Portafolio Acondicionamiento Ambiental II

Page 1

PORTAFOLIO tochi erik orozco pinedo sección: 622 docente: ANA ELVIRA RODRIGUEZ FERRARI código: 20163395 ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

EC 1

Trabajo 01: Concurso del artefacto CG-05, CG-09

01 03-08

Trabajo 02: El artefacto 02 09-14

CG-05, CG-09

EC 2

Trabajo 03: Análisis y diagnóstico de guardería CG-05, CG-09

03 15-28

Trabajo 04: Propuesta ambiental de guardería 04 29-38

CG-01, CG-05, CG-09

Información del curso 39-40

Currículum Vitae 41-42

02 ÍNDICE
IC
CV

Encargo:

Para este trabajo se buscaba realizar arquitectura vinculada a la educa ción inicial, por lo que el Artefacto debe ser un objeto que resulte útil tanto funcional como energética mente para cualquier centro de educación inicial. Es importante tanto su carácter lúdico como cien tífico.

03
EC
01 TRABAJO 01 CG-05, CG-09
1

OBJETO LÚDICO CAJA SOLAR

FUNCIONAMIENTO

Realizar un mobiliario lúdico para niños de educación inicial utilizando energía solar.

La Caja Solar es un módulo interactivo que permite al niño experimentar con la ilumi nación a través de métodos de ahorro ener gético casero y de sensaciones sonoras a través de utilizar la energía solar con paneles fotovoltáicos.

Botellas solares con forro de colores y figuras para la distorsión de la luz.

04

recolección energética

Espacio botella Captación de radiación Radiación amplificada

La botella captura los rayos solares y los amplifica como un prisma, alumbrando la zona oscura del espacio como si fuera un foco eléctrico encendido. No interesa que haya un día soleado para ver sus efectos, pues funcionan todo el tiempo luego de haber recolectado la luz del sol en el día.

Panel fotovoltáico

Uso energético

Uso de paneles solares. Capta energía solar para producir electricidad. En el artefacto, a través de estos pane les se usará la energía para desarrollar una atmósfera sonora para que los niños puedan tener un espacio mul tisensorial a través de la luz y el sonido.

05 1 2

Ficha técnica

01 Plancha 21 Piezas 01 panel solar con parlante

PRECIO DIMENSIONES/CAPACIDAD

1.85m x 2.44m 60mm x 25mm 60mm x 25mm

CANTIDAD 10 1/2 L S/. 20.00 S/. 51.00 S/. 28.00 S/. 139.00 S/. 238.00

DIMENSIONES DE PIEZAS

06

El artefacto consiste en un juego que se los cuales se ubican una botellas que producen luz, para que el infante pueda explorar con la iluminación mientras extrae estas botellas. Por otro lado, se en cuentra un panel solar en el techo que produce energía para hacer funcionar la caja de sonidos.

1.85m x 2.44m

S/.20 S/.51 S/. 288 S/. 139

CANTIDAD DIMENSIONES/ CAPACIDAD PRECIO 10 1/2L 1 plancha 21 piezas 1 panel solar con

parlante

NaClO 1

FUNCIONAMIENTO DE LAS BOTELLAS 

La botella se llena de agua y lejía en una proporción de 9 a 1 y se sella. H2O

60mm x 25mm 60mm x 25mm

 

Finalmente, la bote lla se iluminará por sí sola en espacios os curos como en el ar tefacto      

07
CAJA SOLAR
La botella se deja ex puesto a la radiación solar para que la aboserva por todo el día. 3
2 MEDIDAS DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN 

TRABAJO 01: EL ARTEFACTO REFLEXIONES

Con este trabajo, pudimos descubrir formas de tomar la energía solar y utilizarlos para nuestro beneficio en un artefacto. Como se observó en el artefacto creado, este recolectaba la energía del sol para generar luz en las botellas y, además, con el uso de paneles fotovoltáicos se usaba para el funcionamiento de un parlante y así producir sonidos con fines didácticos para los niños que usen este artefacto.

Por otra parte, con esta actividad se aprendió a aprovechar la energía solar, lo que ayudaría a reducir nuestro consumo energético a la hora de diseñar en arquitectura para tomar en consideración estos aspectos, volvien do así nuestro proyecto más económico y con menos impacto en el ambiente.

