8 minute read

Alberti y Bramante04

04

ALBERTI Y BRAMANTE

Advertisement

CG-02, CG-03, CG-04, CG-05, CG-07

Enunciado

En esta actividad, se debe analizar la arquitectura renacentista de León Battista Alberti y Donato Bramante. Para ello, se debía escoger 2 edificios de cada uno y explicar las posibles influencias arquitectónicas, también indicar el estilo de cada arquitecto mediante planos y fotografías como apoyo visual.

Fue uno de los grandes arquitectos del quattrocento florentino, pero también se destacó como teórico de la arquitectura, pues este reflexionaba sobre los principios de la arquitectura y proponía soluciones para esta. Tuvo como referencia el tratado de Vitruvio, pues tomaba en consideración aspectos clásicos como resistencia (firmitas), utilidad (utilitas) y belleza (venustas). Él creía que el arquitecto era el que se encargaba de proyectar, diseñar e idear un edificio; además, decía cuáles debían ser los cánones de belleza según los modelos clásicos. Una de las características principales de Alberti era la de combinar lo antiguo y lo moderno.

1 Templo Malatestiano, Rímini (1450-1468)

Segismundo Malatesta encargó a Alberti a hacer el revestimiento de este templo que, según Johnson, P. (2015), no había sido terminado por Mateo de Pasti quien inicialmente lo levantó y poseía un estilo gótico. Segismundo quería darle una modernidad renacentista, por ello el encargo a Alberti. Según Roth, L. (2013), el principal problema que enfrentó fue el espacio del que disponía, por lo que no podía hacer una planta central, sino una basilical. Por ello, hace un cerramiento con muros gruesos que tiene inspiración en el coliseo romano por su solidez y proporción de las formas.

Planta

La planta original (A, lo marcado con gris) (ver figura 1) tenía 3 naves: las laterales eran más estrechas, ábside y transepto. Alberti hizo más anchos los muros (B, lo que está marcado de negrita) para darle más rigidez y para darle una escala monumental, a diferencia de lo que hacía Brunelleschi. Este templo tenía una influencia más romana de parte de Alberti, pues estas enormes bases eran propias de los antiguos romanos. Tenía el ingreso en la parte central del templo.

Figura 1 Alberti, Templo Malatestiano (1450). Fuente: https://cutt.ly/zLmtrt6 Retocado por Tochi Orozco

En la figura 2, se puede observar en la fachada que posee como ingreso un gran arco (A) que recuerda al arco triunfal de Roma coronado con un frontón en la parte posterior (B) y con una ornamentación sobre ella, además de unos arcos que se encuentran cerrados a sus laterales que proyectan a las naves laterales que se encuentran en el interior del templo (C). También posee columnas de estilo clásico (orden jónico por las volutas) que no funcionan como estructura, pues no aguantan algún peso, sino como ornamento (D).

Columnas ornamentadas y en estilo clásico romano de orden jónico como se observa en esta imagen.

Figura 2 Fotografía de fachada de Templo Malatestiano (1450). Fuente: https://acortar.link/Templo_Malatestiano Retocado por Tochi Orozco

Por otro lado, en la figura 3 se observa en la parte lateral del templo unos arcos de medio punto continuos sujetos por columnas que demuestra una inspiración en los acueductos romanos (figura 4), nuevamente inspirándose en la arquitectura romana antigua que demuestra que Alberti tenía inspiración más romana.

Figura 3 Foto de la parte lateral del Templo Malatestiano. Fuente: https://cutt.ly/ZHxJ0Z5

Figura 4 Foto de Acueducto romano, Roma (312 a.C.) Fuente: https://cutt.ly/gHxKbdn

2 San Sebastiano, Mantua (1460)

Fue encargado por la familia Gonzaga. Tuvo gran importancia la geometría y matemática, lo que llevó a darle una estricta simetría y proporcionalidad, el cual acabó en una forma pe ecta de un cuadrado como planta siendo centralizada, pues se tenía como eje central el punto medio del cuadrado. Según menciona Roth, L. (2013), el círculo y la planta central era símbolo de pe ección divina; por ello, la cúpula erigida tenía gran importancia.

Planta

En la figura 5, se puede ver esta planta centralizada mencionada anteriormente, pues este consistía en un cuadrado al cual se le dio la forma de una cruz griega perfectamente simétrica, además dispuso ábsides en los extremos de cada lado (A) a excepción de la parte de la fachada (B), en donde creó un espacio antes del ingreso (C) Con todo esto se observaba que su intención era vincular el presente con la antigüedad debido al uso de la cruz latina como planta.

CRUZ GRIEGA

Figura 5 Alberti, planta de iglesia San Sebastiano, Mantua (1460). Fuente: https://cutt.ly/QLmihGA Retocado por Tochi Orozco

En la figura 6, se aprecia que el templo está sobre un zócalo (A), el cual hace monumental al templo, característica en la arquitectura de Alberti, también predispone de 2 escaleras en los laterales (B) y 3 arcos de entrada en la iglesia inferior (C). También poseía un gran frontón que se partía (Alberti inició esta característica de rompimiento en los frontones) en el centro y se hacía un vano (D) Esta fachada recuerda a los templos romanos, clara inspiración continua de Alberti.

