1_9788411833332

Page 1

REDES Y CUERPOS ACADÉMICOS

Victorina Castrejón Reyes

Sandra Jenny Cortés Heredia

Oscar Ángel Gómez Terán

Beatriz Garza González Coordinadores

REDES Y CUERPOS ACADÉMICOS

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

Coordinadores:

Dra. Victorina Castrejón Reyes

Dra. Sandra Jenny Cortés Heredia

Dr. Oscar Ángel Gómez Terán

Dra. Beatriz Garza González

REDES Y CUERPOS ACADÉMICOS

tirant humanidades Ciudad de México, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/ Revisado pares ciegos

© Sus autores

© EDITA: TIRANT HUMANIDADES

DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO

Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc

CP 06100, Ciudad de México

Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es

ISBN: 978-84-1183-333-2

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Índice 7 Índice PRÓLOGO ...................................................................................................................... 13 Dra. Marcela Ávila-Eggleton CAPÍTULO I. Marco normativo para la conformación de los cuerpos académicos 17 Gómez Terán Oscar Ángel, Cortés Heredia Sandra Jenny Castrejón Reyes Victorina y Garza González Beatriz INTRODUCCIÓN 17 Antecedentes............................................................................................................. 17 Las áreas de oportunidad para la creación del PROMEP en México  19 Marco normativo de los Cuerpos Académicos ........................................ 20 Características de un Cuerpo Académico Consolidado (CAC) ........ 26 En las Universidades Tecnológicas: 27 Características de un Cuerpos Académicos en consolidación 27 En las Universidades Politécnicas y los Institutos Tecnológicos:..... 27 En las Universidades Tecnológicas: 28 Características de un Cuerpos Académicos en Formación (CAEF) ........................................................................................................................ 28 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 31 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 32 CAPÍTULO II. Cuerpos académicos registrados por entidad en México ................ 35 Tejo Ortíz Perla María, Araujo Espino Roxana, Flores Romo Ana Gabriela y Calderón Ibarra Alejandro INTRODUCCIÓN 35 DESARROLLO DEL TEMA ........................................................................................... 36 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 48 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 49
8 Índice CAPÍTULO III. Cuerpos académicos reconocidos por el PRODEP en las ciencias de la salud México 2020 51 Alvarado Pizarro Ángel Noé, García Salas Belén Astrid, García Sosa Elia del Socorro, Valles Ortiz Patricia Magdalena INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 51 DESARROLLO DEL TEMA ........................................................................................... 52 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 57 CAPÍTULO IV. Similitudes y afinidades de los cuerpos académicos en salud ....... 59 Mejía Yadira, Barroso González Juan Manuel, Ángeles García Eglantina Micaela, Alvarado Pizarro Ángel Noé y Armendáriz Ortega Angélica María INTRODUCCIÓN 59 DESARROLLO DEL TEMA 61 Número de Integrantes ........................................................................................ 61 Número de Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento 62 Nivel de Consolidación ......................................................................................... 65 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 66 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 67 CAPÍTULO V. Red temática ................................................................................................................ 69 Quiroz Benhumea Livia, Méndez Salazar Vianey, Carpio rodríguez María de los Ángeles, Guzmán Caballero Enid Asvani y Roslaes López Alejandra. INTRODUCCIÓN 69 DESARROLLO DEL TEMA 70 El Marco Contextual de las Redes Temáticas en México .................... 70 ¿Qué es una Red Temática? 72 Objetivos de la Red Temática 73 ¿Cómo formar una Red Temática?.................................................................. 74 Beneficios de la creación de la Red ................................................................ 76 Compromisos de los Integrantes 76 Áreas de Oportunidad........................................................................................... 77 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 77 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 78

Fabiola, Ramos Aguilar Iracema, Rodríguez Cruz Dora Luz, Hernández Landaverde Claudia, Santes Saavedra Guadalupe y Lara González Cynthia

