Papeles de Tribuna la Muralla

Page 1

ILUSTRES_MURALLA Nยบ 144 31/03/13 8:40 Pรกgina 1

2 FEBRERO 2013

Papeles de Tribuna la Muralla

Murcianos Ilustres del siglo XX


ILUSTRES_MURALLA Nยบ 144 31/03/13 8:40 Pรกgina 2

Murcianos Ilustres del siglo XX


ILUSTRES_MURALLA Nยบ 144 31/03/13 8:41 Pรกgina 3


ILUSTRES_MURALLA Nº 144 31/03/13 8:41 Página 4

© Güssman editores S.L. © Miguel López-Guzmán guttman1952@gmail.com Edita: TRIBUNA LA MURALLA Enero/2013 tribunalamuralla@ono.com tribunalamuralla2013@gmail.com

lamuralla 4


ILUSTRES_MURALLA Nยบ 144 31/03/13 8:41 Pรกgina 5

lamuralla 5


ILUSTRES_MURALLA Nº 144 31/03/13 8:41 Página 6

Daniel Carbonell izquierda junto a su hermano Enrique

DANIEL CARBONELL RUIZ “El arquitecto de la Murcia del Desarrollo” 1914-1994 De aquella Murcia vieja, moruna y recoleta queda bien poco. Fue tras la contienda Civil cuando se dijo adiós a los escasos vestigios de la Murcia que fue y que se convirtió en historia y nostalgia, no sin polémica. Ocurrió en la Murcia que despertaba del letargo del aislacionismo al que quedó reducido el solar nacional, en la Murcia de los cincuenta, cuando el Régimen comenzaba a ver la luz a un futuro que se auguraba como el fin de la penuria. Daniel Carbonell Ruiz, nace en Murcia, en la calle Mateos del barrio del Carmen, el 17 de abril de 1914. Cursó los estudios de bachillerato en el viejo instituto (junto al seminario de San Fulgencio) Licenciado Cascales. En el año 31 consigue una beca de la Diputación Provincial para estudiar Arquitectura en la Escuela Superior de Madrid, con la condición indispensable de ingresar en el plazo de dos años. Coincide en su primer año en la Escuela (complementaria del Ingreso) con José Luis del Amo y Asís Cabrero. La Guerra civil le sorprende al concluir el segundo curso. Transcurre los tres años de guerra, en Murcia, militarizado como fundidor de metales en el taller de su padre dedicado a Industria de Guerra por los sindicatos Obreros. Terminado el conflicto bélico, la Diputación le concede la continuidad de la beca hasta el final de su carrera universitaria, la que termina en junio de 1942. En el mes de julio del mismo año, ingresa en el Ayuntamiento de Murcia como Arquitecto

Auxiliar, consiguiendo la plaza de titular en el año 1947. Contrajo matrimonio con Meli Pardo de cuya unión nacieron tres hijos: Daniel, Carolina y Ana Isabel Doctor en arquitectura, Daniel Carbonell se convierte en el arquitecto artífice de la Murcia de los años del desarrollo. Partidario, como muchos otros ilustres de la época y contra la opinión urbanística oficialista de la defensa de los paisajes huertanos y de la expansión de Murcia hacia el norte, Carbonell lleva a cabo los proyectos más importantes para la transformación de la ciudad en la última mitad del siglo XX. Sin duda, fue la apertura de la Gran Vía, entonces de José Antonio, la que suscitó la polémica al desaparecer con ella edificios emblemáticos de la antigua Murcia. Carbonell se encargó del proyecto de apertura de la avenida neurálgica de Murcia, como de tantos otros en los que quedó patente el talento del arquitecto murciano, entre cuyas numerosas obras y premios obtenidos, destaca el barrio residencial, hoy modélico, de Vistabella, la remodelación de la plaza de Hernández Amores y la Glorieta de España que preside el monumento al cardenal Belluga obra del escultor de Aljucer Juan González Moreno. Daniel Carbonell falleció el siete de agosto de 1994 perdurando su sólida obra en la ciudad de Murcia.

lamuralla 6


ILUSTRES_MURALLA Nº 144 31/03/13 8:41 Página 7

Bartolomé Bernal y señora

BARTOLOMÉ BERNAL GALLEGO “El hombre del Santuario de La Fuensanta” 1882-1968 Don Bartolomé Bernal, era hombre menudo con una gran fortaleza moral que le permitió ser el pilar fundamental de una de las empresas de construcción más prestigiosas de España con origen murciano. El boom turístico e inmobiliario iniciado a finales de los años cincuenta favoreció las inquietudes profesionales de don Bartolomé creando y gestionando de forma ejemplar “Bernal Pareja S. A.”, una empresa que tuvo sus orígenes en el negocio de construcción de carreteras iniciado por su abuelo materno don José Gallego Marcos allá por el año 1865. En 1898 comenzó a ocuparse de pequeños asuntos industriales, sin abandonar nunca la ayuda que prestaba a sus padres y contando con la colaboración de sus hermanos Ángel y Teodoro a quienes fue asociando en sus, entonces, modestas empresas que contribuyeron al progreso de El Palmar, pedanía murciana que les vio nacer. Según comentaba en vida don Bartolomé, “Bernal Pareja S. A.” fue creada con sus hijos y para sus hijos: Ana, Fuensanta, Antoñita, Carmen, Lola, Vicente posteriormente presidente de la empresa, Juan, consejero y secretario de la misma y Bartolomé consejero delegado y director gerente de “Bernal Pareja” que pusieron en práctica las máximas que predicaba don Bartolomé y que siguen siendo una lección magistral para los empresarios actuales: “No devuelvas

nunca una letra de cambio; págala y reclama si no se ajusta a lo convenido. Las letras devueltas van dejando mal olor por donde pasan”. “Lo primero, cumplir; hacer honor a la firma; después y en segundo lugar, el beneficio. Cuando por error, descuido o incompetencia, se pierde en un negocio, se gana en experiencia, en prestigio, en crédito, que al fin y al cabo, vale más que el dinero”. “ Y, si por circunstancias adversas te encuentras en una situación comprometida, ¡no vaciles!, paga; vende cuanto tengas. No cargues el mochuelo a otro. ¿Me entiendes? Vende la camisa; paga, y, no te importe ir con el pecho al descubierto. Empieza de nuevo, así encontrarás ayuda, tendrás paz y serás feliz” –manifestaba a sus hijos. Así “Bernal Pareja” triunfó durante décadas construyendo grandes obras de ferrocarriles, puertos y obra pública en general: urbanizaciones, polígonos residenciales , miles de viviendas en la mayoría de las ciudades españolas y especialmente contribuyendo al desarrollo urbanístico de Madrid convirtiéndose así en una de las primeras empresas españolas de construcción de aquella época. Don Bartolomé Bernal Gallego siempre será recordado por su decisiva participación en la restauración del Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta y en la comisión creada para tal fin en 1950. Su gestión junto a la del vicario de la Diócesis don Juan de Dios Balibrea Matás hicieron posible el estado actual del Santuario de la Patrona de Murcia. Las aportaciones de los murcianos fueron imprescindibles para aquella tarea a la que siempre estará unido el nombre de don Bartolomé, quién a pie obra seleccionó materiales, contrató oficios y artistas dando forma y haciendo realidad el diseño de los arquitectos Eugenio Bañón y Damián García Palacios. Ilustres nombres del ayer que hicieron posible el presente construyendo el futuro.

lamuralla 7


ILUSTRES_MURALLA Nº 144 31/03/13 8:41 Página 8

ANTONIO GÓMEZ JIMÉNEZ DE CISNEROS UN ALCALDE CARISMÁTICO 1914-1993 Don Antonio gustaba de usar sombrero cuando la mayoría de los caballeros españoles dejaron de usarlo. Su tiempo como alcalde coincide con la etapa del Desarrollo, cuando Fraga, Ullastres y López Rodó pateaban España de arriba abajo un día sí y otro también y Franco inauguraba pantanos con idéntica frecuencia. Para la historia quedaron las imágenes de los fotógrafos más acreditados de la ciudad inmortalizando al Caudillo en el balcón de la Casa Consistorial murciana junto al alcalde Cisneros y el gobernador civil Soler Bans cuando vino a inaugurar el pantano del Cenajo. Eran tiempos de ilusión y lo poco o mucho que llegaba se agradecía de forma multitudinaria. Don Antonio Gómez Jiménez de Cisneros, al margen de su cargo, siempre fue un hombre familiar y cercano al prójimo. Cursó los estudios de Derecho, Filosofía y Letras y Periodismo. La guerra civil, la pasó en prisión, realizando trabajos forzados (construyendo carreteras en Las Alpujarras granadinas), por el mero hecho de pertenecer a la CEDA y de escribir defendiendo sus ideales. Ejerció antes de dedicarse a la política activa como Fiscal en la Audiencia Provincial de Murcia. Contrajo matrimonio con doña Pepita Fayrén Arranz en 1942 de cuyo matrimonio nacieron 9 hijos.

Su primer puesto como político fue como Delegado Provincial de Sindicatos siendo nombrado alcalde de Murcia en 1957. Su labor como primer edil cubrió todos los aspectos de la vida ciudadana. Contribuyó al desarrollo y modernización de la ciudad (Barrio de Santa María de Gracia, Vistabella, proyecto del barrio de La Fama, plan de ordenación de la huerta de Murcia y profesionalización de la policía municipal, restauración del Santuario de la Fuensanta y sus aledaños, demostrando siempre un especial interés por llevar las infraestructuras modernas a la mayor parte de las pedanías) así como fomentando la vida cultural y social de Murcia: impulsando las bellas artes, época que coincide con el apogeo artístico y cultural de Murcia, convocando exposiciones y premios de artes plásticas y fastos literarios: Pedro Flores, Bonafé, con el que mantuvo una gran amistad, Mariano Ballester, Párraga, Molina Sánchez, González Moreno; Juan García Abellán, Castillo Puche y un largo etcétera. El entonces alcalde contribuyó a la promoción y creación, junto con la Cámara de Comercio, de la Feria de Muestras, en sus sucesivas etapas, certamen que impulsó de manera decisiva la industria conservera murciana y sus afines, logrando una importante promoción de Murcia en el exterior. Su impecable gestión en nuestra ciudad le catapultó en años posteriores a desempeñar el cargo de gobernador civil de La Rioja y posteriormente en la provincia de Granada. Hombre abierto, que presidió la cofradía de Nuestro Padre Jesús en los complicados años de la transición; gran tertuliano y amigo del diálogo gozó de la amistad y el respeto de sus conciudadanos. Los últimos años de su vida discurrieron entre Corvera y Murcia dedicado a los suyos y a su gran pasión: la lectura. Su paso por la política de la época, fue la de un gran técnico preocupado por el atraso secular y aislamiento de Murcia y de su huerta. Un alcalde que siempre será recordado por su simpatía, su honradez y un elevado sentido de la responsabilidad con Murcia y con ella, de España.

lamuralla 8


ILUSTRES_MURALLA Nº 144 31/03/13 8:41 Página 9

AMALIO FERNÁNDEZ-DELGADO Y DE LA PEÑA Mucho más que un médico 1897-1974 El paso del tiempo ha convertido a don Amalio en todo un mito: los que le conocieron le siguen admirando y le recuerdan añorándolo, y los que no le conocieron le admiran mucho más por referencias y le citan con respeto inusitado. “El médico de los niños” como se le dio en llamar en su época creo toda una forma, un estilo de comportamiento profesional que acercó al médico a los pequeños pacientes ganando su confianza y sobre todo la de sus padres. Más de tres generaciones de murcianos fueron tratados por las manos paternales de este ilustre y legendario pediatra y maestro de pediatras nacido en los tiempo en los que surgía la “generación del 98” en aquella España escuálida y convulsa despojada de sus últimas colonias. Todavía hoy, treinta y nueve años después de su muerte se sigue diciendo que don Amalio poseía “mano de santo”. Cursó don Amalio los estudios de bachillerato en el instituto Alfonso X, y los de Medicina en Madrid en el viejo caserón del hospital de San Carlos de la calle de Atocha, donde se ubicaba la facultad, obteniendo la titulación en el año 1922 y siguiendo también allí el doctorado; tenía poco más de veinticuatro años. Al año siguiente gana un puesto de médico provisional de la Armada, prestando servicio en el hospital de Marina de Cartagena. Discípulo de Enrique Suñer y Ordóñez, éste contribuiría a desarrollar su vocación