08

TRABAJO

02 CG-05, CG-09

Encargo:

Para la parte 2 del trabajo del arte facto, se dividió al salón en 2 para realizar las 2 propuestas ganadoras. Se hizo las mejoras correspondien tes para que el proyecto sea viable y para ello se siguió los siguientes pasos:

Diseño: Explica el proceso del objeto original hasta el protopipo final, dando a conocer los cambios y me joras que aportan al funcionamien to y solucion constructiva.

Construcción: Demuestran enten dimiento y lógica constructiva para lograr un prototipo bien estructura do y seguro. Proponen autocrítica acerca de aspectos a mejorar.

Funcionamiento: Explican clara mente cómo funciona el artefacto, cómo recolecta su energia y que usos complementarios se pueden obtener con ella.

Comunicación: Recopila y presenta el desarrollo del trabajo de forma ordenada y clara, siguiendo una secuencia lógica y haciendo uso de recursos audiovisuales adecuados para permitir la comprensión de la información.

09
EC 1 02

EL ARTEFACTO LIGHT BOOTH

PROCEDIMIENTO

1 DISEÑO:

Para iniciar con el artefacto, se modificó el diseño para que sea más viable construirlo y el presupuesto sea accesible.

2 CONSTRUCCIÓN:

Para esta parte, se hizo la búsquedad de los materiales para la construcción tomando en cuenta las medidas que se consiguieron al momento de realizar el diseño. Luego de esto, se inició con el proceso de construcción del artefacto.

3 FUNCIONAMIENTO:

Llegada a esta parte se tuvo que hacer el correcto funcionamiento del artefacto. En este caso, se debía consta tar que las luces que prendían gracias a los dínamos funcionaran correctamente y para ello, se tuvo que hacer cálculos para ver las potencia que tenía y la capacidad que podía llegar a aguantar cada una de ellas.

4 COMUNICACIÓN:

Finalmente, en esta parte se encargaron de la recopilación del proceso de elaboración delartefacto y de expli car cómo funciona.

LIGHT BOOTH

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se encuentra una maqueta de las regiones del Perú dentro de una cabina en la que los niños pueden mover y crear su

OBJETIVOS ESENCIALES

Capacidad de producir y/o recolectar energia autosustentable. Facil de construir e instalar. Adaptable a cualquier ambiente.

IMPORTANCIA DE SU UTILIDAD

generar mas CO2 el cual daña el ambiente. Es economico en materialidad.

Es independiente al generar su propia energia.

BENEFICIOS A DESARROLLAR

Permite la posibilidad de desarrollar habilidades sociales.

10

EL ARTEFACTO

1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se encuentra una maqueta de las regiones del Perú dentro de una cabina en la que los niños pueden mover y crear su propia historia. Lo llamativo de esta dinámica es que el niño podrá girar unas palancas que permiti rán a su vez iluminar el ambiente. Está diseñado con la finalidad de que los niños puedan desarrollar de manera didáctica el aprendizaje sensorial y, asímismo, a fomentar la creatividad.

2 OBJETIVOS ESENCIALES

■Útil y didáctico en función y a servicio de los ñiños en un centro educativo de nivel inicial o similares.

■Capacidad de producir y/o recolectar energía autosustentable.

■Fácil de construir e instalar.

■Adaptable a cualquier ambiente.

■Temática libre.

■Llamativo para los niños.

3 IMPORTANCIA DE SU UTILIDAD

■La obtención y ahorro de energía producida del proyecto evita generar más CO2 el cual daña el ambiente.

■Utiliza un medio renovable en su totalidad.

■Es económico en materialidad.

■Es didáctico para los niños.

■Es independiente al generar su propia energía.

4 BENEFICIOS A DESARROLLAR

■Estimula las capacidades físicas y sensoriales.

■Permite la posibilidad de desarrollar habilidades sociales.

■Desarrolla una conciencia crítica al uso de la energía.

■Estimula la creatividad del niño.

