1_9788411699860

Page 1



COMPENDIO DE HITOS AMBIENTALES Principales Acuerdos Internacionales en materia medio ambiental de relevancia mundial y Convenciones y Protocolos Internacionales vigentes en Chile por componente ambiental


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Jorge A. Cerdio Herrán

Víctor Moreno Catena

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

José Luis González Cussac

Ignacio Sancho Gargallo

Luis López Guerra

Elisa Speckmann Guerra

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


COMPENDIO DE HITOS AMBIENTALES Principales Acuerdos Internacionales en materia medio ambiental de relevancia mundial y Convenciones y Protocolos Internacionales vigentes en Chile por componente ambiental

Mónica Arnouil Seguel Abogada*

tirant lo blanch Valencia, 2024

*

PhD y Posdoc. en Ciencias de la Educación; PhD© en Cs. Jurídicas/ Académica de las Cátedras de Derecho Ambiental de la Universidad Católica y Derecho Administrativo Económico de la Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.


Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/cl

© Mónica Arnouil Seguel

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: https://editorial.tirant.com/cl ISBN: 978-84-1169-986-0 MAQUETA: Innovatext Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index. php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


A todos mis estudiantes de Derecho, Ingeniería en Recursos Naturales y del Colectivo de Derecho Ambiental, que inspiraron estas páginas.... A mi ayudante, Yasmín Vega Mora, por su apoyo y paciencia... A mi familia, por su amor incondicional....



Índice Abreviaturas..........................................................................................

13

Presentación...........................................................................................

17

Prólogo...................................................................................................

19

De los instrumentos internacionales.........................................................

25

Glosario.................................................................................................

33

Capítulo primero Fichas descriptivas de los principales acuerdos internacionales en materia ambiental A. B.

ANTECEDENTES PRELIMINARES.......................................... FICHAS DESCRIPTIVAS............................................................ Ficha Nº1: “Tratado Antártico (1959)” ..................................... Ficha Nº2: “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (1972)”......................................................... Ficha N°3: “Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981)”................................................................. Ficha N°4: “Carta Mundial de la Naturaleza (1982)”............... Ficha Nº5: “Comisión Brundtland” (1987)............................... Ficha N°6: “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo” (1992).................................. Ficha N°7: “Agenda 21” (1992) ................................................. Ficha N°8: “Convenio Sobre La Diversidad Biológica (1992)”............................................................................... Ficha N°9: “Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre El Cambio Climático” (1992)..................................... Ficha N°10: “Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y sus Anexos A Y B” (1997)........................................................ Ficha Nº11: “Cumbre de las Américas” (1994)......................... Ficha N°12: “Cumbre De Johannesburgo (2002)”.................... Ficha N°13: “Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (2012)”..................................................

39 41 41 47 54 60 65 72 76 81 85 89 95 100 104


10

Índice

Ficha N°14: “Acuerdo de París (2015)”..................................... Ficha N°15 “Acuerdo De Escazú (2015)”.................................. Ficha N°16 “27ª Conferencia de las Partes de la CMNUCC (2022)”...............................................................................

108 113 118

Capítulo segundo Principales acuerdos internacionales en materia ambiental/ según bien jurídico a proteger

A. B.

A. B.

FLORA Y FAUNA ANTECEDENTES PRELIMINARES.......................................... FICHAS DESCRIPTIVAS............................................................ Ficha Nº17: “Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América (1940)”............................................................................... Ficha N°18: “Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas (1946)”......................................... Ficha N°19: “Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña (1969)”.................................................................. Ficha Nº20: “Convención sobre Conservación de Focas Antárticas (1972).................................................................... Ficha Nº21: “Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (1975)”............................................................................... Ficha Nº22: “Convención para la Conservación de Especies Migratorias de la Fauna Salvaje y sus Anexos (1979)” ... Ficha N°23: “Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (1981)”............................... AGUA ANTECEDENTES PRELIMINARES.......................................... FICHAS DESCRIPTIVAS............................................................ Ficha N°24: “Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil por Daños Causados por la Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos (1969).......................

