Portafolio Historia y Teoría de Arquitectura II

Page 1

tochi erik orozco pinedo

HISTORIA Y TEORÍA DE ARQUITECTURA II código: 20163395

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Historia y Teoría de la Arquitectura Ciclo 2022-1

PORTAFOLIO

sección: 524 docente: MARIA DE LA palomA CARCEDO MURO DE MUFARECH


ÍNDICE IC Información del curso

EC 1 01 02 03 04 05 EC 2 06 07 08 RC

Lectura Roth y Vitruvio

03-04

05-06

CG-02, CG-03, CG-04, CG-05, CG-07

Anális de la Arquitectura de Brunelleschi

07-10

CG-02, CG-03, CG-04, CG-05, CG-07

Palacios renacentistas

11-16

CG-02, CG-03, CG-04, CG-05, CG-07

Alberti y Bramante

17-26

CG-02, CG-03, CG-04, CG-05, CG-07

Manierismo y Palladio

27-38

CG-02, CG-03, CG-04, CG-05, CG-07

Arquitectura barroca europea

39-48

CG-02, CG-03, CG-04, CG-05, CG-07

Ensayo sobre el Neoclasicismo y Neogótico

49-58

CG-02, CG-03, CG-04, CG-05, CG-07

Actividad Calificada: Final

59-68

CG-02, CG-03, CG-04, CG-05, CG-07

Reflexión del curso

69-70

CV Currículum Vitae

01

71-72


CRITERIOS RIBA CG-02 Conomiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura. CG-03 Conomiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño. CG-04 Conomiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y habilidades relacionadas. CG-05 Comprensión de la relación entre las personas, las edificiaciones y su medio ambiente CG-07 Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto.

02


IC INFORMACIÓN DEL CURSO

03


SUMILLA El curso de Historia y Teoría de la arquitectura II, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura occidental desde el Renacimiento en el siglo XVI (Cinquecento) hasta el Eclecticismo decimonónico.

OBJETIVO GENERAL Otorgar al estudiante una visión de la Arquitectura en Europa y parte de América entre los siglos XV y XIX.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 01

Conocer y reconocer las principales corrientes arquitectónicas, en lo estilístico y en la teoría de la arquitectura entre los siglos XV y XIX.

través de la teoría y el análisis de proyectos, generar la com02 Aprensión del devenir de la arquitectura y sus ideas, partiendo de la historia. en el desarrollo de habilidades de investigación 03 Profundizar científica. Enfatizar en la lectura, análisis y discusión de textos de época. de Desarrollo Sostenible – ODS: 04 Objetivos - Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. - Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países. - Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientesy sostenibles.

04


01 LECTURA DE ROTH Y VITRUVIO CG-02, CG-03, CG-04, CG-05, CG-07

Enunciado Para la primera actividad calificada se tuvo que leer las lecturas de Roth y Vitruvio para poder responder las preguntas mostradas.

05


1-Roth en el capítulo 2 explica los elementos sustentantes y sustentados de la arquitectura, según Roth. ¿Cuál es la importancia de la columna, el dintel, el arco, las bóvedas y las armaduras en la construcción? ¿Qué ejemplos arquitectónicos egipcios, griegos, romanos, bizantinos, góticos y renacentistas utiliza para explicarlo? Las columnas son elementos fundamentales en la construcción, pues estas son las que reciben el peso de la estructura; por otra parte, para hacer huecos era necesario el uso de una viga o arco que servirá para el soporte de bloques y ladrillos que hayan encima de él, a este elemento que se sobrepone en el muro se le conoce como dintel. Un ejemplo de esto, se observa en el Templo del Valle (Gize, Egipto). En otra parte, los arcos eran construidos en pequeñas partes lo que evitaba la búsqueda de grandes piedras para la construcción, además, estas podían cubrir distancias mucho mayores que las de un dintel. Este sistema fue usado por romanos en los acueductos de Segovia. Las bóvedas eran construcciones sobre arcos que actuaban en un plano. Las fuerzas son canalizadas hacia abajo por lo que se mantiene firme, esto se usó en la iglesia de Saint-Sernin. Finalmente, las armaduras servían para cubrir grandes edificios, esto debido a que estaba formado de triángulos que poseen una geometría indeformable. Este sistema se usó en la gigantesca nave de Westminster (Londres). 2.- Vitruvio en el capítulo tercero del Libro I (p. 36) comenta el párrafo abajo expuesto ¿A qué cualidades de la arquitectura se está refiriendo? Vitruvio se refiere a 3 cualidades de la arquitectura que siempre deben estar presente: Firmitas que consiste en la resistencia que se consigue con estabilidad, elección de materiales, elección del terreno, etc.; venustas que es la utilidad o comodidad, esto se consigue mediante la organización espacial, adecuación del entorno, etc. y venustas que es la belleza usando reglas de composición. 3- Lean de Vitruvio el Libro III capitulo primero (pp 81 -82) en donde describe lo que es para él la proporción en arquitectura. Vean que Vitruvio no hizo dibujos de sus comentarios. Por ello, sus descripciones fueron siglos después interpretadas por otros arquitectos o artistas. En el capítulo 4 de Roth, este comenta cuáles las “proporciones perfectas” para Vitruvio y las relaciona con el cuerpo humano a través de la geometría. Esta definición influyó siglos después en Leonardo da Vinci (S.XV) quien lo aplicaría en sus estudios de la anatomía dando lugar al “hombre de Vitruvio” . Ya en el S. XX, un arquitecto conocido como Le Corbusier en 1953 realiza su “diagrama del Módulo” que influirá en la arquitectura moderna. Comenten ¿por qué piensan que fue tan importante durante tantos siglos comparar las medidas del cuerpo humano con las proporciones arquitectónicas? Fue importante comparar las medidas del cuerpo humano con las proporciones arquitectónicas en esos siglos, ya que el hombre creía que él era el centro del universo y se consideraba como un ser perfecto, lo que se conoce como antropocentrismo. Este consideraba que su proporción era el canon de belleza al que se debería llegar, por ello también aplicaba en la arquitectura esta escala de medida.

06


02 ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE BRUNELLESCHI CG-02, CG-03, CG-04, CG-05, CG-07

Enunciado Para esta actividad, se tenía que hacer un análisis de la arquitectura de Brunelleschi mediante plantas, cortes, elevaciones y fotografías para explicar sus aportes más importantes.

07


Filippo Brunelleschi en la arquitectura se destacaba por la recuperación de la planta basilical, planta centralizada, constructiva de la cúpula, de los órdenes clásicos y de perspectiva; además realizará una ruptura con el pasado, ya que sus criterios tendrán gran influencia en las ciudades. Brunelleschi implementa el gótico, puesto que, como esta, buscaba adaptarse a cualquier situación y no encasillarse en una fórmula universal. Por otro lado, inició el nuevo renacimiento al usar cualidades clásicas en su obras como se observan en la Sacristía Vieja de San Lorenzo, por ejemplo, el deseo de un orden geométrico homogéneo, armonía y perfección como valores absolutos que en la antigüedad se le asociaba al hombre, mas en este caso, se buscaba la armonía intrínseca de los edificios. Las innovaciones que hizo Brunelleschi en la arquitectura se pueden observar en su primera obra, la Sacristía Vieja de San Lorenzo (142-1429), según menciona Norberg-Schulz (1999), este reintroduce los órdenes clásicos como las pilastras corintias y las columnas jónicas, y un arquitrabe; hace uso de relaciones geométricas, influencia que tuvo de los libros de Vitruvio en los que menciona esta cualidad, y una planta centralizada [Figura 1 y 2].

Uso de figuras geométricas

Se le da mayor acentuación al centro de la planta dándole mayor jerarquía.

Uso de órdenes clásicos

Planta centralizada

Figura 1 Uso de figuras en el Corte de la Sacristía Vieja de San Lorenzo Fuente: Norberg-Schulz, 1999, pág. 115

Figura 2 Planta de la Sacristía Vieja de San Lorenzo

08


Asimismo, Roth L. (2013) menciona que, para la cúpula de la catedral de Florencia, Brunelleschi usó una técnica gótica para esta, ya que constó de ochos nervios que arrancaban de las esquinas con dos nervios secundarios intercalados en cada uno de sus ocho lados. Esta cúpula se apoya sobre un elemento que alza en forma de torre y que viene del cimborro medieval y se llama tambor [Figura 3]. Para el remate se termina en una linterna que ilumina el interior y a su vez le da verticalidad, esto como herencia del gótico [Figura 4].