Índice 9 CAPÍTULO VI. Desafíos y retos de las redes de investigación en México 81
Acosta
Judith,
Núñez
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 81 DESARROLLO DEL TEMA 82 CONCLUSIONES 85 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 85 Reseña curricular coordinadores .......................................................... 87
Lavoignet
Balnca
Cruz
Índice de tablas, diagramas y mapas 11 Índice de tablas CAPÍTULO II. Cuerpos académicos registrados por entidad en México .............. 35 Tabla 1 Cuerpos Académicos de las diferentes universidades de México .... 38 Tabla 2 Cuerpos Académicos área de Ciencias de la Salud 42 Tabla 3 Cuerpos Académicos área de Educación, Humanidades y Artes ...... 43 Tabla 4 Cuerpos Académicos área de Ingeniería y Tecnología ............................ 44 Tabla 5 Cuerpos Académicos Área de Sociales y Administrativas 45 Tabla 6 Cuerpos Académicos Área de Agropecuarias .............................................. 46 Tabla 7 Cuerpos Académicos del área de Naturales y Exactas 47 CAPÍTULO III. Cuerpos académicos reconocidos por el PRODEP en las ciencias de la salud México 2020 .......................................................................... 51 Tabla 1 Cuerpos académicos por disciplina y el grado de consolidación ...... 53 Tabla 2 Disciplinas, LGAC y número de integrantes de los CA 54 Tabla 3 Estimación de un índice de eficiencia por disciplina de los CA consolidados 55 Tabla 4 CA de acuerdo al número de integrantes y nivel de consolidación . 55 Tabla 5 Universidades de la Red Nacional Salud y Educación 56 CAPÍTULO IV. Similitudes y afinidades de los cuerpos académicos en salud ...... 59 Figura 1 Elementos de análisis ................................................................................................. 61
Tabla 1 Número de integrantes por grado de consolidación 62 Tabla 2 Estadísticos básicos sobre los Cuerpos del área de la Salud y el número de LGAC ..................................................................................................... 64

Prólogo

Dra. Marcela Ávila-Eggleton*

En el marco de la investigación científica y académica, las redes de investigación constituyen un elemento central para la innovación, la colaboración y el progreso. La conjunción de esfuerzos y recursos permite enfrentar diversos desafíos y superar, a través del trabajo conjunto de académicos, científicos y gobiernos, barreras geográficas y disciplinarias, ofreciendo un enfoque integral a problemas que van más allá de las capacidades de cualquier entidad individual. Sin importar su objeto de estudio, las redes de investigación están redefiniendo la forma en que trabajamos juntos en búsqueda del conocimiento.

La importancia de las redes de investigación se puede ver en su capacidad para acelerar el avance científico. A través de la colaboración en proyectos y la unión de diversas perspectivas, las redes pueden conducir a descubrimientos y soluciones más eficientes. En un mundo donde los problemas son cada vez más complejos y entrelazados, esta colaboración se vuelve central.

Sin embargo, no podemos hablar de las redes de investigación sin abordar los desafíos inherentes a ellas. La coordinación entre diferentes instituciones y disciplinas no siempre es sencilla. Hay diferencias en las

* Directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ, Profesora investigadora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 (SNI 1) Country Expert for Varieties of Democracy (V-Dem). Miembro Titular de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales. Integrante Comité Académico Cátedra Madero. Integrante Comité Académico Voto Informado. Miembro del Comité Técnico de Evaluación. Fondo de Apoyo a la Observación Electoral 2021. Integrante del Comité Dictaminador del Programa Nacional de Impulso Política de Mujeres a través de OSC (PNUD) Integrante de la RED de POLITÓLOGAS. #NoSinMujeres

Prólogo 13

prácticas, en las normas éticas, en los objetivos y en las expectativas que deben ser negociadas. El financiamiento y la distribución equitativa de los recursos representan obstáculos; diversas cuestiones legales, también. ¿Cómo se maneja la propiedad intelectual en una colaboración multinacional? ¿Cómo se asegura que los datos sean manejados con responsabilidad y privacidad?

Además, las redes de investigación navegan en un entorno político y social en constante cambio. Las políticas gubernamentales, la opinión pública, y los cambios económicos pueden afectar la dirección y la viabilidad de la investigación colaborativa. En un mundo inundado de información, donde los descubrimientos científicos moldean nuestras vidas de formas cada vez más profundas, la necesidad de veracidad, confiabilidad y difusión apropiada de la información científica resulta fundamental. La veracidad en la información científica es el pilar sobre el cual se construye todo el edificio del conocimiento. Sin ella, las teorías se vuelven frágiles, las conclusiones, sospechosas y la confianza en la ciencia puede erosionarse. La confiabilidad va de la mano con la veracidad. Una información veraz debe ser también confiable; es decir, debe ser replicable y consistente en diferentes contextos y aplicaciones. Las redes de investigación, con su capacidad para unir diferentes enfoques y perspectivas, tienen un papel especial en garantizar que la información científica sea no solo verdadera, sino también confiable. La difusión de la información, el tercer pilar, es igualmente crítica. Una información científica veraz y confiable no tiene valor si permanece confinada en laboratorios y en las páginas de revistas especializadas. Debe ser comunicada de manera efectiva a aquellos que la necesitan, ya sean otros científicos, legisladores, profesionales de la salud, educadores o el público en general. Las redes de investigación, al facilitar la colaboración y la comunicación, juegan un papel vital en este proceso.