123 128 128 132 136 139 143 147 150

152 156 156


Índice

Ficha N°25: “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (1971)”................................................. Ficha N°26: “Convenio Internacional sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y Otras Materias (1972)”........................................... Ficha Nº27: “Convenio para la Protección del Medio Ambiente y la Zona Costera del Pacifico Sudeste (1981)”........... Ficha N°28: “Acuerdo Sobre la Cooperación Regional para el Combate Contra la Contaminación del Pacifico Sudeste por Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas en caso de Emergencia” (1981)..................................................... Ficha Nº29: “Protocolo para la Protección del Pacifico Sudeste Contra la Contaminación Proveniente de Fuentes Terrestres y sus Anexos (1983)” ....................................... Ficha Nº30: “Convenio Internacional sobre Cooperación, Preparación y Lucha Contra la Contaminación por Hidrocarburos y su Anexo (1990)”......................................

A. B.

A. B.

SUELO ANTECEDENTES PRELIMINARES.......................................... FICHAS DESCRIPTIVAS............................................................ Ficha Nº31: “Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en Particular en África (1994)”... Ficha Nº32: “Convenio de Rotterdam para la Aplicación del Procedimiento de Consentimiento Fundamentado previo a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional y sus Anexos I, II, III, IV y V” (1998)...................................................... AIRE ANTECEDENTES PRELIMINARES.......................................... FICHAS DESCRIPTIVAS............................................................ Ficha N°33: “Convención de Viena sobre Responsabilidad Civil por Daños Nucleares (1963)”...................................... Ficha N°34: “Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (1985)”.........................................................

11

159 164 167

170 173 176

179 181 181

184

187 189 189 193


12

Índice

Ficha Nº35: “Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono (1987)”............................ Ficha N°36: “Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación (1989)”..................................................... Ficha Nº37: “Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes” (2001)........................................ Ficha N°38: “Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares” (2017)................................................................... Consideraciones finales........................................................................... Referencias bibliográficas........................................................................

196 199 202 206 211 217


Abreviaturas

ALCA AMP APEC CADHP CBI CCFA CCMLAR/ CCRVMA CDB CDN CEMP CER CIAT CITES CMS CMMAD CMNUCC CNAC CNI CNUMAD CONADI CONAF

Área de Libre Comercio de las Américas Áreas Marinas Protegidas Foro de Cooperación Asia Pacífico Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos Comisión Ballenera Internacional Convención para la Conservación de las Focas Antárticas Convención para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos Convenio sobre Diversidad Biológica Contribuciones Determinadas a nivel Nacional Establecimiento del Programa de Seguimiento del Ecosistema de la CCMLAR Centro de Energías Renovables Comisión Interamericana del Atún Tropical Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Comité Nacional Asesor sobre Cambio Global Comité de Negociación Intergubernamental Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Corporación Nacional Forestal


14 CONICYT COP CONAMA CORFO CPI CPPS DIMA DIP EE. UU EMV EPA FDI FIC FIA FIP FML FONDEF FONTEC GEIS GTIS IC INACH INDNR IPCC LGBMA MDL MMA MW OEA ODS

Mónica Arnouil Seguel

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica Conferencia de las Partes Comisión Nacional del Medio Ambiente Corporación de Fomento de la Producción Consentimiento Previo Informado Comisión Permanente del Pacífico Sur Dirección de Medio Ambiente Derecho Internacional Público Estados Unidos Ecosistemas Marinos Vulnerables Agencia de Protección Ambiental Fondo de Desarrollo e Innovación Fondo de Innovación para Competitividad Fondo de Innovación Agraria Fondo de Innovación Pesquera Secretaría del Fondo Multilateral Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Gases de Efecto Invernadero Grupo Técnico Intergubernamental sobre Suelos Implementación Conjunta Instituto Antártico Chileno Acciones contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático Ley de Bases Generales del Medio Ambiente Mecanismos de Desarrollo Limpio Ministerio del Medio Ambiente Megavatios Organización de los Estados Americanos Objetivos de Desarrollo Sostenible


Abreviaturas

ODM OMC OMM ONG ONU OROP

15

Objetivos del Milenio Organización Mundial del Comercio Organización Meteorológica Mundial Organizaciones No Gubernamentales Organización de las Naciones Unidas Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur OS5 Departamento Forestal y Medioambiente de Carabineros PANC Patrulla Antártica Naval Combinada PDI Policía de Investigaciones PIB Producto Interno Bruto PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente RCTA Reunión Consultiva del Tratado Antártico RILES Residuos Líquidos Industriales SAG Servicio Agrícola Ganadero SCAR Comité Científico de Investigaciones Antárticas SEGPRES Secretaría General de la Presidencia SERNAPESCA Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura SNASPE Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado SUBPESCA Subsecretaría de Pesca STA Sistema del Tratado Antártico TE Transacción de Emisiones TECFIN Incentivo a la Reconversión Tecnológica UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza WCED Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo



Presentación Darse a la tarea de compilar instrumentos jurídicos internacionales de carácter ambiental, que puedan ser accesibles a distintos sectores, exige observar y reflexionar en tono a la historia de formación de la ciencia ambiental en el concierto latinoamericano y mundial y el rol que ha cumplido el derecho como parte de ella. Desde este contexto, se logra comprender los esfuerzos doctrinarios realizados por tantos años, desde las ciencias jurídicas y ambientales, para vencer obstáculos epistémicos que ha traído consigo la definición del campo ambiental, donde la ciencia del derecho ha realizado su contribución disciplinar. Reconociendo un camino ya avanzado, que se afianza en principios orientadores que respaldan la ciencia jurídica, el derecho ambiental internacional se gesta como el resultado de un proceso permanente de búsqueda de parte de los Estados por unificar criterios e instrumentos de gestión ambiental frente a núcleos problematizadores comunes, definiendo distintos tipos de alianzas de cooperación. Desde lo jurídico, nos preguntamos ¿qué representa para el mundo jurídico la existencia de un tratado internacional de carácter ambiental?; pregunta que resultó inspiradora para esta sistematización y que ha detenido nuestras reflexiones; por cuanto, en el actuar académico e investigativo se advierte un desconocimiento generalizado del carácter vinculante de estos instrumentos y una baja aplicabilidad a nivel jurisprudencial, cosa que no es de analizar en este foro, y se deja a la reflexión del lector letrado. En efecto, el rol del Estado como actor garante de los derechos fundamentales de quienes habitan su territorio, actúa sobre la base de poner a disposición un conjunto de instrumentos jurídicos que determinan el resguardo del principio de legalidad y el bien común, no obstante, este esfuerzo requiere la necesaria unión entre los Estados, a lo menos, los Estados de la Región Latinoamericana; tal como lo señalara Brañes, (1989) “hoy reviste con urgencia el aproximarnos


18

Mónica Arnouil Seguel

entre todos para mejorar las condiciones de vida que van a determinar la existencia del hombre”. En este sentido, la protección del entorno trasciende la dimensión de soberanía interna y se dirige a una innegable correspondencia con la solidaridad ambiental global. En los últimos cincuenta años, se ha evidenciado un gran esfuerzo de la comunidad internacional por perfeccionar sus instrumentos colaborativos, esfuerzo que se ha concretado en un sin número de regulaciones de orden internacional de carácter vinculante para sus ordenamientos y que permiten generar un acervo normativo que trasciende los límites formales de la bilateralidad. Por cierto, se trata de derechos que adscriben a la más alta categoría de protección, se trata de derechos humanos, que se elevan a la categoría de derechos fundamentales, en muchos textos constitucionales del mundo; sin ir más lejos, nuestro propio ordenamiento ha elevado a la categoría de derecho fundamental, “el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”, conforme lo dispone el Artículo 19, Nº8 de la carta fundamental chilena; declaración constitucional que, por cierto, lleva implícitas una obligación de medios y de resultados, al definirse como imperiosa y urgente la necesidad de reforzar conductas y modos de vida que generen respuestas colaborativas externas, es decir, se trata de un ejercicio de cooperación para la supervivencia no solo de “los y las chilenas”, sino que trasciende a toda la humanidad, donde todos y todas debemos asumir obligaciones. Desde este contexto, el presente compendio entrega una mirada descriptiva y actualizada de los principales tratados internacionales de carácter ambiental suscritos por Chile y que se encuentran vigentes, y de aquellos que, sin su formal adhesión, marcan un hito internacional relevante en materia de reflexión, avance y protección de los derechos ambientales para Chile y el contexto mundial. De igual forma, describe en forma sistematizada la histórica tarea de cooperación internacional realizada en lo ambiental y que dio lugar a medidas, acuerdos, compromisos y objetivos consensuados en lo ambiental, buscando ser una guía orientadora a aquellos estudiantes, abogados(as) litigantes o profesionales de las ciencias ambientales que lideran o van a liderar, acciones ciudadanas fundadas en normas de mayor jerarquía.


