1_9788411978712

Page 1

LOS PARADIGMAS DEL DERECHO

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia

Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

LOS PARADIGMAS DEL DERECHO

RAFAEL SÁNCHEZ VÁZQUEZ

Coordinador

tirant lo blanch

Ciudad de México, 2024

Copyright ® 2024

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www. tirant.com/mex/

Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.

© EDITA: TIRANT LO BLANCH

DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO

Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc

CP 06100, Ciudad de México

Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es

ISBN: 978-84-1197-871-2

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index. php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Índice Prólogo .............................................................................................. 17 Mtra. Georgina Tenorio Martínez Presentación ....................................................................................... 19 Dr. Rafael Sánchez Vázquez DERECHOS HUMANOS Protección de los derechos humanos y control de convencionalidad .............. 41 Los derechos humanos entre la voluntad legislativa y la voluntad de las políticas concretas actuales................................................................. 65 Fernando Tenorio Tagle 1. LA NOBLE MENTIRA ............................................................................. 65 2. LA MODERNIDAD Y SUS RELATOS..................................................... 67 3. DEL LIBERALISMO AL NEOLIBERALISMO....................................... 74 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 77 La protección de la integridad de la persona en la vida virtual .................. 81 Gisela María Pérez Fuentes 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 81 2. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS VIOLATORIAS A LOS DERECHOS HUMANOS ............................................................................................. 82 3. LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y SUS LÍMITES EN LAS REDES SOCIALES 85 4. ¿EXISTENCIA DEL SISTEMA JURÍDICO EN LA PROTECCIÓN DE LA VIDA VIRTUAL? ........................................................................ 93 5. ESTUDIO DE CASOS.............................................................................. 99 5. CONCLUSIONES 103 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 105 Vías y retos de la protección y garantía de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. El caso interamericano 107 Jorge Ulises Carmona Tinoco 1. INTRODUCCIÓN 107
8 Índice 2. LOS DESCA EN EL MARCO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS................................ 110 2.1. La Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre 110 2.2. La Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) .................................................................................... 110 2.3. El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador” (PSS) ...... 111 3. LOS MECANISMOS DE SUPERVISIÓN DEL PSS ................................ 113 3.1. La labor de la CIDH en la protección de los DESCA y la creación de la Relatoría sobre DESCA .................................... 114 3.2. La Relatoría en materia de DESCA en la CIDH ...................... 115 4. LA LABOR DE LA CORTE IDH EN MATERIA DE DESCA 116 4.1. Pronunciamientos en materia de Vida Digna ......................... 116 4.2. Pronunciamientos sobre protección judicial ........................... 118 4.3. Pronunciamientos sobre la Obligación de regular, fiscalizar, verificar, supervisar e inspeccionar.......................................... 120 4.4. Condena específica por la violación del artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos ............... 123 5. LOS INDICADORES DE PROGRESO EN MATERIA DE DESCA EN EL ÁMBITO DE LA OEA ...................................................................... 133 6. LA NECESIDAD Y UTILIDAD DE ALINEAR LOS ESTÁNDARES, CATEGORÍAS E INDICADORES DE FUENTE INTERNACIONAL, CON AQUELLOS DE CARÁCTER DOMÉSTICO E INSTITUCIONAL ......................................................................................................... 137 7. COROLARIO Y NUEVAS RUTAS DEL DIDH AL INTERIOR DE LOS ESTADOS EN MATERIA DE DESCA ........................................... 