4 minute read

Palacios renacentistas03

03

PALACIOS RENACENTISTAS

Advertisement

CG-02, CG-03, CG-04, CG-05, CG-07

Enunciado

Para esta actividad, se debe analizar y explicar las diferencias entre la arquitectura palaciega del S. XV y la del XVI y algún antecedente de ellas.

Palacio Medici, Florencia (S. XV)

En la obra de Roth L. (2013), Vasari cuenta que esta obra fue encargada a Michelozzo di Bartolommeo, Michelozzo tras negársele a Brunelleschi su propuesta por ser muy novedosa e imponente. Michelozzo era un arquitecto con un estilo más conservador y amante de la ornamentación por lo que Cosmos lo eligió para hacer este palacio, el cual se construyó en el año 1444 en la ciudad de Florencia, Italia.

Figura 1 Planta de Palacio Medici, Florencia (1444). Fuente: Roth L., 2013, pág. 365 Retocado por Tochi Orozco

Planta

En la planta se observa estas características clásicas que reunía Michelozzo, usa la típica planta cuadrada en la que incluso se observa una idea de proporción aurea en la figura 1 marcada de rojo. También se observa que realizó pequeños vanos para iluminar el interior de los ambientes (A), realizó un patio interior renacentista como eje central (B).

Alzado

En la figura 2, se observa que esta disponía de tres pisos que delimitan con cornisas, pero remata con una gran cornisa (A) adaptada a los antiguos modelos de la antigua Roma clásica con proporción respecto a la altura total del palacio menciona Roth L. (2013). Según Prieto, L., para el ingreso se tenía arcos de medio punto que posteriormente se reemplazaron por vanos por preferencia de la época. Además, los vanos se conformaban de amplios arcos de medio punto que en su interior cobijan otros dos arcos más pequeños (ver figura 3).

Figura 2 Foto de la fachada del Palacio Medici, Florencia. Fuente: https://bit.ly/3KNe7TS Retocado por Tochi Orozco

Figura 3 Foto de las ventanas del Palacio Medici, Florencia. Fuente: https://bit.ly/3KPQwSz Retocado por Tochi Orozco

Patio interior

Según menciona Prieto, L. (2013), en el interior del patio (ver figura 4) destacan arcos de medio punto (B) que se apoyan sobre columnas de orden compuesto (A) pues mezclaba distintas órdenes de columnas como dóricas, jónicas y corintias (C). Además, este patio estaba llena de ornamentaciones como los medallones y tondos (D).

Figura 4 Foto del patio interior del Palacio Medici, Florencia (1444). Fuente: https://bit.ly/3kIScCL Retocado por Tochi Orozco

En la obra de Roth, L. (2013), menciona que este palacio fue encargado al arquitecto Antonio da Sangallo el Joven (1485-1546) para el cardenal Alejandro Farnese, quien sería el futuro papa Pablo III. En estos tiempos se aspiraba a tener imponentes proyectos arquitectónicos, por lo que este palacio no fue la excepción. Según menciona Sancho, J. (2014), la elección de este arquitecto: Sangallo, no fue al azar, pues este gozaba de gran fama en estos años. El proyecto se inició en 1514 y duró más de setenta años, por lo que pasó a manos de varios arquitectos incluyendo Miguel Ángel. Sangallo planeó un edificio absolutamente clasicista que demostrara el poder de los Farnese pues tenía conocimientos de órdenes clásicos en los que incluyó para esta obra. Esto resultó en un imponente dado colosal. Debido a la muerte de Sangallo en el año 1546, quedó inconclusa esta obra. Para el remate de la cornisa se le encargó a Miguel Ángel.

Planta

En la figura 5, En la planta se observa el ingreso principal ubicado en el centro (A), además de las ventanas que iluminaban el interior de los ambientes (B). También, se aprecia un patio interior en el centro y vestíbulos con bóvedas (C).

Vestíbulos con bóvedas

Figura 5 Planta del Palacio Farnesio (1514). Fuente: https://www.urbipedia.org/hoja/Palacio_Farnesio Retocado por Tochi Orozco

Alzado

En el alzado (figura 6), se puede observar que para la puerta principal se realizó con un arco de medio punto (A), además en la parte superior, las dovelas junto con la clave se extendían más; por otra parte, estaba rodeado de almohadillado (B). Sancho, J. (2014) afirma que este edificio se distribuía en 3 niveles que estaban hecho de ladrillos que en ciertas zonas se añaden distintos colores de manera decorativa. Las esquinas del edificio (C) son de sillares travertinos. Las ventanas variaban de acuerdo a la planta. Las de la planta baja eran adinteladas (D), las de la primera planta (E) tienen frontones (los que se solían usar en los templos griegos antiguos) (ver detalle 1) alternos entre triangulares y circulares, y las de la tercera planta (F) son todas triangulares. Finalmente, para el remate se hizo una gran cornisa (G).

Figura 6 Fotografía de la fachada del Palacio Farnesio (1514). Fuente: https://sancholovesarts.es/arquitectura/palacio-farnese-roma/ Retocado por Tochi Orozco

Comentario

En la arquitectura palaciega del S. XV, se habían seguido reglas establecidas para la construcción de los edificios y seguir un orden y equilibrio; mientras que en el S. XVI, con la llegada del manierismo, esto se veía irrumpido, pues esta consistía en la mezcla de distintos estilos, no se seguía una regla establecida y no era nada conservador. Todo esto se puede ver en los palacios ya explicados anteriormente.

Referencias:

1 Prieto Fernández, L. (14 de enero del 2013). Palacio Medici-Riccardi, Michelozzo Michelozzi. Fuente: https://bit.ly/3kNhAau

2 Roth, L. M. (2013). Arquitectura del renacimiento y manierismo. En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Capítulo 16. (pp. 340-388). Barcelona: Gustavo Gili.

This article is from: