Guerra del pacífico 1

Page 1


Docente: Teófilo Julio Obregón Calero

LA GUERRA DEL PACÍFICO La guerra con Chile fue un conflicto armado en el cual se enfrentaron los países de Perú, Chile y Bolivia. En 1879, las relaciones diplomáticas entre los países atravesaron un momento de tensión. Al conflicto generado por la ansiada expansión territorial de Chile y la evidente actitud defensiva del Perú y Bolivia, se sumaron intereses económicos de Inglaterra. I. Antecedentes Cuando fueron erigidas las Repúblicas de Bolivia y Chile, los antiguos límites coloniales entre las Audiencias de Charcas y Santiago debieron servir de fronteras nacionales. Antes de la guerra de la Independencia

dicha

demarcación

estaba

regulada por el río Salado (26°, 15' latitud sur). En las postrimerías de la época colonial, sin embargo, un grupo de pescadores chilenos ocupó Paposo (25º, 15' latitud sur) y esta zona se adhirió en 1817 a la independencia chilena. Fue así como la "tierra de nadie" conocida con el nombre de desierto de Atacama vino a ser el límite norte de Chile. El litoral de Bolivia se extendió de Paposo en el sur hasta la frontera con el Perú que se solía fijar en el río Loa. Después de 1840 comenzó a hacerse pública la importancia del guano. El Presidente chileno Bulnes despachó en 1842 una expedición al desierto de Atacama para descubrir si existía este abono "en el territorio de la República". De resultas de las pesquisas entonces efectuadas, el límite norte de Chile fue fijado en el paralelo 23 y en 1843 se creó la provincia de Atacama. En 1845 el chileno Juan López descubrió las guaneras de Mejillones.

1


Docente: Teófilo Julio Obregón Calero

1.1. El Tratado de 1866. El tratado de 10 de agosto de 1866 señaló el comienzo de un nuevo período en el litigio. El ministro chileno Aniceto Vergara Albano ejercía gran influencia sobre Melgarejo (Presidente boliviano) y llegó hasta recibir el nombramiento de ministro de Hacienda. En cuanto al tratado, señaló ese tratado como línea de demarcación de los límites entre Bolivia y Chile el paralelo 24° de latitud meridional. Si bien quedaba reconocida la soberanía de Bolivia sobre las tierras situadas al norte del paralelo 24°, los productos provenientes de la explotación de los depósitos de guano descubiertos en Mejillones, como también los derechos de exportación percibidos sobre los minerales extraídos del territorio entre los grados 23 y 25 debían ser repartidos por mitad entre ambos gobiernos.

1.2.

Las concesiones salitreras a chilenos en territorio peruano.

De 1860 a 1868, dos ciudadanos chilenos, Francisco Puelma y José Santos Ossa, descubrieron nuevos y vastos depósitos de nitrato de sosa y bórax en el litoral y solicitaron y obtuvieron del gobierno de Bolivia la concesión de diversos terrenos salitreros. Los concesionarios debían pagar al Estado una patente de diez mil pesos, construir un muelle en el puerto de Antofagasta, abrir al interior veinticinco leguas de camino carretero y hacer a su costa depósitos de agua y albergue para viajeros. La razón social Melbourne Clark & Cº recibió en traspaso esta concesión y obtuvo que ella se transformara en privilegio exclusivo para la explotación, elaboración y libre exportación del salitre en el desierto de Atacama por quince años (Decreto de 5 de setiembre de 1868). Otro chileno, José Ramón Méndez, jefe de la caravana de cateadores de José Díaz Gana, descubrió en 1870, tras grandes fatigas, por suelos áridos infrecuentados, un poco al sur del grado 23, las ricas minas de plata de Caracones, por lo cual surgió con una empresa potente, un comercio nutrido, no exento de especulaciones en gran escala. El capital y los brazos chilenos invadían pacíficamente el litoral boliviano.

2


Docente: Teófilo Julio Obregón Calero

1.3.

La Solicitud Boliviana para la Alianza con el Perú y el Tratado Lindsay - Corral.

Por decreto de 13 de abril de 1872 el gobierno de Bolivia reconoció a Melbourne Clark el derecho de ejercitar su privilegio para la exportación de salitre en una zona delimitada que esa compañía no aceptó. En noviembre de 1872 la Asamblea Nacional boliviana autorizó al Poder Ejecutivo para que pidiera la alianza con el Perú. El gobierno peruano se manifestó al principio reacio a la alianza (Nota reservada del canciller Riva Agüero a la legación en La Paz, el 29 de noviembre de 1872). El canciller boliviano Casimiro Corral y el plenipotenciario chileno Santiago Lindsay acordaron "las bases de un arreglo definitivo que resolviese las cuestiones pendientes para la ejecución del tratado de 10 de agosto de 1866". La fecha de este convenio fue el 5 de diciembre de 1872. Como línea divisoria de Chile con Bolivia se mantuvo el grado 24 de latitud Sur. El territorio de explotación común para ambos países continuó siendo; de acuerdo con el tratado de 1866, el polígono formado por el grado 23 al Norte y 25° al Sur; fueron creadas comisiones mixtas para determinar la ubicación de las minas y lugares productores de minerales en esa zona, y se designó al Emperador del Brasil para nombrar un dirimente en caso de discordia. La participación por, mitad de los derechos de exportación correspondía tanto a los metales propiamente dichos como al salitre, bórax, los sulfatos y demás materias inorgánicas entendidas en la aceptación genérica de minerales. 1.4.

La alianza secreta

El tratado secreto entre el Perú y Bolivia fue firmado en Lima el 6 de febrero de 1873 por el plenipotenciario Juan de la Cruz Benavente y el ministro José de la Riva Agüero Looz Corswarem. En su preámbulo especificaba su carácter defensivo. El artículo primero decía: "Las altas partes contratantes se unen y ligan para garantizar mutuamente su independencia, su soberanía y la integridad de sus territorios respectivos, obligándose en los términos del presente tratado a defenderse de toda agresión exterior...". El artículo segundo: "La alianza Se hará efectiva para conservar los derechos expresados en el anterior y especialmente en los casos de ofensiva, que

3


Docente: Teófilo Julio Obregón Calero

consistan: I.- En actos dirigidos a privar a alguna de las partes contratantes de una porción de su territorio con ánimo de apropiarse su dominio o de cederlo a otra potencia. II.- En actos dirigidos a someter a cualquiera de las altas partes contratantes a protectorado, venta o cesión de territorio o a establecer sobre ella cualquiera superioridad, derecho o preeminencia que menoscabe u ofenda el ejercicio amplio y completo de su soberanía e independencia. 1.5.

El Impuesto de los Diez centavos.

El 4 de mayo de 1876 surgió en Bolivia el pronunciamiento militar del general Hilarión Daza. Denunciaron a poco los chilenos vejaciones y abusos por parte de las autoridades bolivianas del litoral. El gobierno boliviano creó un impuesto adicional sobre el salitre bajo el nombre de contribución municipal. Con fecha 14 de febrero de 1878, la Asamblea Nacional boliviana aprobó una ley que ratificaba la transacción concluida por el poder Ejecutivo el 27 de noviembre de 1873, con el apoderado de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, a condición de hacer efectivo como mínimum un impuesto de diez centavos por quintal de salitre exportado. El Poder Ejecutivo sancionó esta ley nueve días más tarde. La Compañía de Salitres acudió ante el gobierno de Chile, algunos de cuyos personajes eran miembros o accionistas de ella.

1.6.

La ruptura entre Chile y Bolivia.

