
11 minute read
Manierismo y Palladio05
05
MANIERISMO Y PALLADIO
Advertisement
CG-02, CG-03, CG-04, CG-05, CG-07
Enunciado
En esta actividad, se debe analizar 2 edificios que tengan una planta longitudinal, centralizada o combinada de arquitectos del S. XVI que pertenezcan al Renacimiento italiano y manierismo haciendo uso de apoyos gráficos como planimetría, fotografía, etc.
Según Norberg-Schulz, C. (1999), tras la pe ección del quattrocento aparece el manierismo como antítesis de ella. Se entiende por manierismo como la utilización de distintos estilos, pero reinterpretadas por el artista a su manera.
1 Palacio del Té (Giulio Romano, 1525-1532)
Según se menciona Roth, L. M. (2013), el palacio del Té es una clara manifestación del manierismo por el carácter lúdico y travieso que presenta. Esta edificación construida por Giulio Romano fue una de las muchas villas suburbanas que se construyeron en el Renacimiento con la finalidad de imitar a las clásicas villas romanas.
Planta
En la figura 1, se puede observar que la planta es longitudinal y algo simétrica, además el ingreso que está ubicado en la parte central de la fachada (A) invita a ingresar al usuario, pero, además de este ingreso, existe uno lateral (B). También se observa un patio interior que es con el que se recibe al usuario (C) estos patios recuerdan a los que se usaban en los palacios del quattrocento como el palacio de Medici (Michelozzo). Cruzando este patio hacia el interior (vea el recorrido en las líneas punteadas) nos encontramos con un gran jardín (D) que finalizaba con una exedra (E) que era un jardín que estaba rodeado por arcos de medio punto (F) en forma semicircular que lo delimitaban. Este jardín era amplio, pues la función de este palacio fue pensada para realizar recreos diarios y fiestas a petición de la familia. F

D
E
B
INGRESO C
INGRESO
Figura 1 Giulio Romano, Planta del Palacio del Té (1525-1532). Fuente: https://cutt.ly/nJwc89q Retocado por Tochi Orozco
Según afirma Roth, L. M. (2013), el rusticismo del almohadillado (ver figura 2) es aún más exagerado (A) y las columnas (B) se transformaron en columnas adosadas de estilo dórico-toscano que recuerdan a los que hace Sebastiano Serlio en su libro IV, estas no poseían una función estructural, sino decorativa. Además, se observan ventanas, algunas de ellas ciegas (C) puesto que no tienen abertura, coronadas por elementos parecidos a los frontones triangulares (D) al que le falta la parte inferior. Por otra parte, se observa que las columnas aparentan sostener un entablamiento que más bien parece, según Roth, L. M. (2013), un arco adintelado (E).
E
B
D

C
A
Figura 2 Giulio Romano, fotografía de patio interior de Palacio del Té. Fuente: Roth, L. M., 2013, pág. 374 Retocado por Tochi Orozco


En el detalle de esta última parte, como se ve en la figura 3, se aprecia el uso de estilos clásicos como los entablamentos romanos (A), pero hecho a su modo, puesto que se ve en los triglifos dóricos como si algunos se estuvieran cayendo (B) e inmediatamente debajo de ellas se observa un almohadillado de distinta textura siendo más rústica, por lo que resalta de las demás (C). Además, se ven distintas ornamentaciones en el friso (D).
En la figura 4, se observa que las claves de los vanos ciegos son más grandes (A) respecto al arco central que es pequeña (B). Además, se observan que todas poseen ventanas ciegas (C), es decir, sin ninguna abertura. También se ve que el ingreso al jardín posee un frontón con columnatas que recuerdan al estilo clásico (sombreado de amarillo).
C C C

A
B
C C
Figura 4 Giulio Romano, foto de fachada interna del patio de Palacio del Té (1525-1532). Fuente: http://rarasartes.com/el-palacio-del-te-y-giulio-romano/ Retocado por Tochi Orozco
C



