Los avances en biología y el desarrollo de las técnicas de ingeniería genética aplicada a la mejora vegetal, han convertido a la biotecnología en uno de los sectores con mayor potencial de futuro.
La elaboración de esta obra se enmarca en el ámbito del proyecto de investigación Prometeo CIPROM 2021/057 “Protección de la innovación en agricultura en la era digital”, otorgado por la Generalitat Valenciana, Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad digital.
LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LAS INNOVACIONES BIOTECNOLÓGICAS EN MATERIA VEGETAL María Pilar Iñiguez Ortega
El objeto del presente trabajo, es dar cuenta, en un primer Capítulo que podemos considerar introductorio, del impacto de la biotecnología y su aplicación al fitomejoramiento, analizando el cuadro completo de las cuestiones que afectan al tratamiento normativo de las innovaciones vegetales poniéndose el énfasis en la sistematización de la legislación en el contexto del Derecho de Propiedad Intelectual en aras a analizar las complejas relaciones entre los distintos sistemas que convergen en la protección de las innovaciones vegetales. En el Capítulo Segundo centramos nuestro enfoque en el estudio, bajo una visión sintética, de la normativa reguladora de la comercialización de las innovaciones vegetales prestando especial atención a planteamientos de índole dogmática jurídica, a la evolución legislativa y jurisprudencial y a las necesidades de la práctica. Finalmente, al servicio de la claridad normativa y siguiendo el mandato de la normativa comunitaria, se dedica el Capítulo Tercero al estudio del Pacto Verde Europeo y al impacto de las técnicas de mejora vegetal y su implicación en el sector agroalimentario, con especial énfasis en la Estrategia europea “de la Granja a la mesa” y en la Estrategia de Biodiversidad que incardinadas en el marco de la Política Agrícola Común busca como objetivo final, el logro de un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medioambiente, protegiendo, en último término, al consumidor final.
ra
Lectu en la
nube
978-84-1197-518-6
9 788411 975186
LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LAS INNOVACIONES BIOTECNOLÓGICAS EN MATERIA VEGETAL
María Pilar Iñiguez Ortega
LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LAS INNOVACIONES BIOTECNOLÓGICAS EN MATERIA VEGETAL
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Jorge A. Cerdio Herrán
Víctor Moreno Catena
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
José Luis González Cussac
Ignacio Sancho Gargallo
Luis López Guerra
Elisa Speckmann Guerra
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Esperanza Gallego Sánchez Nuria Fernández Pérez Directoras
Pilar Iñiguez Ortega Autora
LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LAS INNOVACIONES BIOTECNOLÓGICAS EN MATERIA VEGETAL
tirant lo blanch Valencia, 2023
CIÓN JURÍDICA DE LAS INNOVACIONES ÓGICAS EN MATERIA VEGETAL
MARÍA PILAR IÑIGUEZ ORTEGA
LA P DE BIO M
Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Esta monografía se ha realizado en ejecución del Proyecto Prometeo CIPROM 2021/57 titulado “PROTECCIÓN DE LA INNOVACIÓN EN AGRICULTURA EN LA ERA DIGITAL”, cuyas investigadoras principales son las profesoras Esperanza Gallego Sánchez y Nuria Fernández Pérez.
©
©
María Pilar Iñiguez Ortega
TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-519-3 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
A Carlos e Isaac
ÍNDICE Abreviaturas....................................................................................................
11
Consideraciones preliminares.......................................................................
17
Capítulo Primero I. BIOTECNOLOGÍA Y SU APLICACIÓN AL MEJORAMIENTO VEGETAL........................................................................................... II. PROTECCIÓN JURÍDICA DE LAS INNOVACIONES VEGETALES: DERECHO DE OBTENCIONES VEGETALES Y DERECHO DE PATENTES................................................................................... 1. Sistema sui generis de protección de obtenciones vegetales...... 2. Innovaciones vegetales como invención patentable................. 2.1. Referencia a las exclusiones de patentabilidad de las variedades vegetales................................................................ 2.2. Exclusión de patentabilidad de los procedimientos esencialmente biológicos y de las invenciones derivadas de estos procedimientos..........................................................