138 Algunas consideraciones sobre la igualdad y equidad de género en la Facultad de Derecho de La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla – BUAP - 143 Rafael Sánchez Vázquez Georgina Tenorio Martínez Valentín Armenta Ramírez 1. PRESENTACIÓN ..................................................................................... 144 2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA ACERCA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA............................................................................................ 146 3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS SOBRE LA IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO ................................................................................. 161 4. CONCEPTUALIZACIÓN ACERCA DE LA IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO .......................................................................................... 167
9 Índice 5. LEGISLACIÓN Y CRITERIOS JURISPRUDENCIALES SOBRE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO ........................ 177 6. LA IGUALDAD Y LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LA BUAP .............. 186 7. DATOS ESTADÍSTICOS DE LA PRESENCIA DE LA MUJER EN LA BUAP ....................................................................................................... 188 8. CONCLUSIONES .................................................................................... 192 FUENTES DE INFORMACIÓN 202 La aplicación universal de las garantías para la protección de los derechos humanos .........................................................................................207 Enrique Uribe Arzate Diego Enrique Uribe Bustamante Hiram Raúl Piña Libien 1. INTRODUCCIÓN 207 2. EL ESTADO DEL ARTE .......................................................................... 210 3. LA UNIVERSALIDAD EN PROSPECTIVA ............................................ 213 4. LA CONVERGENCIA CONSTITUCIONALIDAD/CONVENCIONALIDAD ............................................................................................... 220 5. A MODO DE CONCLUSIÓN ................................................................. 223 FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................. 224 El acceso a la energía eléctrica como derecho humano del siglo XXI .............227 Luis Gerardo Samaniego Santamaría 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 228 2. LA ENERGÍA ELÉCTRICA COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL SIGLO XXI ....... 231 3. REFERENCIAS DEL ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ... 234 3.1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 234 3.2. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 ................................................................. 235 3.3. La Declaración sobre la Utilización del Progreso Científico y Tecnológico en Interés de la Paz y en Beneficio de la Humanidad, 1975 ..................................................................... 236 3.4. La Convención sobre la Eliminación de todas formas de Discriminación contra la Mujer, 1979 237 3.5. Las Observaciones Generales nº 4 y 14 del Comité de los Derechos Económicos Sociales y Culturales, sobre el derecho a una vivienda adecuada, 1991; y el derecho al disfrute del nivel más alto del derecho a la salud, 2000 ...................... 237 3.6. Los Objetivos del Desarrollo Sostenible, nº 7, 2015 ................ 239
10 Índice 4. LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL TEXTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL MEXICANO .............................................................................. 240 5. LA NECESIDAD DE RECONOCER AL ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA COMO UN DERECHO HUMANO EN LA CONSTITUCIÓN MEXICANA DE 1917 ............................................................ 243 REFERENCIAS ............................................................................................. 248 La transparencia como eje para garantizar otros derechos humanos 251 Marcos Gutiérrez Ayala 1. INTRODUCCIÓN 252 2. DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS ............................................... 253 3. TRANSPARENCIA, INSTRUMENTO, FUNDAMENTO DE EFICIENCIA PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS 262 4. LA TRANSPARENCIA BASE Y SUSTENTO DE OTROS DERECHOS HUMANOS ............................................................................................. 266 5. CONCLUSIONES 272 FUENTES DE INFORMACIÓN Y CONSULTA ......................................... 273 Las uniones de convivencia en el contexto de los derechos humanos.............275 Reyna Sánchez Sifriano 1. PRESENTACIÓN ..................................................................................... 276 2. DERECHO A LA FAMILIA ..................................................................... 277 2.1. Tipos de familia ......................................................................... 279 3. ANTECEDENTES DE LAS UNIONES DE CONVIVENCIA ................. 280 4. ETIMOLOGÍA DEL CONCUBINATO ................................................... 281 4.1. Concepto gramatical de concubinato 282 4.2. Derechos de los concubinos ..................................................... 283 4.3. Diferencia entre las uniones de convivencia con otras uniones de pareja 285 5. REGULACIÓN JURÍDICA DE LAS UNIONES DE CONVIVENCIA ... 286 6. LEY DE SOCIEDAD DE CONVIVENCIA PARA LA CIUDAD DE MÉXICO ................................................................................................. 288 Interés superior de la niñez como derecho humano en Puebla. Perspectiva práctica ..........................................................................................291 Valentín Armenta Ramírez 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 292 2. DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS. ............................................. 294 3. PERSPECTIVA PRÁCTICA EN EL ESTADO DE PUEBLA. VISIÓN: INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ ................................................... 296 4. CONCLUSIÓN ........................................................................................ 303
11 Índice 5. PROPUESTA ............................................................................................ 304 TRABAJOS CITADOS.................................................................................. 304 La justiciabilidad de los derechos de la comunidad LGBT desde el cuerpo académico transformaciones jurídicas .................................................307 Irvin Uriel López Bonilla María Teresa Montalvo Romero 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 307 2. LA INSTAURACIÓN DE LA CLÍNICA DE LITIGIO AL SENO DEL CUERPO ACADÉMICO TRANSFORMACIONES JURÍDICAS Y EL DISEÑO DE SU PRIMER ACOMPAÑAMIENTO DE CASOS ............ 309 3. LOS RIELES DEL DERECHO A LA IDENTIDAD DE LAS PERSONAS TRANS EXIGIDOS DESDE LAS LABORES DE LA CLETJ ........ 315 3.1. El precedente de la Sala Constitucional de Veracruz como primer acercamiento a la justiciabilidad del derecho a la identidad de las personas trans ............................................... 324 4. CONCLUSIONES 327 FUENTES DE CONSULTA ......................................................................... 328 Biopolítica y derechos humanos..............................................................333 Flor María Ávila Hernández 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 333 2. DESARROLLO DE LA BIOPOLÍTICA .................................................. 334 3. BIOPOLÍTICA Y BIOPODER ................................................................. 337 4. TANATOPOLITICA ................................................................................ 342 5. CONTROL BIOLÓGICO EN VENEZUELA .......................................... 343 6. CONCLUSIÓN 346 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 347 Algunas consideraciones sobre el libre desarrollo de la personalidad en el derecho mexicano 349 Helen Contreras Hernández 1. INTRODUCCIÓN 349 2. DESARROLLO. ........................................................................................ 350 2.1. Dignidad Humana. .................................................................... 350 2.2. Libre desarrollo de la personalidad en la doctrina. ................ 353 2.3. Libre desarrollo de la personalidad en la jurisprudencia. 357 2.4. Alcances del Libre Desarrollo de la Personalidad. .................. 360 2.5. Limitaciones al Libre Desarrollo de la Personalidad. ............. 363 3. CONCLUSIONES 366 REFERENCIAS. ............................................................................................ 367 DATOS DE LA AUTORA: ........................................................................... 369