Figura 6 Alberti, fachada de San Sebastiano (1460). Fuente: https://cutt.ly/7LmiKxN Retocado por Tochi Orozco

Representa el paso del quattrocento al Cinquecento. Nombrado como arquitecto por el papa Julio II quien le encargó la basílica de San Pedro que finalmente no se construyó su diseño debido a la muerte de este. Era arquitecto y pintor.

1 Santa María Presso San Sátiro, Milán (1482)

Fue encargado en hacerle una remodelación en 1482 por el duque Gian Galezzo. Se inspiró de Alberti en la monumentalidad y el estilo romano, además era más decorativo pues era pintor antes de ser arquitecto, por lo que esto influyó bastante en sus obras.

Planta

En la figura 7, se observa la ampliación que hizo de A a B. Al no haber espacio para ampliar el ábside, ya que había otros edificios, solo amplió 1m el presbiterio (C) y lo pintó para dar una ilusión óptica de que tiene profundidad, esto caracterizaba a Bramante, pues este era pintor y sabía jugar con la perspectiva. Extendió dos naves laterales (D) y una central que era la más ancha (E), con esto quería dar mayor relevancia a la pintura del supuesto ábside. También se observa que hizo más circular la base de la capilla para dar mayor rigidez, como lo hacía Alberti (F).

Proyección de cúpula Proyección de cúpula

Figura 6 Bramante, Planta de Santa María Fresso San Sátiro (1482). Fuente: https://cutt.ly/eHciNwq Retocado por Tochi Orozco

En la figura 8 se puede ver que resulta la decoración más que la arquitectura, según Hernández Perera, J (2017) además observamos en la cabecera (A) que se mencionó anteriormente, el cual destaca por el uso de perspectiva que usó Bramante mediante una bóveda cónica que simula un cañón de casetones.

A

Figura 8 Fotografía de la fachada del Palacio Farnesio (1514). Fuente: https://cutt.ly/eHciNwq

2 Templete de San Pietro en Montorio (1500-1502)

Según menciona Alonso Pereira, J. R. (2012), le interesaba la arquitectura de manera óptica y constructiva, pero sobre todo esta última como se puede ver en el templete de San Pietro en Montorio, el cual menciona que es una recreación del templo romano circular, mas esto no representa una reconstrucción literal del templo romano, sino una ampliación de una idea tomada de esta donde el plinto y columnata alrededor del núcleo son invenciones de Bramante que luego se verá en sus otras obras. Se considera el pe ecto ejemplo de la herencia clásica de la antigüedad.

En la figura 9, se observa que la planta es totalmente circular por lo que es centralizada, la expresión más pe ecta de ella. Se observa que las columnas están perfectamente distribuidas alrededor del eje central y dos escaleras que llevan a la primera planta.

Alzado

Figura 9 Bramante, planta de Templete de San Prieto en Montorio (1514). Fuente: https://acortar.link/H4HtjY Retocado por Tochi Orozco

En la figura 10, se observa para la primera planta se eleva sobre un pedestal escalonado (F) y que las columnas (B) son de orden dórico-toscano y la relación entre el alto-ancho de estas se repite en relación al del ancho-alto del tambor de la cúpula. También se observa que el cuerpo es cilíndrico con 4 puertas distribuidas respecto al eje con un mismo ritmo, en la figura se observa uno de los ingresos (C). El entablamiento (A) tiene triglifos y metopas con bajorrelieves. En la primera planta se observó que no había ninguna subida a la segunda planta, mas en esta figura se ve que existe un espacio, en el cual no se puede subir. (D) Los vanos están distribuidos igualmente con un ritmo (E). Toda la relación de sus elementos está dirigida hacia el centro.

Figura 10 Bramante, planta de Templete de San Prieto en Montorio (1514). Fuente: https://acortar.link/Pietro-in-montorio Retocado por Tochi Orozco

En la figura 11, se observa el tambo que posee vanos adintelados y semicirculares (A) y además una cúpula semiesférica (B) con su linterna (C). La balaustrada está en un ritmo de 5 balaustres entre columna y columna.

1 2 3 4 5

Figura 11 Bramante, foto de la parte superior del Templete de San Prieto en Montorio (1514) Fuente: https://acortar.link/SAN-PIETRO-IN-MONTORIO Retocado por Tochi Orozco

Referencias:

1 Alonso Pereira, J.R. (2012) El Renacimiento En: Introducción a la Historia de la arquitectura: de los orígenes al siglo XXI. Capitulo14, pp. 129-136. Editorial Reverté. Barcelona

2 Hernandez Perera, J (2017). Los Primeros diseños de Bramante. Fuente: https://www.artehistoria.com/es/contexto/los-primeros-dise%C3%B1os-de-bramante

3 Johnson, P. (2001). Arquitectura del Renacimiento. En: El Renacimiento, pp. 125-159. Barcelona: Penguin Random House

This article is from: