2
jueves 10 de enero de 2013
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La Revolución debe demostrar que no ha sido una quijotada Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Todosadentro No 446 Fotografía: Mayrín Moreno Fiesta de Las Zaragozas. Sanare, estado Lara. 28 de diciembre de 2012
CONTENIDO 2
criterio nacional
Clodovaldo Hernández dice que truncar la Revolución “sería una gran injusticia con un extraordinario líder y una gran majadería colectiva” Música
4y5
Venezuela se prepara para iniciar un nuevo ciclo anual de manifestaciones tradicionales tradición
Estamos viviendo tiempos en los que se ha de probar si lo que ha protagonizado el pueblo venezolano en estos años es, en rigor, un proceso político o es apenas el producto de una quijotada. Ya sabemos que un Bolívar decepcionado por el mal rumbo que estaban tomando los acontecimientos posteriores al descomunal logro de la Independencia, llegó a calificarse a sí mismo como el tercer majadero de la historia, después de Jesucristo y Don Quijote. Anticipaba así el Libertador que el desarrollo de los hechos lo llevaban inexorablemente a una suerte de crucifixión o, quizá concluía que luego de haber batallado tanto (y no precisamente contra molinos de viento), era considerado por sus
contemporáneos apenas como un viejo loco al que había que seguirle la corriente. El sabio español Santiago Ramón y Cajal, analizó El Quijote en el plano psicológico y abordó justamente este último aspecto, el de la locura. Se pregunto si estará “reservado a la demencia afrontar los grandes heroísmos y las magnas empresas humanitarias”. Y también dejó abierta la cuestión de si, como en la magna obra de Cervantes, estarán condenados a fracasar irremisiblemente “todos los altos idealismos de la ciencia, de la filosofía y de la política”. Hoy, en el caso actual venezolano, esta interrogante está más vigente que nunca. Y la solución se encuentra, obviamente, en manos del conjunto de la sociedad.
El pueblo, que ha demostrado ser fiel a sus redentores, sus libertadores y sus locos, no puede conformarse con hablar de todo como si hubiésemos estado viviendo una tragicómica novela de caballería. Lo que se ha logrado hasta ahora y el enorme potencial de cambios que encierra la Revolución Bolivariana, deberían ser suficientes para vacunarnos contra el quijotismo, no porque denigremos del Caballero de la triste figura, sino porque un proceso que aspira a consagrarse como histórico no puede quedarse en las desquiciadas aventuras de un febril perseguidor de utopías. Eso sí que sería una gran injusticia con un extraordinario líder y una gran majadería colectiva.
las líneas de lira
8y9
Daysy Gutiérrez lanza su Oriente de Cercanías como cuarta producción discográfica cine
10
artesanía
16
Todos los estados se llenan de películas con una luz del Alba Existen razones históricas y contundentes para sentirnos orgullosos, dice la artesana Judith Pellegrín plástica
El presidente Chávez – quien se empeñó en que el pueblo leyera El Quijote - siempre ha tenido en sus labios a los tres majaderos de la frase del Libertador y también a un cuarto: Francisco de Miranda, a quien nada menos que Napoleón Bonaparte llamó “un Quijote sin locura”. En un artículo publicado hace ya tiempo, Toby Valderrama, se refirió al Che Guevara como el cuarto majadero (que, si incluimos a Miranda, sería el quinto) incorporando al legendario argentino a la lista elaborada por Bolívar. Al comenzar lo que sin duda es una nueva etapa en nuestra vida revolucionaria, todos debemos luchar para evitar que, a corto plazo, nos veamos obligados a sumar al sexto.
20 y 21
El MAO sigue en la vanguardia reivindicando los artistas que trabajan en silencio
criterio internacional22
Fernando Buen Abad dedica su reflexión a los “buenos propósitos”, los cuales considera “síntesis de nuestros avances personales y colectivos”
Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Dubraska Moya, Michell Valdez, María Eugenia Guerra, Sergio Chapman / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Arturo Moreno, Ubaldo Zabala / Concepto Gráfico: Dileny Jiménez, Aarón Láres / Diagramación: Erika Estrada, Gregorio Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Uki y Ángel Mendoza / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org Twitter: @todosadentro Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. Teléfono. 0212-484.71.18
@AugustoEscultor @Todosadentro Acta fundacional de la Red de Escultores de Nueva Esparta. (Nota: Prensa Alternativa) http://www.facebook.com/media/ set/?set=a.323884524388651.689 95.290363614407409&type=1 … 1 nuevo tweet
@IvanPadillaB @Todosadentro “Balada escrita por el poeta William Osuna homenaje al Comandante Chávez Publica hoy Ciudad CCS página 24 pic.twitter.com/PyIGwNz3 1 nuevo tweet
@PayolaEspartana @Todosadentro 2013 “....,sino políticas culturales abiertas de participación e impacto social ”http://www.facebook.com/photo. php?fbid=321199671323803 &set=a.290404394403331.61373. 290363614407409&type= 1&theater… 1 nuevo tweet
@Descolonializa @Todosadentro: Este domingo 13 habrá un “Gran Tamunangue por la Salud del Comandante Chávez” a las 4pm en la plaza de los Museos de Caracas Unirse a la conversación
Consejo editorial: Antonio Barrios todosadentroliteratura@gmail.com / Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Gilberto Rodríguez todosadentrourbano@gmail.com Lil Rodríguez todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com Ismael Llinás todosadentrocineymedios@gmail.com / Rubén Wisotzki todosadentroplastica@gmail.com Lorena González llegate.info@gmail.com / Dileny Jiménez graficostodosadentro@gmail.com
editorial
www.ministeriodelacultura.gob.ve
jueves 10 de enero de 2013
3
la voz de la casa
Intelectuales y artistas están con Chávez
“¡Yo soy un pueblo, carajo!”, ha dicho el camarada Hugo Chávez en diferentes momentos y escenarios. La Presidencia de la República, la cual ocupa desde 1999 y seguirá ocupando, por decisión de ese mismo pueblo soberano y democrático, al menos hasta el año 2019, la asume obedeciéndolo. Es fiel a sus mandatos y de allí deriva toda la fuerza de su liderazgo y gobernabilidad. El pueblo, que también es intelectual y creador, le ha rendido un homenaje más y expresión de solidaridad desde dos ciudades nuestroamericanas, en una convocatoria que hiciera la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad para el pasado lunes 7 de enero, de manera simultánea en La Habana y en Caracas. “Ahora más que nunca con Chávez”, es la consigna que el pueblo artista e intelectual, ha hecho suya en este momento cuando es más urgente cerrar filas en contra la canalla ultraderechista
DE UNA
¿Qué espera de la gestión cultural 2013?
internacional, proimperialista y, en Venezuela, apátrida, que quisiera ver detenido el proceso revolucionario y, para ello, agotan todos sus esfuerzos mercenearios para ver depuesto al único Presidente que hay y habrá en el país y que se llama Hugo Chávez Frías. Más de dos mil firmas aparecen registradas como firmantes del documento de solidaridad que, desde la Sala 1 del Celarg, en Caracas, leyó para el mundo la historiadora y Premio Nacional de Cultura, Carmen Bohórquez. Son firmas de intelectuales y artistas. No los únicos. Estamos seguros de que muchos más hubiesen deseado poder firmar ese emblemático documento que, además, reivindica a pensadoras y pensadores, creadoras y creadores, cultoras y cultores, artistas en general, que forman parte del potencial orgánico de la clase trabajadora, del proletariado. No olvidemos que ser artista o intelectual, en el capitalismo, es un privilegio reservado para
pocos, a quienes se considera diferenciados y distantes de las mayorías productoras de bienes materiales. Pero en la sociedad de iguales que desde Venezuela estamos impulsando para construir la Patria socialista, bajo el indiscutible liderazgo del comandante Chávez, intelectuales y artistas somos todas y todos. Porque este es un pueblo que despertó de conciencia y de valores, como parte de este mismo proceso revolucionario bolivariano, y se sabe la cultura, se sabe el pensar, el crear y soñar, para hacer de cada sueño una expresión estética de la independencia en construcción. Los intelectuales y artistas que están con Chávez son los miles de mujeres y de hombres que se asumen como una unidad indivisible, que hacen y piensan. Que producen pan, pero también sentido y belleza. Son los intelectuales y artistas que alzan sus voces y sus actos en defensa de la humanidad y de otro mundo posible.
VOCES DEL PRESIDENTE Extracto del discurso del Presidente Chávez en la ONU
Régulo González
(Canaimaestado Vargas): “Mi deseo es que este año los logros continúen y si es posible se amplíen”
Víctor Arteaga
(El Brillanteestado Vargas): “Que siga dedicada al pueblo en general”
Leonardo Fortes
(Quenepeestado Vargas): “Que esté dirigida a que aprendamos a valorar nuestras raíces”
Yo quiero agradecer aquí a todos aquellos países que han anunciado su apoyo a Venezuela, aun cuando la votación es secreta y no es necesario que nadie lo anuncie, pero yo creo que dada la agresión abierta del imperio norteamericano, pues eso aceleró el apoyo de muchos países, lo cual fortalece mucho moralmente a Venezuela, a nuestro pueblo, a nuestro gobierno, el Mercosur, por ejemplo, en bloque, ha anunciado su apoyo a Venezuela, nuestros hermanos del Mercosur. Venezuela ahora es miembro pleno del Mercosur con Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, y muchos otros países de América Latina como Bolivia. El Caricom en pleno anunció su apoyo a Venezuela. La Liga Árabe en pleno anunció su apoyo a Venezuela, agradezco muchísimo al mundo árabe, a nuestros hermanos de Arabia, esa Arabia profunda, a nuestros hermanos del Caribe. La Unión Africana, casi toda África anunció su apoyo a Venezuela y países bueno como Rusia, como China y muchos otros países del planeta. Muchísimas gracias a nombre de Venezuela, a nombre de nuestro pueblo y a nombre de la verdad, porque Venezuela al ocupar un puesto en el Consejo de Seguridad va a traer la voz no sólo de Venezuela, la voz del Tercer mundo, la voz de los pueblos del planeta, ahí estaremos defendiendo la dignidad y la verdad.
Fecha: 21-09-2006
Más allá de todo esto señora Presidenta, creo que hay razones para que seamos optimistas. Irrenunciablemente optimistas, diría un poeta, porque más allá de las amenazas, de las bombas, de las guerras, de las agresiones, de la guerra preventiva, de la destrucción de pueblos enteros uno puede apreciar que se está levantando una nueva era, como canta Silvio Rodríguez, “la era está pariendo un corazón”. Se levantan corrientes alternativas, pensamientos alternativos, juventudes con pensamiento distinto. Se demostró ya en apenas una década que era totalmente falsa la tesis del fin de la historia, totalmente falsa la instauración del imperio americano, de la paz americana, la instauración del modelo capitalista, neoliberal que lo que genera es miseria y pobreza. Es totalmente falsa la tesis, se vino abajo, ahora hay que definir el futuro del mundo. Hay un amanecer en el planeta y se ve por toda partes, por América Latina, por Asia, por Africa, por Europa, por Oceanía, quiero resaltar esa visión de optimismo para que fortalezcamos nuestra conciencia y nuestra voluntad de batalla por salvar al mundo y construir un mundo nuevo, un mundo mejor. Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=37928
4
jueves 10 de enero de 2013
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La música, de inventario
De lo nuestro en 2012 (y IV)
Corpus de Diablos está por el mundo
Definitivamente 2012 fue un año de intensidad musical: intensidad en las propuestas, en el desarrollo de proyectos, en los aportes y en las partidas. Continuamos nuestro inventario para apuntalar memorias
Diciembre
Sin duda ha sido el más difícil para todos los venezolanos de buena voluntad. Comenzaba el mes con el viaje de los funcionarios que nos representarian ante la Unesco, por su siglas en inglés, y también de una delegación de los Diablos Danzantes de Corpus Christi. Venezuela toda estaba en espera de tener su primer Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En paralelo el presidente Chávez estaba en Cuba para su correspondiente chequeo médico. El jueves 6 de diciembre los corazones se echaron al vuelo junto a las campanas de decenas de pueblos venezolanos: los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela ingresaban a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Humanidad. Nuestro primer patrimonio con ese rango. “En Venezuela ha ocurrido una explosión cultural popular”, expresó el ministro para la Cultura, Pedro Calzadilla. “Es importante que se aprecie cómo las cosas han cambiado. Esta declaración es parte de una política de la sociedad venezolana que no ha hecho más que enfocar sus objetivos en el reconocimiento del pueblo”, señaló
el Ministro. Destacó que Venezuela merecía el reconocimiento porque estas manifestaciones se conectan con lo más antiguo de la sociedad y señaló que las máscaras y bailes, además de la religiosidad, la devoción y la solidaridad forman parte de nuestra configuración como pueblo. Representantes de las 11 cofradías que conforman a los Diablos Danzantes de Corpus Christi se hicieron
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sentir en la sede de la Unesco, por sus siglas en inglés, y el país celebró por todo lo alto. Dos días más tarde todos los delegados eran recibidos por autoridades y Gobierno en Maiquetía. El ministro Pedro Calzadilla fue el encargado de darle las palabras de bienvenida y manifestó que a toda Venezuela se le llenaron los ojos de lágrimas y el pecho de orgullo, al verlos en Francia recibiendo una distinción que nos reconoce a todos. Por su parte, el gobernador de Vargas, Jorge Luis García Carneiro entregó la orden Carlos Soublette a las once cofradías de los Diablos Danzantes de Corpus Christi del país. “Hay que hacer un esfuerzo para mantener esta tradición durante 400 años; por eso, esta victoria es el significado de que nuestra identidad está enraizada en nosotros mismos”, recalcó García Carneiro, quien también aprovechó para agradecer al presidente Chávez por hacer que la Revolución Bolivariana ayude a que nuestro pueblo mantenga y se mantenga en la tradición. Estaba prevista una gran celebración dominical en el paseo de Los Próceres, en Caracas. No se pudo hacer. El presidente Chávez regresaba al país para
música
informar que debía ser operado de nuevo. La alegría se transformó en plegaria, y los actos musicales y festivos fueron suspendidos. Sin embargo, la Asamblea Nacional en un acto respaldó mediante un acuerdo la declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad otorgada el pasado jueves en París, Francia, por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) a los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela. El acuerdo, presentado por la presidenta de la Comisión de Cultura del Parlamento, Gladys Requena, fue aprobado por mayoría absoluta, en presencia de las once cofradías del país y del ministro del Poder Popular para la Cultura, Pedro Calzadilla. Venezuela unió sus sentimientos: los de alegría y los religiosos, en los ruegos para que el presidente Chávez superara con éxito la nueva dificultad de su salud. Así, Venezuela se prepara para abordar un nuevo ciclo anual, echando mano de su fe, de sus tradiciones, de sus oraciones y del amor. Amor a la patria, al colectivo, al proyecto de país que estamos construyendo y al líder de ese proyecto, el presidente Hugo Chávez.
Los que se fueron
Al momento de cierre de esta edición, Venezuela, como parte del mundo, lamentó la partida del arquitecto brasileño Oscar Niemeyer y la del músico nacido en India, Ravi Shankar. Llegue a todos la bienaventuranza y nuestro deseo por un 2013 pleno de consolidaciones, soberanía y dignidad. Lil Rodríguez Fotos: Archivo
jueves 10 de enero de 2013
5
El presidente Chávez emitió el siguiente comunicado: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA COMUNICADO El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Chávez, junto al Gobierno Bolivariano y al pueblo venezolano, se regocija profundamente con la inscripción de los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, decidida hoy por el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Once cofradías, enraizadas en igual número de comunidades de Venezuela desde hace cerca de cuatrocientos años, se rinden ante el Santísimo Sacramento, el noveno jueves después del Jueves Santo, integrados a la celebración católica del Corpus Christi. En cada una de estas comunidades, las vestimentas, los bailes e instrumentos utilizados son diferentes, pero tienen en común una ceremonia plena de religiosidad popular, devoción y fe desprendida, en la que concurren los elementos de las culturas africanas y originarias, en una tradición transmitida de padres a hijos, signada por la participación popular, la resistencia cultural, el desarrollo de vínculos solidarios y la celebración de la espiritualidad. Cada una de estas diabladas, que hoy se consideran Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, constituyen una expresión profunda de la venezolanidad y nos hacen sentir orgullosos de nuestra condición de pueblo multiétnico y pluricultural, perseverante y hermanado en la tarea de fortalecer nuestro destino de patria independiente y soberana. Este reconocimiento de la UNESCO a los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela proyecta con intensidad al pueblo venezolano en el resto del mundo, desde una de sus prácticas culturales de mayor arraigo y trascendencia, y lleva un mensaje de amor, paz y solidaridad para todos los Pueblos. El Presidente Chávez hace llegar un abrazo fraterno a las comunidades de Turiamo, Cuyagua, Cata, Ocumare de la Costa, Chuao, Patanemo, San Millán, Tinaquillo, San Francisco de Yare, San Rafael de Orituco y Naiguatá, en cada una de las cuales, al igual que en todos los lugares de nuestra Patria, es un día de celebración. Anotemos en nuestras conciencias y en nuestros corazones esta fecha, como Día Nacional de nuestro Patrimonio Cultural Inmaterial, para impulsar con más fuerza el compromiso de todo el pueblo venezolano y de su Gobierno Revolucionario de apoyar incondicionalmente todas las expresiones tradicionales de nuestra diversidad cultural, cuyo conocimiento y apropiación por parte de toda la población es tarea indispensable de nuestro sistema educativo y de todos los medios de comunicación social. Caracas, 6 de diciembre de 2012
6
jueves 10 de enero de 2013
tradición
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Devoción milenaria es característica de los Andes venezolanos
Paradura del Niño impulsa crecimiento en sabiduría y gracia Celebración católica-cultural es compartida en comunidad o en familia
Familia que reza unida, permanece unida
D
entro de las festividades relacionadas con el nacimiento del Hijo de Dios destaca una religiosa-cultural y básicamente hogareña denominada Paradura del Niño, que se celebra del primero de enero al dos de febrero, principalmente, en los estados andinos Táchira, Mérida y Trujillo. La intención es representar uno de los pasajes de la vida de Jesús de la época cuando dio sus primeros pasos. Hay que acotar que una u otra familia la efectúa desde el 24 de diciembre y que también la pueden realizar las comunidades e instituciones. Su origen es de la Europa de la Edad Media (siglos V al XV), cuando se hacían escenificaciones religiosas en las afueras de las iglesias. Enclavada en la Peña de Tucutucu, montaña mágica llena de leyendas, que está ubicada a cinco minutos de la entrada de la ciudad de Trujillo (estado Trujillo), se encuentra la urbanización rural Mesa de Gallardo, donde fui testigo de una Paradura. Una familia dueña de un pesebre, encabezada por quien a la postre sería
mi suegra, Ana Crespo de Núñez, cursó invitaciones, seleccionó los músicos y designó a los padrinos con dos días de anticipación. Éstos cumplieron con lo que dice la tradición: Dirigieron lo que se hizo el día de la fiesta y no desembolsaron dinero alguno, pero, eso sí, colaboraron con bebidas y pasapalos. En la fecha acordada, los invitados fueron llegando de manera solemne y se acomodaron en sillas colocadas alrededor del pesebre. Noté que en todo lo que tuvo que ver con el ritual, la música fue de importancia vital. Versos y rezos también fueron protagonistas. Cuatro cantadores acudieron a la cita acompañados por dos cuatristas, dos violinistas y un tamborilero, (en celebraciones similares pueden ser más). En otros poblados también hacen acto de presencia guitarristas y ejecutantes de otros instrumentos. Las letras estuvieron relacionadas con la ceremonia: “Dulce Jesús Mío, mi Niño adorado, ven a nuestras almas, ven no tardes tanto”. “Paren a ese Niño, párenlo ligero, que llegó el momento de subirlo al cielo”.
