8 minute read

Ilustración 10 Confirmación de hipótesis

8

Conclusiones

Advertisement

La valoración integral por parte de los beneficiarios y beneficiarias consultadas durante el periodo de levantamiento de información es positiva respecto de la EFC; lo que permite afirmar en función de las hipótesis planteadas, que la implementación de la EFC tiene como efecto, el empoderamiento de las comunidades en los procesos de desarrollo y la generación de organización local y tejido social, la conformación de hábitats saludables, seguros y sostenibles; y en algunos casos ha favorecido la generación de oportunidades, emprendimiento e inserción laboral; así como, la consolidación de las distintas dimensiones conlleva al mejoramiento de la calidad y condiciones de vida desde la percepción de los y las beneficiarios y beneficiarias del programa Misión Casa para Todos que participan en la Estrategia de Fortalecimiento Comunitario.

Se reitera entonces, la valoración positiva de la EFC en su integralidad, considerando los hallazgos encontrados durante el levantamiento de información, los testimonios recogidos y que un 69% de beneficiarios y beneficiarias a las que se les pidió que valoren cada dimensión con relación a su anterior residencia, valoró esta de manera positiva, dato que va de la mano con los resultados de la Evaluación de Impacto de la EFC, que conforme el Índice de Bienestar Social (IBS) ubican a las 5 dimensiones de análisis en el promedio de 68 puntos respecto del IBS, equivalente a “bueno”.

Ilustración 10 Confirmación de hipótesis

Hipótesis 1 Hipótesis 2

EFC

Percepción de mejoramiento de la calidad y condiciones de vida

69% de las personas entrevistadas dieron respuestas positivas a cada una de las preguntas categóricas correspondientes a cada dimensión de análisis

Elaboración propia

En este sentido se ratifican como efectos percibidos de ser miembros de núcleos familiares donde se realizan procesos de acompañamiento comunitario y familiar:

i) el interés de permanecer en el proyecto habitacional,

ii) el incremento de la capacidad organizativa y asociativa,

iii) el acceso a servicios de salud y cambio de hábitos de vida saludable,

iv) la percepción de seguridad y convivencia armónica en la mayoría de los casos,

v) la reducción de eventos violentos y delincuenciales con relación a la residencia anterior,

vi) el cambio de patrones socioculturales discriminatorios,

vii) resiliencia ante la pandemia COVID-19,

viii) la adquisición de patrones socioculturales sostenibles; y en algunos casos,

ix) procesos inserción laboral y la generación de alternativas productivas y emprendimientos.

Los efectos que tendría la EFC como mecanismo de política pública en caso de sostenerse en el mediano y largo plazo son: i) la generación procesos de movilidad social ascendente con proyección intergeneracional en los núcleos familiares de cada proyecto habitacional y por otro lado, ii) el retorno de la inversión pública, al incentivar la permanencia de beneficiarios en los proyectos habitacionales, ante la percepción de convivencia armónica y seguridad.

Además de los efectos identificados sobre la población como resultado de la implementación de la EFC; es necesario señalar la existencia de factores externos o precedentes que pueden incidir en la valoración de la EFC tales como: i) el contexto socioeconómico nacional y local; ii) las características físicas, sociales y culturales del proyecto habitacional y del entorno; iii) los antecedentes sociales y familiares referidos a patrones socioculturales y hábitos; y, iv) factores específicos de la gestión institucional de la EFC y la interrelación con la misma comunidad, con otros actores sociales e institucionales del nivel local y nacional.

9

Recomendaciones

La efectividad y eficiencia en la implementación de la EFC, depende en gran medida del análisis de factores que inciden positiva y negativamente durante su implementación; así como el reconocimiento de aquellos factores sobre los cuales puede incidir de manera directa y en el corto y mediano plazo.

En este sentido factores como las características socioeconómicas de las familias, características locales de niveles de producción, consumo y demanda laboral, así como la crisis social, económica y de empleo a escala nacional, agravada por la pandemia COVID-19; tienen efectos directos sobre la implementación y efectividad de la dimensión de emprendimiento, siendo factores sobre los cuales difícilmente la EFC puede incidir de manera directa y en el corto plazo; por lo que se requiere de un análisis del alcance y pertinencia de las acciones que componen la misma. Así, casos como el Proyecto Habitacional Huarcay, ubicado en el cantón que ha mostrado las tasas más altas de desempleo en el último periodo gubernamental, puede tener asociado este factor a la valoración de la Dimensión de Emprendimiento.

Lo mismo ocurre en el caso de patrones socioculturales de violencia, consumo de drogas y alcohol y antecedentes sociales y familiares que inciden negativamente en la percepción de convivencia, en las dimensiones de empoderamiento y seguridad respectivamente, donde se considera que la EFC debe profundizar sus acciones de carácter preventivo de violencia y de modificación de patrones socioculturales, para mantenerlos por lo menos en el mediano plazo (4 años); una de las evidencias encontradas tiene que ver con los testimonios dados en los proyectos Habitacionales de Ceibo Renacer 1y 2, San Alejo, Dulce Amanecer y Huarcay, donde la reproducción de patrones socioculturales negativos inciden en la percepción de seguridad y convivencia armónica pese al reconocimiento de la ejecución de actividades de gestores en el marco de la EFC.

