1_9788411833394

Page 1

La historia oficial del Pádel

C OMITÉ CIENTÍFIC O DE L A E DI TOR IA L TI R A N T H UM A NI DA DE S

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

La historia oficial del Pádel

tirant humanidades

Ciudad de México, 2024

Ignacio Soto Borja y Anda

Copyright ® 2024

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.

© Varios autores y autoras

© EDITA: TIRANT LO BLANCH

DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO

Av. Tamaulipas 150, Oficina 502

Hipódromo, Cuauhtémoc

CP 06100, Ciudad de México

Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es

ISBN: 978-84-1183-339-4

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@ tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www. tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

A mi esposa Carmen Escobar Robredo
Índice PRÓLOGO .................................................................................................. 11 EL LEGADO DE LOS ANTEPASADOS ................................................... 13 Europa: Los ancestros del Pádel....................................................................... 13 Mesoamericanos y Juego de Pelota 16 La creación y expansión del deporte occidental 19 Tennis: La otra cara de la sociedad inglesa ................................................. 23 Francia y la internacionalización del deporte 27 CREACIÓN Y SALIDA DE MÉXICO ....................................................... 31 Orígenes del Pádel .................................................................................................. 31 Argentina...................................................................................................................... 35 España 37 LOS FRUCTÍFEROS AÑOS NOVENTA Y LAS PERSPECTIVAS A FUTURO ...................................................................................................... 41 Entre federaciones y torneos ............................................................................. 43 World Padel Tour y reconocimiento 48 Promisiorios horizontes 51 Tierra prometida ....................................................................................................... 51 Bibliografía: 53 ANEXOS ...................................................................................................... 55

PRÓLOGO

Las tres partes que relatan “La Historia Oficial del Pádel” llevan al lector por un viaje que adentra a los inicios del nacimiento de esta disciplina deportiva, hasta su desarrollo y evolución en la época actual, teniendo como punto de partida su lugar de origen, México, sitio en donde el autor comenzó a recopilar cada una de las piezas que conformaban los inicios de tan extraordinario deporte.

Conjuntando su quehacer profesional y su gusto por diversos deportes, el Notario Ignacio Soto Borja y Anda descubrió a inicios de la década de los 90´s, una sorprendente disciplina nacida en Acapulco, México. Esta disciplina ya había alcanzado una fuerte consolidación en el extranjero, en países como Argentina y España, pero era poco conocida en su país de origen. Por esta razón, decidió darse a la tarea de efectuar una extenuante investigación al respecto con el propósito de impulsar y dar reconocimiento al deporte creado por el mexicano Enrique Corcuera.

La obra menciona un cúmulo de importantes personajes del deporte, el espectáculo, la realeza, promotores y padelistas involucrados en la evolución del pádel, quienes han sido parte esencial para la expansión de este deporte en los ya 5 continentes donde es practicado. También, se aborda la creación de la Federación Mexicana de Pádel (FEMEPA) así como de los eventos que fueron punto clave del crecimiento de este deporte, como la Copa Corcuera y el Trinacional de Pádel, este último fue el puente de llegada del Pádel a Estados Unidos y Canadá.

A través de “La Historia Oficial del Pádel”, el autor nos comparte diversas etapas del desarrollo de lo que hoy es conocido como “Pádel”, nombre que, al paso de la evolución de la disciplina, fue nombrado de diversas formas, como Pádel Corcuera, Rebotenis, Paddle Tennis, Paddle, hasta llegar al registro y universalización de la marca “Pádel”.

Además, este compendio histórico del también conocido deporte de pala habla de las variantes que ocurrieron tanto en las palas, que en sus inicios eran de madera, hasta llegar a instrumentos sofisticados

PRÓLOGO 11

elaborados de fibra de carbono. Así mismo, se da a conocer la importancia de la estandarización de las canchas, que hoy en día son de vidrio templado, así como la inauguración de la primera cancha oficial realizada por Enrique Corcuera, ubicada actualmente en el Centro Histórico de Coyoacán, en la Ciudad de México.

El Pádel ha tomado tal potencialización e importancia que ha sido generador de diversos eventos de proyección internacional con repercusión social, turística, económica y cultural. Además, se ha reconocido a nivel mundial al mexicano Enrique Corcuera como su creador, en tanto que, en México, a través del Senado de la República, fue autenticado como deporte mexicano.

No hay duda de que el Pádel ha logrado una impetuosa viralización que ha permeado a gran parte del planeta, y que hoy, a través de esta obra, se muestra el legado de este deporte orgullosamente mexicano al mundo entero.

12
Viviana Corcuera

EL LEGADO DE LOS ANTEPASADOS

Europa: Los ancestros del Pádel

“El juego es más viejo que la cultura.”, escribió en su afamado libro Homo Ludens el historiador neerlandés Johan Huizinga. “Sin cultura no hay juego”, dirían otros. Lo cierto es que desde que existe el ser humano existe el juego, el cual se ha manifestado en distintas formas que han dado pie a la creación de los deportes que practicamos hoy en día. En el particular caso del Pádel, como juegos en sí, sus ancestros más lejanos son dos y se remontan a la Europa medieval: el Jeu de Paume y el Royal.

Un juego originario de Francia, el Jeu de Paume, que se traduce como Juego de palma, empezó hace mil años como un deporte donde se devolvía, con la palma de la mano (y por ello el nombre) una pelota por encima de un simple cordón que fungía como una red de Tenis de hoy en día. Los jugadores se untaban en las manos aceite y harina para evitar que la pelota resbalara fácilmente, ya que al principio el objetivo era que la pelota no botase en el suelo.

Con el transcurso de los siglos, apareció la raqueta, elaborada de pergamino o a base de cuerdas de cáñamo o tripa. Como relata Norbert Elías en su icónico texto “El proceso de civilización”, las sociedades europeas comenzaron a aumentar en grandes números desde el siglo XIV después de las mortíferas pestes que mataron alrededor de la mitad de la población del Viejo Continente. Una de las consecuencias que tuvo la Peste en las sociedades de aquellos tiempos, fue que se dieron cuenta que un factor importante para mantener una buena salud era que había que ser más cuidadoso con lo que se tocaba y con qué herramientas se hacía.

EL LEGADO DE LOS ANTEPASADOS 13

Con esto llegó la percepción, comenzando con las clases aristócratas, de proteger las manos, por ello no es casualidad que la creación y popularización del tenedor se diera al mismo tiempo que las raquetas comenzaron a usarse para jugar al Jeu de Paume, ya que se inició con la idea de que se necesitaban instrumentos intermediarios para evitar el contacto de las manos con cualquier objeto. A esto se añade, en lo meramente deportivo, que las pelotas europeas eran pesadas y las lesiones en las manos muy comunes, esto en una de las partes del cuerpo más delicadas y útiles para la vida diaria. Su creación era un elemento vital para que los juegos de raqueta subsistieran.

Las pelotas europeas estaban hechas de piel de oveja o tripas de cerdo y su elaboración era tan compleja que había artesanos especializados solamente en su manufactura, los cuales eran conocidos como paumiers . El rebote de dichas pelotas, según crónicas de la época, variaba de una a otra, lo que hacía que cada paumier tuviera sus secretos para lograr la pelota perfecta para el Jeu de Paume.

El Jeu de Paume pronto se popularizó en su país natal. “Juego de reyes, Rey de los juegos”, le decían en tierras galas a uno de los deportes más antiguos de Europa. Y en verdad fue el monarca de los juegos porque en Francia, y en el resto del Viejo Continente, comenzaron a abrirse canchas de esta práctica. Entre el siglo XVI y XVII, cuando en el territorio que conforma al actual México se daba el encuentro entre las culturas europeas y mesoamericanas, el Jeu de Paume era el deporte de moda, en especial en los círculos más exclusivos de la sociedad. En 1594 Enrique IV disputó un partido al día siguiente de su entrada a París, lo que revela su importancia para los franceses, los cuales, según Sir Robert Dallington, nacían “con una raqueta en la mano”. “Francia es un país sembrado de jeux de paume , más numerosos que las iglesias y más jugadores que bebedores de cerveza en Inglaterra.”, también llegó a mencionar el caballero británico.

14

El deporte fue evolucionando y, con ello, se formó un sistema de puntuación específico con base en el sistema métrico sexagesimal que encontramos en los relojes. Se inventaron las llamadas mangas, que son el equivalente actual de los sets, y el deuce como forma de desempate. Se estaban forjando los elementos esenciales que han sido utilizados hasta la fecha por algunos de los deportes de raqueta que conocemos hoy en día.

Con el crecimiento de su popularidad, la práctica de este juego empezó a demandar espacios específicos y mucho más delimitados que en el campo, en especial para los primeros centros urbanos, como fue el caso de París. Para evitar problemas con los vecinos, se construyeron este tipo de canchas en espacios cerrados que ahora contaban con muros y que, en muchos casos, se incorporaron al juego en sí al aprovechar el rebote de la pelota en las paredes. Esto también provocó la evolución de otro juego francés, conocido en Inglaterra como Royal y en su país natal como Real .

Este juego creado, según se presume, en los monasterios franceses, que algunos rastrean su origen hasta el lejano siglo XIII, pronto se convirtió en un pasatiempo reservado para las clases aristócratas de todo el continente europeo, teniendo un cariz mucho más elitista que el “humilde” Jeu de Paume. El pico de su popularidad lo alcanzó en el siglo XVI, donde existían varias canchas en la capital francesa. Había canchas en lugares tan afamados e icónicos como el Louvre o el Palacio de Versalles. En París, se firmó el conocido Juramento del Juego de Pelota de 1789, en el que los diputados del llamado tercer estado prometieron dotar a su nación de una constitución, asentando las bases para la Revolución Francesa, que lo cambiaría todo y a todos.

Entre el Jeu de Paume y el Royal, se encuentran los elementos que dieron vida al deporte que acabaría influenciando más al Pádel: el Tenis. Pero, primero veamos el otro lado de la historia, la cual se dio, por más de tres mil años, en las tierras que hoy reconocemos como México y que también le han dado mucho al mundo.

EL LEGADO DE LOS ANTEPASADOS 15

Mesoamericanos y Juego de Pelota

Todos los deportes que conocemos, practicamos y seguimos, son producto de juegos que iniciaron miles de años atrás y cuyo registro se torna borroso cuando uno indaga sobre las huellas que dejaron. Estos juegos ancestrales, como señalan varios antropólogos, surgieron de los esfuerzos inherentes de nuestras civilizaciones de controlar la naturaleza, de sostener y ampliar la vida, como el Tiro con Arco, que nos lleva a tiempos donde generamos herramientas para poder contribuir a llevar diversos animales a la mesa; los de combate se utilizaron para mejorar las habilidades bélicas de sus practicantes. Y así sucesivamente.

La vida en aquellos tiempos no tenía una división clara entre trabajo y tiempo de ocio, lo cual fue una invención, por lo menos en el lenguaje, de la antigua Grecia. La vida era trabajo, y el trabajo, vida. Cuando esta relación se suspendía surgían momentos catárticos donde la diversión y el esparcimiento rompían con las labores cotidianas.

En todas las civilizaciones preindustriales de las que se tiene registro, hubo juegos, los cuales se fueron complejizando y, en muchas civilizaciones, adoptaron un significado religioso, una forma de comunicarse con lo sagrado, con el universo y con los dioses. Uno de los juegos más interesantes, y cuya práctica trascendió la complicada geografía del continente americano, fue el Juego de Pelota en sus diversas expresiones.

Con más de 1,500 canchas encontradas e inventariadas hasta nuestros días, el Juego de Pelota era una práctica generalizada a lo largo y ancho del territorio mexicano, el terreno de juego, cuya forma en “uno romano” le da una configuración muy particular, podía variar en tamaño y variedad de muros, según cómo se jugara en diversas culturas. Al contrario de lo que se divulga, el juego de pelota no era uno solo, si no que eran muchos juegos cuyas reglas y pun -

16
Corcuera
Viviana

tuaciones no conocemos en su totalidad, pero de los cuales quedan huellas y testimonios.

Dentro de estos juegos, a pesar de su diversidad, se han hallado ciertos elementos en común: la cancha, a la que los hablantes de náhuatl llamaban tlachco , se dividía en dos por medio de una línea que era marcada a mitad del terreno y que los practicantes no debían rebasar; la pelota solo podía impulsarse utilizando las asentaderas (caderas), a menos que conviniera hacerlo con las rodillas, los hombros y la espalda; se jugaba a acumular puntos, los cuales se podían marcar al golpear la pared contraria al lado en que se hallaba el jugador y, si alguien lograba colar la pelota en los estrechos anillos de piedra que se encontraban en los costados de la cancha, tarea muy difícil, el juego se ganaba en automático. Cabe señalar que no todas las canchas contaban con anillos, a pesar de que ogaño se han vuelto un símbolo inequívoco de las mismas.

A pesar, de que no se podían utilizar manos y piernas, los juegos eran sumamente dinámicos por el bote de la pelota de hule y porque los jugadores no debían de retener el esférico en ningún momento. El juego de pelota mexica (azteca), que impresionó a los españoles desde su llegada, fue incluso jugado en Europa, donde Carlos V, acompañado por el Papa Clemente VII, presenció una partida en 1529.

Llamado Tlachtli por los aztecas y Pok Ta Pok por los mayas, el juego de pelota era más que un juego, era un ritual. Los arqueólogos e historiadores tienen posiciones divergentes en cuanto a qué se le rendía tributo al practicarlo, pero para muchos la parafernalia propia del juego representaba a los cuerpos celestes, siendo la pelota de hule la caracterización del sol; Los jugadores habrían sido la encarnación de los dioses asociados a la luna y el sol, al bien y el mal, al día y la noche, a lo opuesto, y el partido en sí representaba a la Creación. Al ser religioso, el resultado de los partidos podía derivar en sacrificios rituales para que, en su mayoría, los contendientes que ganaban

EL LEGADO DE LOS ANTEPASADOS 17

fueran sacrificados, lo que era un máximo honor en muchas culturas precolombinas. Era un juego de dualidades

A pesar de lo anterior, se ha especulado que, en muchas ocasiones, el juego habría compartido el carácter pagano de los deportes modernos al ser practicado por mero divertimento de los jugadores y del público, el cual acostumbraba apostar. También habría sido jugado para relajación de muchos nobles, siendo el legendario texcocano Nezahualcóyotl un gran aficionado.

Además de los juegos de pelota, las culturas prehispánicas aportaron otros juegos que tenían como centro de sus disputas a la pelota de hule, como el Ulama, la práctica deportiva más antigua del planeta con más de 3,500 años de vida, o la pelota purépecha, donde se golpea al esférico con bastones y que no solo habría sido el juego predominante en Michoacán, sino en el mismísimo Teotihuacán.

En suma, en gran parte del continente americano hubo un denominador común: el Juego de Pelota y sus diversas expresiones, las cuales son reflejo de la riqueza lúdica de los mesoamericanos, que era diversa y profunda. ¿Cuál fue su aportación a los juegos de raqueta? El hule.

Este material, que normalmente se piensa como uno moderno, en realidad fue aprovechado por todas las culturas mesoamericanas desde que las primeras civilizaciones complejas aparecen en México y en otras partes del continente americano. Según lo encontrado por la arqueología más reciente, la producción del hule se remonta hasta el año 4,000 A.C. sus usos eran múltiples y la plasticidad del material hacía que sirviera para ofrendas y rituales, pinturas faciales, para la fabricación de escudos y hachas, sandalias, figuras artesanales y hasta usos medicinales. Por ello era un material que para muchas culturas fue sagrado.