33
41 41 57 70 83
Capítulo Segundo NORMATIVA REGULADORA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LAS INNOVACIONES VEGETALES I. PRELIMINAR: UTILIZACIÓN CONFINADA, LIBERACIÓN INTENCIONAL AL MEDIOAMBIENTE Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE (OMGS).............................................................................................. II. LOS ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE (OMGS).............................................................................................. 1. Delimitación conceptual............................................................. 2. Régimen jurídico aplicable a los OMGs..................................... 2.1. Directiva 2001/18 del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de marzo de 2013 y Directiva 2009/49.................... 2.1.1. Innovación vegetal generada por las nuevas técnicas de mejora. La mutagénesis dirigida. En particular, la edición genómica....................................... 2.1.1.1. Referencia a la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Gran Sala) de 25 de julio de 2018, asunto C‑528/16...
99 100 100 104 104 112 114
10
Índice
2.1.1.2. Análisis del Estudio la Comisión Europea sobre la edición genómica de cultivos para el mejoramiento vegetal............................. 2.1.1.3. Comentario a la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las plantas obtenidas mediante determinadas técnicas genómicas nuevas y sus alimentos y piensos y por el que se modifica el Reglamento (UE) 2017/625 de 5 de julio de 2023................................................ III. NORMATIVA RELATIVA A PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE VARIEDADES COMERCIALES. REFERENCIA A LAS VARIEDADES COMERCIALES GENÉTICAMENTE MODIFICADAS.....................................................................................................
132
149
155
Capítulo Tercero INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD: NUEVAS TÉCNICAS DE EDICIÓN GENÓMICA I. PACTO VERDE EUROPEO (GREEN DEAL) Y EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TÉCNICAS DE MEJORA VEGETAL: IMPLICACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO...............................
183
II. ESTRATEGIA EUROPEA “DE LA GRANJA A LA MESA” PARA UN SISTEMA ALIMENTARIO JUSTO, SALUDABLE Y RESPETUOSO CON EL MEDIOAMBIENTE......................................................
206
Bibliografía.....................................................................................................
235
ABREVIATURAS AA.VV.: ADPIC: ACR: ADI: AG: AP: apdo (s): art.: BOE: CBT: CC.AA: Cc: Ccom: CE: coord.: cfr.: CGPJ: CJEU: Coord (s): CPE:
CPI.fr: CPI.it.: CPIDC: CUP: CUPOV:
Autores varios Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio Alta Cámara de Recurso Actas de Derecho Industrial Abogado General Audiencia provincial Apartado (s) artículo Boletín Oficial del Estado Conventional Breeding Techniques Comunidades Autónomas Código Civil Código de Comercio Comunidad europea Coordinador (a) (es)(as) confer Consejo General del Poder Judicial Court of Justice of the European Union Coordinador (a) (es) (as) Convenio de Múnich sobre Concesión de Patentes Europeas, de 5 de octubre de 1973 (versión consolidada tras la entrada en vigor del Acta de revisión de 29 de noviembre de 2000) Code de la Propiété Intellectuelle (Francia) Codice della Propietá Industriale (Italia) Comunicaciones en propiedad industrial y derecho de la competencia Convenio de la Unión de París para la Protección de la Propiedad Industrial Convenio internacional para la protección de las obtenciones vegetales, firmado en París el 2 de diciembre de 1961 y posteriormente modificado por las Actas de 10 de noviem-
12
CPVO: CPVP: CPVR: D.A.: DHE: dir (s): Doc.: DO L: DUS: DM:
DN: ECLI: Ed: EDV: EIPR: EJLT: EPC: EPO: EU: EE.UU: EUIPO: EUTM: FAO: GMO: GJ: GRUR: ICANN: IP: IPR: ISF:
Abreviaturas
bre de 1972, de 23 de octubre de 1978 y de 19 de marzo de 1991. Community Plant Variety Office Community Plant Variety Protection Community Plant Variety Right Disposición Adicional Distinción, homogeneidad y estabilidad Director (es) (as) Documento Diario Oficial de la Unión Europea (anteriormente Diario Oficial de las Comunidades Europeas), serie “Legislación” Distinctivenes, Uniformity and Stability Directiva (UE) 2015/2436 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2015, relativa a la aproximación de los Estados miembros en materia de marcas. Revista Derecho de los Negocios European Case Law Identifier Edición Essentially Derived Variety European Intellectual Property Review European Journal of law and Technology European Patent Convention European Patent Office European Union Estados Unidos de Norteamérica European Union Intellectual Property Office (Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea) European Union Trademark Food and Agriculture Organization of the United Nations Genetically Modified Organism Gaceta Jurídica de la Unión Europea y de la Competencia Grewerblicher Rechtschutz und Urheberrecht Internet Corporation for Assigned names and Numbers Intellectual Property Intellectual Property Right International Seed Federation
Abreviaturas
ISTA: LCD: LDI: LM: LOMG:
LOPJ: LOV: LP: LP 1986: LP 2015: LPI:
LPACAP: MAPA: Nº: np: OCVV: OEP: OEPM: OMC: OMGs: OMPI: op. cit.: PAC: PBR: PVA: PVP: PVR: Pág. (s):
13 International Seed Testing Association Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal Ley 20/2003, de 7 de julio, de protección jurídica del Diseño industrial Ley 7/2001, de 7 de diciembre, de Marcas Ley 9/2003, de 25 de abril, por la que se establece el régimen jurídico de la utilización confinada, liberación voluntaria y comercialización de organismos modificados genéticamente Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial Ley 3/2000, de 7 de enero, de régimen jurídico de la protección de las obtenciones vegetales Ley de Patentes Ley 11/1986, de 30 de marzo, de Patentes Ley 24/2015, de 24 de julio, de Patentes Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación número Nota a pie Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales Oficina Europea de Patentes Oficia Española de Patentes y Marcas Organización Mundial del Comercio Organismos modificados genéticamente Organización Mundial de la Propiedad Intelectual Obra citada Política Agrícola Común Plant Breeder’s Right Plant Variety Protection Act Plant Variety Protection Plant Variety Right página (s)
14
Abreviaturas
párr: párrafo RD: Real Decreto RDI: Rivista di Diritto Industriale RDM: Revista de Derecho Mercantil RDP: Revista de Derecho Privado RGD: Revista General de Derecho Riv. dir. Ind: Rivista di diritto industriale RJ: Base de datos Aranzadi Insignis RLOV: Real Decreto 1261/2005, de 21 de octubre, por el que aprueba el Reglamento de Protección de las Obtenciones Vegetales RM: Registro Mercantil RMC: Reglamento (UE) 2017/1001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio de 2017, sobre la Marca de la Unión Europea RMUE: Reglamento (CE) 207/2009 del Consejo, de 26 de febrero de 2009 sobre la Marca de la Unión Europea ROV-PR: Reglamento (CE) 874/2009 de la Comisión de 17 de septiembre de 2009 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) 2100/94 del Consejo en lo relativo al procedimiento ante la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales RVC: Registro de Variedades Comerciales RVP: Registro de Variedades Protegidas SAP: Sentencia de la Audiencia Provincial ss.: siguientes STGUE: Sentencia del Tribunal General de la Unión Europea STJUE: Sentencia de Tribunal de Justicia de la Unión Europea STS: Sentencia de Tribunal Supremo TC: Tribunal Constitucional TFEU: Treaty on the Functioning of the European Union Tit.: Título Tol: Tirant on line TOV: Título de Obtención Vegetal TRIPs: Agreements on Trade-Related Aspects of Intellectual Property Rights, including Trade in Counterfeit Goods (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual e
Abreviaturas
TSJ: TSJUE: TUE: UE: UN: UPC: UPOV:
Vol: VV: WIPO:
15 Industrial relacionados con el comercio, incluido el tráfico de mercancías falsificadas) Tribunal Superior de Justicia Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea Tratado de la Unión Europea Unión Europea United Nations Unified Patent Court International Union for the Protection of New Varieties of Plants (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales) volumen Variedades Vegetales World Intellectual Property Organization
CONSIDERACIONES PRELIMINARES Remontándonos en el tiempo, desde el momento en que el hombre descubrió la agricultura, hace ya más de diez mil años, comenzó una labor de selección natural de todas aquellas plantas y semillas que consideraba más adecuadas para su cultivo1, cobrando sentido si se parte de la variabilidad genética de las mismas. A lo largo de las últimas décadas, el cultivo y mejora de las plantas, denominada fitomejoramiento2, ha ido experimentando numerosos avances en la investigación efectuados, generalmente, a través de la aplicación de nuevas técnicas derivadas de la biotecnología3 e ingeniería genética4 —por medio de la manipulación genética de organismos vegetales—5, siendo éstas esenciales para garantizar la con1
2 3
4
5
MAROTO, J. V., Historia de la agronomía. Una visión de la evolución histórica y de las ciencias agrarias, Madrid, 2014, pág. 27; CORNIDE, M. T., “La genética vegetal, el mejoramiento de la sociedad” Cultivos tropicales, Vol. 22, Nº 3, 2001, págs. 73-82; ERICE, A. S., La invención del reino vegetal, Ariel, Barcelona, 2015, págs. 144. SCHLEGEL, R., Dictionary of plant breeding, CRC Press, 2003. CURTO POLO, M., La materia biológica como invención patentable, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur menor, 2016, pág. 29; PÉREZ MELLADO, V., “Introducción” en SEBLOT, E. (coord.), La biotecnología aplicada a la agricultura, Eumedia, 2000, pág. 19; PÉREZ SALOM, J. R., Recursos Genéticos, Biotecnología y Derecho Internacional. La distribución justa y equitativa de beneficios en el Convenio sobre la Biodiversidad, Aranzadi, Cizur Menor, 2002, págs. 59-62; ROMEO CASABONA, C. M., Biotecnología, desarrollo y justicia, Bilbao-Granada, 2008, pág. 25 y ss. Tanto por genética molecular, epigenética y genómica que han permitido conocer mejor la evolución de las especies a través de su variabilidad genómica, al tiempo que mejorarlas de una forma más rápida y concisa a través de técnicas de secuenciación de ADN. Véase PUIGDOMENECH I ROSELL, P., “Los genomas de las plantas cultivadas. Usos y debates”; Mediterráneo Económico, Nº 31, Publicaciones Cajamar, 2018, pág. 174. Todos sus avances, su incidencia, alcance y problemática suscitada en esta materia, han sido reflejados por numerosos autores internacionales, entre otros, PENDLETON, C. M., “The peculiar case of terminator’ technology, agricultural Biotechnology and Intellectual Property Protection at the Crossroads of the Third Green Revolution”, Biotechnology Law Report, Nº 23, Mary Ann Liebert Inc., United States, 2004, págs. 1-6; CANTLEY, M., “European attitudes on the regulation of modern biotechnology and their consequences”, GM Crops & Food, Vol. 3, Issue 1, 2012, págs. 40-47; MUSCATI, S., “Terminator technology: protec-
18
María Pilar Iñiguez Ortega