Hijo de Dios perdido y hallado en el templo
Existe una variante, que es la costumbre de robarse el Niño cuando alguien se da cuenta que alguna familia no ha hecho la Paradura. Quien comete el hecho deja ciertas pistas, para que la familia que lo tenía empiece a buscarlo por la vecindad. Una vez hallado, se negocian los detalles de la ceremonia de devolución. Cabe destacar, como nota graciosa, que hay amas de casa, como las de Mesa de Gallardo, que obligan a sus familiares a montar guardia en el pesebre para evitar que se lo lleven, porque la tradición estipula que las víctimas deben sufragar los gastos de la fiesta. En ocasiones, el robo es simbólico. Se hace toda una actuación con el drama de que el Niño está perdido. En Mesa de Gallardo, por ejemplo, el día de la búsqueda disfrazan a un infante de San José y a una niña de Virgen María, él a pie y ella a caballo, recorren las calles, acompañados de vecinos haciendo de sacerdotes, monjas, reyes magos y de otras ocurrencias; todos caminando, en procesión, con flores y
velas encendidas. Tocan a las puertas de varias casas hasta que llegan a la que tiene el Niño. Todos hacen el simulacro de no saber dónde está. Luego de un contrapunteo musical y en verso, entre los buscadores y los habitantes de la residencia, la joven, que hace de Virgen María, ingresa a la casa, agarra la imagen del Niño y se la da a los padrinos, quienes la colocan sobre un pañuelo grande que tiran por las cuatro puntas; y regresan todos al hogar de origen, igualmente en procesión y celebrando haberlo hallado: “Ya llevamos al Niñito, lo llevamos al Altar; en el cielo cantan gloria, porque el Niño ven pasar”. Con el acto de hacer desaparecer la imagen del Niño lo que se busca es hacer recordar al Hijo de Dios perdido y luego encontrado por su madre desesperada, platicando con los doctores de la ley. La Paradura, Búsqueda y Robo del Niño estimula un “crecimiento como Jesús lo hizo, en sabiduría y gracia ante Dios y los hombres”. (Lucas 2:52). Sergio Chapman / Caracas Foto: Ubaldo Zavala
tradición
www.ministeriodelacultura.gob.ve
jueves 10 de enero de 2013
7
Reyes Magos recorren calles de Higuerote y otros poblados
Estrella de Belén señala camino a la Deidad Simbolismo de Melchor, Gaspar y Baltazar representa búsqueda de la Luz por un mundo mejor
E
motiva es la celebración viviente de los Reyes Magos que se efectúa en diversas poblaciones del país. En Higuerote (Miranda) la tradición cumplió 63 años. En la víspera del Día de Reyes repican las campanas, suena la música y estallan fuegos artificiales, indica Luis Arturo Domínguez en el folleto Fiestas Tradicionales del estado Miranda. El seis de enero, los Reyes Magos atractivamente trajeados, mostrando profunda y perfecta sabiduría y montados en una carroza, acuden a la iglesia Nuestra Señora del Carmen de Higuerote, donde es oficiada una misa dedicada a la actividad. Al terminar ésta, parte una caravana desde la plaza Dolores Rivas y montados a caballo visitan pesebres populares y obsequian caramelos y presentes a los niños, recorriendo barrios, urbanizaciones y otros sectores, entre ellos Barrio Ajuro, Las Velitas, Las Peñitas, El Cocal; las avenidas Andrés Eloy Blanco y Hospital; y las calles San Luis y Comercio. Durante el recorrido, los Reyes Magos siguen a un cuarto jinete, que lleva la Estrella de Belén. El pueblo, músicos y cantores les acompañan entonando temas con versos referentes a la fiesta y a los personajes simbólicos. El Día de Reyes culmina con un sarao colectivo en la Concha Acústica. Los días siete y ocho de enero parranderos toman las calles de Higuerote para escenificar el Pájaro Guarandol y La Burriquita.
En el Pájaro Guarandol, tres son los personajes centrales: el ave, el brujo o curandero, y el cazador. El móvil de la diversión es el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo. No me lo mates, ¡no!, señor cazador; que ése es el guarandol de mi corazón. En La Burriquita el personaje central de la danza lo constituye el noble animal, que baila, corcovea y hasta rebuzna. “Permanece dentro de un armazón en forma de burra, hecho con madera, cartón, alambre y telas de varios colores”, señalan los ya citados Luis Arturo Domínguez y Adolfo Salazar Quijada en Fiestas y Danzas Folklóricas en Venezuela. “Ya viene la burriquita, ya viene domesticá, no le teman a la burra, que no es burra maniá”. Aparte de Higuerote (Miranda), la tradición de los Reyes Magos vivientes también se efectúa en Ocumare de la Costa, Choroní y Chuao (Aragua); Puerto Cumarebo (Falcón), Bailadores (Mérida), Borburata (Carabobo), Capacho (Táchira), Gibraltar (Zulia), Naiguatá (Vargas), Caracas (Distrito Capital) y otros poblados.
Jesús humanista y socialista
“Después de haber nacido Jesús en Belén de Judea, en el tiempo del Rey Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén diciendo: ¿Dónde está el que ha nacido, el Rey de los Judíos? Porque hemos visto su estrella en el Oriente y venimos a adorarlo.
Al oír esto, el Rey Herodes se puso muy preocupado; entonces llamó a unos señores que se llamaban pontífices y escribas (que eran los que conocían las escrituras) y les preguntó el lugar del nacimiento del Mesías, del Salvador que el pueblo esperaba hacía mucho tiempo. Ellos contestaron: En Belén de Judá, pues así está escrito por el Profeta... Los Reyes Magos se marcharon y la estrella que habían visto en el Oriente, iba delante de ellos hasta que fue a pararse sobre el lugar donde estaba el Niño. Al ver la estrella, sintieron una gran alegría. Entraron en la casa y vieron al Niño con María su madre. Se hincaron y lo adoraron. Abrieron sus tesoros y le ofrecieron regalos: Oro, incienso y mirra. Luego, habiendo sido avisados en sueños que no volvieran a Herodes, (pues él quería buscar al Niño para matarlo), regresaron a su país por otro camino.” (San Mateo 2, 1-11). Los Reyes Magos tuvieron fe en Dios, en un Jesús humanista, con una conducta socialista. Así ha sido desde el principio, por ello, no lo encontraron en un palacio lleno de riquezas, sino en un pesebre; y, bajo estas circunstancias lo adoraron. Ellos representan la búsqueda de la Luz por un mundo mejor.
Sergio Chapman / Caracas Foto: Ubaldo Zavala
Para los niños es fuente de diversión e inspiración
8
tradición
jueves 10 de enero de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Desde el oriente del país
El canto tradicional
es lucha contra los antivalores
Daisy Gutiérrez es cantautora cumanesa con más de 35 años en el ambiente de la música popular venezolana
E
stá dedicada a cantar con un propósito: la reivindicación y valoración de nuestras tradiciones populares. En entrevista con Todosadentro, Daisy Gutiérrez, aseguró que interpreta temas musicales “no solo porque me nace cantar algo bonito, o porque me hayan dicho que canto bonito sino porque necesitamos dar nuestra mayor contribución para que en nuestro pueblo se siembre y se fortalezca el sentido de pertenencia que debe tener todo ciudadano y ciudadana con su país, con su pueblo, con su cultura, con los valores que lo identifican culturalmente como pueblo y como nación”. El propósito de su canción es, evidentemente, un compromiso con el pueblo en función de sus sufrimientos, de sus esperanzas, de la construcción de una sociedad diferente. Gutiérrez afirma con orgullo que tiene como máximo ejemplo a seguir al Padre Cantor, Alí Primera. -¿Las canciones de Alí Primera tienen total vigencia en la actualidad? -Muchas de ellas ya no tienen esa vigencia desde el punto de vista de la desidia de un gobierno. Por ejemplo, la canción Casas de cartón podría tener
Esta cantora ofrece aguinaldos orientales al pueblo cada temporada decembrina
alguna vigencia, sin embargo, ahora hay una política del Gobierno Nacional, que lidera el Comandante Chávez, en el tema habitacional donde se muestra el interés y voluntad de superar una situación como la que se describe en ese tema. Fíjate que hoy en día vemos todos los rincones de nuestro país colmándose de nuevos urbanismos, lo que es el fruto de la Gran Misión Vivienda Venezuela que está devolviendo la posibilidad cierta y real de una vida más feliz a miles de familias venezolanas.
Hacia una sociedad distinta
-Entonces, ¿a qué le cantan hoy las y los intérpretes como usted? -A tantas cosas que todavía persisten. Como te dije, hablábamos de los temas de Alí, yo me refería a Casas de Cartón pero si hay temas de él que siguen vigentes porque nosotros culturalmente estamos afectados por muchos antivalores y, aún cuando estamos en el camino hacia la construcción de una sociedad distinta, todavía cargamos con muchas de esas cosas malas. Nosotros tenemos que luchar por ir aniquilando ese conjunto de
tradición
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En esta navidad Daisy Gutiérrez estuvo de estreno con su cuarta producción discográfica, la cual lleva por nombre Oriente de Cercanías. Este disco, según Daisy Gutiérrez, es una conjugación de géneros musicales del Oriente venezolano. “Es una muestra de la diversidad musical que tenemos en esta zona del país”. Gaitón, joropo, aguinaldo, vals, canto de pilón, punto, galerón, un motivo guaquerí, jota, entre otros géneros. La producción fue realizada conjuntamente con el Centro Nacional del Disco (Cendis). “Es un homenaje a la musica oriental y a los creadores y creadoras de la misma” asegura Gutiérrez.
Daniela Saidman dsaidman@gmail.com
“Tenemos que luchar, por ir aniquilando ese conjunto de antivalores que son los que nos inocularon desde la industria mercantilista” Daisy Gutiérrez
Necesidades humanas
-¿Solo son cantos para protestar? -No, porque así como cantamos para reflejar, decir, criticar y condenar las cosas malas que existen también estamos para cantarle a las cosas hermosas que queremos y necesitamos construir, como traducir la esperanza del pueblo en el sentir popular hacia esa sociedad que queremos tener de una buena vez por todas. Una sociedad donde reine la justicia, el amor, la solidaridad, el respeto y tantas cosas hermosas que nosotros los seres humanos estamos en la necesidad todavía de retomar y reivindicar.
El joropo no es lo único
-Ahora que venimos de la época decembrina... Cada vez que hablamos de diciembre la gente nombra las gaitas, no es que estamos en contra de este género pero en nuestro país hay muchas expresiones musicales navideñas... -¡Claro! Por ejemplo, en el Oriente del país nosotros cantamos aguinaldos, parrandas y diversiones pascuales. Son muchas las expresiones que usa cada ámbito geográfico y humano de Venezuela es por eso que somos tan variados, cada región con una característica particular nos da esta diversidad cultural que tenemos. No podemos encajonarnos en una sola cosa. Es como cuando
9
Cortázar entre besos y versos
En homenaje a la música oriental
elementos negativos que nos inocularon desde la industria mercantilista, es por eso que hoy somos grandes consumistas, estamos afectados por problemas de corrupción; todavía tenemos muchas cosas que superar. Para todas esas contra las que hay que luchar estamos actuando nosotras las cantoras y cantores, para despejar y aclarar la visión y la conciencia del pueblo en función de lo que nos mantiene alienados.
jueves 10 de enero de 2013
dicen “¿cuál es la música venezolana? El joropo llanero” eso no puedes ser. Cuando hablo esto digo, con el permiso de los llaneros, y con mi felicitación a los llaneros porque tienen una música muy hermosa pero no es lo único que tenemos en Venezuela. Así mismo en la época de navidad, tenemos cualquier cantidad de expresiones. ¡Dígame en los Andes! Allí los cantos son totalmente diferentes a cualquier otro aguinaldo o expresión navideña de nuestro país.
Más difusión
-Usted como cantora venezolana ¿qué ofrece en diciembre para quienes la quieren escuchar? -¡Aguinaldos! ¡jajajaja!. Aguinaldos orientales, que yo diría que algunos han sido conocidos, por ejemplo, porque los interpretó nuestra Morela Muñóz, nuestra Madre Cantona Lilia Vera y Cecilia Tott también ha interpretado algunos cantos orientales. Pero en líneas generales al aguinaldo oriental le falta todavía mucha difusión como a toda nuestra música oriental que es tan diversa y hermosa. María Eugenia Guerra / Caracas fotos: Ubaldo Zabala
De cuerpo entero Cantautora e intérprete de música popular tradicional venezolana. Socióloga de profesión. Inició su trayectoria musical en 1975 . Ha interpretando a compositores como Luis Mariano Rivera, Luis Laguna, Rafael Salazar, Simón Díaz, Henry Martínez, María Rodríguez, Luis Cruz, Otilio Galíndez y Conny Méndez. Formó parte de la Federación Nacional de la Cultura Popular . Creó la Asociación Musical Atanasio Rodríguez (AMAR.) Se destacó como promotora cultural del estado Sucre. Ha compartido escenario con intérpretes nacionales como Luis Mariano Rivera, Morella Muñoz, Lilia Vera, Hernán Marín, Jesús Sevillano, Serenata Guayanesa, Cecilia Todd, Francisco Pacheco, María Rodríguez, Alí Primera, Gualberto Ibarreto, Un Solo Pueblo, “Perucho” Conde y Balbino Blanco Sánchez. En el ámbito internacional, ha estado en escena junto a Sonia Silvestre y Víctor Víctor (República Dominicana), Grupo Moncada (Cuba), César Isella (Argentina), Pereira Da Viola (Brasil), José de Molina y el Grupo La Resistencia (México), así como a Marcelo Ferrer (Argentina), por mencionar algunos.
Van y vienen, los besos y los versos. Como si la palabra fuera un espacio para el cuento y el encuentro, como si con ella pudiéramos rehacer el mundo o el instante que precedió al derrumbe. El verso transita el papel acobardando adioses y así, hace estallar todo lo que se extiende más allá y más acá de los labios. Rayuela abrió un mundo que sin Cortázar (Bruselas, 1914 – París, 1984) hubiera sido imposible, pero aunque éste tal vez sea su libro más famoso, los versos de este argentino universal, irrumpen el cielo de la boca, en Todos los fuegos, publicado en 1966 y Salvo el Crepúsculo, de 1984. En el Cortázar de grandes manos y opacos silencios, convergen dudas y pasiones, las de los gritos sin eco, las de una siesta sin sueños, las de un techo raso que cae en la penumbra de los gestos. Cortázar supo desnudar las verdades, convertirlas en mágicas certezas, en caminos sin finales. Con él la literatura se hizo realidad a la vez que ficción, tal vez porque la palabra se deshizo de las convenciones para hacer nacer los sueños colectivos que no nos animamos a narrar al despertar. Su literatura es cómplice de los buenos amores, de las libertades sin cortapisas, de la magia que vibra en las entrañas y en los ojos amados al despertar cada mañana. Hay lecturas necesarias, de esas que son imprescindibles tener colgadas de los ojos, de las caricias que habrán de darse. Cortázar es para celebrar la humanidad y toda la vida que pende de ella. “No pregunto por las glorias ni las nieves, / quiero saber dónde se van juntando / las golondrinas muertas, / adónde van las cajas de fósforos usadas. / Por grande que sea el mundo / hay los recortes de uñas, las pelusas, / los sobres fatigados, las pestañas que caen. / ¿Adonde van las nieblas, la borra del café, / los almanaques de otro tiempo? / Pregunto por la nada que nos mueve; / en esos cementerios conjeturo que crece / poco a poco el miedo, / y que allí empolla el Rock”. (El Interrogador)
10
cine
jueves 10 de enero de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Cine Alba Itinerante recorrió todos los estados
Venezuela es una película El proyecto es una iniciativa del banco del alba quien propicia la integración desde lo cultural
N
iños y niñas se preparan para la función como si fuera el espectáculo de un circo. Niños y niñas alrededor, todo el tiempo queriendo ayudar a bajar los equipos, a inflar la pantalla, a probar el sonido, a prender el proyector y bajo la tenue luz, empezar a hacer sombras chinescas sobre la pantalla. Las sombras chinescas empiezan a quedarse quietas cuando empieza la proyección. Todos atentos, el Cine Alba Itinerante ya llegó. El Cine Alba Itinerante es la primera fase del proyecto Red de Distribución y Exhibición Audiovisual organizado por el Fondo Cultural del Alba y ejecutado por el Ministerio del Poder Popular de la Cultura a través de la Distribuidora Amazonia Films y los Gabinetes de estado. Es un proyecto que se fundamenta en la idea de que las percepciones mutuas que existen entre los pobladores de los países latinoamericanos están cimentadas en estereotipos que han sido impuestos por el bombardeo cultural. Esto ha generado una distorsión en el imaginario que tenemos entre unos y otros, al punto de que hay una desunión cultural que es más arraigada que la política y la económica, donde se ha avanzado con proyectos como el Alba, Unasur, Mercosur, entre otros. El director del Fondo Cultutral del Alba, José Socarrás, plantea que este proyecto de distribución social le hace frente a la hegemonía cultural porque el problema es que “La gran mayoría de las salas
de cine del país sólo se interesan en proyectar productos cinematográficos foráneos muchas veces cuestionables desde el punto de vista cultural, estas películas venezolanas pasan desapercibidas por el público. Si nos referimos al cine de Latinoamérica y el Caribe la oferta es casi inexistente”. El Cine Alba Itinerante ha estado en los 24 estados del país gracias al apoyo logístico del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y de Cantv. Para Juan Carlos Quintero, uno de los técnicos del proyecto, “Es una grata experiencia ver como las comunidades se organizan, colocan las sillas, reparten cotufas y hacen de esto un evento especial, y lo emocionante es ver a un niño concentrado en la proyección y que exprese en su cara todos sus sentimientos viendo una película”. Estado tras Estado el proyecto ha llevado títulos de diversas nacionalidades, cine latinoamericano, cine venezolano, cortometrajes, películas infantiles que en suma han tenido 12.083 espectadores. Heriberto Coy, proyeccionista, dice que “Permite dar a conocer en lugares remotos propuestas cinematográficas que se están realizando en el país y es un intercambio cinematográfico entre los países del Alba”. Para 2013 el proyecto de la Red de Distribución y Exhibición plantea ampliarse. Esta experiencia se está replicando en Ecuador, Bolivia y Nicaragua, y próximamente se van a incorporar Cuba y Dominica. Víctor Luckert, presidente de Amazonia Films y responsable general del
proyecto dice que tiene un gran impacto cultural debido a que “Por una parte el acercamiento entre las culturas de nuestros países, permite conocernos, por otra parte llevar una alternativa de un cine diferente al público en general, dada la penetración y dominio de las pantallas por parte del cine producido y distribuido por las majors de Hollywood. Igualmente, en muchos casos es el poder acercarnos a regiones donde el cine simplemente no llega por tratarse de poblaciones apartadas de los grandes centros urbanos, donde se concentran la mayoría de las salas de exhibición cinematográfica”. Ismael Llinás / Caracas Fotos Heriberto Coy
24 estados 72 proyecciones 30 largometrajes de cine mundial 20 cortometrajes venezolanos 12000 espectadores Proyección con mayor asistencia: estado Trujillo. Municipio San Miguel de Arcángel: 411 espectadores estado con mayor asistencia: Sucre 762 espectadores III Feria del Libro de Caracas: 1010 espectadores
Seis retos en la cultura desde el audiovisual La descolonización cultural ( I ) Xavier Sarabia Mariche
En el entramado sistémico que conforman los seis retos culturales que se plantean para 2013, desde la mirada del cine y el audiovisual y de acuerdo con lo expresado en el artículo anterior, hoy abordaremos el desafío cultural denominado La descolonización cultural. En el caso del audiovisual y particularmente del cine, identificamos la descolonización cultural con la “deshollywoodización” del cine venezolano. Para ello es necesario ubicar lo audiovisual en su campo de desarrollo fundamental, cual es el ámbito de lo simbólico, el ámbito del discurso. Nuestra producción audiovisual para descolonizarse, debe reconocer cuáles son las marcas que la identifican con las formas hegemónicas de hacer y hacer ver el audiovisual. Esas marcas provienen de la industria hegemónica conocida como hollywoodense. Esas marcas están no sólo en las películas y otros audiovisuales. Están en las formas y modos como se hacen, como se exhiben. El modo hollywoodense, es el modo del capital, es el sistema capitalista, esta también en las conciencias. Es menester, librarse de esas marcas, desaprender, transformar y emancipar nuestras conciencias. Esas marcas de las cuales hay que liberarnos, permiten no visibilizar un cine que se esta haciendo, un cine que también esta por descolonizarse, pero que es obra de creadoras y creadores provenientes de espacios sociales que antes estaban excluidos. Para descolonizar la cultura y con ella al audiovisual venezolano, es necesario reconocer al sujeto social del proceso revolucionario que vivimos y al lugar social donde se da este proceso, allí está ubicado el protagonismo y el escenario de la descolonización, es desde allí desde donde debemos “deshollywoodizarnos”.
humanidad
www.ministeriodelacultura.gob.ve
jueves 10 de enero de 2013
11
Reunión internacional en el Celarg
Una amorosa energía regalan artistas e intelectuales a Chávez
Encuentro físico y espiritual realizaron creadores y letrados en respaldo al líder de la Revolución Bolivariana
I
ntelectuales y artistas sostuvieron una reunión en la Sala “A” del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), ubicada en la avenida Luis Roche de Altamira, para expresar su solidaridad con el presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías. Necesario es seguir avanzando hacia mayores niveles de justicia social, participación del pueblo y emancipación, gracias a los planteamientos de nuestro líder.
Minutos antes del inicio formal de la actividad, dos músicos conversaban en el auditorio del Celarg: - ¿Qué hora es? - La indicada. - Echa una mirada a ver si estamos todos los que somos y somos todos los que estamos. - Estamos todos los que queremos que el país continúe transitando la senda del Socialismo del Siglo XXI. - ¿Estaremos a cubierto de toda indiscreción de vendepatrias y enemigos del pueblo? - Estamos a cubierto. - Entonces hemos cumplido con los requisitos establecidos para abrir los trabajos de la respetable Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, organizadora de este encuentro. El moderador de la reunión, Ignacio Barreto (músico, compositor e intérprete), cedió la palabra, en bien general de nuestra nación, a Roberto Hernández Montoya (presidente del Celarg), quien expresó que este es un momento crucial para la Revolución en el que, ahora más que nunca, tenemos que demostrar nuestro apoyo a Chávez. Posteriormente Carmen Bohórquez (coordinadora general del Capítulo Venezuela de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad) leyó un comunicado, con un mensaje de libertad, igualdad y soberanía, firmado por más de dos mil creadores y letrados, donde se reitera el llamado de nuestro jefe de Estado a la unidad, considerando que ésta “es una de las mayores fortalezas de la especie humana. La Red manifiesta que todos los
Gloria al bravo pueblo
hombres y mujeres en el mundo se han hermanado en las ideas y en la acción, gracias a la obra y a las convicciones humanistas del presidente Chávez”. También tuvieron palabras hermosas de fe y esperanza en la Revolución y continuación de la gestión del presidente Chávez, Earle Herrera (periodista y diputado), Iraida Vargas (historiadora), William Osuna (poeta), Cecilia Tood (cantante), Ismael Querales (músico y compositor), Francisco Sesto (ministro del Poder Popular para la Transformación de Caracas), el argentino Luis Bilbao (escritor y representante de los intelectuales internacionales), y Pedro Calzadilla (ministro del Poder Popular para la Cultura), quien hizo hincapié en la necesidad de continuar haciendo reuniones similares todos los días y en todos los espacios, para seguir construyendo un mundo mejor.
El Gran Emancipador
Una profecía del famoso médico y astrólogo Michel de Nostradamus, escrita en 1555, expresa: “En el Nuevo Continente, en el país de oro oscuro, llegará al poder un hombre amado por muchos, odiado por otros,
llevando como bandera la imagen del gran emancipador… Hombre éste guardián de las riquezas para las futuras generaciones… Este ideal trae consigo persecuciones, oposiciones, ambiciones y el fin perseguido es retomar el poder, acompañados por representantes de la Iglesia Mayor, lo cual sería una desgracia para esa nación. El Medio Oriente lo reconocerá y será visto como una señal y admirado por muchas naciones. El Imperio del Norte lo detestará por su justicia, pero ante todas las adversidades que ha de enfrentar este hombre, su país llegará a ser el más próspero del continente del sur”.
Clausura
Los “obreros” de la intelectualidad y el arte despidieron el acto entonando el Himno Nacional, elevando oraciones al cielo y contentos en un clima de energía positiva. Chávez vive por nosotros, venció, vence y vencerá. Sergio Chapman / Caracas Fotos: Ubaldo Zavala
Alexander Aular (La Vega): “Venezuela seguirá apoyando todo lo que conlleve a la dignificación de los pueblos”
Alberta López: (El Silencio):
“Actividades como ésta fortalecen el Poder Popular”
Alberto Pérez (músico): “Este es un respaldo a los procesos progresistas del mundo”
12
diál
jueves 10 de enero de 2013
“Aprendí a tocar y se me co
Ahora tiene 84
Roseliano Parra Morán es Maestro Honorario, título que obti
H
abían transcurrido 42 años de haberse iniciado la huelga de trabajadores en Chicago, Estados Unidos, ocurrida aquel primero de mayo de 1886, cuando en una pequeña isla al norte del Zulia, nacía Roseliano Parra Morán. A muy temprana edad se incorporaba a las labores de pesca al lado de su padre, pero también su canto llamaría la atención de familiares y pescadores, quienes lo impulsaron a afinar sus dotes. “Me criaron en mucha pobreza. Nací en Eletoa, una islita de la mar salada, aquí en Venezuela. Hijo de pescadores. Nací en un rancho que hizo mi papá en la orilla de la playa, de palmas de coco... y como allí hay mucho viento -ya vos sabéis- casi se muere la madre mía de la pobreza en que vivíamos. No comíamos sino pescao y no había ni agua dulce para beber, sino pura agua de la playa”, relata a Todosadentro el propio Roseliano Parra. -¿Cuántos hermanos son ustedes? -Fuimos nueve y se murieron ocho. Quedé yo solito con 80 y pico de años. -¿Eres el menor? -No, yo soy el segundo. El mayor murió, en un barco, por allá por Alemania. Mi mamá murió, mi papá también. Yo quedé como solitario y aprendí con una
Tengo mis siete hijos, pero toy solito en la casa.
abuela a ser hombre. -¿Dónde aprendiste a tocar la guitarra? -Desde niño. En Eletoa. Me descubrieron unos tíos míos que yo cantaba, de madrugada por allí por esas playas. Y ellos dijeron, hay que recuperarlo. Entonces ellos me enseñaron a tocar, los tres tíos míos. Y seguí cantando por ahi hasta que me hice hombrecito. Yo caminaba, sin madre y sin padre, porque me crio una tía. De ahí empecé a trabajar en un cayuco, pescandito poahi, fregandito poahi. No tenía nunca buena ropa ni buenos zapatos... ¡qué ibamos a tener! Me crie en una pobreza muy grande. Muy sufrido. En los días de diciembre era que de vez en cuando comprábamos una ropita con algún ahorrito que nos quedaba, un realito, un bolivita... -¿Cómo se ganaban los cobres ustedes? -Pescando. Se lo vendíamos a un señor que nos lo compraba. A veces traíamos un kilo y nos daba un real, un medio. -¿Y para qué les alcanzaba eso?
-Para nada. Comíamos panela con pescado y con arroz, si había arroz. Si no comíamos el pescado solo.
Camino a la vida y al amor
-¿Después cómo te abriste camino en la vida? -Me abrí camino en la vida porque un tío mío me dijo vámonos pa’ San Carlos, pa’l castillo de San Carlos, que allá tengo yo un cayuco pa’ que pesquemos los dos que no te vas a echar a perder. Ya fue cuando me descubrieron que yo cantaba. Y después aprendí a tocar y se me compuso un poquito la vida. Porque los hijos míos no me dejaban solo para que les tocara mientras ellos estaban bebiendo caña. Yo no bebía, ni bebo ni fumo tampoco. Yo no hago nada de eso. Ahorita soy viudo.
