
3 minute read
01 05-06 Anális de la Arquitectura de Brunelleschi02
02
ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE BRUNELLESCHI
Advertisement
CG-02, CG-03, CG-04, CG-05, CG-07
Enunciado
Para esta actividad, se tenía que hacer un análisis de la arquitectura de Brunelleschi mediante plantas, cortes, elevaciones y fotografías para explicar sus aportes más importantes.
Filippo Brunelleschi en la arquitectura se destacaba por la recuperación de la planta basilical, planta centralizada, constructiva de la cúpula, de los órdenes clásicos y de perspectiva; además realizará una ruptura con el pasado, ya que sus criterios tendrán gran influencia en las ciudades. Brunelleschi implementa el gótico, puesto que, como esta, buscaba adaptarse a cualquier situación y no encasillarse en una fórmula universal. Por otro lado, inició el nuevo renacimiento al usar cualidades clásicas en su obras como se observan en la Sacristía Vieja de San Lorenzo, por ejemplo, el deseo de un orden geométrico homogéneo, armonía y pe ección como valores absolutos que en la antigüedad se le asociaba al hombre, mas en este caso, se buscaba la armonía intrínseca de los edificios. Las innovaciones que hizo Brunelleschi en la arquitectura se pueden observar en su primera obra, la Sacristía Vieja de San Lorenzo (142-1429), según menciona Norberg-Schulz (1999), este reintroduce los órdenes clásicos como las pilastras corintias y las columnas jónicas, y un arquitrabe; hace uso de relaciones geométricas, influencia que tuvo de los libros de Vitruvio en los que menciona esta cualidad, y una planta centralizada [Figura 1 y 2].
Uso de figuras geométricas Se le da mayor acentuación al centro de la planta dándole mayor jerarquía.

Uso de órdenes clásicos

Figura 1 Uso de figuras en el Corte de la Sacristía Vieja de San Lorenzo Fuente: Norberg-Schulz, 1999, pág. 115
Planta centralizada
Figura 2 Planta de la Sacristía Vieja de San Lorenzo
Asimismo, Roth L. (2013) menciona que, para la cúpula de la catedral de Florencia, Brunelleschi usó una técnica gótica para esta, ya que constó de ochos nervios que arrancaban de las esquinas con dos nervios secundarios intercalados en cada uno de sus ocho lados. Esta cúpula se apoya sobre un elemento que alza en forma de torre y que viene del cimborro medieval y se llama tambor [Figura 3]. Para el remate se termina en una linterna que ilumina el interior y a su vez le da verticalidad, esto como herencia del gótico [Figura 4].
Aun así, esto no es una proeza del renacimiento por sus propiedades técnicas u ornamentales, sino por el gran tamaño que consiguió Brunelleschi en esta obra. Una construcción a escala romana por su gran tamaño, pues era lo que se acostumbraba a construir en la Roma imperial. Esta influencia romana se observa también en su proyecto de el Hospital de los Inocentes, debido a que creía que esta nueva arquitectura no debía elevarse al cielo, sino a la tierra y darle acentuación a la horizontalidad. Este edificio se apega al estilo romano y posee un sistema de proporcionalidad y ritmo como ya es costumbre en las obras de Brunelleschi que se influenciaba de Vitruvio. En la figura 5, también se puede observar que usó formas puras de círculos y cuadrados para establecer estas proporciones.


Figura 4 Filipo Brunelleschi, cúpula de la catedral de Florencia. (1418-1436) Fuente: Norberg-Schulz, 1999, pág. 340 Muro exterior de protección
Tambor
Nervio principal
Nervios secundarios
Figura 3 Cúpula de la catedral de Florencia. Vista axonométrica de la sección en la que muestra el sistema constructivo de los nervios. Fuente: Norberg-Schulz, 1999, pág. 345
a a a a a a a a a

Figura 5 Filipo Brunelleschi, Hospital de los Inocentes, Florencia (Italia). Uso de figuras puras como círculos y cuadrados para darle proporcionalidad como sugería Vitruvio. Fuente: Norberg-Schulz, 1999, pág. 349
Referencias:
1 Norberg-Schulz, C. (1999). La arquitectura del renacimiento En: Arquitectura Occidental (pp.115). Barcelona: Gustavo Gili.
2 Roth, L. M. (2013). Arquitectura del renacimiento y manierismo. En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Capítulo 16. (pp. 340-388). Barcelona: Gustavo Gili.