de puericultor: “… en la época de mi licenciatura la pediatría estaba adquiriendo una importancia capital” manifestaba. Tanto es así que por aquellas fechas se creó el Instituto Nacional de Puericultura”. En este período realiza la especialidad en calidad de médico asistente en los servicios del Dr. Suñer. En mayo de 1927 contrajo matrimonio con la señorita Matilde Sevilla Hernández de cuya unión nacieron cuatro hijas: Matilde, Amalia, Pilar y Marité. Concluido su trabajo en Cartagena obtuvo la plaza de médico en el laboratorio municipal del Ayuntamiento de Murcia y abre consulta particular. En el año 1931 ingresa y hace el curso de médico puericultor en la Escuela Nacional de Puericultura y en 1934 pasa a ser médico supernumerario de la Beneficencia municipal y a ejercer como médico puericultor del Estado Hombre de profundas convicciones religiosas, exento de toda vanidad mundana destacó por su generosidad y por sus esfuerzos en beneficio de los cuidados a la infancia. Perseguido durante la guerra civil, su consulta fue clausurada por las autoridades de la República, ejerciendo su profesión en el hospital inglés de los cuáqueros de la calle Puerta Nueva. Tras el conflicto, don Amalio vuelve abrir su consulta en la calle Santo Cristo número 7, ubicación que perduraría hasta su traslado definitivo en 1963 a la calle Puerta Nueva, frente a la Universidad. Autor de numerosas publicaciones, fue nombrado concejal del Ayuntamiento de Murcia por el tercio familiar y Primer Teniente de Alcalde durante dos legislaturas. Igualmente Diputado Provincial durante dos legislaturas, ostentó las delegaciones de Visitador de la Casa José Antonio y del Hospital Psiquiátrico. Colaboró en la creación del conjunto residencial “Francisco Franco” para niños y ancianos. Fue promotor y director de la Escuela Provincial de Puericultura. También obtuvo el título de Maestro Nacional de Educación Primaria, profesión que nunca llegó a ejercer. En 1953 fue nombrado Hijo Adoptivo de Torre Pacheco entre otras numerosas distinciones otorgadas a este gran profesional ejemplo de bondad y virtudes humanas.

lamuralla 9


ILUSTRES_MURALLA Nº 144 31/03/13 8:41 Página 10

ANTONIO FUERTES SÁNCHEZ El creador de industrias cárnicas El Pozo 1912-1989 En los orígenes de las grandes culturas de la humanidad encontramos personalidades que creando doctrina y método dieron lugar a las mismas; igualmente las empresas, grandes o pequeñas, escriben su historia con mayor o menor éxito siguiendo los pasos de quienes las crearon aportando para su nacimiento grandes dosis de imaginación, sacrificio y trabajo teniendo como nexo común, en la mayor parte de las ocasiones, unos orígenes complicados y humildes, algo que acrecienta aún más la grandeza de quienes las hacen posibles. Antonio Fuertes Sánchez nació en la calle Acequia de Espuña en Alhama, en el seno de una familia de labradores corriendo el año 1912 (época histórica convulsa y difícil para España). Mostrando desde edad muy temprana una mente clara y práctica muy propicia para el mundo de los negocios mayormente cuando estos tienen su inicio en el siempre complicado sector de la agricultura y la ganadería. Antonio Fuertes contrajo matrimonio con Piedad Fernández, vecina de las Torres de Cotilllas, naciendo de esta unión tres hijos: José, Tomás y Juana, surgiendo con ellos el pilar fundamental

que contribuiría en el futuro al desarrollo de la gran empresa: la familia. Fue en el año 36 cuando Antonio Fuertes abrió en Alhama su primer negocio de charcutería, concretamente en la plaza de El Pozo, que sería con el correr de los años el origen de la popular y prestigiosa marca. Alentado por los consejos del maestro de escuela Don Nazario, como le llamaba Antonio Fuertes, surgieron tres charcuterías más, convirtiéndose en uno de los primeros charcuteros que comercializaron en España la sobrasada “Con el tocino magroso que sobraba se hacía sobrasada, producto que alcanzó un gran éxito”. En 1954 funda la primera fábrica de embutidos contando ya con la ayuda de sus hijos. Desde un principio su filosofía empresarial estuvo basada en el crecimiento con recursos propios para evitar el endeudamiento, algo sin precedentes en el sector cárnico y alimentario. A partir de aquí iniciaría el desarrollo de su fábrica, ampliando sus instalaciones en el año1971, y ocho años después la compañía que dirigía inauguraría la factoría en su actual ubicación. Hombre afable y bueno, trabajador incansable y de gran iniciativa mantuvo siempre un gesto paternalista hacia sus empleados. Desde aquel cerdo semanal que se sacrificaba en su primera tienda y que era celebrado por toda la familia a constituir un grupo empresarial que cuenta en la actualidad con más de seis mil empleados y qué está presente en cualquier actividad social y empresarial de nuestro país y que apuesta por la internacionalización. La industria por él creada es ariete de las inversiones murcianas y cabeza del sector en el ámbito nacional e internacional. Un ejemplo a seguir por los nuevos empresarios, todo ello forjado por un hombre austero y trabajador, amante de su tierra que supo sembrar doctrina y método entre sus hijos continuadores de su obra y convertir en realidad la idea generosa y de progreso para toda una región. Don Antonio Fuertes estaba en posesión de numerosas condecoraciones y distinciones entre las que se cuenta el ser Hijo Predilecto de Alhama de Murcia, su pueblo.

lamuralla 10


ILUSTRES_MURALLA Nº 144 31/03/13 8:41 Página 11

JUAN GONZÁLEZ MORENO El escultor de Murcia 1908-1996 Fumador y amante del café; en sus últimos años se le podía ver cada día a eso de las once de la mañana en el Café-Bar de la gran vía de Alfonso X, situado junto a su domicilio. Para el que suscribe, Juan González es una figura familiar de las de estar por casa por su amistad con mi padre desde los primerizos años de estudio en la Sociedad Económica de Amigos del País. Su imagen la tengo unida a la del diplomático muleño Ramón Martínez Artero y a su exclusivo círculo de amistades al que pertenecía el escultor al igual que el profesor Antonio de Hoyos o el escritor Juan García Abellán entre otros intelectuales de la época. La tradición escultórica local rota por la irrupción de las esculturas de José Planes Peñalver, encontró en Juan González Moreno a su verdadero definidor. Brillante dibujante y modelador, introdujo en la plástica murciana una renovación de la tradición con raíces en el clasicismo mediterráneo y en la escultura renacentista italiana. Vino al mundo el escultor en la localidad de Aljucer, primogénito de nueve hijos del matrimonio formado por Antonio González Pellicer y Rosario Moreno González, agricultores de profesión, la familia González trasladó pronto su residencia a Algezares. La huerta será el escenario de su infancia y una constante fuente de inspiración y su

única escuela debido a los escasos medios económicos de la familia. En 1923 ingresa como alumno en la Real Sociedad Económica de Amigos del País, teniendo como profesor a don José María Sanz y a su ayudante don Pedro Sánchez Picazo, será con éste último y tras terminar el servicio militar, con el que colaboraría de forma desinteresada al salvamento del tesoro artístico regional y capitalino durante los inicios de la guerra civil, siendo movilizado por el ejército republicano en 1938. En 1941 termina los estudios de profesor de Dibujo en la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. La producción escultórica de Juan González Moreno es numerosa, ya sea en los aspectos de obra civil o religiosa al igual que los importantes premios obtenidos durante su vida en los que hay que destacar la Medalla de Primera Clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1957 con su obra “Mujer Mediterránea”. La imagen de la Inmaculada de la plaza de Santa Catalina, el Cardenal Belluga de la Glorieta, los altorrelieves del Santuario de la Fuensanta y posteriormente “La Fama” son sus obras civiles más populares junto con su obra religiosa realizada para distintas cofradías murcianas. A su genial obra escultórica hay que unir su gran labor docente, como impulsor y director de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. Entre sus alumnos destacados se encuentran los nombres de Antonio Campillo, Paco Toledo, José Hernández Cano, Luis Toledo, edro Pardo, Elisa Seiquer o su sobrino José Gonzáles Marcos. En los años ochenta González Moreno donó su biblioteca a la Academia de Alfonso X “El Sabio” y su obra escultórica a Murcia, con la ilusión de que se instalara en el caserón de los López Ferrer en la plaza de las Agustinas de propiedad municipal, algo que nunca se cumplió, quedando, en su mayoría, las magníficas esculturas del gran artista ocultas u olvidadas en algún almacén municipal o como mucho en algún sótano siniestro del Museo de Bellas Artes, algo muy habitual en los últimos tiempos como agradecimiento a la generosidad de quienes ceden al municipio o a la región toda una vida de trabajo, en el caso de Juan González, grandes obras de arte del más ilustre escultor murciano de la segunda mitad del siglo XX.

lamuralla 11


ILUSTRES_MURALLA Nº 144 31/03/13 8:41 Página 12

JOSÉ HERNÁNDEZ PÉREZ El gigante de la conserva vegetal murciana 1919-1988 Hubo un tiempo en el que Murcia se anunciaba como la huerta de Europa, eran aquellos tiempos en los que el entonces, Mercado Común Europeo, se nos presentaba por parte de los gobiernos de turno como la gran meta a alcanzar, la que nos haría olvidar tiempos de aislamiento y de miseria y que llevarían a España al lugar que le correspondía en el contexto internacional. Fue en el inicio del desarrollo económico español cuando la figura austera del ministro de Comercio Alberto Ullastres iba, venía y ejercía una importante labor docente en cuanto a desarrollo industrial en cualquier acontecimiento de tipo mercantil. Molina del Segura se proclamaba como la cuna de la conserva vegetal, y en gran medida era cierto. Mucho tuvo que ver en ello el empresario de la localidad don José Hernández Pérez, quien con su labor industrial llevó el nombre de Murcia a todos los rincones de este mundo gracias a su firma conservera “La Molinera S.A.”. Los libro de matrícula de la Cámara de Comercio de Murcia con nombres de empresarios del camión inundaban los despachos de esta institución oficial, y las carreteras de Europa se inundaban igualmente con vehículos pesados con matrícula de Murcia llevando nuestros productos, especialmente de “La Molinera” a todos

los rincones del viejo continente, empresas que se expandieron hasta los cinco continentes teniendo como ariete la marca y las conservas que un día creara don José Hernández Pérez. Hombre austero y trabajador que se inició como administrativo en la fábrica de conservas “El Pelicano”. Su andadura comercial se inició con la fabricación de especias en la calle Ancha de Molina de Segura, fue por aquellos años cuando conocería a la que sería su esposa doña Carmen Rex Ramón. Tan solo con su capacidad de trabajo, honradez, inteligencia y un inusitado espíritu emprendedor logró crear la gran empresa que fue “La Molinera” así como otras afines: Comuna, Hespérides, Cerámica de Molina, Carmosa, Plastimol, Macomur o instalando factorías en otras regiones españolas, que como Navarra no tardarían en destacar en este sector industrial y comercial. De profundas convicciones religiosas y familiares José Hernández Pérez y Carmen Rex tuvieron doce hijos: Purita, Miguel, Pedro, José Luis, José Antonio, Antonio, Presen, Carmen, Irene, María Jesús, Mercedes y Quique. Industrias murcianas de un sector tradicional que enriqueció a nuestro región y que dio empleo a miles de trabajadores; unas industrias que, desasistidas, vinieron a menos quedando tan solo como testimonio de grandezas pasadas las altas chimeneas que hoy se conservan levantándose hacia el azul del cielo.

lamuralla 12


ILUSTRES_MURALLA Nº 144 31/03/13 8:41 Página 13

ANDRÉS ROMERO MARTÍNEZ Viviendas para todos los bolsillos 1915-2005 La muerte de su padre, Esteban Romero, a causa de una septicemia provocada por un corte con una cáscara de mazorca de maíz hizo que desde muy temprana edad tomara las riendas del negocio familiar de maderas ubicado en su Molina de Segura natal y adquiriera la responsabilidad de cabeza de familia haciéndose cargo de sus cinco hermanos. El estallido de la guerra civil y la consecuente demanda de ataúdes hizo prosperar dicho negocio. Sus habilidades profesionales evitaron su marcha al frente de guerra pero no evitó que fuera encarcelado por el gobierno de la República en la cárcel de Murcia. Contrajo matrimonio con Bárbara Sánchez Rex de cuya unión nacieron ocho hijos, enviudando al nacer el noveno. Casó en segundas nupcias con Carmen Abad de cuyo matrimonio nacieron tres hijas: María José, Carmen María y Pilar. Su etapa de éxito profesional se inició en los albores de los años cincuenta, dando sus primeros pasos como constructor en Madrid y Barcelona. Su empresa RASEM S.A. fue una abreviatura de su nombre y el de sus hermanos a los que hizo partícipes en sus numerosas iniciativas empresariales: Romero; Andrés, Santiago, Esteban y Martín.

Hombre austero, de pocas palabras; trabajador incansable, imaginativo y con visión de futuro supo aprovechar el boom de la construcción en los primeros años del desarrollo económico participando su empresa en la construcción, junto a López Román, del barrio de Vistabella; del Polígono de La Paz, La Fama y la Colonia de San Esteban en nuestra ciudad. Más tarde y en todo el territorio nacional construye barrios completos de viviendas sociales y de protección oficial. En los años sesenta funda en los aledaños de Alcantarilla la empresa “Cerámicas del Guadalentin”. Adquiere los terrenos de la sucursal del colegio de los Hermanos Maristas y construye en la Gran Vía murciana el edificio “Galerías” así como el colegio Marista de La Fuensanta, igualmente construye los edificios de Galerías Preciados, los populares grandes almacenes que creara Pepín Fernández, en distintas ciudades españolas. El desarrollo turístico le hace invertir y construir en el litoral oriolano creando la urbanización Punta Prima, lo que propició la segunda residencia a numerosos murcianos veraneantes en el litoral alicantino. Compra la finca Torre Guill, cediendo terrenos para la implantación del Club Hípico de Murcia, muy cerca crea una importante explotación agropecuaria y construye las infraestructuras para la futura urbanización. En los inicios de los años setenta adquiere “Bodegas Bernal” del Palmar productora de los emblemáticos brandys “Constitución” y “Siglo XIX” de reconocida calidad y de gran prestigio. En 1976, previa donación de veinticinco millones de pesetas de la época crea la “Fundación Esteban Romero” para el fomento de la investigación y becas para estudios en la Universidad de Murcia, algo inusual en aquellos años para una empresa privada que pone de manifiesto la generosidad y altura de miras de Andrés Romero, un empresario hecho así mismo que nunca eludió su compromiso con el futuro y el progreso de su tierra. A lo largo de su dilatada vida profesional recibió numerosas condecoraciones y distinciones como reconocimiento a su encomiable labor en el mundo empresarial y agrícola.

lamuralla 13


ILUSTRES_MURALLA Nº 144 31/03/13 8:41 Página 14

valeroso soldado murciano. Don José Virgili Quintanilla nació el 25 de mayo de 1904, hijo del ingeniero agrónomo don Adolfo Virgili Vidiella y de doña Elena Quintanilla Fábregas. Ingresó en la Academia de Artillería en enero de 1922. El Regimiento de Artillería de Murcia fue su primer destino. Nombrado capitán en 1934, hizo el curso en la Escuela Militar de Equitación, se hizo profesor mercantil y ganó, sin plaza, la oposición de Profesor Mercantil al servicio de Hacienda. Tras un azaroso comienzo de la Guerra Civil, en 1938, se incorporó a la División de Navarra en una batería de montaña. Peleó en el frente del Ebro y llegó hasta Castellón, donde le ordenaron embarcar en el buque “Castillo de Olite” para la ocupación de Cartagena, embarcación que fue hundida por la batería de costa “La Parajola”, causando uno de los mayores desastres en el bando nacional, en el que perecieron cerca de mil quinientos de sus ocupantes. El entonces capitán Virgili pudo ganar la costa a nado salvando así su vida.

GENERAL JOSÉ VIRGILI QUINTANILLA Toda una leyenda 1904-2007 Fue uno de los últimos caballeros trovadores, de aquellos románticos que enaltecidos por el grito de ¡Rusia es culpable! abandonaron familia y comodidad para enrolarse como soldados voluntarios en la legendaria Legión Azul Spanische Freiwilligen Legion, la última legión tras la retirada de la División Azul, la que mandara el general Esteban Infantes. Fue uno más de aquellos militares españoles, quijotes a ultranza que aferrados al helado suelo de Liuban, sin un paso atrás, resistieron heroicamente los alaridos de muerte de las baterías de cohetes Katiushas, y el ronquido brutal de los motores de los T-34 soviéticos, devolviendo fuego al fuego con los cañones germanos de 8.8 mm, gracias a ellos y pese la superioridad enemiga, los soldados españoles evitaron el cerco de gran parte del XVIII Cuerpo de Ejército de la Wehrmacht. Allí al mando de la Bandera Mixta el comandante de Artillería José Virgilio Quintanilla con 797 hombres y cuatro compañías: cañones, antitanques y transmisiones se cubrirían de gloria hasta que el mariscal Küchler ordenó la retirada de la Legión hacia Oredech y después hacia Luga, 140 kilómetros que recorrieron a pie hostigados por unidades partisanas y del Ejército Rojo. Hasta aquí, tan solo un breve episodio en la larga vida de este

Terminada la guerra, volvió a su antiguo destino en la Fábrica de la Pólvora de La Ñora y la Academia de Artillería de Segovia, para marchar en 1942 con la División Azul al frente ruso, donde, como voluntario ascendió a Comandante. Una vez repatriada la División Azul, permaneció luchando en el Este como oficial de la Legión Azul. Fue Coronel Director de la Academia de Artillería de Segovia, Gobernador Militar de Córdoba y de Murcia, estando en posesión de numerosas condecoraciones militares, entre ellas la Laureada Colectiva de San Fernando, la Medalla Militar, y la Cruz de Hierro con Hojas de Roble alemana. Casado con doña María Luisa Guirao, el matrimonio tuvo dos hijos: María Luisa y Adolfo. Don José Virgili fue toda una leyenda viva (como reza en los sones de la marcha militar “Coronel Virgili” compuesta en los años cincuenta) de una época de la historia de España y de Murcia, una vida de servicio a la Patria enmarcada dentro del contexto histórico-político de los convulsos años que le tocaron vivir, participando en gestas imperecederas, en hechos que superan los tiempos y que llenan de gloria las páginas de la historia de España.

lamuralla 14


ILUSTRES_MURALLA Nº 144 31/03/13 8:41 Página 15

ADRIÁN LUIS VIUDES ROMERO El inventor de la moto Sadrián Perteneciente a una destacada familia murciana, hijo del legendario agricultor, empresario y presidente de la Cámara de Comercio de Murcia Adrián Viudes Guirao y de Amparo Romero Elorriaga, inició los estudios de ingeniería industrial en la Universidad de Deusto, estudios que no culminó para licenciarse en Derecho; uno de los pocos pilotos titulados en el Reino Unido del autogiro de Juan de la Cierva. Caballero de grandes cualidades humanas e intelectuales contrajo matrimonio con Floren Viudes de Vivanco de cuya unión nacieron tres hijos: Adrián Ángel (Presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena), Luis Federico y Francisco Javier. La figura de Adrián Luis Viudes Romero estará siempre vinculada a sus inventos creados y llevados a la práctica desde la residencia familiar y empresarial en El Rollo del murciano barrio del Carmen. Allí se engendró el más popular de los mismos: la motocicleta “Sadrián” de 125 y 200 cc que provista de un motor Hispano Villiers sirvió de medio de locomoción por su robustez y dureza a miles de españoles. Sus vivos colores

amarillo y negro dieron un toque de modernidad a las España gris de los cincuenta. Un hombre culto, de moral intachable y educación exquisita que durante la guerra civil fue perseguido y detenido en la checa de la calle de la Frenería. El Viernes Santo murciano en la plaza de Belluga echa de menos la imagen de Adrián Luis y de Floren, él provisto de su inseparable cámara fotográfica y su tomavistas y ella derrochando elegancia y simpatía. La fotografía y el cine fueron otras de las grandes pasiones en la vida de Adrián Luis al igual que lo fuera la navegación a vela, todo un experto forjado en aguas del Mar Menor, allí vería la luz, en el balneario del hotel “Los Arcos”, propiedad de su familia, el “Selfis” una tabla provista de vela claro antecedente del actual Windsurf que hizo las delicias de los primeros turistas que llegaban en aquellos años. Igualmente habrá que destacar el “Trigiro”, un automóvil creado en 1955 provisto de tres ruedas con mecanismo de acoplamiento de motor y dirección reversible, patente que quedó frustrada ante la aparición del Seat 600. La llegada de la televisión en los inicios de los sesenta animó a Adrián Luis Viudes a crear la televisión “Sadrián” o un invento tan sencillo como un sistema de freno de puertas o un eficaz embrague. Le recuerdo al ir a echarse la siesta provisto de un ligero artilugio que abría la fosas nasales y que facilitaba la respiración, treinta años más tarde las tiras nasales hacen furor entre los deportistas aumentando la oxigenación, lo que pone de manifiesto la capacidad creadora de quien nos ocupa. En el horizonte del Mar Menor aún se siente su presencia a la caña del “Cachalote”, nombre eterno para un barco que siempre surcará aquellas aguas; se intuye a Adrián Luis, quien armado de sextante y carta marina marcó derrotas y rumbos a lo ancho de los océanos de este mundo dejando tras de sí una blanca y luminosa estela.

lamuralla 15


ILUSTRES_MURALLA Nº 144 31/03/13 8:41 Página 16

ARSENIO SÁNCHEZ ALCARRIA Pionero de la radio en Murcia 1902-1991 Aquí EAJ-17 Radio Murcia, repetía con frecuencia aquel aparato con primorosa y floreada funda de cretona que presidía los hogares de los murcianos en los años cincuenta. La voz de Elías Ros se hizo familiar gracias a la magia de las ondas. Radio Murcia surgiría en “El Recreative” en la finca familiar ubicada en Espinardo de la mano de Arsenio Sánchez Alcarria en el año 1932 cuando se le concedió una emisora de radio-difusión con el indicativo E.A.J. 17. Con una longitud de onde de 201.1 metros y una potencia de 0.2 kw. Don Arsenio Sánchez Alcarria (en tiempos más educados y respetuosos el “don” era inevitable y justificado título) siempre fue un apasionado del periodismo al igual que su devoción por la mecánica, la electrónica y la aeronáutica, vocación entonces arriesgada que ejerció durante un tiempo. En 1930 contrajo matrimonio con doña María Pacheco Salar quien sería administradora y alma de la incipiente emisora de radio.

En la noche del 2 de agosto de 1933 se inauguraba Radio Murcia con la asistencia de las primeras autoridades locales y provinciales quienes pronunciaron sentidos discursos ante los micrófonos. En sus primeros tiempos Radio Murcia viviría de la colaboración de sus oyentes y de la revista “Radio Murcia” así como del sostén económico de la publicidad radiada. En los años de la guerra civil la emisora fue incautada por el gobierno de la República y entregada al cuerpo de Telégrafos trasladándose a la plaza de Hernández Amores 3 (Plaza de la Cruz) hasta el final de la guerra en 1939, año en el que don Arsenio recuperaría su emisora. A mediados de los años cuarenta la Sociedad Española de Radiodifusión (SER) aumentaba el número de sus dieciséis emisoras propias con las asociadas y Radio Murcia se asoció a esta cadena. Fueron los tiempos grandes de la radio, instalándose la emisora murciana en el número 7 de la calle Lucas, donde tendrían sus estudios hasta 1953, quedando definitivamente instalada hasta nuestros días en el número 7 de la misma calle. Unas instalaciones modernas para la época que fueron inauguradas por las primeras autoridades, el obispo Sanahuja, Jesús Suevos, el embajador americano Mr. Dunn entre otros y desde donde se emitirían programas en directo y se retransmitirían otros tan populares como “Matilde, Perico y Periquín”, “Ustedes son formidables”, de carácter benéfico en apoyo de damnificados por catástrofes como la riada de Valencia de 1943, la rotura del embalse de Ribadelago en Zamora. De gran éxito y de igual carácter de ayuda al prójimo serían “Al habla Espuña, Canteras y el Hospital Provincial”, “Los sin techo” u “Operación Plus Ultra”. Radio Murcia con don Arsenio a la cabeza se convirtió en la “Voz Oficial” del popular Certamen de Habaneras de Torrevieja. Su obra y su figura recibieron todo tipo de galardones y distinciones pasando los últimos años de su vida dedicados a la familia. El matrimonio no tendría hijos, quedando como deudos sus ahijados: el conocido abogado Trinitario Abadía Pacheco (Consejero y accionista de Radio Murcia S. A.) y sus hermanas, María de los Ángeles y Antoñita.

lamuralla 16


ILUSTRES_MURALLA Nº 144 31/03/13 8:41 Página 17

LAURELES DE MURCIA 1963 De izquierda a derecha: Castillo Puche, Pérez Piñero, Domingo de la Villa, José Planes, Miguel López Guzmán, Nicolás Ortega,

Luciano de la Calzada, Francisco Montoro, Manuel Fernández-Delgado Maroto.

lamuralla 17


ILUSTRES_MURALLA Nº 144 31/03/13 8:41 Página 18

P. EDUARDO RODRIGUEZ, SJ Aromas de santidad 1901-1985 El Padre Rodríguez, como popularmente se le conoció, nació en Moratalla en el seno de una familia humilde, sus padres fueron Sebastián “El Manchego” y Ramona “la del pan” panaderos de profesión, conocidos en la localidad por su generosidad a la hora de “fiar” tan noble alimento a jornaleros del esparto y necesitados. El matrimonio tuvo tres hijos: Eduardo, Juana y Ginesa. El niño, Eduardo, fue bautizado a los dos días de su nacimiento por el coadjutor de la parroquia don Antonio Gil Ortuño. El inicio de su vida piadosa se produce con la primera comunión sacramento que marcó profundamente al futuro sacerdote. Fue su abuelo materno Juan de Dios García quien le inculcó una profunda religiosidad, labrador inactivo por causa de la edad se hacía acompañar por su nieto en la misa diaria. A los doce años ingresa en el murciano Seminario de San Fulgencio bajo los auspicios del obispo Vicente Alonso Salgado quien facilitó el acceso al Seminario a cientos de niños pertenecientes a familias humildes con pensiones mensuales de 5, 10 y 15 pesetas supliendo lo demás con becas antiguas divididas, con espléndidos donativos suyos, de la Mitra y de limosnas y colectas, así como con la ayuda de benefactores atraídos por la piadosa y precoz vocación del joven.

Jesús, vistiendo su raída sotana y una enorme cruz sobre su pecho que ya no abandonaría nunca. Ingresó en la Compañía en los días azarosos que enseguida se convirtieron en el gran holocausto de la Iglesia española. Y prácticamente salido del noviciado jesuita, se encontró de misionero, lo que no dejaría hasta que las fuerzas le abandonaron. Misionó en una España en la que la sangre, aún fresca, había corrido a raudales, predicando en plazas destruidas y en cementerios llamando a la reconciliación y al perdón. Sus misiones populares se hicieron famosas al igual que sus Ejercicios Espirituales. En 1961 es nombrado Prepósito de la Casa Profesa de Madrid, desplegando su actividad por los países de habla hispana y distintas regiones españolas como Madrid, Murcia y Toledo entre otras; así como en cárceles, cuarteles y pueblos de toda España. Impresionantes siguen siendo las imágenes de clausura de las Misiones de San Antolín en la Glorieta de España de Murcia junto al obispo Ramón Sanahuja y Marcé o su sermón, encaramado sobre una fosa, Crucifijo en mano, en el cementerio de La Alberca. Su profunda espiritualidad, su verbo convincente y su labor de misionero incansable han hecho que la figura del Padre Rodríguez supere a los tiempos contagiando su ejemplo y su fe en Cristo.

La bilocación es la presencia física simultánea de una misma persona en dos lugares, quizás la que goza de más pruebas y fama sea la del Padre Rodríguez. Toda España fue testigo del milagro. Al mismo tiempo que predicaba en la Catedral de Toledo, siendo emitido en directo el sermón por Radio Toledo, estaba predicando otro sermón en la Iglesia de San Francisco El Grande en Madrid, siendo igualmente emitido en directo por Radio Nacional de España. La vida del Padre Eduardo Rodríguez y sus misiones populares siguen manteniendo, pese a su muerte física, dulces aromas El Padre Rodríguez destacaba entre el clero de la de santidad. diócesis de Cartagena. Todos los que le conocían le auguraban un venturoso futuro. En 1935 lo dejó todo para ingresar en la Compañía de En octubre de 1924 marcha a Roma donde comienza sus estudios de Derecho Canónico en la Universidad Gregoriana. En marzo de 1926 recibe su ordenación sacerdotal en el Colegio Español de Roma, diciendo su primera misa sobre el sepulcro de San Aniceto, papa y mártir. En el mismo año recibe su primer destino como Coadjutor en la parroquia murciana de San Lorenzo, comenzando su tarea de predicador en la diócesis de Murcia y diócesis vecinas.

lamuralla 18


ILUSTRES_MURALLA Nº 144 31/03/13 8:41 Página 19

El P. Rodriguez en sus años de seminarista en Roma

lamuralla 19


ILUSTRES_MURALLA Nº 144 31/03/13 8:41 Página 20

ADRIÁN VIUDES GUIRAO La agricultura como empresa 1880-1973 y Navegación de Murcia cargo que ocuparía hasta 1968 y que coincide con la época de dorada de la institución cameral. Durante su etapa como presidente la Cámara adquirió los terrenos para la construcción en Alcantarilla del aeropuerto “Cierva Codorníu” que posteriormente fue cedido al Ejército del Aire. La creación en 1952 de la Feria de Muestras en sus sucesivas etapas y la adquisición de terrenos para la misma en el barrio de Vistabella, así como la creación del Centro de Inspección En la localidad alicantina inició sus negocios de de las Exportaciones en la estación de Blancaabonos químicos para la agricultura y la exporta- Abarán para la agilización de las exportaciones de ción de mandarinas. Montó una agramadora me- productos murcianos. cánica, como consecuencia de la mecanización del cáñamo, poniendo motores de gas pobre para Don Adrián Viudes fue un adelantado a su época, dar luz eléctrica a su fábrica. Con los excedentes mecanizando la agricultura, construyendo el hotel de potencia generados por el gas de la gramiza “Los Arcos” a orillas del Mar Menor y en Murcia el llevó la luz eléctrica por vez primera a Almoradí, sanatorio “Virgen de la Vega”, realidades que surgiendo las distribuciones eléctricas Sadrián. siempre encontraron el apoyo y la inventiva de su Igualmente llevó el agua potable a las casas de la hijo Adrián Luis Viudes Romero. La automoción fue otra de sus iniciativas empresariales, distribucitada población alicantina. yendo la marca Ford en España entre otras muContrajo matrimonio con doña Amparo Romero chos proyectos empresariales enraizados en Elorriaga de cuya unión nacieron dos hijos: Adrián Murcia. De cuna aristocrática, Adrián Viudes Guirao era hijo del III Marqués de Rioflorido, aunque cursó los estudios de Filosofía y Letras orientó su vocación hacia la agricultura en las fincas heredadas de su familia, especialmente en Almoradí y Beniaján (Monteazahar una de las fincas de cítricos más productivas de Levante) y a la vida empresarial. Pudo llegar a ser alcalde de Murcia en los tiempos de la dictadura de Primo de Rivera.

Luis y María de las Nieves. Durante la guerra civil sufrió grandes contrariedades, siéndole expropiadas tierras y negocios. El Tribunal Especial Popular le condenó a cadena perpetua (sentencia de 11 de septiembre de 1936) por el delito de rebelión. Fue famoso el sumario que se instruyó, denominado “Cabeza de la quinta columna”. Adrián Viudes no perdió la vida como los diez condenados a muerte de los 27 procesados, pero fue internado en el campo de concentración de Totana hasta el fin de la contienda integrado en un Batallón de Trabajo. En 1939 al crearse en Murcia la Hermandad de Cautivos por España, Viudes fue nombrado su primer presidente.

Adrián Viudes Guirao fue todo un caballero y un excelente pintor, que tras la guerra civil supo tender la mano a los vencidos, avalando a innumerables personalidades depuradas que gracias a ello pudieron integrarse en la vida laboral y social de la España de la posguerra.