José Miguel Guridi y Alcocer, un intelectual Tlaxcalteca-Poblano de la independencia nacional

12 Índice HISTORIA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO
....................................................................373 José Luis Soberanes Fernández, 1. A MANERA DE INTRODUCCIÓN......................................................... 373 2. SU JUVENTUD Y FORMACIÓN ACADÉMICA .................................... 377 3. LA LABOR POLÍTICA: 1810-1824 ......................................................... 379 4. LA MUERTE DEL PRESBÍTERO ........................................................... 385 FUENTES CONSULTADAS ........................................................................ 388 Viejos problemas y nuevos paradigmas de la filosofía del derecho 391 Raffaele De Giorgi Bibliografía 394 Amazonia en las disputas por la memoria en un contexto de posverdad: La negación como estructura de poder ......................................................397 Aparecida Luzia Alzira Zuin 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 397 2. RAFFAELE DE GIORGI Y SUS APORTES PARA PENSAR AMAZONIA 400 3. AMAZONIA Y LA NEGACIÓN COMO ESTRUCTURA DE PODER ..... 401 4. LAS (CONTRA) INFORMACIONES FUNDANTES DE LA NEGACIÓN COMO ESTRUCTURA DEL PODER POLÍTICO .................... 406 5. CONCLUSIONES 412 REFERENCIAS ............................................................................................. 414 Antropología y derecho: Nuevas posibilidades desde el perspectivismo amerindio .... 419 Juliana Neuenschwander Magalhães 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 419 2. OTRA ANTROPOLOGÍA, UNA ANTROPOLOGÍA DEL OTRO 422 3. EL DERECHO Y LA POLÍTICA FRENTE AL PERSPECTIVISMO AMERINDIO .......................................................................................... 424 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................... 427 Del fundamento a la función del derecho: O bien de la filosofía a la sociología del derecho ...............................................................................429 Javier Espinoza de los Monteros Sánchez BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 439 La función del derecho ante
paradigma de
sociedad deshumanizada .441 Rafael Sánchez Vázquez 1. PRESENTACIÓN ..................................................................................... 442
el
una
13 Índice 2. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL CONCEPTO DE DERECHO ................................................................................................... 450 3. EL ESTADO DE DERECHO SOCIAL DEMOCRÁTICO ...................... 471 4. BREVES NOTAS SOBRE LAS FUNCIONES DEL DERECHO Y SU TAXONOMÍA......................................................................................... 479 4.1. Función de control social ......................................................... 490 4.2. Función de organización 492 4.3. Función de resolución de conflictos ........................................ 492 4.4. Función legitimadora del poder y del Estado ......................... 493 4.5. Función de orientación social .................................................. 495 4.6. Función distributiva .................................................................. 496 4.7. Función represiva y promocional ............................................. 498 5. REFLEXIONES FINALES ....................................................................... 499 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 508 DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHO CONSTITUCIONAL PROCESAL La independencia del poder judicial, como paradigma del derecho ..............515 Jesús María González García 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 515 1.1. Agradecimiento 515 1.2. La independencia judicial como paradigma del Derecho ..... 516 2. LA INDEPENDENCIA JUDICIAL, DENTRO DE LAS FUNCIONES JURÍDICAS DEL ESTADO .................................................................... 518 2.1. La independencia ¿de quién? ................................................... 518 2.3. La independencia del Poder Judicial ....................................... 520 3. GARANTÍAS DE LA INDEPENDENCIA JUDICIAL ............................. 524 4. CONSIDERACIÓN ESPECIAL DE LA GARANTÍA DE LA INAMOVILIDAD ................................................................................................. 528 5. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA INDEPENDENCIA JUDICIAL 531 6. CONCLUSIÓN: ¿POR QUÉ ES OPORTUNO HABLAR AHORA DE LA INDEPENDENCIA JUDICIAL? LOS RIESGOS PARA LA INDEPENDENCIA JUDICIAL............................................................... 532 6.1. La independencia, en relación con la imparcialidad y el desinterés objetivo del juez ...................................................... 535 Las redes sociales como jueces constitucionales .........................................539 José María Soberanes Díez 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 539