11
12 LIGHT BOOTH FICHA TECNICA Acondicionamiento Ambiental II 22/09/2022 CURSO FECHA DESCRIPCIÓN DIMENSIONES APLICACIONES Ambientes abiertos Ambientes cerrados ESPECIFICACIONES TECNICAS PLANOS ELEVACIÓN FRONTAL ELEVACIÓN POSTERIOR ELEVACIÓN IZQUIERDA CORTE TRANSVERSAL PLANTA MANTENIMIENTO INSTRUCCIONES CARACTERISTICAS 3 5 12 38 46 2 7 3 7 1 7 4 5 57 5 4 5 4 57 41 3 4 3 4 2 7 3 7 3 4 2 7 3 7 54 54 57 1 0 0 1 0 0 54 54 1 0 0 1 0 0

TRABAJO 02: EL ARTEFACTO REFLEXIONES

Con esta actividad, se puso en práctica el trabajo en equipo, ya que del gran grupo que se conformó, se debía organizar para conformar cada subgrupo y llevar a cabo los requisitos que se pedían.

Por otro lado, otra dificultad que se tuvo para la elaboración de este proyecto fue el de conseguir materiales que se requerían y a bajo costo.

Además, se tuvo que realizar la construcción del artefacto lo que causó algunas dificultades en la parte de la energía, pues algunas luces LED no encendían a pesar de que el cálculo estaba en lo correcto, pues las solda duras no eran estables.

Finalmente, se pudo lograr que el proyecto funcione adecuadamente siguiendo los lineamientos requeridos y en el tiempo estimado.

13
14

TRABAJO

03 CG-05, CG-09

Encargo:

Para esta actividad, se debía elabo rar un análisis ambiental de un sector de la guardería Cristina Carre ra de Lértora en los que implicaba la ubicación y localización, análisis fun cional, consumo energético y análi sis bioclimático del sector. De acuer do a todo este análisis, se elabora un diagnóstico de la situación actual de la guardería y los problemas que presenta.

15
EC 2 03
16 JR.MARIANODELOSSANTOS JR.MARIANODELOSSANTOS JR.PROLOG.PAZOS JR. TEJADITA AV.MALAMBITO(EX MANUELDELA FUENTE CHAVEZ) NIDO GUARDERIA JR.LIMA Barranco Sol Parcialmente nublado Nublado Días de precipitación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 0 días 5 días 10 días 15 días 20 días 25 días 30 días meteoblue 0 >1 >5 >12 >19 >28 >38 >50 >61 km/h N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW 3000 01 CIUDAD Y DISTRITO Se ubica en la calle Juan Pazos 354, del distri to de Barranco, Lima, Perú. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR Dirección de los vientos Gráfico ombrotérmico Asoleamiento

FUNCIONAL

CARACTERÍSTICAS DEL espacio

Salón inhabilitado

Actividades

■ Espacio que antes se usaba como salón, pero ahora solo funciona como depósito.

Usuarios

2 personas

Energía eléctrica

■ Iluminación

■ Ventilador

■ TV

■ Luz de emergencia

Frecuencia de uso

Necesidades

■ Falta de ventilación cruzada.

■ No tiene suficiente ingreso de luz.

■ Se necesita más luminarias debido a las dimensiones del salón para iluminar correc tamente.

■ Habilitar para funcionamiento de salón.

■ Mejorar la circulación.

17
02
ANÁLISIS
8 am 12 pm

Actividades

Salón 01

Usuarios

Energía eléctrica

■ Iluminación

■ Ventilador ■ TV ■ Luz de emergencia ■ DVD ■ Radio

Frecuencia de uso

■ Espacio que funciona como salón educati vo. 11 personas 8 am 12 pm

Necesidades

■ Falta de ventilación cruzada.

■ Posee buena iluminación durante el día, pero en el atardecer, es necerario del uso de luz artificial, debido a que solo hay ventanas por un extremo.

■ Se necesita más luminarias debido a las dimensiones del salón para iluminar correc tamente.

■ Mejorar la circulación.

18

Salón 02

Actividades

■ Espacio que funciona como salón educati vo. 11 personas

Usuarios

Energía eléctrica

■ Iluminación

■ Ventilador

■ Luz de emergencia

Frecuencia de uso

8 am 12 pm

Necesidades

■ Falta de ventilación cruzada.

■ Posee buena iluminación durante el día, pero en el atardecer, es necerario del uso de luz artificial, debido a que solo hay ventanas por un extremo, además hay cierta obstruc ción debido al espacio que está al frente de ella.

■ Se necesita más luminarias debido a las dimensiones del salón para iluminar correc tamente.

■ Mejorar la circulación.

19

Depósito

Actividades

■ Espacio que sirve para guardar objetos. 11 personas

Usuarios

Energía eléctrica

■ Iluminación

Frecuencia de uso

Necesidades 8 am 12 pm

■ Está muy sobredimensionado y toma espa cio que necesita los servicios higiénicos.

20

Baño

Actividades

■ Espacio que sirve para servicios higiénicos.

Usuarios

4 personas

Energía eléctrica

■ Iluminación

Frecuencia de uso

Necesidades 8 am 5 pm

■ Falta de ventilación cruzada.

■ No posee ningún tipo de ventana para iluminar naturalmente y, por lo tanto, tampo co ventilación.

■ Se necesita más luminarias debido a las dimensiones del salón para iluminar correc tamente.

■ Se debe replantear la distribución y separar baño de hombres y mujeres.

■ Requiere baño especial para discapacita dos.

21
22 ■ Iluminación ■ Ventilador ■ Luz de emergencia ■ TV ■ DVD ■ Radio ■ Total =4.8 kw =20 kw =12.6 kw =7.2 kw =0.3 kw =0.6 kw =45.5 kw =S/. 322,14.00 Consumo por artefacto ■ Por Kw: 0.59 x 45.5 Costos del consumo Radio (1.32%) DVD (0.66%) TV (15.82%) Luz de emergencia (27.69%) Iluminación (10.55%) Ventilador (43.96%) 03 CÁLCULO DEL CONSUMO CONSUMO ENERGÉTICO
23 FLD Supe rfi ci e s Di me nsi on 1 ( m) Di me nsi on 2 ( m) A re a ( m2) Coe fi ci e nte re fl e x i ón ( r) Á re a x r P i so 10 4 3 43 0 25 10 75 Muro A 10 3 30 0 5 15 Muro A 10 3 30 0 5 15 Muro B 4. 3 3 12. 9 0. 5 6. 45 Muro B 4 3 3 12 9 0 5 6 45 Te cho 10 4 3 43 0 8 34 4 sup Total ( m2) 171 8 Coe f Re f pond 88 05 Fact. P rom. Re fl x 0. 51 Sal ón 1 Supe rfi ci e s Di me nsi on 1 ( m) Di me nsi on 2 ( m) A re a ( m2) Coe fi ci e nte re fl e x i ón ( r) Á re a x r P i so 10 45 4 3 44 93 0 25 11 23 Muro A 10 45 3 31 35 0 5 15 67 Muro A 10. 45 3 31. 35 0. 5 15. 67 Muro B 4. 3 3 12. 9 0. 5 6. 45 Muro B 4 3 3 12 9 0 5 6 45 Te cho 10 45 4 3 44 93 0 8 35 94 sup Total ( m2) 178 36 Coe f Re f pond 91 41 Fact. P rom. Re fl x 0. 51 Sal ón 2 Supe rfi ci e s Di me nsi on 1 ( m) Di me nsi on 2 ( m) A re a ( m2) Coe fi ci e nte re fl e x i ón ( r) Á re a x r P i so 2 75 4 3 11 825 0 25 2 95 Muro A 2. 75 3 8. 25 0. 8 6. 6 Muro A 2. 75 3 8. 25 0. 8 6. 6 Muro B 4 3 3 12 9 0 8 10 32 Muro B 4 3 3 12 9 0 8 10 32 Te cho 2 75 4 3 11 825 0 8 9 46 sup. Total ( m2) 65. 95 Coe f . Re f . pond 46. 25 Fact P rom Re fl x 0 7 Baño CÁLCULO DEL FLD 04 ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

Supe rfi ci e

P i so 4. 1 4. 3 17. 63 0. 25 4. 4 Muro A 4 1 3 12 3 0 8 9 84 Muro A 4 1 3 12 3 0 8 9 84

Muro B 4 3 3 12 9 0 8 10 32 Muro B 4 3 3 12 9 0 8 10 32 Te cho 4 1 4 3 17 63 0 8 14 1 sup Total ( m2) 85 66 Coe f Re f pond 58 82 Fact P rom Re fl x 0 68

CONCLUSIONES:

Tomando en cuenta que el FLD mínimo en salones de clase es de 2.0 y 5.0 lo ideal solo el depósito está cum pliendo al estar en ese margen, siendo ese espacio uno en específico donde no se necesita esa cantidad de iluminación.

Los espacios de las aulas y baños tienen un nivel muy inferior de lo mínimo requerido, estando lejos de lo ideal para considerarlo en el confort visual necesario.

24
s Di me nsi on 1 ( m) Di me nsi on 2 ( m) A re a ( m2) Coe fi ci e nte re fl e x i ón ( r) Á re a x r
De pósi to
A
A
A
Supe rfi ci e de l v i dri o 2 ( si n
1
2.
3
Sal
Sal ón 1
Supe rfi ci e de l v i dri o 1 ( si n
1.
3
5
Supe rfi ci e de l v i dri o 3
si n
2
Supe rfi ci e de l v i dri
Coe fi ci e nte de
ni mi e nto de l a v e
Supe rfi ci e de l v i dri o 2
si
1
1.
2
3
Ubi caci ón de l áre a l i mpi o Á re a no i ndustri al hori zontal 0 7 Ti po de cri stal Espe sor ( mm) Re fl e x ( % ) Luz v i si bl e transm % I ncol oro 8 8 89 A ngul o con obstrucci on 63° A ncho Lago Total ( m2) Si n obstrucci ón 90° A ncho Lago Total ( m2) Si n obstrucci ón 90° A ncho Lago Total ( m2) Si n obstrucci ón 90°
ncho Lago Total ( m2)
ngul o con obstrucci on 63°
ncho Lago Total ( m2)
marcos)
5
59
885
on 2
2 9
marcos)
5
35
025
(
marcos)
93
o 1 ( si n marcos)
mante
ntana
(
n marcos)
49 1 95
49
38
54 1 49 1 97

TRANSMITANCIA TÉRMICA

■ Tarrajeo

■ Ladrillo

■ Tarrajeo

1 Cemento 2 Loseta 3 Ladrillo king-kong 4 Madera 5 Tarrajeo 6 Concreto simple 7 Ladrillo de techo 8 Madera 9 Calamina

1.51 1.0 0.47 0.15 1.40 1.51 0.35 0.14 115.0

0.015 / 1.40 = 0.01 0.12 / 0.47 = 0.255 0.015 / 1.40 = 0.01

Rt = 0.11 + 0.01 + 0.255 + 0.01 + 0.06 = 0.275

U = 1 / Rt U = 1 / 0.275 = 3.636 W/m2C°

Transmitancia NO cumple, dado que el máx. pemitido es de 2.36.

■ Concreto simple

■ Tarrajeo

■ Loseta

Muro Piso

0.11 / 1.51 = 0.073 0.05 / 1.40 = 0.035 0.04/ 1.0 = 0.04

Rt = 0.11 + 0.073 + 0.035 + 0.04 + 0.06 = 0.318

U = 1 / Rt U = 1 / 0.318 = 3.144 W/m2C°

Transmitancia NO cumple, dado que el máx. pemitido es de 2.63.

Techo 1

■ Concreto simple

■ Ladrillo de techo

■ Tarrajeo

0.05 / 1.51 = 0.033 0.20 / 0.35 = 0.571 0.015/ 1.4 = 0.01

Rt = 0.11 + 0.033 + 0.571 + 0.01 + 0.06 = 0.784

U = 1 / Rt U = 1 / 0.784 = 1.275 W/m2C°

Transmitancia SÍ cumple, dado que el máx. pemitido es de 2.21.

Rse 0.11 Rse 0.11

0.015 0.12 0.05 0.04 0.11

0.015

5 3 5 2 5 6

Rsi 0.06 Rsi 0.06

25
6 7 5 0.05 0.015 0.20
Coef. de transimisión térmica

Techo 2

■ Calamina ■ Madera

0.02 / 115 = 0.0001 0.20 / 0.14 = 1.428

Rt = 0.11 + 0.0001 + 1.428 + 0.06 = 1.5981 U = 1 / Rt U = 1 / 1.5981 = 0.625 W/m2C°

Transmitancia SÍ cumple, dado que el máx. pemitido es de 2.21.

0.02 0.20

Rse 0.11 Rsi 0.06

9 8

CONCLUSIONES:

Tomando en cuenta el máximo coeficiente de transmitancia térmica indicado para cada elemento de los espacios ubicados en la zona bioclimática desértica costera, se observa que aquellos que exceden este límite son los muros y pisos, lo que quiere decir que estas superficies son deficientes térmicamente.

Por lo tanto, se debe enfocar en estas superficies (muros y pisos) para aislar térmicamente de manera correcta.

26

TRABAJO 03: DIAGNÓSTICO

REFLEXIONES

Para esta actividad, se tuvo que realizar un análisis y diagnóstico de las problemáticas que presentaban la guardería en temas lumínicos, distribución, normativo, energético y ambiental.

Esta actividad, ayudó a reconocer cada incumplimiento y error de diseño que presentaba una edificación real para posteriormente proponer una solución que satisfaga con los requerimientos de la guardería.

27
28

Encargo:

Para esta actividad, se debía elabo rar un propuesta que solucione los problemas que presentaba la guar dería Cristina Carrera de Lértora. Se debía solucionar los problemas de diseño, acústico, normativos, ener gético y lumínicos que se analizaron anteriormente.

29
EC 2 04
TRABAJO 04 CG-05, CG-09

RESUMEN DIAGNÓSTICO

FUNCIONAL

■ El ingreso de la edificación hace falta el uso de rampas, ya que tiene diferencia de niveles desde la acera al límite de la propiedad.

■ Existe una mala distribución en las dimensiones del depósito y los baños.

■ En la circulación se observó que existe ingresos en las aulas que están de más.

■ Los baños son insuficientes.

TÉRMICO NORMATIVO LUMÍNICO ENERGÉTICO

■ Los espacios de la guadería presentan problemas térmicos debido a la falta de ventilación cruzada, por lo que se hace uso de ventiladores.

■ Las temperaturas altas afectan los ambientes.

■ Se observó mediante un análisis térmico de las superficies que el suelo y los muros presentan defi ciencia térmica que afecta al confort dentro de estos espacios.

■ En el ingreso presenta carencia de rampas.

■ Hace falta baño para discapacitados.

■ La cantidad de inodoros es insuficiente para el aforo de la guardería.

■ La iluminación no es suficiente, por lo que se hace uso de luminarias.

■ Debido a la obstrucción del edificio de al frente, la iluminación natural no es suficiente a ciertas horas del día.

■ Las dimensiones de las ventanas en algunas aulas no cumplen con la normativa.

■Los ventiladores son los artefactos que más consu men energía, debido a la falta de ventilación.

■ Las luminarias deben estar encendidas durante el día debido a que existe obstrucciones de luz natural a ciertas horas y, además, a la hora de mayor radia ción solar no está controlada, por lo que puede causar distracciones.

30 01

Celosías

■ Esto servirá para controlar la cantidad de luz que ingrese a las aulas a ciertas horas cuando sea muy intensa, evitando así la molestia.

Luz

■ Para solucionar el tema de la iluminación natural que hace falta sobre todo en la época de invierno en los baños, se hizo un tragaluz para iluminar ambos baños que carecen de luz natural, además también ilumina al pasa dizo que conduce a los servicios.

Servicios higiénicos / Depósito

■ Se modificó completamente la zona del depósito y los servicios higiénicos, pues no contaban con suficiente cantidad para el aforo de la guadería. Además, hacía falta de baño para discapacitados.

■ Además, se redujo el tamaño del depósito ya que era demasiado amplio para lo que realmente se necesitaba.

Teatinas

■ Con ayuda de las teatina se logrará la ventilación cruzada, pues el aire cuando se calienta, por física, tiende a subir, siendo expulsada del espacio que se quiere ventilar.

Ventilación cruzada

■ Este sistema permite una mejor ventilación de los espa cios, lo cual necesita urgentemente los salones de la guar dería. Además, con esta medida se elimina la necesidad de un sistema independientes que consuma energía como son los ventiladores.

31 ALMACEN HOMBRESS.S.H.H. DISC.BAÑO 3AULA DAMASS.S.H.H.                    
GENERALES
ESTRATEGIAS

En los 3 salones se observó que para una reverberación óptima (0.6 a 0.8s), esta no cumplía con esa regla por lo que se debía cambiar el mate rial de los muros con el uso de yeso acústico.

Vanos amplios

■ Para que el FLD cumpla con lo requerido, se hizo el ampliamiento de los vanos para llegar al porcentaje de iluminación requerido.