Brillante es el historial empresarial e institucional de Adrián Viudes Guirao. En 1935 ostentó la presidencia de la Confederación Hidrográfica de Segura y en 1944 sucedió a Joaquín Cerdá como presidente de la Cámara de Comercio, Industria lamuralla 20


ILUSTRES_MURALLA Nยบ 144 31/03/13 8:41 Pรกgina 21

Adriรกn Viudes Guirao y su esposa Amparo Romero Elorriaga en 1970

lamuralla 21


ILUSTRES_MURALLA Nº 144 31/03/13 8:41 Página 22

JOAQUIN ABADÍA CABRERA El último sedero 1912-1991 Cercana la primavera y según manda la tradición, en el convento de Santa Catalina del Monte, junto a San Antonio El Pobre tiene lugar la bendición de la simiente de la seda que extendida a los pies del Cristo de los Sederos desfila en procesión en la serrana pedanía de La Alberca. Muy cerca, junto las oliveras que antaño rodeaban los aledaños del Santuario de la Fuensanta gustaba don Joaquín Abadía y su esposa doña María Sánchez Alonso, junto a sus catorce hijos de pasar largas temporadas en su pequeña y agradable finca de Santo Ángel. Fue don Joaquín el último director de la fábrica de la seda “San Diego” o fábrica “Grande” en el murcianísimo barrio de San Antón. La hijuela y la seda, dos industrias señeras murcianas que durante siglos fueron fuente de riqueza para nuestra región y de sus huertanos. Intendente Mercantil de profesión ocupó la dirección de la fábrica desde el final de la guerra civil hasta su cierre definitivo en los inicios de los años

setenta propiciado por la competencia y aparición de las fibras artificiales y sintéticas. Perteneció en un primer momento dicha fábrica a la Federación de Sindicatos Agrícolas Católicos de Orihuela que más tarde pasaría a denominarse Sedas Orihuela allá por los años 50 . A raíz del final de la contienda española, por los años cuarenta y ante el precario estado de la economía española, don Felipe González Marín director de la Estación Superior de Sericultura en La Alberca, con su gran colaborador don Miguel Pascual Giménez, levantaron nuevamente el interés por la crianza del capullo de seda, llegándose a alcanzar una producción de 477.775 kilos en 1953, lo que suponía un rendimiento de seda hilada de 39.814 kilogramos, que salían de las dos factorías con que contaba Murcia y en las que funcionaban 200 perolas con 2000 cabos y centenares de obreros. Don Joaquín Abadía dirigía de forma ejemplar las factorías del grupo: dos fábricas en Murcia, Hilados y Torcidos de Seda en Orihuela; Ugijar en Granada y el ahogadero de capullo de seda en Elche de la Sierra. Una industria próspera que dejó su huella gracias al importante gremio de sederos con improntas marcadas en el perfil urbano de la ciudad como fue el Contraste de la Seda ubicado en la actual plaza de Santa Catalina. La seda murciana marcó hitos de calidad desde el reinado de los Reyes Católicos y posteriormente contó con el impulso que dio a esta industria el rey Carlos III que estableció en Murcia en 1776 la Real Fábrica de Sedas para torcer con el mayor primor al gusto del Piamonte. Viene a colación la figura de don Joaquín Abadía al llegar estas fechas cercana ya la primavera, cuando las yemas en la moreras están a punto de aparecer, al igual que la industria de la seda natural, la que dio prosperidad y riqueza a nuestra región durante siglos. En la primavera de 1977, la última fábrica de seda, la pequeña, la de L. Payen y Cía, cerraba sus puertas por no existir ya producción para hilar. En estos momentos de crisis económica que padecemos habría que plantearse si resucitar la industria sedera murciana fuera conveniente al igual que lo fue en otras épocas de precariedad económica.

lamuralla 22


ILUSTRES_MURALLA Nº 144 31/03/13 8:41 Página 23

JUAN LÓPEZ FERRER El hombre de «El Aguilucho» 1892-1969 En muy contadas ocasiones se perpetúa la admiración y el respeto a la inteligencia, la personalidad, la llaneza y las virtudes que rodearon a un hombre. Pese a los años transcurridos desde su muerte el nombre de don Juan López Ferrer sigue gozando de ésa aureola eterna, tan solo elegida por el destino, que envuelve a los más grandes. Quizás el ejemplo más claro de ése respeto y admiración se produjera para don Juan en los años sangrientos de nuestra guerra civil. Localizado en casa de un amigo en la Puerta Nueva, la noticia de su detención cunde por la fábrica textil de su propiedad, y cientos de sus obreras, capitaneadas por la Paula, dirigente de la C.N.T., pistola al cinto, marcharon hasta el Gobierno Civil para exigir su libertad. Don Juan fue sacado literalmente a hombros por la calle de San Nicolás. Y fueron los obreros quienes decidieron que, para su mayor seguridad de él y de su esposa doña Elisa residan en unas habitaciones de la fábrica protegidos con una guardia de obreros permanente. Todo un ejemplo de respeto

y cariño al patrón en una España ensangrentada y convulsa. Juan López Ferrer, un muchacho del barrio de San Andrés, cursó el bachillerato en los Maristas de la Casa de la Cruz y más tarde en el internado de los Jesuitas de Sarriá, en Barcelona, estudiando posteriormente Peritaje Textil. Heredero de la fábrica textil familiar ubicada en Espinardo, quiso el destino, que a la muerte de su hermano José en 1926 y delfín de la familia, quedaran en sus manos, a los 33 años, el futuro de sus negocios y el de su familia. Nadie podía preveer, como narra Luis Valenciano Gaya en el libro “El Aguilucho y Don Juan” que detrás de aquella imagen de un hombre de mediana estatura, descuidado de su persona y de su lenguaje, utilizando vocablos y tacos de la huerta, con pocos estudios y poco amigo de una vida social de relieve, se ocultara una personalidad recia, impetuosa, y una inteligencia natural tan vivaz que le permitiera afrontar y superar situaciones tan complejas como las que inesperadamente quedaron en sus manos. Desde entonces el nombre de Juan López Ferrer estará ligado al nombre de Murcia en todos los aconteceres durante más de medio siglo. Cuatro fueron sus grandes pasiones: Los caballos, el mundo de los toros, los automóviles y la caza; su paisaje: la finca familiar de “El Aguilucho”. Figura imprescindible en la política y la vida económica murciana, formó parte de la Comisión Gestora de la Diputación, en julio de 1940, haciendo posible la adquisición de los terrenos para la construcción del Hospital Provincial, inaugurado en 1953. Sus empresas y negocios le llevaron a ocupar distintos cargos en la Cámara de Comercio, en el Círculo Mercantil (antes Círculo Industrial), en la Sociedad de Cazadores, en el Club Taurino, fue copropietario de la plaza de toros de Murcia hasta 1940. Fue uno de los impulsores de la primera Feria de Muestras en año 1952, germen de la futura F.I.C.A. en una Murcia que mudaba su piel. Todo un prohombre unido a la agricultura, a la industria y a las empresas afines a la construcción. Cercano a todos los ámbitos geográficos de la región, desde el Mar Menor, al Noroeste. Implicado en todos los menesteres que significaran progreso y desarrollo para la Región de Murcia. Una figura y un nombre legendario para la historia de la Murcia del siglo XX.

lamuralla 23


Papeles

ILUSTRES_MURALLA Nยบ 144 31/03/13 8:41 Pรกgina 24


ILUSTRES_MURALLA Nยบ 144 31/03/13 8:41 Pรกgina 25

Papeles


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.