Pero el uso más conocido que se le dio al hule en el mundo prehispánico es, sin lugar a dudas, para confeccionar las pelotas con las que jugaban antiguos pueblos indígenas. Estas pelotas, cuya elabora -

18 Viviana Corcuera

ción fue siendo perfeccionada con el paso de los siglos y las culturas, son el eje del Juego de Pelota. Una de las grandes incógnitas sobre su práctica es entender cómo logró conquistar los corazones y el gusto de tantas y tan variadas civilizaciones que habitaron Mesoamérica, ¿cómo es posible que haya permeado tanto entre pueblos rivales y que, en muchas ocasiones, tenían lenguas completamente diferentes? Esa y muchas otras preguntas sobre las grandes civilizaciones que pisaron nuestras tierras son parte de lo que hace tan fascinante acercarse al mundo prehispánico.

En suma, entre el Jeu de Paume, el Royal y el Juego de Pelota, podemos encontrar a los ancestros más lejanos del Pádel. Haber repasado su historia de manera breve es importante para tratar de responder la siguiente pregunta: ¿Por qué nuestros antepasados más recientes crearon deportes y por qué influencian tanto nuestras vidas? Para ello debemos viajar a dos países que, en muchas formas, forjaron a la parcela de mundo que se conoce como Occidente: Inglaterra y Francia.

La creación y expansión del deporte occidental

Hoy en día, el deporte es una industria que mueve las pasiones y el dinero de millones de personas a lo largo y ancho del mundo. La organización de los grandes eventos mundiales es codiciada por países que buscan mejorar, renovar, o hasta crear, su marca-país a través del prestigio de las prácticas deportivas más populares del orbe. Para los fanáticos de las justas deportivas, el calendario se divide en los cuatro años que marcan los ciclos mundialistas u olímpicos. El deporte en el siglo XXI es un fenómeno global, cultural, social, económico y turístico cuya importancia prácticamente no tiene parangón histórico.

Para entender la historia del Pádel, y el fenómeno mundial en el que se ha convertido, debemos comprender cómo fue el nacimiento

EL LEGADO DE LOS ANTEPASADOS 19

de los deportes modernos. La casa de la gran mayoría de los mismos es, sin lugar a dudas, Inglaterra.

Tras un siglo XVII muy atribulado, la Gran Bretaña pasó por dos guerras civiles y una serie de vaivenes políticos complejos, en donde se disputó la forma de gobierno del Estado, y hasta la religión que debía de representarlo, los británicos llegaron al siglo XVIII fortalecidos. Tras la tormenta, la calma trajo consigo innovaciones económicas y políticas que terminarían por ser fundamentales para el nacimiento de los deportes modernos.

En el campo inglés del siglo XVIII, al contrario que en el resto de las sociedades occidentales, se extinguió el feudalismo: La agricultura ya no estaba regulada por una jerarquía rígida y estratificada, sino por aristócratas cuyo fin era el de obtener mayores beneficios económicos, pero esto sin tener el control absoluto de la vida de sus subordinados. Mayores libertades políticas y un mayor flujo de capital, dos de los pilares del mundo de hoy, surgieron en aquellos tiempos.

Como cualquier cambio económico a gran escala, este vino acompañado de una transformación de ideas. Bajo la pluma de grandes filósofos como Thomas Hobbes o John Locke, en una sociedad inglesa azotada por las guerras del siglo XVII, hubo una profunda reflexión sobre la naturaleza humana y su forma de encauzarla para el bien. Esto provocó que en la Inglaterra del siguiente siglo se pusieran en boga ideas como el que el humano solo actúa en su propio interés y que no es bueno en su raíz, sino que la sociedad lo va forjando, lo cual, por muchas razones, contrastaba con las ideas tradicionalistas que había impuesto el cristianismo durante siglos.

Las ideas de Locke y Hobbes tuvieron un impacto en la vida social de los ingleses, quienes conquistaron, entre muchas cosas, derechos políticos. Esto permitió que miembros de distintas clases, y diversas formas de pensar, pudieran crear sus espacios privados, donde podían convivir, debatir sobre cualquier cuestión política y divertirse. Era el nacimiento de los llamados clubes, los cuales ahora se han

20 Viviana Corcuera

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.