C B
A
Figura 3 Giulio Romano, foto del detalle del friso del Palacio del Té. Fuente: https://cutt.ly/eLTKNCw Retocado por Tochi Orozco
En la figura 5, para la fachada se observa que existe un ritmo entre vanos y además era simétrico, características que concebía Vitruvio para una armonía en el edificio. Además, se ve que en la zona de ingreso hay 3 grandes ingresos en los que se mezclan arcos de medio punto sobre un arquitrabe en los que estaban sujetadas por 4 columnas para dar mayor rigidez; así también se ve la inspiración en Serlio en la gran cornisa del frontón (B) de estilo clásico, pero cambiando a las columnas como únicos soportes con la mezcla de arcos y columnas (A). Se puede ver la inspiración de lo clasicismo, pero reinterpretada por Giulio, pues como es propio de manierismo, tenía libertad creativa a la hora de transformar este lenguaje clásico. a c a b a b a


B A
Figura B Sebastiano Serlio, libro IV Fuente: http://architectura.cesr.univ-tours.fr/Traite/Images/B272296201_A101Index.asp
Interior del palacio
Para el interior del palacio, Giulio luego de la construcción de esta, tuvo un equipo de escayolistas, fresquistas y tallistas que pintaron el interior bajo dirección de Giulio. Estos frescos aún al día de hoy permanecen y resaltan de su obra. La Caída de los Gigantes es el fresco que destaca de entre todas, además esta representación de caídas y movimientos que se muestran en el fresco era una característica en el estilo que tenía Giulio, ya que también se observa en la arquitectura como con los triglifos que simulan que estuvieran cayendo (ver figura 6).
Como menciona Roth, M. L. (2013), no existe ningún detalle que no haya sido alterado por Giulio, pero, a su vez, esto demuestra lo mucho que estaba familiarizado con las normas clásicas al punto de reinterpretarlas y hacerlos a su capricho.
a b a b a c a


Arcos de medio punto apoyados en arquitrabes que están sujetas sobre 4 columnas cada una.
Figura 5 Giulio Romano, foto de fachada de Palacio del Té (1525-1532). Fuente: https://cutt.ly/KLT0uhA Retocado por Tochi Orozco



Según Palladio, A. (2011), este afinó sus conocimientos arquitectónicos durante su estancia en Roma y sus detalladas investigaciones arqueológicas. Palladio tenía influencias de otros tratadistas, tales como Vitruvio, Alberti y Serlio; además de que dibujó los planos de muchos de ellos, ya que en sus obras no habían ilustraciones. Esto demostraba la clara comprensión que tenía de sus obras. Palladio se caracterizó por volver a los principios de armonía y por usar el orden clásico, también el uso del manierismo, pero manteniendo la proporción y escala.
2 Villa la Rotonda en Vicenza (Andrea Palladio, 1566)
Esta era una casa campestre emplazada en una villa, en la que tiene vistas hacia todos lados, por ellos sus fachadas se veían beneficiadas de luz directa, esto era esencial puesto que para la época aún no existía la iluminación artificial. Esta característica de poseer más de una fachada única y principal era un claro ejemplo de incumplir normas establecidas en la antigüedad.

Planta
Grilla donde se realizan los vanos e ingresos en el edi cio. Figura 7 Palladio, planta de Villa Rotonda (1566). Fuente: Palladio, A., 2015, pág. 170. Retocado por Tochi Orozco
INGRESO A A B B C B B A
INGRESO Columnas
En la figura 7, se observa que este edificio tiene una planta de cruz griega con doble simetría; además parecieran que los vanos e ingresos a otras habitaciones siguieran un orden al hacerle una pequeña grilla. Según Palladio, A. (2015), se hicieron logias en las cuatro caras (A), ya que se ven beneficiadas de buenas vistas, además se encuentran los dormitorios para provecho de las familias, cuyo ingreso hacia ellas es mediante unas escaleras de caracol (B) ubicadas en la sala. Esta sala se ubica en la parte central (C), es redonda y tiene ingresos de luz en la parte de arriba A de ella. Por otra parte, tenemos en los ingresos unas escaleras (D) que recuerdan a los templos romanos además con unas columnas al llegar a la parte superior de estas y anterior al ingreso.
INGRESO INGRESO Referencia: Templo romano D
Alzado
En la figura 8, se puede observar en una de sus caras nuevamente la inspiración en los templos romanos viendo el ingreso mediante unas escaleras (A), las columnas de estilo jónico por las volutas (B) y un frontón triangular grande con dos ventanas ojivales (C). También se observa un único ingreso en esta cara (D) cuya parte posterior tiene coronado un frontón triangular. Estos frontones también se pueden ver que tienen las ventanas de los lados (E). Aparte de ello, también se observa ventanas en la parte posterior e inferior del mismo eje de las ventanas de la primera planta, cuyas dimensiones son menores y sin frontones en la planta baja y segunda planta (F). Poseía estatuas además en los techos y escalones que prolongaban la verticalidad de las columnas (G). En conjunto se observa que tiene una inspiración en el Panteón de Agripa en lo que refiere a funcionalidad y construcción.
G C
F
E