14 Índice 2. LAS REDES SOCIALES Y LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DE DERECHOS HUMANOS ................................................................ 540 2.1. ¿Límites a la potestad de resolver controversias? .................... 545 2.2. Las reglas procesales 547 2.3. ¿Quién juzga? ............................................................................. 550 3. LAS REDES SOCIALES ANTE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL ESTATAL 553 4. REFLEXIONES FINALES ....................................................................... 558 La decisión judicial desde el punto de vista sistémico ................................561 Jorge E. Douglas Price 1. INTRODUCCIÓN EPISTEMOLÓGICA ................................................ 563 1.1. El sistema de derecho ............................................................... 578 1.2. ¿Qué hacen los tribunales cuando deciden? 579 1.3. Sólo los Tribunales de derecho deben decidir ........................ 586 1.4. Jerarquías intrincadas y senderos que se bifurcan .................. 591 BIBLIOGRAFÍA 594 La costumbre internacional en la jurisprudencia chilena y en la propuesta de nueva constitución 2022 ...............................................................597 Gonzalo Javier Aguilar Cavallo 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 597 2. LAS ÁREAS DE EXPANSIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL CONSUETUDINARIO .......................................................................... 599 2.1. Imprescriptibilidad de los crímenes de genocidio, guerra y crímenes contra la humanidad ............................................. 599 2.2. Derecho a la reparación integral 607 2.3. Jurisdicción universal ................................................................ 612 2.4. Extradición ................................................................................ 614 2.5. Prohibición de la discriminación 615 2.6. Debido proceso.......................................................................... 616 3. PROPUESTA CONSTITUCIONAL DE 2022 Y COSTUMBRE INTERNACIONAL ..................................................................................... 618 4. CONCLUSIONES .................................................................................... 622 BIBLIOGRAFÍA CITADA ............................................................................ 624 La reforma constitucional en Perú .........................................................631 Raúl Chanamé Orbe 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 631 2. ENMIENDA, REFORMA, REVISIÓN Y MUTACIÓN CONSTITUCIONAL .................................................................................................. 632 2.1. La enmienda .............................................................................. 633
15 Índice 2.2. La reforma ................................................................................. 633 2.3. La revisión .................................................................................. 634 2.4. La mutación ............................................................................... 635 3. LA EXPERIENCIA REFORMISTA PERUANA. MARCO CONCEPTUAL....................................................................................................... 636 4. EL PROCESO DE REFORMA ................................................................. 638 4.1. El plazo de espera para la modificación 638 4.2. El plazo de estudios para la reforma ........................................ 638 4.3. La existencia de dispositivos intangibles .................................. 639 5. PRESUPUESTOS DOCTRINARIOS....................................................... 640 5.1. La necesidad de la reforma constitucional .............................. 640 5.2. La oportunidad de la reforma constitucional ......................... 641 6. EVOLUCIÓN DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ 642 7. LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN LA CARTA POLÍTICA DE 1993 ......................................................................................................... 644 8. LÍMITES CONSTITUCIONALES Y JURISPRUDENCIALES A LA REFORMA CONSTITUCIONAL .......................................................... 648 8.1. Reforma Constitucional. Límites materiales ........................... 648 8.2. Reforma constitucional. Límites materiales expresos ............. 650 8.3. Reformas. Limites materiales implícitos. 651 8.4. El abuso del derecho de reforma constitucional .................... 652 9. REFLEXIONES FINALES ....................................................................... 653 10. CUADRO DE MODIFICACIONES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993 ................................................................. 655 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 658 Modelos teórico-jurídicos: Garantismo y principialismo, y decisión judicial 663 Raúl Ávila Ortiz 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 663 2. MARCO DE REFERENCIA ..................................................................... 664 2.1. Contexto .................................................................................... 664 2.2. Literatura profesional, debates doctrinales y posición del autor 666 2.2.1. Sobre modelos teóricos .................................................. 667 2.2.2. Sobre modelos teórico-jurídicos influyentes en la decisión judicial electoral. 672 3. TRES MODELOS TEÓRICO-JURÍDICOS INFLUYENTES EN LA DECISIÓN JUDICIAL ............................................................................ 675 3.1. Iuspositivismo formalista. .......................................................... 675 3.2. Iuspositivismo crítico 684 3.3. Hermenéutica jurídica .............................................................. 695
16 Índice 4. CONCLUSIONES. ................................................................................... 700 FUENTES DE INFORMACIÓN. ................................................................. 701 El conflicto por la disposición de recursos naturales en latinoamérica. Monismo y pluralismo jurídico en el ámbito de la corte IDH ...................703 Manuel Bermúdez Tapia 1. INTRODUCCIÓN 703 2. UNA SITUACIÓN INSOSTENIBLE EN FORMA GENERAL ............... 705 3. LA CONTRADICCIÓN ENTRE EL MONISMO Y EL PLURALISMO JURÍDICO 708 4. LA DISFUNCIONALIDAD DEL CONCEPTO ESTADO-NACIÓN ...... 710 5. EL ANÁLISIS DE LA TUTELA DEL AMBIENTE Y DE LA GESTIÓN DE RECURSOS EN EL PERÚ ............................................................... 711 REFERENCIAS ............................................................................................. 715