Prólogo

La humanidad demanda protección ambiental al advertir que enfrenta problemas globales que desafían una nueva forma de habitar sobre la tierra, una especie de reconversión, desde intereses puramente individuales, hacia propuestas que puedan combinar una nueva ética generacional, una que sostenga la sobrevivencia y la trascendencia humana y que implique, necesariamente, una revisión epistémica del quehacer medio ambiental, desde una concepción mono territorial a una trans territorial, que finalmente posibilite una nueva relación del hombre y la naturaleza, como sujetos de derechos codependientes. Por cierto, hoy estamos en un escenario ambiental, globalmente crítico, que clama una alianza sin fronteras en un mundo multi conflictuado que aspira a una justicia ambiental distributiva, que demanda acciones compartidas que de no materializarse, harán inviable a mediano plazo, la vida en este planeta. Ejemplo de ello está en la variabilidad climática, expresión tangible de la gravedad del ciclo planetario que hoy vivimos y que según los científicos “no tiene precedentes y cuyos efectos aparejados no se podrán revertir en un futuro cercano”1. Sin dudas, las problemáticas ambientales globales, requieren esfuerzos comunes y demandan el acuerdo de toda la comunidad internacional, razón por la cual, se ha venido desarrollando un trabajo formalizado a través de los años, que se ha traducido en la creación y aprobación2de diversos tratados y convenciones inter-

1 2

IPCC, (2021). Para estos efectos, la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969), entiende por “aprobación”, “ratificación”, “aceptación” y “adhesión”, según el caso, al acto internacional mediante el cual un


20

Mónica Arnouil Seguel

nacionales, de carácter bilateral o multilateral en materia ambiental y que hoy constituyen un referente de acción normativa para los ordenamientos internos de los Estados a través del modelo de la sostenibilidad ambiental. Al tratarse de una declaración de principios y valores, estos conducen hacia la implementación de políticas públicas globales y compromisos inter estatales permanentes para la gestión medioambiental a nivel mundial, regional y local. En este marco de cooperación internacional por el cuidado y protección del entorno natural, Chile ha suscrito desde hace más de setenta años, diversos tratados, protocolos, convenciones y conferencias internacionales sobre medio ambiente, antecedentes que se pueden encontrar en distintas fuentes nacionales e internacionales. A nivel interno, el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)3 da cuenta de la existencia de, al menos, veintisiete acuerdos internacionales en la materia, a los que se suman otros instrumentos internacionales que pese a no ser vinculantes, influyen de sobremanera en las decisiones políticas, legislativas y administrativas del país, instrumentos legales reconocidos como parte del “soft law” o “derecho blando o derecho flexible” que, según Boretto (2012), “se caracteriza por poseer cierta relevancia jurídica, por su influencia y consecuencia frente a las propias obligaciones de legislar asumidas por los Estados” 4. Así las cosas, los acuerdos bilaterales o multilaterales suscritos por Chile en instancias internacionales, no poseen carácter obligatorio por sí mismos, por cuanto desde el orden jurídico no resultan vinculantes5 sino hasta su ratificación, proceso desarro-

3

4 5

Estado hace constar en el ámbito internacional su consentimiento en obligarse por un tratado. Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) Disponible en: https://sinia.mma.gob.cl/normativa-regulacion/acuerdos-internacionales/ Boretto, M. (2012) p.85 Los acuerdos internacionales, son instrumentos jurídicos aprobados por los estados partes, estos establecen principios y derechos básicos en determina-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.