Pero estos principios no están exentos de desafíos. La presión por publicar, la competencia por el financiamiento y la complejidad inherente de la ciencia moderna pueden poner en peligro la veracidad y la confiabilidad. La difusión de la información puede verse obstaculizada

14
Ávila-Eggleton
Dra. Marcela

por barreras legales, económicas, culturales y tecnológicas. En un momento en que la ciencia ocupa un lugar central en nuestras vidas, y en que la colaboración y la comunicación son más vitales que nunca, este libro se ofrece como una contribución a un diálogo crítico y necesario. La veracidad, la confiabilidad y la difusión no son simplemente ideales a los que aspirar; son la esencia misma de la ciencia y la piedra angular de un mundo más informado, más saludable y próspero. La exploración de estos temas en el marco de las redes de investigación no es solo oportuna; es esencial.

En última instancia, las redes de investigación representan tanto una promesa como un desafío. Ofrecen un camino hacia un futuro más iluminado, donde el conocimiento y la innovación fluyen libremente a través de las fronteras y las disciplinas. Pero también requieren una reflexión cuidadosa, una planificación meticulosa y una ejecución diligente. Este trabajo busca contribuir a este entendimiento, iluminando tanto las posibilidades como las dificultades inherentes en este espacio de colaboración.

Prólogo 15

CAPÍTULO I.

Marco normativo para la conformación de los cuerpos académicos

Gómez Terán Oscar Ángel, Cortés Heredia Sandra Jenny Castrejón Reyes Victorina y Garza González Beatriz

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 1996), sustenta que la SEP al reconocer el papel fundamental que los profesores desempeñan en la enseñanza y su situación en las Instituciones de Educación Superior (IES), crea el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), el cual establece como objetivo general fortalecer los cuerpos académicos de las instituciones.

Por lo anterior, lograr que la educación superior alcance niveles de calidad internacional, al mejorar la formación de los estudiantes de educación universitaria y tecnológica es el reto del Gobierno Federal, para ello, se plantea como principio la sólida formación académica del profesorado y su articulación en cuerpos académicos comprometidos con sus instituciones y vinculados con los medios nacionales e internacionales de generación y aplicación del conocimiento.

Todo sistema educativo del mundo es el resultado de la situación histórico- social, determinado por varios factores como, el sistema de gobierno, creencias, economía, geografía entre otras cosas. El nivel cultural y de desarrollo, es directamente proporcional al apoyo y a la formación del profesorado, por lo tanto, éste cambia de país en país acorde a su realidad; Pero también es cierto que gracias a los avances tecnológicos

Marco normativo para la conformación de los cuerpos académicos 17

es casi imposible sustraerse o aislarse de la influencia internacional de modelos, reformas, modas, mandatos del aparato económico imperante, para apoyar los diferentes programas para el mejoramiento del profesorado.

En este mismo orden de ideas, realizando un breve recorrido internacional, en Argentina en 1999 el instrumento que fomenta el mejoramiento del profesorado es la creación de la “Secretaría de las Políticas Universitarias (SPU), donde existe un programa de incentivos docentes investigadores de las universidades nacionales, que estimula el desarrollo integrado a la carrera docente, (Rodríguez, 2002 citado en Maranto, 2017).

Continuando con el mismo autor, en Brasil el instrumento gubernamental que fomenta el mejoramiento del profesorado es la aprobación y publicación de la “Ley de Directrices y Bases de Educación” (LDB), normatividad que evalúa los programas de grado, en cuanto al desempeño de los estudiantes, mediante un programa de estímulos económicos y legales a la docencia sobre todo en universidades públicas.