Prólogo

Con fecha del día 12 de septiembre del año 2022, se llevó a cabo en la Facultad de Derecho de la BUAP, el Encuentro Internacional y Nacional de Cuerpos Académicos sobre los paradigmas del Derecho, que fue inaugurado por la Dra. María Lilia Cedillo Ramírez, Rectora de nuestra universidad, quien fue personalmente representada por el Dr. Ygnacio Martínez Laguna, Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, a quienes expreso mi reconocimiento y agradecimiento.

Dicho evento académico fue el antecedente de la publicación de esta magnífica obra de la cuál con mucho agrado, me permito escribir algunas líneas acerca de este libro que el lector tiene en sus manos. El título de la obra jurídica que tengo a bien en prologar es muy interesante y provocativo intelectualmente al referirse a los paradigmas del Derecho.

La Ciencia del Derecho no ha permanecido inmutable, sino que es dinámico con el correr de los años, se ha transmutado de la visión del Derecho natural al positivismo jurídico, etcétera.

Por otra parte, cabe resaltar, que han participado en la construcción de este libro juristas de renombre nacional e internacional, sin duda alguna de amplia trayectoria académica así como de la investigación científica del Derecho. Tal es el caso del Dr. Sergio García Ramírez, Investigador Nacional Emérito por el CONACYT – México, así como la destacada participación del Dr. Raffaele de Giorgi, jurista italiano, gran conocedor de la Teoría de Sistemas, y discípulo de Niklas Luhman.

También se tiene la participación de renombrados integrantes del Sistema Nacional de Investigadores del SNI-CONACYT en sus diferentes niveles III, II y I. Por citar algunos, contamos con el Dr. José Luis Soberanes Fernández, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Dr. Fernando Tenorio Tagle de la UAM y del CIJUREP, Dra. Gisela María Pérez Fuentes de la Universidad

Juárez Autónoma de Tabasco, Dr. Jorge Ulises Carmona Tinoco de Jurídica UNAM.

De la Universidad Complutense de Madrid-España, Dr. José Manuel Chozas, Dr. Jesús María González; de la universidad de Talca, Chile, Dr. Gonzalo Javier Aguilar Cavallo; de Perú, Dr. Raúl Chanamé Orbe; Dra. Flor María Ávila Hernández de VenezuelaColombia; Dr. Jorge E. Douglas Price de Argentina; Dra. Aparecida Luzia Alzira Zuin, Dra. Juliana Neuenschwander Magalhäes de Brasil. En síntesis, participamos alrededor de 24 investigadores.

El contenido de la obra que tengo a bien prologar, contiene una diversidad y pluralidad de opiniones y conocimientos jurídicos trascendentes, toda vez que, aborda diferentes temas de la Cultura y Ciencias Jurídicas Contemporáneas, condensada en tres ejes fundamentales, y son a saber, DERECHOS HUMANOS, HISTORIA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO y, DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHO CONSTITUCIONAL PROCESAL.

La coordinación de la obra es iniciativa de nuestro colega, el Dr. Rafael Sánchez Vázquez, quien además de ser Investigador Nacional Nivel III, a partir del año 2022, adquirió la distinción de Investigador Nacional Emérito.

Quien además, es el responsable del Instituto de Investigaciones Jurídico-Políticas, y del Cuerpo Académico consolidado de Estudios Jurídicos Contemporáneos BUAP-CA-124 de la Facultad de Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Considerando a todo lo antes mencionado, expreso una felicitación a todos los investigadores que contribuyeron al contenido de la presente obra.

Atentamente

MTRA. GEORGINA TENORIO MARTÍNEZ

18 Mtra. Georgina Tenorio Martínez

Presentación

Por RAFAEL SÁNCHEZ VÁZQUEZ

“El surgimiento de teorías nuevas se ve usualmente precedido por un período de profunda inseguridad profesional debido a que exige una destrucción de paradigmas en gran escala y cambios importantes en los problemas y las técnicas de la ciencia normal. Como podría esperarse, esta inseguridad es generada por el fracaso persistente de enigmas de la ciencia normal para dar los resultados apetecidos. El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de preludio a la búsqueda de otras nuevas.”

