes e instituciones universitarias, deliberan la importancia que se deriva el esclarecer sucesos que han implicado lastimar los derechos de personas. Por tanto, la importancia de repensar y proponer, mecanismos que permitan la reparación del daño, pero, sobre todo, la no repetición de este tipo de atropellos a la dignidad humana, es el caldo de cultivo que ofrece la obra que aquí se presenta. En definitiva, agradecemos a las instituciones que hacen posible esta obra, así como a Tirant lo Blanch a María, por este ímpetu extraordinario por la difusión jurídica y que comparte el sentimiento de democratizar la academia. De igual forma, al Rector del Centro Universitario del Sur, Dr. José Guadalupe Salazar Estrada y a las personas que dedicaron su tiempo para escribir esta obra, nuevamente, muchas gracias por su generosidad. Estamos seguros, quienes coordinamos esta obra colectiva, que sus reflexiones serán determinantes para inyectar inquietudes que seguramente serán deliberadas para la búsqueda de soluciones en el que podamos vivir en un mundo respetuoso de los derechos.
Coordinadores de la obra Maximino Muñoz De La Cruz José de Jesús Chávez Cervantes