No así, se identificó que la Estrategia consiguió modificar en el corto plazo (2 años) patrones socioculturales relacionados con las dimensiones de sostenibilidad y salud; donde de manera generalizada, pero sobre todo en el caso del Proyecto Habitacional La Dolorosa, el énfasis de gestores en esta dimensión le hicieron acreedora de la certificación institucional de “Punto Verde” por parte del Ministerio del Ambiente, lo que ubica a esta dimensión como una buena práctica de gestión, replicable a nivel del resto de proyectos habitacionales donde se implementa la EFC.

Con esto, se sugiere sostener el periodo de implementación de la EFC por lo menos en el mediano plazo, independientemente del periodo de duración del proyecto de inversión correspondiente a la MCPT, de tal modo que se puedan sostener procesos de cambio de patrones socioculturales que afectan la percepción de convivencia armónica y seguridad dentro de los proyectos habitacionales y por otro lado, analizar el alcance de la EFC, respecto de la dimensión de emprendimiento y reestructurar las acciones para facilitar el fortalecimiento de capacidades y el acceso a oportunidades productivas, laborales y de generación de emprendimiento.

En la misma línea, una recomendación que debe ser tomada en cuenta por las autoridades a cargo de la implementación de la EFC, tiene que ver con la institucionalización de la EFC como parte concomitante de la política pública de hábitat y vivienda que consta en la Agenda de Hábitat Sostenible del Ecuador 2036, en el marco de proyectos VIS, donde esfuerzos complementarios de lucha contra la pobreza y pobreza extrema junto con mecanismos de acompañamiento comunitario y familiar pueden permitir procesos de movilidad social ascendente. Por lo que la ubicación de la Estrategia en el marco institucional,

independientemente de los periodos gubernamentales es imprescindible. Siendo así, en el marco de las atribuciones y competencias dadas al MIDUVI como entidad rectora de la política de hábitat y vivienda, esta se ubica como una de las instancias indicadas.

Finalmente, como una recomendación de carácter metodológico, se sugiere profundizar este tipo de análisis sobre la eficacia de intervenciones de carácter social a través de modalidades de acompañamiento comunitario y familiar en proyectos de vivienda de interés social; para ello, en lo posterior se consideran como posibilidades: i) contraposición de casos de proyectos VIS en los que se implementan estas modalidades ante aquellos que no se implementan usando como metodología el análisis de grupos de control, ii) análisis comparado a nivel regional de proyectos en los que se cuentan con intervenciones de carácter social de acompañamiento, antes, durante y posterior al traslado de beneficiarios de proyectos VIS, iii) análisis comparado entre modalidades de acompañamiento familiar y comunitario del sector social.

Alonso, Isabel; Biencinto Natalia; Gómez Rosa; Gonzáles Ángeles; Soliva Miriam; Protocolo para la identificación de buenas prácticas transferibles para la igualdad de género en el empleo; AECID.

Acosta, Luis Alejandro, Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica, Oficina Regional de la FAO para América latina y El Caribe; 2005

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Barzelay, M., & Cortázar, J. (2004). Una guía práctica para la elaboración de Estudios de Aso sobre buenas prácticas en gerencia social. Washington D.C.: BID, INDES.

Base de datos: Proyección por edades, provincias 2010 - 2020 y nacional. (2020). INEC. Obtenido de www.ecuadorencifras.gob.ec: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/ proyecciones-poblacionales/

BID. (2011). Pautas para la elaboración de Estudios de Caso.

BID. (2020). Términos de Referencia “Casos de Estudio de la Estrategia de Fortalecimiento Comunitario MCPT.

Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: Introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.

Forum: Qualitative Social Research. (2017). Case Study Research: Foundations and Methodological Orientations.

MIDUVI. (2019). Proyecto de Inversión Casa Para Todos.

MIDUVI - GIZ. (2020). Agenda Hábitat Sostenible del Ecuador 2030. Ecuador.

Pujadas Muñoz, J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. En C. d. Sociológicas, Cuadernos Metodológicos No.5. Madrid.

STPTV. (2019). Proyecto de Vivienda “Casa para Todos”. Quito.

STPTV. (2020). Boletín de población de los proyectos habitacionales de la MCPT. Publicación mensual No. 7.

STPTV. (2020a). Estrategia de Fortalecimiento Comunitario. Quito.

STPTV. (2020b). Evaluación de Impacto Social de la Implementación de la Estrategia de

Fortalecimiento Comunitario en los Proyectos Habitacionales de la Misión Casa para Todos. Quito, Ecuador.

STPTV. (2020c). Diccionario de Variables de la Matriz de Núcleos Familiares .

STPTV. (2020d). Informe preliminar de Evaluación de Medio Término. Quito, Ecuador

Taylor, S., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Av. Atahualpa OE1-109 y 10 de Agosto Código Postal: 170519/ Quito - Ecuador Teléfono: 593-2 399 5600

www.todaunavida.gob.ec

Secretaría Técnica Plan Toda Una Vida @PlanTodaUnaVida

This article is from: