INNOVACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL Una propuesta desde las transiciones sociotécnicas ra
Lectu en la
nube
SERGIO BELDA-MIQUEL ALEJANDRA BONI (EDS.) PREFACIO DE JOHAN SCHOT
tirant
humanidades
políticas de bienestar social
ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.
Innovación para la transformación social y ambiental. Una propuesta desde las transiciones sociotécnicas
CONSEJO CIENTÍFICO DE LA COLECCIÓN Spain: Jorge Garcés Ferrer Universidad deValencia
Esther Raya Díez
Universidad de la Rioja
Inmaculada Domínguez Fabián Universidad de Extremadura
Pedro Sánchez Vera Universidad de Murcia
Manuel Esteve Domingo
Universidad Politécnica deValencia
Estrella Durá Ferrandis Universidad deValencia
Francisco Ródenas Rigla Universidad deValencia
Europe: Jean Bousquet
University of Montpellier in France
Donna Henderson
Service Development Manager; NHS24/Scottish Centre for Telehealth and Telecare, Scotland
Jeffrey J Anderson Georgetown University
Elena Curtopassi
RegioneVeneto in Italy
Hein Raat
Erasmus MC, Rotterdam
Martin Knapp LSE, UK
Stephan Leibfried Bremen University
Sigurveig H. Sigurðardóttir University of Iceland
Halldór Guðmundsso University of Iceland
Otros: Evert vam Leeuwen
Radboud University Medical Centre, Nijmegen
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Sergio Belda-Miquel y Alejandra Boni (Eds.) Prefacio de Johan Schot
Innovación para la transformación social y ambiental. Una propuesta desde las transiciones sociotécnicas
tirant humanidades Valencia, 2023
Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. Directores de la colección: JORDI GARCÉS FERRER Catedrático. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales Universidad deValencia: Estudio General Mª CARMEN ALEMÁN BRACHO Catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales UNED
© Varios autores y autoras Corrección de estilo Carlos Deocón Bononat
© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-3589-2023 ISBN: 978-84-1183-025-6 MAQUETA: Tirant lo Blanch Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pd
Prefacio Entender la innovación transformadora es un imperativo en los tiempos actuales de profundos problemas. El mundo se enfrenta al final de una época de desarrollo y crecimiento económico basada en los principios de uso de combustibles fósiles, utilización de métodos de producción y consumo masivos, dependencia de la globalización para ampliar los mercados y asegurar los recursos y construcción de una economía lineal que produce cantidades masivas de residuos y contaminación descontrolada. Estos principios se han traducido en sistemas sociotécnicos de energía, movilidad y agroalimentación que han producido una crisis climática y de biodiversidad sin precedentes, y en sistemas sociotécnicos de digitalización, sanidad y educación que no se centran suficientemente en el florecimiento humano, sino que a menudo promueven la desigualdad dejando atrás a muchas personas. Centrarse en la innovación transformadora y en el cambio de los sistemas socio-técnicos aporta una visión radicalmente nueva de la innovación. Este punto de vista se enfrenta a la visión dominante de que la tecnología es neutral y debe promoverse. La innovación no se ve solo como un medio para obtener ventajas competitivas, sino como parte del problema. Esto no implica que debamos descartar la tecnología y centrarnos únicamente en la innovación social. El aspecto más fundamental de la innovación transformadora es que este enfoque promueve una transformación en la forma de innovar. Lo que falta son mecanismos y procesos que faciliten el aprendizaje social sobre cómo innovar de forma socialmente responsable y democrática y tener en cuenta los impactos sobre el entorno natural. Las personas afectadas por la innovación, incluidos los portavoces de la naturaleza, entre otros diversos movimientos sociales, deben tener voz y participar en el proceso de innovación. La innovación transformadora pretende poner en el centro los impactos sociales y ecológicos, contribuir a la construcción de sistemas sociotécnicos sostenibles que expresen y reflejen principios de circularidad, producción y consumo de energías renovables, la acción colectiva, la igualdad y un nuevo equilibrio entre localización y globalización. El actual modelo de innovación, cuyo objetivo es el desarrollo económico y la externalización de los impactos ecológicos y sociales, cobró velocidad en el siglo XIX. Fue uno de los principales principios de la industrialización, la modernización y, de hecho, del capitalismo. La tecnología se percibe como un proceso que hay que proteger, por ejemplo, asignando derechos de propiedad a soluciones específicas que son alimentadas mediante subvenciones. Se crean lugares especiales, llamados laboratorios, donde ingenieras e ingenieros, inventores e inventoras, empresas se centran en desarrollar soluciones tecnológicas. Si estas soluciones tienen consecuencias
negativas, es un problema que debe resolver la sociedad, por ejemplo, mediante la regulación. Estas consecuencias suelen enmarcarse en problemas de aceptación o comunicación. Este modelo de innovación no requiere que las personas y las organizaciones consideren sistemáticamente los impactos sociales y ecológicos en una fase temprana del proceso de desarrollo. La innovación transformadora empieza por reconocer la coproducción de la tecnología y sus repercusiones. Considera la innovación como un proceso sociotécnico que requiere deliberación y experimentación democráticas para explorar y evaluar la conveniencia de los impactos. Amplía la visión de la innovación señalando la necesidad de incluir muchos aspectos y actores, incluida la ciudadanía, y de utilizar un enfoque de sistema sociotécnico que ponga de manifiesto que las opciones tecnológicas específicas están vinculadas a las opciones políticas, los modelos empresariales, las percepciones y las preferencias de las y los usuarios. Por último, aboga por una transformación de los sistemas actuales basados en principios insostenibles. Desentrañar las diversas características de la innovación transformadora es lo que se propone este libro. Los autores y las autoras reconocen que no tienen las respuestas definitivas, sino que abren nuevos campos de investigación y acción. Hacen una contribución importante y pionera al tener en cuenta sistemáticamente la perspectiva del Sur global, sin ignorar la del Norte global. Analizan la teoría, ofrecen estudios de casos y herramientas para aplicar la innovación transformadora, en particular, la evaluación formativa y otros métodos participativos. Este tipo de herramientas permiten que los proyectos se conviertan en un espacio de aprendizaje orientado a la transformación. Los numerosos conceptos y contextos que se debaten constituirán un profundo estímulo para que investigadoras e investigadores, responsables de las políticas, la ciudadanía y los grupos de la sociedad civil, empresas y estudiantes se comprometan con la innovación transformadora. Como tal, es una excelente expresión del trabajo promovido por el Consorcio de Políticas de Innovación Transformadora. Utrecht, enero de 2023.
Johan Schot (Utrecht University Centre for Global Challenges).
Índice Presentación .......................................................................................................................................................... 11 Alejandra Boni y Sergio Belda-Miquel
Capítulo 1 Rasgos de la crisis ecosocial global y su conexión con los modelos de desarrollo 17 José Albelda y Carola Calabuig Tormo Capítulo 2 Transiciones y transformaciones sociotécnicas �����������������������������������������������������������������������������43 Alejandra Boni, Pablo F. Méndez y Matías Ramírez Capítulo 3 Las políticas de innovación transformativa, marco conceptual e implicaciones prácticas ...............................................................................................................................73 Diana Velasco y Palomar Bernal-Hernández Capítulo 4 Evaluación de las políticas de innovación transformativa ������������������������������������������������������101 Jordi Molas Gallart, Paulina Terrazas Valdés y Pablo F. Méndez Capítulo 5 La transición agroalimentaria: marco y experiencias desde los movimientos sociales y el municipalismo hacia un modelo sostenible ..........................................................127 Sergio Belda-Miquel y Guillermo Palau Capítulo 6 Innovación transformadora en sistemas sociotécnicos: transición hacia un sistema energético justo y sostenible .................................................................................................153 Victoria Pellicer Sifres, Iván Cuesta Fernández, David Ribó Pérez y Tomás Gómez Navarro Capítulo 7 El sistema de movilidad urbana. Una visión transformativa para la transición a la sostenibilidad .....................................................................................................................................181 Sergio Segura-Calero y Xavier Delclòs-Alió Capítulo 8 Evolución y análisis del sistema digital desde la perspectiva multinivel .....................207 Carmen Bueno Castellanos, Álvaro Fernández-Baldor Martínez y Adrian Smith
Capítulo 9 El sistema sociotécnico de salud. Configuración y transiciones sostenibles ...............235 Enrique Meseguer y David Barberá-Tomás Capítulo 10 El sistema de producción y apropiación de conocimiento. Características y propuestas transformadoras ...................................................................................................................263 Alejandra Boni, Salim Chalela Naffah y Diana Velasco Capítulo 11 Metodologías participativas para la innovación transformadora .......................................291 Monique Leivas Vargas LISTADO DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS ................................................................................................... 321 LISTADO DE TABLAS Y FIGURAS ...........................................................................................................325
Presentación El momento en que nos encontramos puede ser definido como el de una crisis multidimensional que afecta a lo social, lo político, lo económico, lo ético y lo ideológico. Esta crisis llama urgentemente a reconsiderar nuestros modelos sociales considerando los límites planetarios y poniendo la vida en el centro. El alcande de estas crisis se ha visto evidenciado y agravado por la pandemia provocada por la COVID-19. Además de la mortalidad causada, esta ha exacerbado las desigualdades mundiales, ha provocado una contracción económica con costes desiguales para los distintos grupos sociales y ha disminuido el acceso y la calidad de la educación, entre otros devastadores efectos. Todo ello se superpone a tensiones no resueltas entre las personas y la tecnología, entre aquellas y el planeta y entre las personas que tienen y las que no tienen el acceso a estos recursos tecnológicos (PNUD, 2020). Por ello, parece claro y urgente que se necesita una respuesta integral ante esta crisis multidimensional, distinta a las ensayadas hasta ahora y que nos permita avanzar hacia modelos más viables y sostenibles. Se necesita, en definitiva, como se afirma ya desde sectores políticos e ideológicos muy distintos, una transición desde nuestro modelo económico, social, tecnológico y de relaciones con el medio ambiente hacia otro modelo más sostenible y justo (Belda et al., 2019). En este texto se analizan aspectos teóricos que nos permiten comprender y evaluar cómo se están produciendo o pueden producirse estas transiciones. Además, se presentan diversos ejemplos concretos de cómo esta transición justa y sostenible es posible en campos tan diversos como el de la alimentación, la energía, la movilidad, la salud, la generación de conocimiento o el ámbito digital. Lo que tienen en común estos ejemplos es que construyen desde una lógica alternativa de innovación, que podemos llamar ‘innovación transformadora’. Esta propone cambiar los distintos modelos de producción y consumo, entendidos como ‘sistemas sociotécnicos’ que se componen no solo de tecnología, sino también de regulaciones, conocimientos, hábitos culturales, canales de comercialización, estructura industrial, entre otros. Por ello, no se trata únicamente de cambiar las tecnologías, sino de transformar todas las dimensiones del sistema. Estamos ante una propuesta de innovación alternativa a la dominante, en la que tienen protagonismo actores públicos y privados, con o sin ánimo de lucro. Especialmente importante es la participación de las organizaciones y movimientos sociales. Una propuesta de espacios democráticos donde se experimente y se aprenda de una manera profunda, que permita desafiar nuestras propias creencias sobre cómo se producen y consumen los diferentes bienes y servicios que empleamos en nuestro día a día. Una propuesta basada en que el cambio ha de venir
de la acción colectiva, esto es, desde las personas que experimentan y emprenden con tecnologías radicales vinculadas a los territorios y comunidades, o desde los y las consumidoras que, con sus prácticas diarias, prefiguran nuevos modelos y avanzan la posibilidad de una transición justa y sostenible. También son relevantes en este ecosistema diferente de innovación las personas que, desde la política pública, pueden conectar con estos procesos de cambio para abrir y sostener espacios en los que estas innovaciones transformadoras florezcan y pueden escalar. La conceptualización de la innovación transformadora (o transformativa, como también se la denomina en los diferentes capítulos, ya que ambos términos recogen el sentido del tipo de transición al que nos referimos) ha sido desarrollada en el marco del Consorcio de Políticas de Innovación Transformadora (TIPC, por sus siglas en inglés) como un nuevo marco de diseño e implementación de políticas de innovación con una dirección específica hacia el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Schot et al., 2018). Esta perspectiva de la innovación también se conoce como ‘marco 3 de innovación’ (Schot y Steinmueller, 2018), para diferenciarla de otras perspectivas de la innovación (como la de los sistemas de innovación) que la innovación transformadora quiere complementar o, incluso, superar. Uno de los elementos centrales de esta perspectiva es el empleo de la perspectiva multinivel (MLP), que permite entender cómo pueden tener lugar las transiciones sociotécnicas. La MLP (Geels y Schot, 2007) entiende que los sistemas se componen de una serie de aspectos o dimensiones conectadas que los caracterizan o regulan. En un momento dado, un cierto sistema tiene una configuración dominante de prácticas, relaciones y discursos en las distintas dimensiones del sistema sociotécnico, lo que el enfoque denomina ‘régimen’. Al margen del régimen dominante, existen una serie de ‘nichos’, espacios en los cuales se dan prácticas sociales y configuraciones alternativas a las dominantes. Se trata de espacios donde emergen nuevas ideas, modelos y formas de hacer que pueden influir, entrar a hacer parte o, incluso, sustituir a un cierto régimen. Los regímenes tratan de permanecer estables, si bien se ven sometidos a presiones derivadas de tendencias de largo plazo, llamadas aquí ‘landscape’. Las presiones pueden estar causadas por los cambios medio ambientales (como el cambio climático), por las tendencias demográficas (como la urbanización acelerada), por las ideologías sociales y políticas (como el avance del neoliberalismo o de la ultraderecha), por los valores sociales establecidos (como el consumismo), por los patrones macroeconómicos (como la globalización), etc. De manera excepcional, pueden ser procesos más cortos en el tiempo, pero que han sido de gran alcance (shocks tales como la crisis financiera global o las movilizaciones masivas). Geels y Schot (2007) caracterizan los distintos tipos de interacciones entre los regímenes y el nicho, y señalan que estas dependen del tipo de landscape, de las presiones de este sobre el régimen y de la madurez del nicho.
12