El 20 de enero de 1879 el ministro chileno propuso continuar la discusión interrumpida y acudir al arbitraje en el caso de no ser posible un avenimiento directo a condición de suspender la ejecución de la ley y reponer las cosas al estado en que se encontraban antes del decreto de 18 de diciembre, rogando se le comunicara la resolución antes del 23 del mismo enero. El 1º de febrero expidió Daza un decreto por el cual, en vista de que la compañía de salitre no aceptaba la transacción celebrada en noviembre de 1873, la dejaba sin efecto y reivindicaba las salitreras trabajadas por esa empresa. También decretó que el 14 de febrero tendría lugar la venta pública de las propiedades y del material perteneciente a ella. El 6 de febrero la cancillería de La Paz contestó lacónicamente la nota chilena del 20 de enero acompañando el decreto

4


Docente: Teófilo Julio Obregón Calero

antedicho y asegurando "que en caso de suscitarse un nuevo incidente, el gobierno de Bolivia está dispuesto a acogerse al recurso arbitral pactado". El 8 de febrero el ministro de Chile formuló un ultimátum donde pidió que dentro de cuarentiocho horas se le comunicara si se aceptaba el arbitraje previa reposición al statu quo anterior al decreto de 18 de diciembre" y como no se le contestara en el término ,señalado, presentó su carta de retiro solicitando pasaportes. (12 de febrero).

1.7.

La ocupación de Antofagasta.

El 14 de febrero de 1879 un cuerpo de ejército chileno desembarcó en Antofagasta declarando que reivindicaba el territorio al sur del grado 23. El 12 habían partido del puerto de Caldera dos navíos de guerra al mando del coronel Emilio Sotomayor: la cancillería de Santiago se negó a posponer su decisión a pesar del ofrecimiento de buenos oficios del Perú por medio del agente en Santiago Pedro Paz Soldán. El desembarco se efectuó sin resistencia, con manifestaciones de entusiasmo. La bandera chilena flameó en todos los edificios del puerto. Los cuarenta soldados bolivianos de la guarnición fueron encerrados en un cuartel para librados de las violencias del populacho (Nota de Lavalle, 26 de febrero). Chile había contestado con un audaz acto de conquista a las arbitrariedades cometidas por el gobierno de Daza contra los intereses y los ciudadanos de ese país.

1.8.

La mediación del Perú: Misión Lavalle.

La mediación fue el recurso al que apeló el Perú de inmediato, a pesar de la negativa que recibió al plantearla el mismo peruano en Santiago, Pedro Paz Soldán y Unanue. La versión oficial chilena es que el Perú quería ganar tiempo para armarse. "No está el Perú para socorrer al vecino", decía el Presidente Pinto en documento que el historiador Bulnes copia. "Su situación es muy precaria, sus finanzas en peor estado que las nuestras". Es cierta, seguramente, la angustia del gobierno peruano para ganar tiempo; pero no sólo para que el país se preparara para la guerra, sino también, si era posible

5


Docente: Teófilo Julio Obregón Calero

para aplazarla. El 19 de febrero la cancillería de Lima decidió enviar a Santiago, en misión especial a José Antonio de Lavalle, y le dio plazo para alistarse solo hasta el 22. Lo ocurrido entonces pudo ser narrado siguiendo el texto de las memorias de Lavalle (cuyo contenido divulgó el autor del presente libro desde 1945). II. INICIO DE LA GUERRA Campaña Naval El 5 de abril de 1879, el gobierno de Chile declaro la guerra al Perú. El primer escenario sería el mar. La escuadra chilena, al mando de Williams Rebolledo, dejo Iquique a las corbetas Esmeralda y Covadonga para dirigirse hacia el Callao. Este fue el momento esperado por el almirante Miguel Grau, quien pretendía evitar un ataque frontal de los chilenos

2.1.

Combate de Chipana

El 7 de abril de 1879, zarparon del Callao, la corbeta "Unión" y la cañonera "Pilcamayo" para dirigirse a la ruta Antofagasta - Iquique e interceptar las líneas de abastecimiento de los buques chilenos. Las naves chilenas el Cochrane y Magallanes se embarcaron hacia Antofagasta - ya bajo poder chileno-, pues les llegó la información de la salida de naves peruanas y temiendo que llegaran al puerto de Antofagasta y bombardearan la planta resecadora, se ordenó su partida a dicho destino. Al llegar ambas naves al puerto, la cañonera "Magallanes” que se encontraba bajo el mando del comandante chileno La Torre, fue comisionada a llevar correspondencia a Iquique para el almirante chileno Juan Williams Rebolledo. El 12 de abril las corbetas peruanas se encontraron con la chilena "Magallanes" a la altura de Punta Chipana. El Pilcomayo, al mando del capitán de fragata, Antonio de la Guerra, abrió fuego a las 11:30 a.m. a una distancia de 3 600 m. Con un disparo de la Unión -comandada por el capitán de navío, Nicolás Portal- fue destrozado el bote de la "Magallanes".