tinuidad de la actividad agraria, de manera concreta, en países emergentes y en vía de desarrollo, lo que se traduce, en última instancia, en un notable incremento en la obtención de nuevas variedades6. Así las cosas, la biotecnología y la ingeniería genética aplicada, son considerados actualmente como sectores esenciales y principales motores de cambio tecnológico del presente siglo, al ser son susceptibles de generar profundos efectos sobre el desarrollo económico y social de los países y de la población7. En efecto, desde el momento en que se fue consciente de las posibilidades de la mejora vegetal8, el descubrimiento de principios genéticos que regulaban la producción y el crecimiento junto con las nuevas tecnologías de la información y del conocimiento, provocaron la evolución de los modelos productivos, en donde la aplicación de los principios de la genética y de la citogenética para la obtención de nuevos tipos de plantas que satisfacieran las demandadas exigencias de la agricultura, industria y del mercado9, suponía mejoras incuestionables en el tipo, caracteres y calidad de las variedades vegetales, produciendo notables avances en el sector10, con miras no sólo al logro de plantas de una mejor calidad o de más fácil producción, sustentados generalmente en la tecnología del ADN recombinante11,
6
7
8
9
10
11
tion of patent or thereat to the patent system?, The Journal of Law and Technology, 2005, págs. 477-482; MURRAY, D. R., Seed of Concern. The Genetic manipulation of Plants, University of New South Wales, Sydney, 2003, pág. 33. CUBERO SALMERON/NADAL MOYANO/MORERO YANGUELA, Recursos fitogenéticos, Editorial Agrícola Española, Madrid, 2006, págs. 27-29. ASENSI MERÁS, A., El derecho de obtención vegetal, Aranzadi, Cizur menor, 2021, pág. 27. BAEUMER, L.,“Protection of Inventions in the field of Biotechnology”, AA.VV. Symposium on the protection of biotechnological inventions, Ithaca, New York, 1987, págs. 15-16. MELGAREJO/ROMAGOS, I./DURÁN, N., Biotecnología agrícola, Arbor, 2014. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014. PÉREZ-MELLADO, V., “Introducción” en SEBLOT, E. (coord), La Biotecnología aplicada a la agricultura, Eumedia, 2000, págs. 19-23; SHIVA, V., Los monocultivos de la mente (perspectivas de sobre la Biodiversidad y la Biotecnología, Fineo editorial, Monterey, México, 2008 págs. 149-154. RADOSLAV, M., “Patentability and Scope of protection for DNA sequencesrelated inventions from perspective of United Stated of America and Europe”, Journal of Intellectual Property, Information Technology and Electronics Commerce Law, Vol. 4, 2013, págs. 36-53.
La protección jurídica de las innovaciones biotecnológicas en materia vegetal
19
sino en facilitar el incremento de los beneficios económicos, generando, al mismo tiempo, un mayor alcance de cuotas elevadas de seguridad alimentaria, aumento de la protección y conservación del medioambiente sostenible12, además del apoyo en la lucha contra el cambio climático, y en última instancia, de una mayor satisfacción de las crecientes necesidades de la humanidad13. Por consiguiente, las anteriores aseveraciones nos permite afirmar con rotundidad, que la evolución de los modelos productivos remarcados a partir del siglo XVIII (en donde se especificó en la mejora vegetal, la diferenciación entre reproducción sexual y asexual14 además de la determinación de la existencia de la posibilidad de realizar un cruzamiento artificial o hibridación, junto a su acaecimiento en la naturaleza)15, la iniciación del fitomejoramiento científico y el avance hacia un modelo informacional en la gestión del conocimiento, lleva consigo, tanto por su relevancia práctica como por su implicación económica16, un cuestionamiento permanente de la actual previsión normativa de protección de los resultados alcanza12
13
14
15
16