En este mismo orden de ideas, en Chile, el “Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico” (FONDETI) mediante el Programa de Mejoramiento de Calidad Y Equidad de la Educación Superior (MECESUP), son los instrumentos que fomentan el mejoramiento del profesorado, a través de apoyos que consisten aportaciones económicas y legales que promueven la participación docente.

Citando al mismo autor, en Venezuela, se promueve el mejoramiento del profesorado mediante el “Programa de promoción al investigador” (PPI), en donde se apoya a los académicos de las universidades públicas con incentivos mediante la evaluación permanente.

Por otra parte, en España, el instrumento que favorece el mejoramiento del profesorado es la “Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo” (LOGSE) aprobada en 1990, con la cual se inicia los cambios importantes en la calidad del sistema educativo, a través [entre otras cosas], de la imperante necesidad de calificación y la especialización en la formación del profesorado. De igual forma el hecho de que

18
Gómez Terán Oscar Ángel, Cortés Heredia Sandra Jenny Castrejón Reyes Victorina y Garza González Beatriz

España se encuentre dentro de la Unión Europea a tenido la necesidad de adaptar sus titulaciones universitarias al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) mediante la aprobación de la ley de reforma del sistema educativo en el 2006 (Ley Orgánica de Educación) que exige una nueva formación y apoyo del profesorado, (Gálvez,2011).

Las áreas de oportunidad para la creación del PROMEP en México

Es importante mencionar que aún antes de este programa la educación universitaria en México ha participado de políticas desde los años ochenta en las cuales se crearon diferentes instancias quienes establecían una serie de propuestas y negociaciones para la mejora de la calidad educativa, así por ejemplo encontramos la Asociación de Universidades e Instituciones Educativas Superiores (ANUIES), también se crearon algunas instancias de regulación como el Consejo Nacional de Planeación de la Educación Superior (CONPES), la Comisión Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) Navarro y Ferra, 2018.

La creación del Programa de Mejoramiento al profesorado partió de un análisis en donde se concluye que a diferencia de otros países las universidades públicas mexicanas están en desventaja por la falta de una plantilla suficiente de académicos-investigadores de tiempo completo y que posean una formación doctoral (SEP, 1998). El documento en mención señala que solo el 27% de los profesores universitarios tenía un contrato de tiempo completo y quienes tenían el grado de doctor era el 2.5%. Por lo tanto, la propuesta era tendiente a elevar la calidad del profesorado y mejorar su dedicación a las tareas académicas fundamentales, centradas en la figura del profesor de tiempo completo como docente-investigador, se buscaba reforzar la dinámica académica que constituye la columna vertebral de la educación superior. Por lo anterior, en el año de 1996, se establece el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) por las Subsecretarías de Educación Supe-

Marco normativo para la conformación de los cuerpos académicos 19

rior e Investigación Científica (SESIC), de Educación e Investigación

Tecnológicas (SEIT), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Originalmente el PROMEP se visualizó con metas y objetivos a 10 años, sin embargo para después del 2006, siguió vigente, ya para el 2012 el programa cambió su nombre a Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), siendo los objetivos los mismos que inspiraron al primer programa: Establecer equipos de académicos de tiempo completo que se dediquen no solo a la docencia sino también a la investigación científica.

Conforme ha ido avanzando se han integrado cada vez mayor número de universidades. En sus inicios estaba dirigido exclusivamente a universidades públicas, Instituto Politécnico Nacional e Instituto Tecnológico en Sonora. Es importante hacer la precisión de que el PRODEP como política educativa se enfoca en la educación pública en todos los Estados cuyos Institutos de Educación Superior (IES) reciban presupuesto de este programa.

El modelo de PROMEP implicó desde sus inicios un esquema en el que los académicos son de tiempo completo, con doctorado, poseer alta productividad en investigación comprobada con publicaciones en revistas científicas, dar asignaturas en programas de calidad, además de la participación en evaluaciones y estímulos monetarios.

Marco normativo de los Cuerpos Académicos

En el Diario Oficial de la Federación (DOF, 1999), se establece el marco normativo que sustenta las reglas de operación del PROMEP,  conforme a lo dispuesto por los artículos 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 9o. de la Ley General de Educación; 23 y 26 de la Ley para la Coordinación de la Educación Superior; artículo 25 de la Ley de

20
Gómez Terán Oscar Ángel, Cortés Heredia Sandra Jenny Castrejón Reyes Victorina y Garza González Beatriz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.