Presentación
En los diferentes capítulos del libro, se van desgranando los elementos centrales de la MLP, cómo estas influyen en las políticas de innovación y cómo se materializan en los diferentes sistemas sociotécnicos. El libro comienza con un primer bloque de cuatro capítulos que describen elementos centrales de la innovación transformadora. Así, en el capítulo primero, elaborado por Carola Calabuig y José Albelda, se abordan los elementos del landscape que influyen en las transiciones y en la innovación transformadora. En particular, se centra en reflexionar sobre las raíces de la situación actual, ancladas en el antropocentrismo y la fe en el progreso material. Asimismo, discute conceptos tan comúnmente asumidos como la sostenibilidad y el desarrollo, y cuán importante es no perder de vista que la equidad y la justicia social y ambiental deben ser algunos de los elementos ineludibles en toda acción de innovación que quiera ser calificada como transformadora. En el capítulo segundo, Alejandra Boni, Pablo F. Méndez y Matías Ramírez describen diferentes aproximaciones a las transiciones: la socioecológica, la socioeconómica y la sociotécnica, analizando sus similitudes y diferencias. Tras ello, se focalizan en el abordaje sociotécnico, refiriéndose a sus elementos centrales y, en particular, la MLP. El capítulo continúa con diferentes ejemplos del estudio de las transiciones como son las transiciones profundas, el rol del poder y la gobernanza, las transiciones justas y el papel de actores como la industria, los movimientos sociales o las personas consumidoras en estimular los procesos de transición sociotécnica. El capítulo tercero aborda en profundidad las políticas de innovación transformadora. Sus autoras, Diana Velasco y Palomar Bernal-Hernández, caracterizan este tipo de políticas de innovación y exploran cómo pueden promover cambios que permitan favorecer las transiciones sociotécnicas. En particular, se describen los alcances transformadores, es decir, las señales de progreso para identificar si y cómo los proyectos, programas y políticas desencadenan procesos transformadores (Gosh et al., 2021). Este primer bloque termina con el capítulo cuatro, en el que Jordi Molas, Paulina Terrazas y Pablo F. Méndez abordan los retos de evaluar las políticas de innovación transformadora, ya que estas plantean intervenciones de alcance limitado, a menudo local, pero con el ambicioso objetivo de desencadenar o contribuir a un proceso de cambio sistémico. El capítulo también desarrolla la propuesta de evaluación formativa (Molas-Gallart et al., 2021) desarrollada en el marco de las TIPC, con ejemplos concretos de su aplicación. El segundo bloque de capítulos recoge las propuestas de transición en diferentes sistemas sociotécnicos. Los primeros tres sistemas son los más explorados en el ámbito de las transiciones hacia la sostenibilidad. Así, el capítulo quinto, elaborado por Sergio Belda y Guillermo Palau, aborda la transición del actual régimen agroalimentario. Para ello, se exploran tanto sus dimensiones de sistema sociotécnico como sus impactos. A
Presentación
13
continuación, se caracteriza el modelo agroalimentario alternativo que, en distintos nichos, se ha estado generando en las últimas décadas a través de procesos de innovación social desde la base (tanto en el Norte como en el Sur globales) y que constituye una posibilidad de cambio frente al régimen dominante. A continuación, el capítulo sexto aborda las transiciones y la innovación transformadora en el sistema energético. Victoria Pellicer, Iván Cuesta, David Ribó y Tomás Gómez caracterizan el régimen y los nichos en el sistema de energía. A partir de ahí, se identifican las interacciones entre el régimen y los nichos, y cómo coexisten distintas estrategias para promover la transición energética tanto en el propio régimen como en el ecosistema de nichos. Al igual que en el capítulo anterior, se presentan experiencias desarrolladas tanto en el Norte como en el Sur globales (comunidades energéticas locales y políticas energéticas, entre otras). Seguidamente, Sergio Segura y Xavier Delclós exploran los retos a los que se enfrentan los sistemas de movilidad para alcanzar un cambio transformativo. De esta manera, se hace hincapié en la relevancia de la escala urbana en las transiciones y, especialmente, de los sistemas de movilidad urbana. Por ello, se enfatiza la importancia de las capacidades transformativas urbano-territoriales