De hecho, muchas organizaciones privadas en el ámbito del fitomejoramiento están asociadas con empresas especializadas en biotecnología y/o agroquímicos con la finalidad de fomentar que el desarrollo varietal pueda ser diseñado, mediante nuevas técnicas de edición genómica, para producir cultivares que integren un sistema de producción específico y sostenible; véase BROWN, J./ CALAGARI, P./CAMPOS, H., Plant breeding, 2ª edition, Wiley Blackwell, Oxford, 2014, pág. 1-5. SPENDELER, L.,“Organismos modificados genéticamente: una nueva amenaza para la seguridad alimentaria, Revista Española de Salud Pública, Vol. 79, Nº 2, Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Madrid, 2005, págs. 271-282. VÁZQUEZ YANES, C./OROZCO, A./ROJAS, M./SÁNCHEZ, M./CERVANTES, V. La reproducción de las plantas: semillas y meristemos, Fondo de Cultura Económica, México, 1997, passim. JOHNSON, D. S., History of the discovery of sexuality in plants, Nabu Press, 2011, reimpresión del original de 1915 passim; GÓMEZ SEGADE, J. A., “Diferencias entre el sistema de patentes y el sistema de protección de las obtenciones vegetales” en GARCÍA VIDAL, A., (dir.), Derecho de las obtenciones vegetales, Tirant lo Blanch, 2017, pág. 113; HEATH, C./KAMPERMAN/SANDERS, A., New frontiers of Intellectual Property Law, Oxford and Portland, Oregón 2005, págs. 278-285; LE BUANEC, B.,“La evolución del fitomejoramiento y de protección de las obtenciones vegetales”, Simposio sobre fitomejoramiento para el futuro, 21 de octubre de 2011, Ginebra, Suiza, págs. 12-15. Sobre la relevancia práctica del sector y la incidencia económica de la tecnología en el mismo, tendremos en consideración las aportaciones de MANDER, J.,
20
María Pilar Iñiguez Ortega
dos, demandándose, a estos efectos, una serie de soluciones jurídicas ante los retos generados, que dieron lugar a la promulgación de muy diferentes disposiciones legales sobre la materia17. Paralelamente, la forma en que una determinada disciplina jurídica se configure de forma sistemática-sustantiva, no es una cuestión neutra por más que, en apariencia, obedezca a un designio ordenador, sin otra pretensión que la de ofrecer una distribución racional de la materia concernida. En esta tesitura-siempre con el objetivo final de búsqueda de la eficiencia en la innovación y desarrollo tecnológico enmarcados en la mejora vegetal —se entiende que en la medida en que dicha opción agrupe o disperse, anteponga o relegue, necesariamente introduce un criterio material allá donde a simple vista parece que sólo se trataría de resolver una cuestión formal18. Partiendo de este marco contextual, en el desarrollo y examen de los diversos problemas que plantean, no escapa a quien escribe, que son muchos los elementos tomados en consideración para fundamentar dicha opción o que los aspectos afectados por ella son complejos y variados. Al tiempo, las consecuencias en la composición de las normas legales que correspondan serán aún más relevantes, pues determinarán, en última instancia, su estructura y contenido.
17
18
“Machine logic: industrialising nature and agricuture”, The Fatal Harvest Reader: the tragedy of industrial agriculture, Krimbel, M. A., Washington, 2002, págs. 88-90. Conferencia Diplomática de Lisboa para revisar el Convenio de Paris para la protección de la propiedad industrial en el año 1958, aunque la opinión general era que tenía que ser establecido un sistema sui generis de protección para este tipo de innovaciones. Véase, CURTO POLO, M., “La Decisión G3/19 de la Alta Cámara de los Recursos de la Oficina Europea de Patentes: ¿Fin del debate acerca de la patentabilidad de las plantas obtenidas por procedimientos esencialmente biológicos? en CARBAJO CASCÓN, F., (dir.), Competencia, Propiedad Intelectual y tutela de los consumidores en el sector agroalimentario, Tirant lo Blanch, Valencia, 2022, pág. 159. PILA, J./TORREMANS, P., European Intellectual Property Law, Oxford University, 2021, págs. 35-39; DUTFIELD, G., Intellectual Property Rights and life science industries: a 20th Century History, Ahsgate Publishing Limited, Hampshire, England, reimpresión, 2004, págs. 35-41; CORNISH, W., Intellectual Property: Plants, Copyrights, Trademarks and Allied Rights; Sweet and Maxwell, 1989, pág. 148; LEE, N./WESKAMP, G./KUR, A./OHLY, A., Intellectual Property, Unfair Competition and Publicity, Edward Elgar Publishing, Chetenham, 2014.