Figura 8 Palladio, fachada de Villa La Rotonda (1566). Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Capra Retocado por Tochi Orozco
D
F
B
A
E
Para esta construcción, Palladio hizo una cúpula en una planta centralizada, la cual anteriormente solo se había hecho en construcciones religiosas y no civiles. Esta novedad fue tan impactante que fue copiado posteriormente. En la figura 9-1, se observa el interior de la cúpula con algunas decoraciones y en el centro una entrada de luz (A). También se observa unas balaustradas con un ritmo (B). Este espacio de la segunda planta conectaba visualmente con la sala que tenía una doble altura. En la figura 9-2, se observa la entrada de la luz en el centro de la cúpula mediante una especie de linterna en la parte superior (C). Esta cúpula tuvo como inspiración a la cúpula de Brunelleschi, pero tras la muerte de Palladio, se modificó esta haciéndolo más parecida a la cúpula del Partenón de Agripa.

Figura 9-1 Palladio, fotografía del interior de la cúpula de Villa La Rotonda (1566). Fuente: https://cutt.ly/MLUtkUM Retocado por Tochi Orozco
B
A
Figura 10 Palladio, Axonometría con corte de Villa La Rotonda (1566). Fuente: https://cutt.ly/RLUyBgy Retocado por Tochi Orozco



Figura 9-2 Palladio, fotografía del exterior de la cúpula Villa La Rotonda (1566). Fuente: https://cutt.ly/SLUthrh Retocado por Tochi Orozco
Segunda planta
Primera planta
Planta baja
Axonometría cortada
En la figura 10, se puede observar que esta villa constaba de 3 niveles: en el primero era la zona de servicios, el segundo sobresalía por su altura estaban las logias y el espacio central que era la sala, y el tercer nivel que funcionaba como dormitorios y servicios secundarios en los que se subía mediante unas escaleras de caracol. En el corte se puede ver una doble altura (A) en la que se relacionaba la primera y segunda planta. Este espacio central circular era usado para realizar fiestas, por ello se le dio mayor jerarquía con respecto a los demás. Para la parte más alta de la doble altura donde se ubican unas balaustradas servía como un espacio de distribución hacia otros cuartos (B).

En la figura 11, se observa que la sala poseía una decoración propia de la época con temática religiosa. Este espacio era el que servía para reuniones y fiestas; además, servía como distribución hacia otras habitaciones y salas que lo rodean
ESCALERAS DE CARACOL PASADIZO

ESCALERAS DE CARACOL

Entonces, las mayores transgresiones que realizó Palladio en esta construcción fue la de usar en un edificio civil una cúpula, puesto que esto estaba relacionado generalmente con edificaciones religiosas. También realizar más de una fachada principal.

Referencias:
1 Norberg-Schulz, C. (1999) La Arquitectura Manierista. En: Arquitectura Occidental, pp.132-149. Barcelona. Gustavo Gili
2 Palladio. A. (2011) [1508-1580] I quattro libri dell’architettura. Venecia 1570. En: Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la actualidad 89 artículos sobre 117 tratados., pp- 110-117. Editores: Everns, Bernd y Christof Thoenes. Tomo 1. Editorial TASCHEN.
3 Palladio, A. (2015) [1508-1580] Los Cuatro Libros de la Arquitectura. Traducción del italiano de Luisa Aliprandini y Alicia Martínez Crespo. Editorial Akal. España.