Figura 4 Filipo Brunelleschi, cúpula de la catedral de Florencia. (1418-1436) Fuente: Norberg-Schulz, 1999, pág. 340

Muro exterior de protección

Nervio principal

Nervios secundarios

Tambor

Figura 3 Cúpula de la catedral de Florencia. Vista axonométrica de la sección en la que muestra el sistema constructivo de los nervios. Fuente: Norberg-Schulz, 1999, pág. 345

Aun así, esto no es una proeza del renacimiento por sus propiedades técnicas u ornamentales, sino por el gran tamaño que consiguió Brunelleschi en esta obra. Una construcción a escala romana por su gran tamaño, pues era lo que se acostumbraba a construir en la Roma imperial. Esta influencia romana se observa también en su proyecto de el Hospital de los Inocentes, debido a que creía que esta nueva arquitectura no debía elevarse al cielo, sino a la tierra y darle acentuación a la horizontalidad. Este edificio se apega al estilo romano y posee un sistema de proporcionalidad y ritmo como ya es costumbre en las obras de Brunelleschi que se influenciaba de Vitruvio. En la figura 5, también se puede observar que usó formas puras de círculos y cuadrados para establecer estas proporciones.

09


a

a

a

a

a

a

a

a

a

Figura 5 Filipo Brunelleschi, Hospital de los Inocentes, Florencia (Italia). Uso de figuras puras como círculos y cuadrados para darle proporcionalidad como sugería Vitruvio. Fuente: Norberg-Schulz, 1999, pág. 349

Referencias: 1 Norberg-Schulz, C. (1999). La arquitectura del renacimiento En: Arquitectura Occidental (pp.115). Barcelona: Gustavo Gili. 2 Roth, L. M. (2013). Arquitectura del renacimiento y manierismo. En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Capítulo 16. (pp. 340-388). Barcelona: Gustavo Gili. 3 Vitruvio, M.. (2016) Los diez libros de arquitectura. Linkgua, Digitalia. Barcelona. https://www-digitaliapublishing-com.ezproxy.ulima.edu.pe/a/15745

10


03 PALACIOS RENACENTISTAS CG-02, CG-03, CG-04, CG-05, CG-07

Enunciado Para esta actividad, se debe analizar y explicar las diferencias entre la arquitectura palaciega del S. XV y la del XVI y algún antecedente de ellas.

11


Según menciona Roth L. (2013), los palacios surgieron para sustituir a las angostas casas del siglo XIV los cuales eran patrocinados por los príncipes mercaderes de la época.

Palacio Medici, Florencia (S. XV) En la obra de Roth L. (2013), Vasari cuenta que esta obra fue encargada a Michelozzo di Bartolommeo, Michelozzo tras negársele a Brunelleschi su propuesta por ser muy novedosa e imponente. Michelozzo era un arquitecto con un estilo más conservador y amante de la ornamentación por lo que Cosmos lo eligió para hacer este palacio, el cual se construyó en el año 1444 en la ciudad de Florencia, Italia.

Planta

Figura 1 Planta de Palacio Medici, Florencia (1444). Fuente: Roth L., 2013, pág. 365 Retocado por Tochi Orozco

En la planta se observa estas características clásicas que reunía Michelozzo, usa la típica planta cuadrada en la que incluso se observa una idea de proporción aurea en la figura 1 marcada de rojo. También se observa que realizó pequeños vanos para iluminar el interior de los ambientes (A), realizó un patio interior renacentista como eje central (B).

Alzado En la figura 2, se observa que esta disponía de tres pisos que delimitan con cornisas, pero remata con una gran cornisa (A) adaptada a los antiguos modelos de la antigua Roma clásica con proporción respecto a la altura total del palacio menciona Roth L. (2013). Según Prieto, L., para el ingreso se tenía arcos de medio punto que posteriormente se reemplazaron por vanos por preferencia de la época. Además, los vanos se conformaban de amplios arcos de medio punto que en su interior cobijan otros dos arcos más pequeños (ver figura 3).

12


Figura 2 Foto de la fachada del Palacio Medici, Florencia. Fuente: https://bit.ly/3KNe7TS Retocado por Tochi Orozco

Figura 3 Foto de las ventanas del Palacio Medici, Florencia. Fuente: https://bit.ly/3KPQwSz Retocado por Tochi Orozco

Patio interior Según menciona Prieto, L. (2013), en el interior del patio (ver figura 4) destacan arcos de medio punto (B) que se apoyan sobre columnas de orden compuesto (A) pues mezclaba distintas órdenes de columnas como dóricas, jónicas y corintias (C). Además, este patio estaba llena de ornamentaciones como los medallones y tondos (D).

Figura 4 Foto del patio interior del Palacio Medici, Florencia (1444). Fuente: https://bit.ly/3kIScCL Retocado por Tochi Orozco

13


Palacio Farnesio, Roma (S. XVI) En la obra de Roth, L. (2013), menciona que este palacio fue encargado al arquitecto Antonio da Sangallo el Joven (1485-1546) para el cardenal Alejandro Farnese, quien sería el futuro papa Pablo III. En estos tiempos se aspiraba a tener imponentes proyectos arquitectónicos, por lo que este palacio no fue la excepción. Según menciona Sancho, J. (2014), la elección de este arquitecto: Sangallo, no fue al azar, pues este gozaba de gran fama en estos años. El proyecto se inició en 1514 y duró más de setenta años, por lo que pasó a manos de varios arquitectos incluyendo Miguel Ángel. Sangallo planeó un edificio absolutamente clasicista que demostrara el poder de los Farnese pues tenía conocimientos de órdenes clásicos en los que incluyó para esta obra. Esto resultó en un imponente dado colosal. Debido a la muerte de Sangallo en el año 1546, quedó inconclusa esta obra. Para el remate de la cornisa se le encargó a Miguel Ángel.

Planta En la figura 5, En la planta se observa el ingreso principal ubicado en el centro (A), además de las ventanas que iluminaban el interior de los ambientes (B). También, se aprecia un patio interior en el centro y vestíbulos con bóvedas (C).

Vestíbulos con bóvedas

Figura 5 Planta del Palacio Farnesio (1514). Fuente: https://www.urbipedia.org/hoja/Palacio_Farnesio Retocado por Tochi Orozco

Alzado En el alzado (figura 6), se puede observar que para la puerta principal se realizó con un arco de medio punto (A), además en la parte superior, las dovelas junto con la clave se extendían más; por otra parte, estaba rodeado de almohadillado (B). Sancho, J. (2014) afirma que este edificio se distribuía en 3 niveles que estaban hecho de ladrillos que en ciertas zonas se añaden distintos colores de manera decorativa. Las esquinas del edificio (C) son de sillares travertinos. Las ventanas variaban de acuerdo a la planta. Las de la planta baja eran adinteladas (D), las de la primera planta (E) tienen frontones (los que se solían usar en los templos griegos antiguos) (ver detalle 1) alternos entre triangulares y circulares, y las de la tercera planta (F) son todas triangulares. Finalmente, para el remate se hizo una gran cornisa (G).

14


Figura 6 Fotografía de la fachada del Palacio Farnesio (1514). Fuente: https://sancholovesarts.es/arquitectura/palacio-farnese-roma/ Retocado por Tochi Orozco

Comentario En la arquitectura palaciega del S. XV, se habían seguido reglas establecidas para la construcción de los edificios y seguir un orden y equilibrio; mientras que en el S. XVI, con la llegada del manierismo, esto se veía irrumpido, pues esta consistía en la mezcla de distintos estilos, no se seguía una regla establecida y no era nada conservador. Todo esto se puede ver en los palacios ya explicados anteriormente.

15


Referencias: 1 Prieto Fernández, L. (14 de enero del 2013). Palacio Medici-Riccardi, Michelozzo Michelozzi. Fuente: https://bit.ly/3kNhAau 2 Roth, L. M. (2013). Arquitectura del renacimiento y manierismo. En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Capítulo 16. (pp. 340-388). Barcelona: Gustavo Gili. 3 Sancho, J. (04 de marzo del 2014). Renacimiento italiano: Palacio Farnese de Roma. Fuente: https://sancholovesarts.es/arquitectura/palacio-farnese-roma/

16


04 ALBERTI Y BRAMANTE CG-02, CG-03, CG-04, CG-05, CG-07

Enunciado En esta actividad, se debe analizar la arquitectura renacentista de León Battista Alberti y Donato Bramante. Para ello, se debía escoger 2 edificios de cada uno y explicar las posibles influencias arquitectónicas, también indicar el estilo de cada arquitecto mediante planos y fotografías como apoyo visual.

17


León Battista Alberti (1404-1472) Fue uno de los grandes arquitectos del quattrocento florentino, pero también se destacó como teórico de la arquitectura, pues este reflexionaba sobre los principios de la arquitectura y proponía soluciones para esta. Tuvo como referencia el tratado de Vitruvio, pues tomaba en consideración aspectos clásicos como resistencia (firmitas), utilidad (utilitas) y belleza (venustas). Él creía que el arquitecto era el que se encargaba de proyectar, diseñar e idear un edificio; además, decía cuáles debían ser los cánones de belleza según los modelos clásicos. Una de las características principales de Alberti era la de combinar lo antiguo y lo moderno.

1

Templo Malatestiano, Rímini (1450-1468) Segismundo Malatesta encargó a Alberti a hacer el revestimiento de este templo que, según Johnson, P. (2015), no había sido terminado por Mateo de Pasti quien inicialmente lo levantó y poseía un estilo gótico. Segismundo quería darle una modernidad renacentista, por ello el encargo a Alberti. Según Roth, L. (2013), el principal problema que enfrentó fue el espacio del que disponía, por lo que no podía hacer una planta central, sino una basilical. Por ello, hace un cerramiento con muros gruesos que tiene inspiración en el coliseo romano por su solidez y proporción de las formas.

Planta La planta original (A, lo marcado con gris) (ver figura 1) tenía 3 naves: las laterales eran más estrechas, ábside y transepto. Alberti hizo más anchos los muros (B, lo que está marcado de negrita) para darle más rigidez y para darle una escala monumental, a diferencia de lo que hacía Brunelleschi. Este templo tenía una influencia más romana de parte de Alberti, pues estas enormes bases eran propias de los antiguos romanos. Tenía el ingreso en la parte central del templo. Figura 1 Alberti, Templo Malatestiano (1450). Fuente: https://cutt.ly/zLmtrt6 Retocado por Tochi Orozco

18


Alzado En la figura 2, se puede observar en la fachada que posee como ingreso un gran arco (A) que recuerda al arco triunfal de Roma coronado con un frontón en la parte posterior (B) y con una ornamentación sobre ella, además de unos arcos que se encuentran cerrados a sus laterales que proyectan a las naves laterales que se encuentran en el interior del templo (C). También posee columnas de estilo clásico (orden jónico por las volutas) que no funcionan como estructura, pues no aguantan algún peso, sino como ornamento (D).

Columnas ornamentadas y en estilo clásico romano de orden jónico como se observa en esta imagen.

Figura 2 Fotografía de fachada de Templo Malatestiano (1450). Fuente: https://acortar.link/Templo_Malatestiano Retocado por Tochi Orozco

Por otro lado, en la figura 3 se observa en la parte lateral del templo unos arcos de medio punto continuos sujetos por columnas que demuestra una inspiración en los acueductos romanos (figura 4), nuevamente inspirándose en la arquitectura romana antigua que demuestra que Alberti tenía inspiración más romana. Figura 3 Foto de la parte lateral del Templo Malatestiano. Fuente: https://cutt.ly/ZHxJ0Z5

19


Figura 4 Foto de Acueducto romano, Roma (312 a.C.) Fuente: https://cutt.ly/gHxKbdn

2 San Sebastiano, Mantua (1460) Fue encargado por la familia Gonzaga. Tuvo gran importancia la geometría y matemática, lo que llevó a darle una estricta simetría y proporcionalidad, el cual acabó en una forma perfecta de un cuadrado como planta siendo centralizada, pues se tenía como eje central el punto medio del cuadrado. Según menciona Roth, L. (2013), el círculo y la planta central era símbolo de perfección divina; por ello, la cúpula erigida tenía gran importancia.

Planta En la figura 5, se puede ver esta planta centralizada mencionada anteriormente, pues este consistía en un cuadrado al cual se le dio la forma de una cruz griega perfectamente simétrica, además dispuso ábsides en los extremos de cada lado (A) a excepción de la parte de la fachada (B), en donde creó un espacio antes del ingreso (C) Con todo esto se observaba que su intención era vincular el presente con la antigüedad debido al uso de la cruz latina como planta.

CRUZ GRIEGA

Figura 5 Alberti, planta de iglesia San Sebastiano, Mantua (1460). Fuente: https://cutt.ly/QLmihGA Retocado por Tochi Orozco

20


Alzado En la figura 6, se aprecia que el templo está sobre un zócalo (A), el cual hace monumental al templo, característica en la arquitectura de Alberti, también predispone de 2 escaleras en los laterales (B) y 3 arcos de entrada en la iglesia inferior (C). También poseía un gran frontón que se partía (Alberti inició esta característica de rompimiento en los frontones) en el centro y se hacía un vano (D) Esta fachada recuerda a los templos romanos, clara inspiración continua de Alberti.

Figura 6 Alberti, fachada de San Sebastiano (1460). Fuente: https://cutt.ly/7LmiKxN Retocado por Tochi Orozco

21


Donato Bramante (1444-1514) Representa el paso del quattrocento al Cinquecento. Nombrado como arquitecto por el papa Julio II quien le encargó la basílica de San Pedro que finalmente no se construyó su diseño debido a la muerte de este. Era arquitecto y pintor.

1

Santa María Presso San Sátiro, Milán (1482) Fue encargado en hacerle una remodelación en 1482 por el duque Gian Galezzo. Se inspiró de Alberti en la monumentalidad y el estilo romano, además era más decorativo pues era pintor antes de ser arquitecto, por lo que esto influyó bastante en sus obras.

Planta En la figura 7, se observa la ampliación que hizo de A a B. Al no Proyección de cúpula haber espacio para ampliar el ábside, ya que había otros edificios, solo amplió 1m el presbiterio (C) y lo pintó para dar una ilusión óptica de que tiene profundidad, esto caracterizaba a Proyección de cúpula Bramante, pues este era pintor y sabía jugar con la perspectiva. Extendió dos naves laterales (D) y una central que era la más ancha (E), con esto quería dar mayor relevancia a la pintura del supuesto ábside. También se observa que hizo más circular la base de la capilla para dar mayor rigidez, como lo hacía Alberti (F).

Figura 6 Bramante, Planta de Santa María Fresso San Sátiro (1482). Fuente: https://cutt.ly/eHciNwq Retocado por Tochi Orozco

22


Interior En la figura 8 se puede ver que resulta la decoración más que la arquitectura, según Hernández Perera, J (2017) además observamos en la cabecera (A) que se mencionó anteriormente, el cual destaca por el uso de perspectiva que usó Bramante mediante una bóveda cónica que simula un cañón de casetones.

A

Figura 8 Fotografía de la fachada del Palacio Farnesio (1514). Fuente: https://cutt.ly/eHciNwq

2 Templete de San Pietro en Montorio (1500-1502) Según menciona Alonso Pereira, J. R. (2012), le interesaba la arquitectura de manera óptica y constructiva, pero sobre todo esta última como se puede ver en el templete de San Pietro en Montorio, el cual menciona que es una recreación del templo romano circular, mas esto no representa una reconstrucción literal del templo romano, sino una ampliación de una idea tomada de esta donde el plinto y columnata alrededor del núcleo son invenciones de Bramante que luego se verá en sus otras obras. Se considera el perfecto ejemplo de la herencia clásica de la antigüedad.

23


Planta En la figura 9, se observa que la planta es totalmente circular por lo que es centralizada, la expresión más perfecta de ella. Se observa que las columnas están perfectamente distribuidas alrededor del eje central y dos escaleras que llevan a la primera planta. Figura 9 Bramante, planta de Templete de San Prieto en Montorio (1514). Fuente: https://acortar.link/H4HtjY Retocado por Tochi Orozco

Alzado En la figura 10, se observa para la primera planta se eleva sobre un pedestal escalonado (F) y que las columnas (B) son de orden dórico-toscano y la relación entre el alto-ancho de estas se repite en relación al del ancho-alto del tambor de la cúpula. También se observa que el cuerpo es cilíndrico con 4 puertas distribuidas respecto al eje con un mismo ritmo, en la figura se observa uno de los ingresos (C). El entablamiento (A) tiene triglifos y metopas con bajorrelieves. En la primera planta se observó que no había ninguna subida a la segunda planta, mas en esta figura se ve que existe un espacio, en el cual no se puede subir. (D) Los vanos están distribuidos igualmente con un ritmo (E). Toda la relación de sus elementos está dirigida hacia el centro.

Figura 10 Bramante, planta de Templete de San Prieto en Montorio (1514). Fuente: https://acortar.link/Pietro-in-montorio Retocado por Tochi Orozco

24


En la figura 11, se observa el tambo que posee vanos adintelados y semicirculares (A) y además una cúpula semiesférica (B) con su linterna (C). La balaustrada está en un ritmo de 5 balaustres entre columna y columna. 1 2 3 4 5

Figura 11 Bramante, foto de la parte superior del Templete de San Prieto en Montorio (1514) Fuente: https://acortar.link/SAN-PIETRO-IN-MONTORIO Retocado por Tochi Orozco

25


Referencias: 1 Alonso Pereira, J.R. (2012) El Renacimiento En: Introducción a la Historia de la arquitectura: de los orígenes al siglo XXI. Capitulo14, pp. 129-136. Editorial Reverté. Barcelona 2 Hernandez Perera, J (2017). Los Primeros diseños de Bramante. Fuente: https://www.artehistoria.com/es/contexto/los-primeros-dise%C3%B1os-de-bramante 3 Johnson, P. (2001). Arquitectura del Renacimiento. En: El Renacimiento, pp. 125-159. Barcelona: Penguin Random House 4 Roth, L. M. (2013). Arquitectura del renacimiento y manierismo. En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Capítulo 16, pp. 340-388. Barcelona. Gustavo Gili.

26


05 MANIERISMO Y PALLADIO CG-02, CG-03, CG-04, CG-05, CG-07

Enunciado En esta actividad, se debe analizar 2 edificios que tengan una planta longitudinal, centralizada o combinada de arquitectos del S. XVI que pertenezcan al Renacimiento italiano y manierismo haciendo uso de apoyos gráficos como planimetría, fotografía, etc.

27


MANIERISMO Según Norberg-Schulz, C. (1999), tras la perfección del quattrocento aparece el manierismo como antítesis de ella. Se entiende por manierismo como la utilización de distintos estilos, pero reinterpretadas por el artista a su manera.

1

Palacio del Té (Giulio Romano, 1525-1532) Según se menciona Roth, L. M. (2013), el palacio del Té es una clara manifestación del manierismo por el carácter lúdico y travieso que presenta. Esta edificación construida por Giulio Romano fue una de las muchas villas suburbanas que se construyeron en el Renacimiento con la finalidad de imitar a las clásicas villas romanas.

Planta

E

F En la figura 1, se puede observar que la planta es longitudinal y algo simétrica, además el ingreso que está ubicado en la parte central de la fachada (A) invita a ingresar al usuario, pero, además de este ingreso, existe uno lateral (B). También se observa un patio interior que es con el que se recibe al usuario (C) estos patios recuerdan a los que se usaban en los palacios del quattrocento como el palacio de Medici (Michelozzo). Cruzando este patio hacia el interior (vea el recorrido en las líneas punteadas) nos encontramos con un gran jardín (D) que finalizaba con una exedra (E) que era un jardín que estaba rodeado por arcos de medio punto (F) en forma semicircular que lo delimitaban. Este jardín era amplio, pues la función de este palacio fue pensada para realizar recreos diarios y fiestas a petición de la familia.

D

C B INGRESO

INGRESO

Figura 1 Giulio Romano, Planta del Palacio del Té (1525-1532). Fuente: https://cutt.ly/nJwc89q Retocado por Tochi Orozco

28


Detalles en patio interior Según afirma Roth, L. M. (2013), el rusticismo del almohadillado (ver figura 2) es aún más exagerado (A) y las columnas (B) se transformaron en columnas adosadas de estilo dórico-toscano que recuerdan a los que hace Sebastiano Serlio en su libro IV, estas no poseían una función estructural, sino decorativa. Además, se observan ventanas, algunas de ellas ciegas (C) puesto que no tienen abertura, coronadas por elementos parecidos a los frontones triangulares (D) al que le falta la parte inferior. Por otra parte, se observa que las columnas aparentan sostener un entablamiento que más bien parece, según Roth, L. M. (2013), un arco adintelado (E).

E B

D

C

A Figura 2 Giulio Romano, fotografía de patio interior de Palacio del Té. Fuente: Roth, L. M., 2013, pág. 374 Retocado por Tochi Orozco

En el detalle de esta última parte, como se ve en la figura 3, se aprecia el uso de estilos clásicos como los entablamentos romanos (A), pero hecho a su modo, puesto que se ve en los triglifos dóricos como si algunos se estuvieran cayendo (B) e inmediatamente debajo de ellas se observa un almohadillado de distinta textura siendo más rústica, por lo que resalta de las demás (C). Además, se ven distintas ornamentaciones en el friso (D).

29

D


En la figura 4, se observa que las claves de los vanos ciegos son más grandes (A) respecto al arco central que es pequeña (B). Además, se observan que todas poseen ventanas ciegas (C), es decir, sin ninguna abertura. También se ve que el ingreso al jardín posee un frontón con columnatas que recuerdan al estilo clásico (sombreado de amarillo).

B C

C

C

C

C

C

A

Figura 4 Giulio Romano, foto de fachada interna del patio de Palacio del Té (1525-1532). Fuente: http://rarasartes.com/el-palacio-del-te-y-giulio-romano/ Retocado por Tochi Orozco

B A

D C

Figura 3 Giulio Romano, foto del detalle del friso del Palacio del Té. Fuente: https://cutt.ly/eLTKNCw Retocado por Tochi Orozco

30


En la figura 5, para la fachada se observa que existe un ritmo entre vanos y además era simétrico, características que concebía Vitruvio para una armonía en el edificio. Además, se ve que en la zona de ingreso hay 3 grandes ingresos en los que se mezclan arcos de medio punto sobre un arquitrabe en los que estaban sujetadas por 4 columnas para dar mayor rigidez; así también se ve la inspiración en Serlio en la gran cornisa del frontón (B) de estilo clásico, pero cambiando a las columnas como únicos soportes con la mezcla de arcos y columnas (A). Se puede ver la inspiración de lo clasicismo, pero reinterpretada por Giulio, pues como es propio de manierismo, tenía libertad creativa a la hora de transformar este lenguaje clásico.

a

c

a

b

a

b

a

B

A

Figura B Sebastiano Serlio, libro IV Fuente: http://architectura.cesr.univ-tours.fr/Traite/Images/B272296201_A101Index.asp

Interior del palacio Para el interior del palacio, Giulio luego de la construcción de esta, tuvo un equipo de escayolistas, fresquistas y tallistas que pintaron el interior bajo dirección de Giulio. Estos frescos aún al día de hoy permanecen y resaltan de su obra. La Caída de los Gigantes es el fresco que destaca de entre todas, además esta representación de caídas y movimientos que se muestran en el fresco era una característica en el estilo que tenía Giulio, ya que también se observa en la arquitectura como con los triglifos que simulan que estuvieran cayendo (ver figura 6). Como menciona Roth, M. L. (2013), no existe ningún detalle que no haya sido alterado por Giulio, pero, a su vez, esto demuestra lo mucho que estaba familiarizado con las normas clásicas al punto de reinterpretarlas y hacerlos a su capricho.

31


a

b

a

b

a

c

a

Arcos de medio punto apoyados en arquitrabes que están sujetas sobre 4 columnas cada una.

Figura 5 Giulio Romano, foto de fachada de Palacio del Té (1525-1532). Fuente: https://cutt.ly/KLT0uhA Retocado por Tochi Orozco

Figura 6 Giulio Romano, fresco de La Caída de los Gigantes. Fuente: https://cutt.ly/4LT7HtM

32


PALLADIO Según Palladio, A. (2011), este afinó sus conocimientos arquitectónicos durante su estancia en Roma y sus detalladas investigaciones arqueológicas. Palladio tenía influencias de otros tratadistas, tales como Vitruvio, Alberti y Serlio; además de que dibujó los planos de muchos de ellos, ya que en sus obras no habían ilustraciones. Esto demostraba la clara comprensión que tenía de sus obras. Palladio se caracterizó por volver a los principios de armonía y por usar el orden clásico, también el uso del manierismo, pero manteniendo la proporción y escala.

2 Villa la Rotonda en Vicenza (Andrea Palladio, 1566) Esta era una casa campestre emplazada en una villa, en la que tiene vistas hacia todos lados, por ellos sus fachadas se veían beneficiadas de luz directa, esto era esencial puesto que para la época aún no existía la iluminación artificial. Esta característica de poseer más de una fachada única y principal era un claro ejemplo de incumplir normas establecidas en la antigüedad.

Planta En la figura 7, se observa que este edificio tiene una planta de cruz griega con doble simetría; además parecieran que los vanos e ingresos a otras habitaciones siguieran un orden al hacerle una pequeña grilla. Según Palladio, A. (2015), se hicieron logias en las cuatro caras (A), ya que se ven beneficiadas de buenas vistas, además se encuentran los dormitorios para provecho de las familias, cuyo ingreso hacia ellas es mediante unas escaleras de caracol (B) ubicadas en la sala. Esta sala se ubica en la parte central (C), es redonda y tiene ingresos de luz en la parte de arriba de ella. Por otra parte, tenemos en los ingresos unas escaleras (D) que recuerdan a los templos romanos además con unas columnas al llegar a la parte superior de estas y anterior al ingreso.

33

INGRESO

A

Grilla donde se realizan los vanos e ingresos en el edificio.

A B

INGRESO

B

INGRESO

C B

B

A

A

INGRESO Columnas

Figura 7 Palladio, planta de Villa Rotonda (1566). Fuente: Palladio, A., 2015, pág. 170. Retocado por Tochi Orozco

D

Referencia: Templo romano


Alzado En la figura 8, se puede observar en una de sus caras nuevamente la inspiración en los templos romanos viendo el ingreso mediante unas escaleras (A), las columnas de estilo jónico por las volutas (B) y un frontón triangular grande con dos ventanas ojivales (C). También se observa un único ingreso en esta cara (D) cuya parte posterior tiene coronado un frontón triangular. Estos frontones también se pueden ver que tienen las ventanas de los lados (E). Aparte de ello, también se observa ventanas en la parte posterior e inferior del mismo eje de las ventanas de la primera planta, cuyas dimensiones son menores y sin frontones en la planta baja y segunda planta (F). Poseía estatuas además en los techos y escalones que prolongaban la verticalidad de las columnas (G). En conjunto se observa que tiene una inspiración en el Panteón de Agripa en lo que refiere a funcionalidad y construcción.

C

G

F

F

B

E

E

A D Figura 8 Palladio, fachada de Villa La Rotonda (1566). Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Capra Retocado por Tochi Orozco

34


A

Cúpula Para esta construcción, Palladio hizo una cúpula en una planta centralizada, la cual anteriormente solo se había hecho en construcciones religiosas y no civiles. Esta novedad fue tan impactante que fue copiado posteriormente. En la figura 9-1, se observa el interior de la cúpula con algunas decoraciones y en el centro una entrada de luz (A). También se observa unas balaustradas con un ritmo (B). Este espacio de la segunda planta conectaba visualmente con la sala que tenía una doble altura. En la figura 9-2, se observa la entrada de la luz en el centro de la cúpula mediante una especie de linterna en la parte superior (C). Esta cúpula tuvo como inspiración a la cúpula de Brunelleschi, pero tras la muerte de Palladio, se modificó esta haciéndolo más parecida a la cúpula del Partenón de Agripa.

B

A

Figura 10 Palladio, Axonometría con corte de Villa La Rotonda (1566). Fuente: https://cutt.ly/RLUyBgy Retocado por Tochi Orozco

35

Figura 9-1 Palladio, fotografía del interior de la cúpula de Villa La Roto Fuente: https://cutt.ly/MLUtkUM Retocado por Tochi Orozco


B

C

Figura 9-2 Palladio, fotografía del exterior de la cúpula Villa La Rotonda (1566). Fuente: https://cutt.ly/SLUthrh Retocado por Tochi Orozco

onda (1566).

Axonometría cortada Segunda planta

Primera planta

Planta baja

En la figura 10, se puede observar que esta villa constaba de 3 niveles: en el primero era la zona de servicios, el segundo sobresalía por su altura estaban las logias y el espacio central que era la sala, y el tercer nivel que funcionaba como dormitorios y servicios secundarios en los que se subía mediante unas escaleras de caracol. En el corte se puede ver una doble altura (A) en la que se relacionaba la primera y segunda planta. Este espacio central circular era usado para realizar fiestas, por ello se le dio mayor jerarquía con respecto a los demás. Para la parte más alta de la doble altura donde se ubican unas balaustradas servía como un espacio de distribución hacia otros cuartos (B).

36


Sala En la figura 11, se observa que la sala poseía una decoración propia de la época con temática religiosa. Este espacio era el que servía para reuniones y fiestas; además, servía como distribución hacia otras habitaciones y salas que lo rodean

PASADIZO ESCALERAS DE CARACOL

ESCALERAS DE CARACOL

Entonces, las mayores transgresiones que realizó Palladio en esta construcción fue la de usar en un edificio civil una cúpula, puesto que esto estaba relacionado generalmente con edificaciones religiosas. También realizar más de una fachada principal.

37


Referencias: 1 Norberg-Schulz, C. (1999) La Arquitectura Manierista. En: Arquitectura Occidental, pp.132-149. Barcelona. Gustavo Gili 2 Palladio. A. (2011) [1508-1580] I quattro libri dell’architettura. Venecia 1570. En: Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la actualidad 89 artículos sobre 117 tratados., pp- 110-117. Editores: Everns, Bernd y Christof Thoenes. Tomo 1. Editorial TASCHEN. 3 Palladio, A. (2015) [1508-1580] Los Cuatro Libros de la Arquitectura. Traducción del italiano de Luisa Aliprandini y Alicia Martínez Crespo. Editorial Akal. España. 4 Roth, L. M. (2013). Arquitectura del renacimiento y manierismo. En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Capítulo 16, pp. 340-388. Barcelona. Gustavo Gili.

38


06 ARQUITECTURA BARROCA EUROPEA CG-02, CG-03, CG-04, CG-05, CG-07

Enunciado En esta actividad, se debe criticar y analizar 2 construcciones barrocas con tipologías diferentes: longitudinal o basilical, centralizada o combinada. Estas construcciones deben enmarcarse en la arquitectura barroca europea.

39


ARQUITECTURA BARROCA EUROPEA La arquitectura Barroca era un estilo muy distinto con respecto a todo lo que se había hecho anteriormente que surgió debido a la contrarreforma que buscaba mostrar el poder de la iglesia. Según Roth L. (2007), a diferencia de la arquitectura del Renacimiento que buscaba sencillez, la arquitectura barroca buscaba deliberadamente la complejidad, variedad de elementos, contraste y movimiento que se representaba mediante curvas, elipses y espirales. También buscaba demostrar grandiosidad, dramatismo y realismo Para explicar este estilo, se escogió a la iglesia San Lorenzo de Guarino Guaraní, pues tiene elementos muy interesantes que explican cómo era la arquitectura barroca y la iglesia de San Carlos de Borromeo, pues esta marcaba una transición al estilo neoclásico que vino después del barroco.

1 Iglesia San Lorenzo (Turín, Italia, 1668-1687) Guarino Guaraní Ubicación Esta iglesia se ubicó en Turín (Italia) como se observa en la figura 1.

Iglesia San Lorenzo

Figura 1 Plano de Roma, Italia en el siglo XVII. Fuente: Roth L, 2007, pág. 406

40


Planta En la figura 2, según afirma Norberg-Schulz, C. (1999), Guarini hace uso de los principios generales del Barroco, pues compuso una planta de espacio octogonal centralizada (A) con células independientes distribuidas alrededor del eje central (B) logrando organismos que dan la idea de movimiento, característica del barroco; todo esto estaba inscrito en una planta cuadrada (C). Además, hay un presbiterio transversal de forma ovalada ubicada en el eje (D).

D

C B

A

INGRESO Figura 2 Guarino Guarani, planta de iglesia San Lorenzo (1668-1687). Fuente: https://cutt.ly/7LUfQyr Retocado por Tochi Orozco

Corte En la figura 3, se observa una linterna enorme y desproporcionada (A) que no se había hecho anteriormente y parecido a una cúpula más pequeña. Por otra parte, estaba la cúpula (B) con una estructura nervada como se hacía en el gótico, ya no eran semi circulares como en el primer barroco, sino semi ovaladas (C). En el cuerpo, se hacen unas pechinas (D), esta parte resolvía la transición entre la planta mixtilínea y la cúpula. Y para el primer cuerpo (E), se observa un estilo más clásico debido a las columnas y arcos de medio punto (F), aunque se le agrega movimiento propio del barroco mediante la sobreposición de los elementos de unos a otros.

41


A

C

B

D ARCOS DE MEDIO PUNTO

E COLUMNAS

Figura 3 Guarino, G., Alzado de iglesia San Lorenzo (1668-1687). Fuente: Guarino, G., 2011, pág. 137 Retocado por Tochi Orozco

42


Interior En la figura 4-1, se observa la bóveda de estrella más grande (A) sobre la base octogonal en la que se proyectaba en la planta (B). Las nervaduras (C) se apoyaban sobre unas pilastras (D) que se ubicaban en el tambor redondo de la cúpula (E). Este tipo de bóvedas se veía en la cúpula nervada de Mihrab de la mezquita de Córdoba en España (ver figura 4-2) Por otro lado, en la bóveda se aprecia ventanas circulares ubicadas entre las nervaduras con ritmo (F) y en la parte superior de estas había otra pequeña ventana de forma pentagonal.

A F

C B

E

D

BASE OCTOGONAL Figura 4-1 Guarino, G., Interior de iglesia San Lorenzo. Fuente: https://cutt.ly/OLUbFpw Retocado por Tochi Orozco

Figura 4-2 Interior de cúpula nervada de Mihrab de la mezquita (Córdoba, España). Fuente: https://www.lacamaradelarte.com/2019/02/mezquita-de-cordoba.html

43


Interior En la figura 5, se observa otra vista del interior de la iglesia, en la que ubicamos el presbiterio (A) en el que posee una pequeña cúpula con nervaduras y dos espacios (B) que eran las células ovaladas que se ubicaban alrededor del eje central. También se observa que la decoración era muy recargada de elementos e iconos religiosos, y el movimiento en los muros también estaban presentes mediante las curvas.

A B

Figura 5 Guarino, G., Interior de iglesia San Lorenzo (1668-1687). Fuente: https://cutt.ly/YLUQw4q Retocado por Tochi Orozco

2 Iglesia San Carlos Borromeo (Viena, Austria, 1728-1755) Joham B. Fisher Según menciona Fisher Von, J. B. (2011), sus proyectos se basan en orden y distribución, medida y distribución, además tenía entusiasmo por la antigüedad y lo clásico, lo cual se observa en la siguiente obra con una clara inspiración en Palladio.

Ubicación Esta iglesia se ubicó en Viena (Austria) a orillas del río Wien como se observa en la figura 6.

44


Figura 6 Mapa de ciudad de Viena (1858). Fuente: https://cutt.ly/qLUE2Ds Retocado por Tochi Orozco

Planta En la figura 7, se observa que al hacer una sección a la planta en el eje central se ve que posee simetría, esta línea imaginaria marca el recorrido que viene siendo longitudinal. Se puede ver que se conforma por 5 volúmenes: transepto (A), capilla (B), capillas menores (C), presbiterio (D) y en la zona central la iglesia (E) que, a diferencia de los otros espacios, esta es ovalada, algo propio del barroco e influencia de Bernini. Además, en los extremos del transepto se ubican unas torres (F) y en la fachada a los costados del ingreso unas columnas helicoidales (G).

E

D

INGRESO

F

C G

A B Figura 7 Fisher, J. B., planta de iglesia San Carlos Borromeo (1728-1755). Fuente: https://cutt.ly/TLUT2gu Retocado por Tochi Orozco

45


Fachada En la figura 8-1, se observa la fachada de la iglesia, en la cual se observa muy imponente, sobre todo la gran cúpula (A) todo esto nos recuerda a la iglesia de Santa Agnese de Roma (figura 8-2). Sobre esta gran cúpula se sobrepone una linterna (B) en la que ingresa la iluminación hacia el interior. Como sostén de esta cúpula, está un gran tambor (C) que posee movimiento mediante un par de columnas (D) distribuidas con un ritmo alrededor del cuerpo del tambor que sobresalen; además, también se distinguen unas grandes ventanas que iluminan el interior (E)

B A I

D

H

E

C

D

H

J

G

Figura 8-1 Fisher, J. B., iglesia San Carlos Borromeo (1728-1755). Fuente: https://www.epdlp.com/edificio3.php?id=242 Retocado por Tochi Orozco

En el primer cuerpo, se puede observar la influencia de Palladio debido al uso del frontón (G) sostenidas de columnas de estilo clásico ubicadas en el ingreso, este elemento mostraba la transición hacia el Neoclásico. En los extremos se ubicaban las torres (H) del transepto en los que también se podía ingresar y a los lados del ingreso principal se disponían dos grandes columnas helicoidales (I) que daba la sensación de movimiento por su relieve que eran curvados; además estas columnas remataban en una pequeña linterna en la parte superior. Por otro lado, esos movimientos se veían en los muros de la fachada mediante las curvas en los muros (J).

Figura 8-2 Iglesia de Santa Agnese, Roma (1652). Fuente: https://cutt.ly/1LUIleJ

46


Interior En la figura 9, se observa el interior de la iglesia, la cual está recargado de elementos y pinturas religiosas. Este estilo artístico era el Rococó que se caracterizaba por la decoración excesiva mediante las pinturas, arquitectura y esculturas que se aprecian en la imagen. Por otra parte, se observan curvas (A) que generan movimiento en la arquitectura. También se aprecia la gran verticalidad del interior (B) que recuerda a las iglesias góticas.

A

A B

Ingreso a capillas

Ingreso a capillas

Figura 9 Fisher, J. B., interior de la iglesia San Carlos Borromeo (1728-1755). Fuente: https://cutt.ly/OLPS45k Retocado por Tochi Orozco

Comentarios

1

¿De dónde piensan que los arquitectos toman las ideas constructivas para realizar estos edificios? (los que cada alumno elija). Deben poner algún el teórico, en especial italiano (Guarini), inglés o alemán que se detallan más abajo. Según mencionó Guarini, Guarino (2011), comenta que la arquitectura tiene derecho a corregirse, por lo que debe inventarse unas nuevas reglas. Con esto se entiende que en mayor parte se tomó ideas de construcciones antiguas, pero lo hicieron a su modo, como se observa en la construcción de la cúpula de la iglesia San Lorenzo, que a diferencia de la estructura nervada semicircular que se hacía, este lo hizo de forma semi ovalada.

47


2

¿En qué edificaciones o problemática se fijaron los arquitectos para proyectarlos? (espacio, uso, ubicación, significado político o religioso del espacio, etc.) Se fijaron en las edificaciones religiosas y políticas; puesto que, debido al contexto de la reforma de Lutero, la iglesia buscaba recuperar su poder mediante la contrarreforma, por ello mandaban a realizar edificaciones de gran tamaño que sean imponentes para demostrar el poder que tenían estos.

3

¿Qué novedades arquitectónicas introduce el arquitecto en su arquitectura? Guarino Guaraní introduce las ventanas ubicadas entre las nervaduras de la cúpula que parecen unos ojos, esto era algo que no se había visto anteriormente; mientras que Fisher hace una introducción al neoclásico en la iglesia de San Carlos de Borromeo que daría paso posteriormente a este estilo.

4

¿Cómo piensan que este tipo de construcciones impacto en los siguientes siglos? Las edificaciones de Guarino Guaraní podrían influir en los siguientes siglos, pues rompía con las normas establecidas en la antigüedad, lo que daría paso a seguir creando nuevas formas de construir; por otra parte, Fisher, claramente al incluir estilos clásicos en sus edificios estaba dando paso a la nueva era del neoclásico que se convertiría en el nuevo movimiento artístico para los siguientes siglos, siempre manteniendo el estilo barroco mediante el movimiento con curvas en su edificación.

Referencias: 1 Fisher von Erlach, J. B. (2011) [1656-1723] Entwurff Einer Historischen Architectur Viena1721. Esbozo de una arquitectura histórica. En: Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la actualidad sobre 117 tratados, pp.- 575-584. Tomo 2. Editores, Everns, Bernd y Christof Thoenes. Editorial TASCHEN 2 Norberg-Schulz, Christian (1999). El edificio y articulación. En: Arquitectura Occidental, pp. 153-168. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 3 Roth, L. M. (2007) El manierismo: El renacimiento en transición. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capítulo 16, pp. 369-373. Barcelona: Gustavo Gili. -Arquitectura barroca y rococó. En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Capítulo 17, pp. 388-429. Barcelona. Gustavo Gili. -Arquitectura en la era de la ilustración, 1720-1800. En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Capítulo 18, pp. 430-455. Barcelona.Gustavo Gili

48


07 ENSAYO ACADÉMICO CG-02, CG-03, CG-04, CG-05, CG-07

Enunciado Para esta actividad, se debe realizar un ensayo académico sobre la arquitectura neoclásica del arquitecto alemán Schinkel y del francés Viollet-Le Duc que hace arquitectura neogótica

49


EL NEOCLASICISMO CON KARL FRIEDEDRICH SCHINKEL Y EL NEOGOTICO DE EMMANUEL VIOLLET-LE-DUC

INTRODUCCIÓN Según Fernanández, S. (2015), Karl Friedrich Schinkel (1781-1841) fue un arquitecto y pintor que se desarrolló en Berlín, Alemania durante el periodo prusiano en el contexto histórico del Neoclasicismo, que surgió debido a las ideas que traía la Ilustración, y consistía en volver al estilo clásico que se hacía en Grecia y Roma. Schinkel trabajó para los reyes de Prusia en varios edificios que les encargaron, pero estos no se ubicaban solo en Alemania, sino también Polonia y Rusia. Este estilo fue importante para él debido a que inspiró en sus obras tomando como influencia a Friedrich. Por otro lado, Eugene Emmanuel Viollet-Le Duc (1814-1879) fue un arquitecto, arqueólogo y pintor que se desarrolló en Francia durante el contexto histórico del Neogótico que surge como contraste del Neoclásico movido por el catolicismo. Viollet-Le Duc se declaró un librepensador. En Francia, tras la revolución francesa el Estado se preocupó por el patrimonio de iglesias góticas que fueron dañadas, por lo que se encargó de restaurar y proteger estas, lo que influenció a Viollet-Le Duc a incursionar en estas restauraciones.

METODOLOGÍA Para esta actividad, se recopilaron una serie de lecturas que se proporcionó por parte de la profesora y complementado con lo aprendido en clase. Con este contenido, se comparó y contrastó a los arquitectos escogidos para la actividad y se desarrolló las interpretaciones y conclusiones que relacionen entre ellas.

50


DISCUSIÓN/DESARROLLO

Karl Friedrich Schinkel Neoclásico alemán 1

Concepto de la Arquitectura

Según menciona Fernández, S. (2015), el Neoclasicismo es un movimiento arquitectónico que surge a mediados del siglo XVIII, que retoma el lenguaje clásico de los griegos y romanos y lo reinterpreta. También Fernández, S. (2015) menciona que el estilo alemán estaba fluctuando entre el neogoticismo y el racionalismo neoclásico consolidado que mira más a Grecia que a Roma debido posiblemente a la oposición a los franceses que estaban influenciados por ella. Por ello, su estética arquitectónica estaría más inclinada al lenguaje griego. Fernández, S. (2015) afirma que Friedich Schinkel nació en Neuruppin, Alemania en 1781. Contempló con admiración los monumentos de Berlín y los dibuja. Durante sus estudios estuvo rodeado de arquitectos como Carlo Gotthard Langhau quien estudiaba edificios clásicos como el Partenón. En 1798 pasó a formar parte del Taller de Arquitectura de David y Friedich Gilly donde comenzó su futuro como arquitecto. Schinkel fue el arquitecto real para las construcciones que se realicen en el estado de Prusia.

Figura 1 Retrato de Karl Friedich Schinkel. Fuente: https://cutt.ly/7LFM1rF

2 Perspectiva arquitectónica A) Concepto arquitectónico En la lectura de Fernández, S. (2015) menciona que Schinkel inspiró su arquitectura en el estilo clásico luego de los viajes que realizó a Italia y Grecia, pero hundió sus raíces en el mundo clásico en 1830 con Suzanne. Además, durante esos viajes que realizó colaboró con Daniel Rauch, quien conduce la escultura del neoclasicismo, en la obra de ‘’el monumento a Federico el Grande’’. Según Fernández, S. (2015), Schiknel reúne diversas influencias en la arquitectura en la que destaca la de Jean Nicolás quien elabora un método de estandarización del proyecto generando una trama cuadrada para ubicar los muros y elementos de carga. Schinkel encuentra inspiración en esto para su obra de Neue Wache (figura 2) donde hace uso de elementos clásicos como columnas, frontones, entablamentos, simetría y proporcionalidad.

51


Figura 2 Fachada de Neue Wache, Berlín. Fuente: https://cutt.ly/HLP0PNO Retocado por Tochi Orozco

Schiknel tiene como objetivo retomar la monumentalidad de la arquitectura griega y, en contraposición al barroco que tenía excesivos elementos decorativos, buscaba mayor pureza en sus obras. La funcionalidad de sus elementos también era importante en su obra, por lo que las columnas tenían una función estructural en el Neue Wachen (figura 2) pues sostienen el entablamento y frontón, a diferencia de otras épocas en las que tenían una función decorativa las columnas pareadas como se hizo en el Templo Malestiano de Alberti en el año 1450 (figura 3).

Columnas pareadas

Figura 3 Templo Malestiano, Alberti. Fuente: https://cutt.ly/6LP2Mkx Retocado por Tochi Orozco

52


B) Obra importante: Altes Museum (1822-1830) El Altes Museum fue una de las grandes obras maestras de Schinkel en la que se ve la influencia de Friedrich Gilly mediante el gusto por la perspectiva, pues, como menciona Fernández, S. (2015), este formó parte del taller de arquitectura junto a él y David. Esto lo demuestra a la hora de enfocar como punto de vista al pórtico para poner en relación al edificio y su entorno (figura 4).

Figura 4 Altes Museum, Schinkell (1822-1830). Fuente: Torres, L., 2019, pág. 38

En la figura 5, se observa en la planta que posee simetría al realizar un corte vertical, esta característica era recurrente en este estilo y es cuadrada. Además, en la figura 6, se observa que el edificio se compone de 18 columnas jónicas (A) que sostienen el entablamento (B). En este proyecto se puede observar también la gran monumentalidad que tenía y haciendo uso de la proporcionalidad, ritmo y escala logró una fachada imponente. Este edificio podría estar inspirado en el templo de Atenea (figura 7).

Planta cuadrada

SIMETRÍA 53

Figura 5 Planta de Atles Museum (1822-1830). Fuente: https://cutt.ly/XLzvaBR Retocado por Tochi Orozco


B

INGRESO A

Figura 6 Fachada de Atles Museum (1822-1830). Fuente: https://cutt.ly/OLzxlxh Retocado por Tochi Orozco

Figura 7 Templo de Atenea (425 a.C.). Fuente: https://cutt.ly/ZLzzctV

3 Impacto sobre la arquitectura Según Schinkel, K. F. (2011), los principios arquitectónicos de Schinkel están del manual de arquitectura. Schinkell lleva la triada de Vitruvio (funcionalidad, solidez, belleza) a nuevas interpretaciones en las que plasmó en sus libros sus obras y métodos que usaba, esto influyó en posteriores publicaciones como Frank Lloyd (1867-1959) y Le Corbusier (1887-1965).

54


55

Eugène Viollet-Le-Duc Neogótico francés 1

Concepto de la Arquitectura

El Neogótico es un movimiento arquitectónico que surge en Gran Bretaña a finales de 1740 debido a que se buscaba revivir la arquitectura medieval buscando oponerse al neoclasicismo que se estaba desarrollando en el mismo tiempo. El neogótico se relaciona con el movimiento romántico y la recuperación del estilo nacional, por lo que buscaban preservar el patrimonio. En Francia, tras la revolución, las construcciones privadas pasaron a ser de la República, por lo que se desarrollaron nuevas normativas para preservar los edificios. Según Gutierrez, L. (2019), Eugéne Violett (1814-1879) ingresa a administrar y conservar las obras civiles y así inicia su carrera de restaurador de obras. Figura 8 Retrato de Eugène Viollet-Le-Duc. Fuente: https://cutt.ly/eLF8fXE

2 Perspectiva arquitectónica A) Concepto arquitectónico Eugène Viollet sienta sus ideas en lo que serán las bases de la arquitectura moderna, su racionalismo estructural ofrece modelos y métodos basados en principios que van más allá del estilo, sino funcionales. Según Gutierrez, L. (2019), Viollet decía que, para una buena restauración del edificio, debía acercarse al estilo de su época de construcción y además de usar elementos que, en caso de haberse roto, debían ser restaurado por unos de mejor calidad que resistan más con el paso del tiempo. La arquitectura gótica valora que la forma de los elementos deje ver la función estructural que cumplen y se respeten las técnicas constructivas que se usaron como se observa en la figura 9 y 10 manteniendo los elementos descubiertos de la Catedral de Amiens, dejando ver los contrafuertes, arbotante, losa arcos ojivales y el pináculo.


Pináculo

Pináculo

Arbotante Contrafuerte Arco ojival

Arbotante

Contrafuerte Figura 9 Dibujo de alzado de la Catedral de Amiens. Fuente: https://cutt.ly/NLzSbbz Retocado por Tochi Orozco

Figura 10 Foto exterior de Catedral de Amiens mostrando arbotantes, pináculos y ventanas de estilo gótico. Fuente: https://cutt.ly/ILzDsUH Retocado por Tochi Orozco

B) Restauración del patrimonio En el ámbito de la restauración de patrimonio que fue donde se especializó Viollet, este defendía que la restauración debía ser lo más fiel al original, lo que no quiere decir que se debía reproducirlo exactamente igual, sino de respetar el estilo y la concepción inicial. Esto se puede ver en la Catedral de Amiens en el que se añadió la galería de los Sonneurs, el cual no estaba originalmente (figura 11).

Galería de los Sonneurs

Figura 11 Fachada de Catedral de Amiens. Fuente: https://cutt.ly/VLzHwMo Retocado por Tochi Orozco

56


Esta teoría de Viollet se oponía a lo que creía Ruskin quien era más idealista y decía que la restauración debía ser completamente fiel al edificio original y usando las mismas técnicas y materiales lo que resultaba controversial en aquella época debido a la dificultad para lograr algo así. Según Sanchez, M. R. (2014), Viollet era experimentador de nuevas técnicas y materiales que iba aplicando a las restauraciones que realizaba. Mientras fue adquiriendo experiencia en el área, fue incorporando estos nuevos materiales de la época como el hierro para darle soluciones a la parte estructural.

3 Impacto sobre la arquitectura Su teoría sobre el racionalismo estructural que extrae de los principios de la propia experiencia, observación y análisis, llega a constituir uno de los fundamentos de la arquitectura moderna. Además, su influencia en la restauración de edificios inspiró y se convirtió en un referente de esta área.

CONCLUSIONES En síntesis, se puede afirmar que ambos arquitectos coincidían en la búsqueda de recuperar lo antiguo y traerlo a la actualidad en la que vivían. Por una parte, está Schiknel, que tomaba elementos clásicos de la arquitectura grecorromana y sus características para plasmarlos en sus obras como Altes Museum y Neue Wache; mientras que, por otra parte, estaba Viollet-Le-Duc que se encargó de la investigación de antiguas catedrales góticas y su restauración de ellas manteniendo su estilo que introdujo a su teoría del racionalismo estructural y en sus posteriores obras. Respecto a la arquitectura, Schinkell recupera la simpleza y grandiosidad del estilo clásico reduciendo la ornamentación que era lo que se hacía en aquella época y otorgándole simetría a los edificios como se hacían antiguamente, pero con distinta funcionalidad. Por otro lado, Viollet buscaba la restauración más fiel posible de los edificios teniendo en cuenta la época y los materiales que se tenía respetando el estilo y concepción inicial con la que se construyó. Ambos recordaban el pasado trayendo a su actualidad rememorando esos estilos y dándoles una nueva función.

57


Referencias: 1 Aldana Fernández, Salvador (2015) Karl Friedrich Schinkel y el clasicismo alemán. Archivo de Arte Valenciano. Vol. XCVI, pp., 135-146. España 2 Gutierrez, Laura Ma, (enero del 2019) Schinkel y Viollet-Le-Duc ante el paisaje: de Italia a Los Alpes 3 Ruiz Sánchez, M. R. (2014) Dicotomía entre Ruskin y Viollet Le Duc En: Esencia y Espacio Instituto Politécnico Nacional México. URI http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/25393 4 Schinkel, K. F. (2011)[1781-1841] Sammlung architectonicscher Entwürfe von Schinkel enthaltend theils Werke welche ausgeführt sind, theils Gegenstände deren Ausfuhrung beabsichtigt wurde , 28 fascículos, Berlín 1819-1640. Colección de proyectos arquitectónicos de Schinkel, que comprenden en parte obras realizadas, en parte objetos cuya realización estaba prevista. En: Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la actualidad sobre 117 tratados, pp.- 595- 603. Tomo 2. Editores, Everns, Bernd y Christof Thoenes. Editorial TASCHEN

58


08 ACTIVIDAD FINAL 8-A CG-02, CG-03, CG-04, CG-05, CG-07

Enunciado Para esta actividad, se debe diseñar una construcción ‘ecléctica’ que cumpla una serie de requisitos presentándolo mediante, planta, fachada, alzado y algún otro detalle que sea relevante.

59


CONSTRUCCIÓN ECLÉCTICA 1 UBICACIÓN Esta edificación se ubicará en el centro de Lima al frente de la plaza San Martín ya que es un lugar muy concurrido y lo que se busca es atraer a la gente e invitarlos a ingresar al recinto.

Figura 1 Mapa del centro de Lima. Fuente: Google Maps

2 FUNCIÓN Esta edificación tendrá como uso de museo sobre historia de Arquitectura, para que se valore y se expliquen los estilos arquitectónicos que existieron a través de los siglos y cómo fue evolucionando hasta la actualidad. Así también se le dará importancia a los edificios construidos en la época colonial.

3 CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS Para el edificio se recuperaron ciertas características de los siguientes estilos: Neoclásico y Neogótico, y, además, se hizo uso de nuevos materiales como el hierro y elementos del modernismo.

A) Neoclásico En general, el museo posee varias características del Neoclasicismo, pues se busca recordar los orígenes en la arquitectura clásica y se emplea características muy notorias de esta como la simetría, proporción, monumentalidad, elementos clásicos como las columnas jónicas y una planta cuadrada centralizada. Se inspiró en el Atles Museum (ver figura 2) y el Teato Nacional (Konzerthaus Berlín) (figura 3).

60


Eje de simetría

Planta centralizada

Ingreso escalonado Figura 2 Planta del Atles Museum. Fuente: https://cutt.ly/mLGKdie Retocado por Tochi Orozco

Frontón Entablamento

Propio del estilo clásico que se busca recuperar

Uso de columnas jónicas

Figura 3 Fachada de Konzerthaus Berlín. Fuente: https://cutt.ly/hLGLicU Retocado por Tochi Orozco

B) Neogótico Del estilo neogótico, se recuperan características de las ventanales y el rosetón con los detalles que se usaba en la basílica Saint Nazaire que fue restaurado por Viollet Le-Duc (ver figura 4 y 5). Esto se dispuso para darle iluminación natural al museo, pero controlada para que no distraiga la atención del usuario. Por ello se dispuso de ventanas que estuvieran alejadas una de otra y alargadas en la primer planta; y para la asegunda planta, unas ventanas más pequeñas parecidas a los rosetones.

61


Figura 4 Rosetón de basílica de Saint-Nazaire. Fuente: https://cutt.ly/QLGClcO

Figura 5 Interior de basílica de Saint-Nazaire. Fuente: https://cutt.ly/oLGCsAM

C) Nuevos materiales Para este museo, se hizo uso de nuevos materiales que surgieron luego de la Revolcuión Industrial como el hierro. Esta novedd se usó para el cerramiento de la sala principal donde se exhiben los edificios más emblemáticos por lo que se le dio mayor jerarquía haciendo uso de una cúpula semi circular que recuerda al que se usó en la Galleria Vittorio en Milán, Italia del arquitecto Giuseppe Mengoni (ver figura 6). En la parte superior se hizo una especie de linterna donde ingresaría la luz y para evitar el ingreso de la lluvia.

Figura 6 Interior de Galleria Vittorio Emanuele II. Fuente: https://cutt.ly/VLGC4bk

D) Art Nouveau Este movimiento se vio reflejado en el interior del museo como decoración en las escaleras y decorando las columnas internas ubicadas a lo largo de las naves que rodean al eje central. Esta decoración se veían en la casa Tassel en Brusellas, Bélgica del arquitecto Victor Horta (figura 7).

62


Figura 7 Escaleras de casa Tassel. Fuente: https://cutt.ly/sLGNpVT

4 MATERIALIDAD Para la materialidad del edificio se realizó de bloques de mármol y piedra, hierro en la estructura de la cúpula y para el art nouveau de las columnas internas. Además se hizo uso de vidrio para las ventanas.

5 PROCESO DEL DIBUJO

63


6 DIBUJOS FINALES A) Elevación de fachada

Figura 8 Elevación del Museo. Fuente: Elaboración propia por Tochi Orozco.

64


B) Planta

Figura 9 Planta del Museo. Fuente: Elaboración propia por Tochi Orozco.

65


C) Corte en perspectiva

Figura 10 Corte en perspectiva del Museo. Fuente: Elaboración propia por Tochi Orozco.

66


7 DATOS Eje de simetría

Recorrido Escaleras que llevan a la segunda planta inspirado en Villa la Rotonda en Vicenza Planta centralizada Espacio con mayor jerarquía debido a que ahí se exponen los edificios más emblemáticos de la historia Ingreso escalonado

Linterna para evitar el ingreso de precipitaciones.

Estructura de hierro y vidrio inspirada en la Galleria Vittorio

Frontón y entablamento sujetas por columnas jónicas

Ventanales y rosetones de estilo Neogótico

Columnas con un estilo propio del Art Nouveau

Ventanas neogóticas

67


68


RC REFLEXIÓN DEL CURSO

69


Reflexión final

Finalizando el curso de Historia y Teoría de Arquitectura II, puedo decir que fue interesante conocer cómo fue evolucionando la arquitectura a través de los años y cómo se fueron implementando nuevas técnicas constructivas y estilos que dieron como resultado una gran variedad de patrimonios. Además, tuve la oportunidad de aprender más a realizar análisis de estos edificios y realizar dibujos empleando algunas técnicas y estilos que se aprendieron a lo largo del ciclo.

70


CV CURRÍCULUM VITAE

71


Tochi Orozco ARQUITECTO

CONTACTO: (+51) 933 462 517 tochiorozco7u7@gmail.com

PERFIL Responsable, creativo, respetuoso y de actitud positiva. Me gusta capacitarme en lo que hago y realizar mis trabajos de la mejor manera siempre poniéndole empeño. Dispuesto a trabajar bajo presión.

HABILIDADES:

FORMACIÓN ACADÉMICA

• AutoCAD

Educación universitaria (2016 - Actualidad)

• Photoshop • Illustrator • SketchUp

Arquitectura Universidad de Lima

Educación técnica (2021)

Diseño Gráfico IDAT

• InDesign

INTERESES: • Dibujo • Fotografía • Diseño • Música

CAPACITACIONES Nivel Intermedio (2019) Capacitación en programas como Photoshop, Illustrator e InDesign enfocada a arquitectos.

Workshop 03 Trazzo Visual

• Cine • Naturaleza

72


Elaborado por Tochi Orozco (+51) 933462517 issuu.com/tochiorozco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.