relacionadas con la transición a la sostenibilidad, desarrollándose ejemplos de nichos de innovación y otras experiencias internacionales de sistemas de movilidad en proceso de cambio. En este segundo bloque se abordan, a continuación, otros tres sistemas que han tenido menos relevancia en la literatura científica. El capítulo octavo, elaborado por Carmen Bueno y Álvaro Fernández-Baldor, explora la transición del sistema sociotécnico digital. Por ello, en el texto se reconstruyen los antecedentes y las etapas bisagra que fueron complejizando la infraestructura tecnológica del espacio virtual, los diversos actores sociales que la dinamizan, sus regulaciones y formas de gobernanza y las dinámicas para promover innovaciones de base y construir ciudadanía. Posteriormente se presenta un ejercicio de reflexión sobre la operación actual del sistema digital, incorporando los elementos centrales de la MLP, y se describen iniciativas que ilustran el desarrollo de experimentos de base tecnológica gestados por la ciudadanía. Posteriormente, el capítulo noveno, escrito por Enrique Meseguer y David Barberá, presenta en primer lugar las funciones sociales del sistema de salud, así como los elementos y relaciones que lo configuran. Seguidamente, se aborda el landscape del sistema de salud, dedicando apartados específicos a la crisis disruptiva de la COVID-19 y su impacto en la desestabilización de los sistemas de salud a nivel mundial y en la innovación disruptiva en tecnologías médicas. El capítulo concluye con un análisis de las transiciones en el sistema sociotécnico de salud desde la perspectiva
14
Presentación
de las instituciones y el cambio institucional. Se trata de un enfoque novedoso, al fusionar la literatura de transiciones con la perspectiva del análisis institucional de las organizaciones, ofreciendo un esquema conceptual que permite su aplicación en estudios empíricos de transiciones sociotécnicas. El capítulo decimo, escrito por Alejandra Boni, Salim Chalela y Diana Velasco, presenta la producción y apropiación del conocimiento como un sistema sociotécnico transversal necesario para impulsar transiciones justas. En el texto, se explora este sistema desde la MLP y se presentan ejemplos concretos de instituciones de educación superior en el Sur y Norte globales que desafían al régimen en sus funciones de docencia, investigación y proyección social. El libro termina con un texto sobre metodologías participativas para la innovación, realizado por Monique Leivas. Este capítulo enmarca las metodologías participativas dentro de un paradigma de producción de conocimiento de carácter emancipatorio. Desde esta aproximación, se proponen las capacidades para la liberación epistémica, que son capacidades necesarias para que los procesos de coproducción de conocimiento facilitados a partir de metodologías participativas transformadoras sean potencialmente liberadores y emancipadores para las personas y comunidades que participan en ellos. El capítulo concluye con la presentación de tres metodologías participativas (la cartografía social, el fotovoz y el video participativo) para ser empleadas en procesos de innovación transformadora. No nos queda más que agradecer a todas las autoras y autores su contribución a este libro. Todas ellas han participado como profesorado en la primera edición del Diploma de Especialización en Innovación para la Transformación Social y Ambiental, título propio de la Universitat Politécnica de València (UPV). Este posgrado es una apuesta formativa que avala el Instituto Ingenio, un instituto mixto del CSIC y la UPV que se dedica al análisis de las relaciones entre ciencia, tecnología e innovación y del papel que desempeñan en nuestras sociedades. Nuestro agradecimiento a Ingenio por impulsar esta nueva titulación y a TIPC, y en especial a su fundador y líder académico, Johan Schot, por crear este espacio para repensar la innovación con una nueva dirección. También agradecer al HUB Latinoamericano y Caribeño de Políticas de Innovación Transformativa, y a Las Naves (centro de innovación urbana de la ciudad de València) por su apoyo al Posgrado. Esperamos que este texto interese y sea una valiosa contribución para impulsar procesos de innovación para la transformación ambiental y social. Valencia, Julio de 2023. Alejandra Boni. INGENIO (CSIC-Universitat Politècnica de València). Sergio Belda-Miquel. Facultad de Ciencias Sociales. Universitat de València.