Entender a la educación, ciencia y cultura, no únicamente como un punto para hacer y tener sino como expresión más humana e integral para transformar las desigualdades sociales y económicas que lastiman nuestra forma de ser cada vez más deshumanizado, por lo tanto, es un nuevo paradigma2 educar

1 Cfr. Kuhn, Thomas S.: La estructura de las revoluciones científicas; 1ª ed. 1971, 4ª ed., 2ª reimp. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 2017, pp. 195 y 196.

2 Abbagnano, Nicola, nos dice que la palabra paradigma, proviene del griego παϑάδειμα; inglés Paradigm; francés Paradigme; alemán Paradigma; italiano Paradigma, es modelo o ejemplo. Platón empleó la palabra en el primer sentido en cuanto considera como Paradigma al mundo de los seres eternos, del cual es imagen del mundo sensible. Aristóteles en la lógica usa el término en el segundo significado. Véase Abbagnano, Nicola: “Diccionario de Filosofía”, 3ª ed., Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1998, p. 888.

El paradigma platónico se distingue del razonamiento por analogía de tipo corriente en que este último no cumple el primer paso: la construcción de hipótesis omitiendo la verificación y, por lo tanto, el estu-

para el encuentro y reencuentro con los valores más nobles que

dio de la materia principal, y todavía se distingue: 1) por su intención de ser un ejercicio, 2) por pasar de lo sensible a lo inteligible y 3) por su fundamento metafísico. Este último punto es crucial, pues explica por qué no es necesario interpretar un paradigma incluso donde hay muchos, como un intento de inducción ni como una inducción imperfecta. Véase Casas Martínez-Almeida, Ricardo: Mito y Paradigma en el político de Platón, Tesis de Doctorado en Filosofía, Universidad Autónoma de Madrid, 2010, p. 147. Disponible en: https://repositorio.uam. es/bitstream/handle/10486/9235/48443_martinez_almeida_ricardo. pdf?sequence=1.

Según Aristóteles, el paradigma es el razonamiento por analogía que procede de lo particular a lo particular. En retórica es el equivalente del procedimiento dialéctico de la inducción, del que se distingue:1) en que no se funda sobre todos los casos particulares y 2) en que se aplica una conclusión general a un nuevo caso particular.

Más precisamente, el paradigma aristotélico no es más que una inducción imperfecta, aunque los casos particulares estén comprendidos en la noción general, esta noción no está como la inducción perfecta, englobada en el universal. Por otra parte, Aristóteles no separa aun claramente la analogía de la inducción ni, en particular, de la inducción incompleta. Véase Casas Martínez-Almeida, Ricardo: Mito y Paradigma en el político de Platón. Véase Casas Martínez-Almeida, Ricardo; Op. cit., p. 147.

El concepto de paradigma fue introducido por T. S. Kuhn en el ámbito de la teoría de la ciencia para clarificar la eterna polémica sobre lo «científico».

En sentido amplio, es un marco teórico-sustantivo en el que se desarrolla la ciencia y es comúnmente aceptado como vía de investigación. En sentido restringido, todo descubrimiento y/o teoría que no tiene precedentes, se impone durante un tiempo y abre gran cantidad de interrogantes para ser contestados.

Así, una ciencia basará su investigación en dicho paradigma buscando en todo momento producirle cambios que pueden derivar en la *revolución científica; es decir, el cambio un paradigma por otro.

Al tener la ciencia este carácter paradigmático dejaría de ser puramente acumulativa, permitiendo la evolución, ya que el paradigma sería común a toda la comunidad científica. Véase Diccionario de las Ciencias de la Educación, 13ª reimpresión, México, 1999, pp. 1068 y 1069.

Funciones del paradigma:

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.