■ El aforo de la guardería se redujo a la mitad desde la pan demia, además por no cumplir ciertas normativas, por lo que, luego de solucionar los impedi mentos para el funcionamiento de esta guardería, se imple mentó mobiliarios aumentan do así el aforo a 24 niños por salón.

Losa radiante

■ El gran problema de la guar dería era que no lograba mante ner la temperatura dentro de los salones, por lo que se hará uso de losas radiantes en estos espa cios para lograr mantener un buen estad de confort dentro de ellas.

32 2AULA 1AULA                    ■
ALMACEN S.S.H.H. HOMBRES BAÑO DISC. AULA 2 AULA 3 S.S.H.H. DAMAS AULA 1                               02
Acústica
Aforo

SALÓN INHABILITADO

Lumínico (FLD)

■ Dimensiones de la ventana: 3.30 x 1.5 mts

■ Superficie total: 4.95 m2

■ Sin obstrucción: 90°

■ Ventana 1 = 4.95x 0.89 x 0.7 x 90 / (144 x (1-0.67x0.67))

■ FLD = 3.49

Lumínico artificial

■ Para las lumi narias artificiales se hizo uso de las de tipo DOWNLI HGT de difusión ya que se busca que la ilumina ción sea unifor me para todos los alumnos.

■ Para ello, se hizo el cálculo usando la fórmu la de disposición de downlights.

■ Para los pisos de los salones se hizo uso de losas radiantes que mantuvieran la tempera tura estable en épocas de invierno.

Térmico Acústico

TECHO

■ Cielo raso astral: 12mm 0.61x1.22m

■ Coef. de absorción: 0.50 RNC

PARED

■ Placas de yeso: 10+50mm

■ Coef. de absorción: 0.08 RNC

Calculo de la reberveración

■ Área total = 117.38m³

S1 9.05x3x0.08 = 2.17Sa

S2 4.75x3x0.08 = 1.14 Sa

S3 18.99x0.50+20.14x0.50 = 19.56Sa

S4 3.95x3x0.08 = 0.95 Sa

S5 9.05x3x0.08 = 2.17 Sa

S6 18.99x0.02+20.14x0.02 = 1.7 Sa

TOTAL = 27.69 Sa

■ t 1=0.163 X 117.38/27.69 t 1=0.69 s

33       
03 ESTRATEGIAS
ALMACEN BAÑO DISC. AULA 2 AULA 1                        
ESPECÍFICAS
   

■ Dimensiones de la ventana: 3.30 x 1.5 mts ■ Superficie total: 4.95 m2

■ Sin obstrucción: 62°

■ Ventana 1 = 4.95x 0.89 x 0.7 x 62 / (171.8 x (1-0.66x0.66))

■ FLD = 1.97

TECHO

Cielo raso astral: 12mm 0.61x1.22m

Coef. de absorción: 0.50 RNC

PARED

Placas de yeso: 10+50mm

Coef. de absorción: 0.08 RNC

Calculo de la reberveración

■ Área total = 146.06m³

S1 4.75x3x0.08 = 1.14 Sa

S2 10.25x3x0.08 = 2.46 Sa

S3 10.25x4.75x0.50 = 24.34 Sa

S4 4.75x3x0.08 = 0.42 Sa

Sv 21.84x3x0.08 = 1.14 Sa

S5 10.25x4.75x0.02 = 0.97 Sa

S6 8.91x0.15 = 1.33 Sa

TOTAL = 31.80 Sa

■ t 2=0.163 X 146.06/31.80 t 2=0.74 s

34 S.S.H.H. HOMBRES AULA 3 S.S.H.H. DAMAS               SALÓN 2 Acústico Lumínico artificial Lumínico ALMACEN S.S.H.H. HOMBRES BAÑO DISC. AULA 2 AULA 3 S.S.H.H. DAMAS AULA 1                          
AULA 1              

Lumínico

■ Dimensiones de la ventana 1: 3.30 x 1.5 mts

■ Superficie total: 4.95 m2

■ Sin obstrucción: 90°

■ Ventana 1 = 4.95x 0.89 x 0.7 x 90 / (178.36x (1-0.60x0.60))

■ FLD = 2.43

TECHO

■ Cielo raso astral: 12mm 0.61x1.22m

■ Coef. de absorción: 0.50 RNC

PARED

■ Placas de yeso: 10+50mm

■ Coef. de absorción: 0.08 RNC

Calculo de la reberveración

■ Área total = 155.32m³

S1 4.75x3x0.08 = 1.14 Sa

S2 10.9x3x0.08 = 2.61 Sa

S3 10.25x4.75x0.50 = 24.34 Sa

S4 4.75x3x0.08= 1.14 Sa

Sv 23.33x3x0.08 = 5.59 Sa

S5 10.25x4.75x0.02 = 0.97 Sa

S6 9.37x0.15 = 1.40 Sa

TOTAL = 37.19 Sa

■ t 3=0.163 X 155.32/37.19 t 3=0.68 s

35        SALÓN 3 Acústico Lumínico artificial ALMACEN S.S.H.H. HOMBRES BAÑO DISC. AULA 2 AULA 3 S.S.H.H. DAMAS                       

Lumínico

Dimensiones de la ventana 1: 0.90 x 1.25 mts

Superficie total: 1.125 m2

Sin obstrucción: 90°

Dimensiones de la ventana 2: 0.40 x 0.30 mts

Superficie total: 0.12 m2

Sin obstrucción: 90°

Ventana 1 = 1.125x 0.89 x 0.7 x 90 / (127.26 x (1-0.67x0.67))

FLD = 0.89

Detalle de techo

36 s.s.h.h. ALMACEN S.S.H.H. HOMBRES BAÑO DISC. AULA 2 AULA 3 S.S.H.H. DAMAS                              
37  RENDER

TRABAJO 04: DIAGNÓSTICO

REFLEXIONES

Con esta actividad, se puso en práctica la elaboración de soluciones que puedan permitir el buen funciona miento de la guardería.

Para ello, se tuvo que realizar una buena investigación y análisis de los errores que se cometían en la guardería, además de ellos, tener en cuenta que esté cumpliendo con el Reglamento Normativo de Edificaciones del país.

Además, se logró proponer un nuevo diseño que resuelva las deficiencias que presentaban tomando en cuenta temas de distribución, lumínico, acústico, energético, etc.

38
39 IC

Acondicionamiento Ambiental II es una asignatura teóri ca–práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso de sistemas artificiales (iluminación, ventilación etc.), de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort ambiental.

Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias iniciales para conocer, entender y aplicar conceptos relaciona dos al acondicionamiento ambiental activo en un medio deter minado, como complementario del pasivo buscando el ahorro energético.

Reconocer que la eficiencia energética, y la utilización de ener gías renovables va de la mano con soluciones pasivas comple mentarias.

Conocer los aspectos técnicos generales del acondiciona miento por sistemas mecánicos, útiles para los proyectos arquitectónicos. Manejar criterios de dimensionamiento y espacios físicos para el acondicionamiento artificial

Reconocer la importancia de la iluminación artificial como herramienta complementaria de diseño en relación a un pro yecto arquitectónico.

Conocer la automatización de sistemas activos, como herra mienta de gestión energética, seguridad y confort.

Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS:

- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países

- Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, segu ras, resilientes y sostenibles.

40
SUMILLA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 01 02 03 04 05
OBJETIVO GENERAL
41 CV
42 (+51) 933 462 517 tochiorozco7u7@gmail.com • AutoCAD • Photoshop • Illustrator • SketchUp • InDesign
Orozco ARQUITECTO CONTACTO: PERFIL
universitaria
Educación
Diseño
Universidad de Lima IDAT FORMACIÓN
Intermedio
Capacitación en programas
Photoshop,
03 Trazzo Visual CAPACITACIONES
• Dibujo • Fotografía • Diseño • Música • Cine • Naturaleza INTERESES:
Responsable, creativo, respetuoso y de actitud positiva. Me gusta capacitarme en lo que hago y realizar mis trabajos de la mejor manera siempre poniéndole empeño. Dispuesto a trabajar bajo presión. Tochi
Educación
(2016 - Actualidad)
técnica (2021) Arquitectura
Gráfico
ACADÉMICA Nivel
(2019)
como
Illustrator e InDesign enfocada a arqui tectos. Workshop
HABILIDADES:
Elaborado por Tochi Orozco (+51) 933462517 issuu.com/tochiorozco

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.