Presentación
15
Referencias bibliográficas
BELDA-MIQUEL, S., PELLICER-SIFRES, V. y BONI, A, “La innovación social desde la ciudadanía para la transición a la sostenibilidad: enfoques, conceptos y cuestiones”, en Innovación social colectiva: Experiencias para la transición a la sostenibilidad desde la ciudadanía organizada, Icaria, Madrid, 2019, pp. 11-31. GEELS, F. W. y SCHOT, J., “Typology of sociotechnical transition pathways”, Research Policy, 36, 3, 2007, 399-417. https://doi.org/10.1016/j.respol.2007.01.003. GHOSH, B., KIVIMAA, P., RAMIREZ, M., SCHOT, J. y TORRENS, J. “Transformative outcomes: assessing and reorienting experimentation with transformative innovation policy”, Science and Public Policy, 48, 5, 2021, 739-756. https://doi.org/10.1093/scipol/scab045. MOLAS-GALLART, J., BONI, A., SCHOT, J. y GIACHI, S. “A formative approach to the evaluation of Transformative Innovation Policies”, Research Evaluation 30 (4), 2021, 431-442. https://doi.org/10.1093/reseval/rvab016. PNUD, COVID-19 and Human Development: Assesing the crisis, envisioning the recovery, UNDP, New York, 2020. SCHOT, J. y STEINMUELLER, W. E. “Three frames for innovation policy: R&D, systems of innovation and transformative change”. Research Policy, 47(9), 2018, 1554-1567. SCHOT, J., BONI, A., RAMIREZ, M. y STEWARD, F., “Addressing SDGs through Transformative Innovation Policy”, TIPC Research Briefing 2018-01, 2018.
16
Presentación
Capítulo 1
Rasgos de la crisis ecosocial global y su conexión con los modelos de desarrollo José Albelda
Centro de Investigación Arte y Entorno. Universitat Politècnica de València (España)
Carola Calabuig Tormo
INGENIO (CSIC-Universitat Politècnica de València) (España)
1. Introducción
El abordaje de la innovación para la transformación social y ambiental requiere reflexionar, en primer lugar, sobre la situación actual de las crisis diversas a las que nos enfrentamos la humanidad y el planeta Tierra en su conjunto. Es esencial reflexionar sobre los elementos normativos que aluden al sentido último, al porqué y para qué de la innovación y de las transformaciones que se desean acometer. Es ingente la cantidad de información para caracterizar cada una de las problemáticas asociadas a la crisis sistémica y civilizatoria en la que nos encontramos. Por ello, nuestra mirada1 se centrará especialmente en reflexionar sobre las raíces de la situación actual ancladas en el antropocentrismo y la fe en el progreso material. Buscaremos desenmascarar qué puede haber detrás de conceptos tan usuales y hasta manidos como la sostenibilidad; qué trampas puede haber detrás de ciertos discursos comúnmente asumidos por la comunidad internacional alrededor de la noción de desarrollo, y cuán importante es no perder de vista que la equidad y la justicia, social y ambiental, deben ser algunos de los elementos ineludibles en toda acción de innovación que quiera ser calificada como transformadora.
1.
El contenido del presente capítulo es fruto del trabajo de años de su autor y autora. Agradecemos al Proyecto PID2019-107251RB-100 financiado por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033 el apoyo para la participación de Carola Calabuig.
2. Aproximación a la situación de las crisis actuales
2.1. Un contexto de crisis ecológica y sistémica2
Ya empieza a ser suficientemente aceptada a nivel social la llamada crisis ecológica global. Su aspecto más conocido y determinante para nuestro futuro es, sin duda, el cambio climático, si bien se trata de una crisis compleja en la que intervienen otros factores, como el crecimiento de la huella ecológica planetaria (Wackernagel y Rees, 1999) y la extralimitación en el consumo de recursos renovables y no renovables, la pérdida de biodiversidad, así como la contaminación y el deterioro de los ecosistemas; todo lo cual va alterando —en ocasiones, de forma irreversible— el equilibrio de la biosfera que nos alberga. Hemos de destacar igualmente el agotamiento progresivo de las fuentes de energía fósil barata (Turiel, 2020) y de mejor calidad en las que se sustenta nuestro sistema productivo, especialmente el petróleo, así como el crecimiento sostenido de la población mundial, con la consiguiente presión sobre los recursos. Los componentes de la crisis y sus principales vectores e inercias los conocemos en detalle. La principal novedad del tiempo actual es la constatación real de sus efectos, por ejemplo, el incremento de las temperaturas y el agravamiento de los fenómenos climatológicos extremos que padecemos, como sequías, olas de frío y nieve, huracanes e inundaciones que van clausurando o convirtiendo en marginal el pensamiento negacionista sobre el cambio climático. Pero la constatación tangible de la crisis ecológica no ha propiciado, sin embargo, las reformas necesarias que permitirían afrontar con seriedad sus retos. La cumbre climática de Copenhague de 2009 se consideró, en su momento, la escenificación pública de dicho fracaso, que no ha hecho sino multiplicarse cual eco en las sucesivas cumbres climáticas posteriores, incluida la de París en 2015, que muchos consideraban como la última oportunidad para actuar de forma eficaz ante el calentamiento global. En los círculos de análisis especializado, la actual respuesta frente a la crisis ecológica se considera claramente ineficaz y más como lavado verde de instituciones y empresas que como una estrategia real que busque los cambios drásticos que sería necesario acometer.
2.
18
Una primera y más reducida versión de este texto fue publicada como Albelda, José. La crisis ecológica y sistémica. Farrera: La Llosera, 2017, 4-5.
Capítulo 1
2.2. ¿Por qué dejamos que ocurra, sabiendo sus consecuencias?
Este escenario tan negativo nos obliga a plantearnos, en primer lugar, por qué contando con medios de análisis prospectivo y una tecnología tan desarrollados, no podemos, sin embargo, cambiar una inercia que nos lleva directamente al desastre3. Para responder a tan importante pregunta, cabe destacar que la crisis no es algo externo y ajeno a nuestra cultura dominante, un peligro que nos amenaza desde fuera, sino que nos enfrentamos a un problema sistémico que se va gestando al hilo de nuestro propio desarrollo cultural. Lo llamamos sistémico porque no es consecuencia de un error excepcional fácilmente corregible, sino que responde precisamente al funcionamiento normal del sistema; va creciendo y consolidándose a la vez que vamos cumpliendo los objetivos que conscientemente perseguimos, basados en el crecimiento económico y una innovación tecnológica sin excesiva mirada ética de conjunto (Albelda, 2018). Por lo demás, se trata de una crisis multifactorial verdaderamente compleja, en la que participan la economía y su cosmovisión dominante —en su vertiente capitalista neoliberal de crecimiento continuo—, la tecnociencia —que potencia nuestra capacidad de transformación de los ecosistemas naturales sin atender a sus límites biofísicos— y el modelo sociopolítico, una organización en Estados cuyo sistema de gobernanza no es eficiente para afrontar retos globales como la crisis ecológica, de la que no tenemos precedentes más que a escala local (García, 2006). Por lo tanto, el problema es que la propia cosmovisión en la que se sustenta nuestra cultura capitalista dominante, con su fe ciega en el progreso tecnocientífico y la ignorancia de los límites éticos y biofísicos, nos conduce, por su propia lógica, al colapso. Sin excluir múltiples aportaciones en diversos campos, han sido las diferentes corrientes ecofeministas las que han evidenciado los nexos entre desigualdad de género, sexismo, racismo, clasismo, división Norte-Sur y deterioro medioambiental, poniendo el acento en la sostenibilidad de la vida, que ya está siendo comprometida. Desde los ecofeminismos, se ha visibilizado otra de las múltiples crisis, esta vez la de cuidados, como consecuencia de un modelo económico occidental que le ha declarado la guerra a la vida. Es decir, un modelo anclado en la Modernidad que se ha desarrollado ignorando esos límites éticos y biofísicos, dándole la espalda a las bases materiales y relacionales que sostienen la vida (Herrero, 2015): a la ecodependencia (nuestra dependencia de la naturaleza, inherente a nuestra condición de seres vivos) y a la interdependencia (nuestra inevitable relación con otras personas). La superación de los límites biofísicos, es decir, la dominación de la
3.
Sorprendentemente, el escenario en el que vamos entrando ya fue predicho por el primer Informe al Club de Roma sobre los límites al crecimiento (Meadows et al., 1972).
Rasgos de la crisis ecosocial global y su conexión con los modelos de desarrollo
19