6


Docente: Teófilo Julio Obregón Calero

Horas después de la persecución, la corbeta chilena logró huir. Ninguno de los dos bandos tuvo bajas y sufrieron daños materiales menores. En total se dispararon 226 cañonazos, 184 de ellos fueron peruanos.

2.2.

Combate de Iquique

El 16 de mayo la Armada peruana, integrada por el monitor Huáscar y la fragata Independencia (nuestro mejor buque), partió con barcos y pertrechos hacia Arica (Tacna). Al recibir informes de que las corbetas chilenas Esmeralda y Covadonga bloqueaban el puerto peruano de Iquique (hoy en poder de Chile), el Huáscar y la Independencia llegaron el miércoles 21 de mayo de 1879 para enfrentarlas. La Covadonga escapó y fue seguida por la Independencia, al mando de Juan More, mientras que el Huáscar, con Miguel Grau como comandante, se enfrentó a la Esmeralda. Ante la mala puntería de los artilleros peruanos, debido a su falta de preparación, Grau ordenó que el Huáscar ataque con su espolón (punta de proa) y así hundió a la Esmeralda, cuyo capitán Arturo Prat cayó en la cubierta del monitor peruano, donde murió. Grau ordenó rescatar a los chilenos, que gritaban: “¡Viva el Perú generoso!”. Días después, Grau envió la espada y pertenencias de Prat a su viuda, Carmela Carvajal, quien en carta de respuesta destacó su hidalguía de

7


Docente: Teófilo Julio Obregón Calero

caballero antiguo. Por salvar a los chilenos y su actitud con Prat, Miguel Grau es conocido desde entonces como el ‘Caballero de los mares’.

2.3.

Combate de Angamos

El 8 de octubre de 1879 tuvo lugar una de las epopeyas más memorables de la Guerra del Pacífico, donde el temido Huáscar cayó al fin en manos chilenas, tras dejar una reguera de destrucción en el mar.

El Monitor Huáscar se encontraba realizando su 5ta expedición sobre aguas chilenas en compañía de la corbeta Unión. Ambos buques llegaron el 04 de octubre y esto fue noticia en Antofagasta y Santiago de Chile, donde Chile inicio los preparativos para la defensa de su territorio.

El día 08, el Huáscar abrió fuego contra él, que iba resguardado por el Blanco Encalada y la Covadonga y Matías Cousiño y otro grupo integrado por Cochrane, O'Higgins, Loa. A las 10 de la mañana, una granada dio en la esquina superior de la torre de mando del Huáscar, lo que provocó la muerte inmediata de Miguel Grau y por onda expansiva del teniente Diego Ferré. Quedando al mando del buque el segundo comandante Elías Aguirre. A las 10:40, los dos blindados chilenos están por la aleta de babor del Huáscar. Una granada perforó la torre de artillería y explotó hiriendo mortalmente a sus operadores, incluido el comandante Elías Aguirre quien estaba al mando del Huáscar ante la desaparición del almirante Grau junto a los oficiales Ferré, Enrique Palacios y el herido Melitón Carvajal. Herido el capitán de fragata Melitón Carvajal y muerto el Teniente Primero José Melitón Rodríguez Pérez, el mando del "Huáscar" recayó en el joven Teniente Primero Pedro Gárezon Thomas, quien asumió el control de la nave

8


Docente: Teófilo Julio Obregón Calero

a las 10:48, cuando ésta se encontraba ingobernable y totalmente averiada. Nuevos incendios se desataron a bordo, a proa y en la torre, con una caldera inutilizada, con parte de la tripulación muerta o herida y con solo cuatro oficiales de guerra a bordo, el teniente Gárezon convocó a los tenientes segundos Fermín Díez Canseco y Gervasio Santillana y al alférez de fragata Ricardo Herrera, con quienes decidió hundir la nave antes que entregarla rendida. A las 10:54 El alférez Herrera da la orden14 al 1° maquinista de la nave, Samuel Mac Mahon, de abrir las válvulas para que inundase la sala de máquinas y el resto del buque.15 Mac Mahon evacúa a los heridos del pañol de máquinas, detiene las máquinas y abre las válvulas. Tras la captura del Huáscar, el teniente Pedro Gárezon pidió a Simpson, el teniente chileno del Cochrane, poder buscar el cadáver del almirante Grau el cual no había sido encontrado aún. La búsqueda del cadáver de Grau se prolongó hasta las 17:00. El hallazgo lo hizo el propio Gárezon entre los restos destruidos de la torre de mando: ... un trozo de pierna blanca y velluda, solo desde la mitad de la pantorrilla al pie, el que estaba calzado con botín de cuero; y la capellada del botín había desaparecido como si se la hubiese cortado cuidadosamente con una cuchilla muy fina sin dañarse la suela ni las uñas de los dedos, que estaban completamente desnudos. Al medio día, el Huáscar ya lucía con agua en la sentina. La Marina Chilena apagó los múltiples incendios provocados por las explosiones mientras que los peruanos eran tomados como prisioneros. El Monitor Huáscar se luce como museo flotante en el puerto de Talcahuano (Bio Bio) y con él, el recuerdo del sacrificio heroico de don Miguel Grau Seminario y su grupo de combatientes que ofrendaron la vida por defender los intereses del Perú.

9


Docente: Teófilo Julio Obregón Calero

ACTIVIDADES I.

Completa:

1. La Guerra se inicia oficialmente cuando…………………….…………………. 2. Presidentes al inicio de la guerra fueron: Perú:………………………………………………….. Bolivia:………………………………………………... Chile:……….…………………………………………. 3. El límite del Perú por el sur, antes de la guerra era con………………….…..

4. Fue el plenipotenciario peruano enviado a Chile para negociar la paz…………………………………….……………………………………..……… 5. Quien

le

puso

el

título

de

Caballero

de

los

Mares

a

Grau

fue……………………………….………………………………………………….6. El pretexto que utilizaron los chilenos para iniciar la guerra fue…………….. ………………………………………………………………………………………. 7. Plan chileno que buscó destruir la flota naval peruana en el Callao, fue dirigida por………………………………………………………………………….

II. Diferencias 2.1.

Encuentra las diferencias o semejanzas entre:

Poderío Peruano

Poderío Peruano

10


Docente: Teófilo Julio Obregón Calero

2.2.

Encuentra semejanzas o diferencias Combate de Iquique

Combate de Angamos

1.

1.

2.

2.

3.

3.

4.

4.

5.

5.

6.

6.

III. Responde con propiedad

3.1.

Comenta acerca del pretexto que utilizaron los chilenos para dar inicio a la Guerra

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3.2.

¿Crees que Perú pudo evitar la guerra? Explica

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3.3.

¿Qué enseñanzas te deja esta etapa naval? Comenta

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11


Docente: Teófilo Julio Obregón Calero

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Combate

naval

de

Chipana.

Recuperado

de

http://www.deperu.com/calendario/1894/combate-naval-de-chipana  Diario

el

Trome

(2015).

Combate

de

Iquique.

Recuperado

de

http://trome.pe/escolar/miguel-grau-combate-iquique-2048768  La guerra con Chile. Universidad Jorge Basadre Grohmann. Recuperado de http://www.unjbg.edu.pe/libro/Basadre/la_Verdadera_epopeya/epopeya_cap 1.pdf  Historia

del

Perú.

Recuperado

de

http://historiaperuana.com/periodo-

independiente/republica/guerra-peru-chile-del-pacifico/  Pelayo,

M.

(s.f).

Recuperado

de

http://www.laguerradelpacifico.cl/campana%20naval/chipana.htm  Crisanto, P. (2014). Combate Naval de Angamos. Recuperado de https://esla.facebook.com/MGP.Oficial/posts/737036959679387

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.