-¿Cuántas veces te has enamorado en la vida? -Naaaa... Enamorado en la vida muchas veces. Yo no le tengo pena a las mujeres, porque siempre las trato bien, porque yo tengo a mis hijas... ¿ya me entendés? Las trato a todas como a ellas, acepto amistades como las que tengo, porque yo quiero a mis hijas y sé cómo tratan la gente a las mujeres después que se casan. Y a mí no me gusta que me las maltraten. Yo trabajé mucho pa’ criá mis hijas y llevalas a donde están. Así que no acepto que ningún hombre me las maltrate ni me las deja botadas. Así como las trato a ellas, con ese cariño, así las trato. Y me enamoro, me he enamorado, porque vos sabés que yo andaba cantando por ahi... y yo era catirito y siempre andaba arreglaíto, ¿entendés? -¿Algunos de tus hijos siguieron tus pasos con la música? -Bueno, esa muchacha que anda conmigo (se refiere a la hija que le acompaña), canta. Y el hijo mayor mío también canta. Y los otros cinco también tocan pero no
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
13
ompuso un poquito la vida”
4 años de edad
iene por su larga carrera dedicado al la música y a su enseñanza
sacaron eso mío del canto, desmayan un poquito. Compositores son pocos, como soy yo. Yo te puedo componé cuatro o cinco hora. -¿Cuántas canciones has hecho? -En el libro de mis recuerdos tengo 110 mías. Las tengo todas escritas y publicadas. Me las piden. -¿Quién te las publicó? -Una señora por allá, que trabaja en la radio y es muy amiga mía. -¿Las has cantado todas? -No. Casi no las canto, porque no me acuerdo ya... -¿Algún otro intérprete que las haya cantado? -Mirá... ya te voy a decí. Una que le saqué a mi novia, mi esposa... cuando éramos novios. Se llama Mi regalo de amor... Mi regalo de amor Como un regalo de amor que esta canción te he hecho con versos de mi alma y música de mi pecho escogiendo Con la noche adornada de estrellas para cantarte en ella mi dulce inspiración. Quién hizo tu hermosura
pudo hacerlo más bello porque tu rostro, cabello y angelical figura Bendigo a la natura que fue la que hizo reformarte e hizo vivir mi linda criatura. Para pintar tus ojos, tu cara y tu piel quiero escoger lo más lindo del cielo y quitándole el velo a la virgen más pura, vistieron tu hermosura bellísima mujer. -¿Alguna vez se la cantaste? -Sí. Y cuando la cantaba lloraba con ella, porque se la hice en amores. Y te voy a dá el detalle de una canción que yo le hice a mi esposa cuando se murió. Quedó una copia en el cementerio y otra en el medio de la sala. Mis hijas me pidieron que le sacara una pa’ tené el recuerdo. Cuando estaba en el medio’ e la sala le saqué esta canción. Ella se llamaba Trina... Trina, voy a cantar lo que sé y quiero que me escuchen. La quiero y la quise mucho pero muy solito me quedé. Que usted me dé un consejo de amigo, si no hace lo que digo, yo también me moriré. Esto que me está pasando, esto le pasa a cualquiera: se murió mi compañera y triste
quedé llorando. Ahora vivo preguntando ¿cuándo yo me iré a morir? Yo también me quiero ir, porque ella me está esperando. Adiós mi Trina querida, más nunca te vuelvo a ver. Loco me vas a volver. Me vas a quitar la vida. Eras mi esposa querida. ¿Por qué mi Dios fue tan cruel? Adiós mi Trina querida, nunca te volveré a ver -¿Y la del cementerio? -Todas las que yo compongo son lastimosas y bonitas. Esta es la que le saqué en el cementerio, enterrándola: Eres tú el jardín de mi vida, donde va el picaflor a libar este amor, con principios de niño. De este amor no me puedo librar. Los besos que me diste los guardo con frenesí. Los guardo siempre en mí. Mi alma igual que tú para mí. Recordándote mi vida. Llorándote sin cesar. Abro mi senda florida para volverte a besar. Ya tus besos están bien grabados y de mí labios no se han de borrar.
-A veces la vida le da a uno hijos que no ha engendrado. En el caso de un maestro de música cómo tú ¿cuántos hijos del canto has engendrado? -Uuuuu... Tengo más de 100. -¿Qué significa para tí estar convertido ahora en Maestro Honorario? -Es algo que agradezco y agradeceré siempre mucho. Me llena de alegría y de orgullo. Nunca hubiese imaginado que tendría esto que tengo hoy. Porque cuando uno canta callejero, serenatero, uno lo que piensa es que todo el mundo lo está queriendo, y son mentiras. Es un error . Y este reconocimiento, si no es con Chávez nunca se hubiera dado. Yo quiero mucho a Chávez. Iván Padilla Bravo / Zulia foto: IAEM
14
jueves 10 de enero de 2013
danza
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Estamos ante un bailarín y coreógrafo ¡A Juro! En el 2001 entró al Iudet
Con 33 años de edad Armando Díaz lleva en su haber varias creaciones para diferentes compañías y agrupaciones dancísticas en todo el país
E
n noviembre del año pasado coincidieron dos de sus obras –Castillo de Telarañas y Lo que no se dice- que se presentaron en nuestra ciudad capital. Es por ello que en Todosadentro decidió hacer una pequeña aproximación a su vida, obra y pensamiento. -Armando practicaste gimnasia, saltos ornamentales y esgrima, a lo que siguieron clases de canto y teatro antes de dedicarte a la danza. Háblanos un poco de esos cambios en tu vida. Empecemos por el deporte. -Me inicié en el deporte, o más bien me iniciaron, por tradición familiar. Mis padres eran profesores de educación física. Mi papá además perteneció a la Selección Nacional de Atletismo. Viví en una colchoneta desde los 4 años. Como atleta recuerdo con cariño la época en que pertenecí a la selección de esgrima del hoy Distrito Capital. Allí tuve entre otros compañeros a Silvio Fernández, actual Campeón Centroamericano y del Caribe de la disciplina, con quien hice buena amistad. -Y del deporte ¿Cómo saltaste a la Música y al Teatro? - Del deporte me retiré en 1997 porque no fui seleccionado para participar en el ciclo olímpico de Sídney 2000. Fue un momento bastante duro.
Armando Díaz y la Compañía Nacional de Danza en El Hombre Manzana (7 Pecados Capitales) de Leyson Ponce.
El deporte era mi mundo desde antes de nacer. Pero al año estaba tomando clases de canto con el Coro Adagio dirigido por Elizabeth Garáicoechea, y de Teatro con el grupo Contrajuego dirigido por Orlando Arocha. -¿Por qué el Arte y no otra disciplina deportiva? - En mi último año como esgrimista pensé en estudiar Cine en la Universidad de Los Andes, pero mi madre me hizo cambiar de opinión y entonces al retirarme del deporte decidí ingresar al Instituto Universitario de Teatro que me parecía lo más cercano al Cine. -¿Y del Teatro a la Danza? -(Risas). En el Iudet daba clases de Expresión Corporal el profesor Miguel Issa quien me habló del Instituto Universitario de Danza y me montó un ‘“coso” durante dos años para que estudiara allí. Finalmente en el 2001 decidí probar y Miguel me dio hasta para cancelar la inscripción porque para entonces había que pagar. Comencé a estudiar en ambos institutos, aunque claro mi mamá no sabía nada de mis pasos por el Iudanza, y como muchos otros lavaba las mallas y los suspensores a escondidas. Así estuve un tiempo hasta que finalmente aclaré las cosas con mi mamá, abandoné el Iudet y me centré en mis estudios como bailarín.
Escolaridad dancística
-En el Iudanza obtuviste tu formación como intérprete, pero ¿cómo te interesaste por la creación coreográfica? -En el segundo año recibí clases de Composición Coreográfica con la maestra Hercilia López, fundadora y directora de Contradanza, reconocida agrupación de danza contemporánea en el país. Ella incentivó mi curiosidad por la creación coreográfica. Luego presenté una pieza en el Festival de Jóvenes Coreógrafos, dirigido por el profesor Carlos Paolillo. Desde entonces Paolillo siempre me impulsó a crear nuevas piezas para cada una de las ediciones del Festival. -Este año el Estado Venezolano entregó el Premio Nacional de Cultura a Carlos Paolillo y una de las razones que argumentó fue la importancia del Festival de Jóvenes Coreógrafos como escuela de muchos de nuestros actuales creadores en danza. ¿Qué significó para ti ese Festival? -El Festival fue el espacio donde inicié mis primeros pasos como coreógrafo. Me dio la oportunidad de ir adquiriendo seguridad a través de práctica: la del ensayo y error. Me obligó a estructurar mis obras de una forma más seria y concreta. Me permitió confrontar mis creaciones con el público. Gracias a él descubrí cuanto me apasiona la
coreografía y estoy orgulloso de haber formado parte de él al igual que otros coreógrafos venezolanos. -¿A qué artistas admira Armado Díaz? y ¿Porqué? -Del ámbito nacional a Orlando Arocha por la manera sórdida, cruel, irónica, sorpresiva y siempre camaleónica de ver las cosas. Y de los foráneos a Pina Bausch por su naturalidad, sinceridad y humanidad. Lo no edulcorado de su obra. Que en esencia su trabajo no busque impresionar, sino comunicar, hablar con el alma. -Para cerrar ¿Qué motiva la creación de Armando Díaz? -El hombre y la sociedad me motivan, pero no la sociedad ni el hombre en abstracto. En mis obras siempre hablo de cuestiones sociales relacionadas con mi entorno. A mi me motiva mi entorno, lo que vivo en mi día a día. El ritmo diario, la respiración, las texturas, los colores, los sonidos de la calle, el convivir. Todas esas cosas que luego habitan en mí y que intento plasmar en mis creaciones.
Néstor Rodríguez / Caracas Foto: Miguel Gracia
danza
www.ministeriodelacultura.gob.ve
jueves 10 de enero de 2013
Armando Díaz
Lo que no se dice, interpretada por Armando Díaz y Alexis Sulbarán.
Nace en Caracas, el 2 de abril de 1979. Licenciado en Danza del Instituto Universitario de Danza (Iudanza), hoy Unearte, en la mención Intérprete de Danza Contemporánea. Como bailarín ha trabajado con algunas de las compañías de danza más importantes del país. Se inicia como coreógrafo en el Festival de Jóvenes Coreógrafos. Ha creado obras para agrupaciones tales como el Taller de Danza de Caracas, Puropie (Edo. Táchira), Ballet Nuevo Mundo de Caracas, Teatro del Contrajuego, Fundación Compañía Nacional de Danza, entre otras. Ha sido premiado en el III Festival de Jóvenes en Danza, en el II Concurso para Coreógrafos y Parejas Solistas en Danza y en el Certamen Mayor de las Artes y las Letras de Venezuela Capitulo Danza, donde obtuvo el galardón absoluto. Actualmente se desempeña como bailarín solista de la Fundación Compañía Nacional de Danza, coreógrafo independiente y director Artístico de Sieteocho.
Foto: Efrén Rojas
Lo que no se dice
Lo que no se dice, obra de Armando Díaz, se estrenó en 2010 y aborda el tema de la homosexualidad inmerso en los problemas y angustias de la sociedad contemporánea. “Dos hombres inician un viaje por los vastos senderos de lo interno en búsqueda de sus propias respuestas, mostrando lo oculto, lo privado, la vorágine de un mundo a veces sórdido, irónico y cruel”. Con esta pieza Sieteocho ganó el Premio Municipal de Danza y Alexis Sulbarán –intérprete del elenco original- obtuvo el galardón de bailarín del año.
Castillo de Telarañas de Armando Díaz, obra del espectáculo 7 Pecados Capitales. Foto: Miguel Gracia
Sieteocho
Armando Díaz en Sólo Para Borrar de Inés Rojas. Foto: Javier Gracia
15
La Compañía venezolana de Danza Contemporánea Sieteocho se estrenó en marzo del año 2007 bajo la dirección artística de Armando Díaz. Es una compañía joven en constante movimiento, búsqueda e investigación coreográfica. Un colectivo en el que el espacio se abre a las múltiples tendencias y expresiones artísticas y cuyo imaginario se nutre principalmente de la tensa y confusa interacción entre el hombre como individuo pensante/ sensible y el mundo caótico, de ritmo trepidante, inclemente y voraz que lo rodea. En el año 2011 obtuvo el Premio Municipal de Danza como Mejor Compañía de Danza Contemporánea.
16
jueves 10 de enero de 2013
artesanía
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Artesanas y artesanos con nueva ordenanza municipal 2013
“En una Revolución los oficios son indispensables” Judith Pellegrín habla del intrumento protector aprobado en cámara para la preservación, protección y fomento al desarrollo de la actividad
“Toda mi vida he sido artesana, es una de las condiciones más bellas de este mundo que me sigue dando cosas, me da un capital espiritual y amoroso de vida, como es el verse en un semejante. Desde hace siglos la humanidad ha tratado de sacar adelante a la sociedad y en este aspecto, el artesano es el mayor creador de la humanidad” estas palabras son la carta de presentación de Judith Pellegrín, dirigente y alma de la Asamblea de Caracas. Cuenta que el antecedente a la Ordenanza para la preservación, protección y fomento al desarrollo de la actividad ha sido un proceso llevado dentro de esta Revolución y, coloca como ejemplo, el hecho de estar en esta plaza (de los Museos) cada vez que se realiza una feria, aunque exista una prohibición legal. “Tu ves a todos los artesanos aquí, cada vez que se convoca una feria” y a modo interrogantivo nos dice “porqué crees que hemos venido con tanto gusto, aquí se pueden hacer otras cosas lícitas o no, pero ningún artesano puede exhibir sus creaciones. Estamos esperando que con el vigor del marco legal pasen muchas cosas, porque se ha ido sensibilizando al público, pero también a las instituciones. Y este sensibilizar es un trabajo que se ha afianzado desde hace tres años, porque hemos trabajado con colectivos como la Red de Cultura Urbana y la Asamblea de Artesanos de Caracas”.
Todo comenzó con reconocernos
La dirigente artesanal asegura que este proceso de sensibilización, los ha llevado a montar muchas exposiciones para Caracas y, con el empeño de colectivos organizados, la autoridad se dio cuenta de que somos capaces de
Soy artesana, ya no divagamos en decirlo con orgullo
construir. Explica que existen razones históricas y contundentes para sentirse orgullosos: “Durante la colonia existía una ordenanza para los artesanos, porque los oficios eran muy valorados. Hoy en día, no. Hablar de un oficio es hablar de algo muy superior a lo que representa una profesión, porque es una habilidad que tu adquieres a través de herramientas, y este elemento ha descrito la historia de la humanidad”. Pellegrín reflexiona sobre la gravedad de que el sector artesanal no tuviese un marco legal: “Estamos en Revolución
y no tenemos ordenanza” y allí comenzó el trabajo de hormiguita, de organizar y discutir “tiene algo de poesía sobre lo que significa ser artesano, porque su significado no se relaciona como un productor, sino con el creador”. No maneja criterios capitalistas. Habla que las actuales condiciones serán rebasadas en el plano futuro, pero que han tenido como reto sensibilizar a una sociedad hasta enlazarse como eslabones de un ADN que se adhieren a una red. Judith Pellegrín asegura que la meta es crear en “Caracas el proyecto
piloto para desarrollar las Casas de Artesanos, que no son para vivir, son espacios para dictar talleres para la discusión y el intercambio, centros especializados que permitan el acompañamiento institucional” y remata en la aspiración: “Aquí todo va a cambiar, porque la gente tiene una gran necesidad de aprender oficios, porque en una Revolución los oficios son indispensables”. Cristina Salazar / Caracas Fotografía: C.S.
artesanía
www.ministeriodelacultura.gob.ve
jueves 10 de enero de 2013
Reforma del artículo 6 de la Ley Orgánica amplia beneficios
Trabajadores no dependientes incluidos en Red de Seguridad Social El valor agregado de los artesanos y artesanas da vigor al marco legal que les permite adquirir medicamentos de alto costo Desde el seno de las comunidades se constituyen los espacios de participación y creación que demandan nuestros artesanos y artesanas, donde se ha planificado parte de nueve programas sociales que son emprendidos por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Casa del Artista y, que abarca desde jornadas para la atención en materia de salud hasta la promoción de los derechos de autor, pasando por varias aristas a manera de dar una visión integral como un logro que fortalece la voluntad de crear como pueblo soberano. La reforma del artículo seis (6) de la Ley Orgánica de Seguridad Social, permite profundizar en la acción social como trabajadores no dependientes, al permitir comenzar a rendir ante el Instituto de los Seguros Sociales con base a nuestros ingresos, lo que significa “tener desde este momento el nivel de cotizaciones al alcanzar la edad de beneficiario, en el caso de la mujer 55 años de edad y los hombres 60”. Adicionalmente, de por vida las cotizaciones generan un acumulado de prestaciones itinerarias por reposo, en el caso de la mujer -por ejemplo- en el período
pre y postnatal como beneficio social que anteriormente no existía, según nos explica Edilmar Rodríguez, coordinadora general estratégica de la Fundación Casa del Artista. El cierre de las jornadas nacionales realizadas en 2012, suman más de 300 nuevos pensionados que se unen a más de 4 mil cultores que desde 2008 accedieron al sistema de seguridad social, en el trabajo mancomunado del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Despacho para el Trabajo y Seguridad Social, a través de la Fundación Casa del Artista y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, respectivamente.
Acceso a medicamentos de alto costo
El planteamiento para el sector artesanal va mucho más allá de la seguridad social, se precisa el acceso a todos los medicamentos de alto costo a través del IVSS y de todos los organismos de la Red de Seguridad Social Nacional. Esto ha sido un logro del Gobierno Bolivariano al visibilizar las necesidades sociales de los colectivo de artesanos y artesanas que generan un valor agregado en condición
de no dependencia económica. En esta misma categoría se ubican las amas de casa, los taxistas y otros trabajadores que realizan labores por su cuenta. Según datos recientes del Registro socioeconómico de artistas, creadores y cultores (Resacc), herramienta empleada por la Fundación Casa del Artista para conocer la realidad social del sector, de 22 mil cultores y cultoras el 15 por ciento son artesanos (as) a nivel nacional. El Gobierno Bolivariano ha alcanzado garantizar los derechos culturales de la población con ocho grandes logros, como son: recuperación y conocimiento de nuestra historia y memoria; reconocimiento y vivencia de nuestra diversidad cultural; inclusión, reconocimiento y dignificación de nuestras cultoras y cultores; fortalecimiento, desconcentración y democratización de la acción cultural del Estado; pueblo que toma la palabra, estudia y debate; Venezuela pueblo lector; desarrollo y consolidación de la industria del Cine Nacional e insurgencia de nuevas generaciones de creadores. Cristina Salazar / Caracas Fotos: C.S.
La cédula de identidad laminada es el único requisito
17
Ser Artesano y Artesana, es una Expresión Legítima del Hecho Revolucionario… Yamileth Romero magogandal@yahoo.es
Por allí se repite de manera cotidiana: “ser joven y no ser revolucionario, es una contradicción”, nosotros/a bien podríamos decir: “ser artesano/a y no ser revolucionario/a, es una contradicción”. Escribimos estas líneas, por una razón fundamental, nos llama la Patria, nos llama la Unidad en la Diversidad, en el más genuino pluriculturalismo y sincretismo religioso, hay una invitación, una convocatoria permanente a defender, preservar, conservar y consolidar el Proceso Revolucionario Bolivariano, para hacer más Patria y terminar de construir el Estado Socialista. Es necesario que todas las manos creadoras, las manos productivas, se pongan a crear, a producir, con ingenio, creatividad, carga cultural, mística, historia, memoria y criterio de colectivo, de movimiento, de sector, de gremio, con la intención de modelar la acción revolucionaria, de tallar la política consejista, de tejer las redes sociales, de tornear el poder popular, de que cada una de las disciplinas artesanales con sus técnicas, diseños y acabados se han aplicado a la realidad social y política de nuestro país, como un aporte real al desarrollo psico-social y motor del individuo, como parte de las terapias ocupacionales de nuestros adultos mayores y personas con discapacidad, como una opción de vida para los/a compañeros/a privados/a de libertad, como un mundo de lúdica formativa para todos los niveles de la educación inicial, básica y diversificada, como una alternativa productiva para las comunidades, que caminan hacía la construcción de comunas. En fin, que la artesanía sea un bastión cultural, que esté al servicio del trabajo revolucionario. Debemos hacer ejercicio de poder, debemos hacer ejercicio de gobierno, hacer gestión y gobernar con acción revolucionaria y socialista. Continúa EL OCTUBRE ROJO, AVANZAMOS EN EL DICIEMBRE ROJO Y AHORA VAMOS CAMINANDO CON FIRMEZA AL ABRIL ROJO.
18
jueves 10 de enero de 2013
espacio urbano
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Farruco Sesto
C
omenzando un nuevo período de Gobierno, quiero decirlo con toda claridad, reafirmamos nuestro compromiso esencial con las mayorías populares. Si vamos a hablar del tema urbano, si vamos a seguir actuando aquí, en nuestras injustas y desequilibradas ciudades, si vamos a seguir intentando transformarlas revolucionariamente, quiero volver a afirmar una vez más que el punto de partida de cualquier estrategia que podamos desarrollar es la voluntad de servir al pueblo. No hay otra opción, pues la que nosotros tomamos es por los pobres de la tierra. Con ellos, como bien dijo José Martí, echamos nuestra suerte. ¿Quién puede dudarlo? Nada más y nada menos que pertenecemos al equipo de Hugo Chávez.
En la Quebrada Catuche…
Por eso, en términos urbanísticos, y lo digo muy particularmente si nos referimos a Caracas, nuestra obligación es ir construyendo un hábitat humanamente
digno para todas y cada una de las familias que en esta ciudad hacen vida y que hasta ahora han convivido con la dificultad.
Grandes y ambiciosas estrategias deben seguir siendo concretadas en acciones contundentes y continuadas. No es que sea fácil, ciertamente. La deuda es enorme. Y las heridas y malformaciones urbanas son dramáticas. Pero tampoco es imposible. Para eso estamos en Revolución. Y para eso el pueblo se ha hecho Gobierno. Les recuerdo a los profesionales que me acompañan en mis tareas, que si bien los problemas de la ciudad exigen la elaboración de un afinado pensamiento técnico basado en el conocimiento preciso de la realidad, el espíritu de lo que nos mueve es y debe ser fundamentalmente político. No somos técnicos. Somos políticos con conocimientos y herramientas técnicas. Que no se nos olvide. El motivo de todo lo que hacemos es lograr la felicidad de nuestro pueblo.
Gobierno y Poder Popular
A
unque en esta ciudad desde hace poco más de una década están en franca recuperación sus más importantes espacios públicos, y se exhibe un crecimiento sin precedente de su oferta de vivienda para las clases más desposeídas, aun quedan muchos territorios de gran importancia para la actuación de los distintos niveles de Gobierno, de los que estamos plenamente conscientes. Modernización de servicios públicos, parques, transporte y vialidad, son solo algunos. Lugares como el casco viejo de la parroquia Santa Teresa, el de Santa Rosalía, de San Juan, o toda la zona de Los Mecedores, Sabana del Blanco, Catuche y barrios de las faldas del Avila de la parroquia La Pastora, tienen un enorme potencial urbano, turístico y humano para iniciar una transformación en positivo de
inmediato en esos específicos aspectos. A la fecha ya muchos de estos los hemos visitado y evaluado con ojo crítico y sobre todo, técnico. Y aunque en todos ellos hemos trabajado con unas comunidades que exhiben algún grado de organización, en la mayoría hace falta todavía un buen esfuerzo para alcanzar la suficiente madurez, necesitamos: la de las juntas comunales y en el grado superior de estas, las comunas. Por ello, en este año que comienza, paralelamente al trabajo que haremos desde el Gobierno para estudiar los problemas y ejecutar las distintas obras de infraestructura que se esperan, deberá marchar con paso firme la consolidación de la nueva geometría del poder. Gilberto Rodríguez
www.ministeriodelacultura.gob.ve
espacio urbano
A la GMVV nada ni nadie la detiene
Ciudad Tiuna, otra promesa cumplida para el pueblo
jueves 10 de enero de 2013
19
Poesía de la ciudad La Carmen está bailando por las calles de Sevilla. Tiene blancos los cabellos y brillantes las pupilas. ¡Niñas, corred las cortinas! En su cabeza se enrosca una serpiente amarilla, y va soñando en el baile con galanes de otros días.
La GMVV entrega 302 hogares dignos para el pueblo venezolano
La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) es, sin lugar a dudas, una de las misiones más eficientes que impulsa el Gobierno Revolucionario. El pueblo es partícipe y testigo de las metas cumplidas. Millones de rostros son protagonistas de una historia marcada por la dignidad y la justicia social. Ciudad Tiuna abrió sus puertas, pocos días antes de Navidad, 302 familias recibieron las llaves de sus hogares dignos, ubicados en este ambicioso proyecto, el cual comprende un complejo urbanístico de 23 mil viviendas. De estas viviendas, 7 mil 460 son construidas por la delegación rusa, gracias a un convenio internacional que abarca la construcción de 42 edificios de 15 pisos y 151 apartamentos cada uno.
Ciudad Tiuna demuestra que la unión cívico-militar es una realidad tangible
El ministro Molina entregó los apartamentos a las familias beneficiadas
y para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas, Francisco Sesto, así como por el coordinador de la Comisión Presidencial para los Refugios Dignos, general Ramón Viñas. El acto fue emotivo, donde el amor y el agradecimiento de las familias beneficiadas hacia el Presidente Hugo Chávez se convirtió en una sola consigna: “¡Pa’ lante Comandante!”. Estas familias, las cuales estaban en condición de refugio por las fuertes lluvias generadas a finales del año 2010, son fundadoras del desarrollo urbanístico situado en terreno del fuerte militar Tiuna. El complejo habitacional demuestra que en la Revolución Bolivariana, la unión cívico-militar es una realidad. Por ello, el ministro Ricardo Molina exclamó: “Hoy tenemos Ciudad Tiuna, un terreno que antes era usado sólo para prácticas militares. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en tiempos de revolución, lo puso al servicio del pueblo venezolano”. El Ministro de Vivienda explicó que estos nuevos apartamentos cuentan con espacios recreativos y socioproductivos, todos necesarios para el Vivir Bien, además, indicó que cada apartamento es de 70 metros cuadrados, tres habitaciones y baños, con un costo de 380.000 bolívares, monto que será subsidiado en 80% por el Gobierno Nacional para que las familias puedan asumir el crédito.
Las calles están desiertas y en los fondos se adivinan, corazones andaluces buscando viejas espinas. ¡Niñas, corred las cortinas!
Federico Garcia Lorca. Granada, 1988/ Granada 1936. El Poeta, dramaturgo y prosista de mayor influencia de la literatura española del siglo XX. Murio ejecutado por la derecha española en medio de la guerra civil española. Selección: Gilberto Rodríguez
Texto: AVN / Correo del Orinoco Fotos: AVN
Estas 302 viviendas fueron entregadas por los ministros de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina,
La ciudad en trazos
Para hacerlo mejor En este primer día de Gobierno, de satisfacción por las metas cumplidas y entusiasmo por los nuevos retos, no podemos olvidar que la revolución debe permanecer en constante revisión. La Gran Misión no debe obviar las tres erres. Esto debe hacerse sobre la marcha acelerada que nos ha permitido superar la emergencia de vivienda, ya que debemos aumentar este ritmo impresionante para cumplir las cifras propuestas. Sin detenernos entonces, debemos volver nuestra
¡Niñas, corred las cortinas!
mirada crítica sobre lo que se ha construido, una visita a los conjuntos ya habitados puede mostrarnos la adecuación de las tipologías a las necesidades de nuestras familias, dónde se ha contribuido en mayor medida a la construcción de la ciudad, lo acertado de las decisiones constructivas y otras claves, que con la participación popular contribuirán a la mejora siempre posible de esta maravillosa misión. Ana Milenka
20
plástica
jueves 10 de enero de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
“El arte es siempre un encuentro con el alma” En el Museo Alejandro Otero
Su directora Morella Jurado espera que se convierta en la alternativa cultural del suroeste de la ciudad capital
El MAO reivindica a esos artistas que trabajan en silencio
C
ada vez que visitamos un museo, resulta imposible centrar nuestras miradas en un sólo objeto o lugar, pues siempre está repleto de maravillosas creaciones, unas más extrañas que otras, y tal vez, lo que nos atrapa es precisamente el tratar de descifrar lo que el artista con su imaginario, sabiduría y experiencia nos quiere revelar a través de su quehacer, ese que indudablemente nos ha permitido conocer y preservar nuestras culturas y tradiciones. El Museo Alejandro Otero (MAO), a lo largo de los años ha buscado mostrar lo mejor del arte contemporáneo de las diferentes regiones del país y el arte joven y emergente de toda Venezuela, es por ello, que ofrece en este inicio de año una amplia gama de actividades y exposiciones.
Celeste persuasión, Na´guará, País entrañable, Materia flotante, Fábula de un vuelo y Orquesta de papel, son algunas de las exposiciones que aún permanecen abiertas a todo público. Mollera
Aprendizaje y entretenimiento El MAO además de contar con ocho salas expositivas, desarrolla estrategias educativas que favorecen la aproximación de los diferentes tipos de públicos al conocimiento y disfrute de las experiencias estéticas. El lugar también cuenta con un Centro de Documentación e infocentro, un restauran o cafetería, una tienda de arte, un parque infantil y estacionamiento. En pocas palabras, te ofrece una amplia gama de actividades, entre estas: talleres permanentes de expresión plástica, títeres, orfebrería, calado, vitral, escultura, reciclaje, entre otros; dirigidos a niños, niñas, jóvenes y público en general.
Jurado, directora del MAO en conversación con Todosadentro, informó acerca de la nueva planificación e hizo un balance de 2012.
-¿Cuáles fueron los logros del año pasado?
-El 2012 fue para el Museo un año maravilloso porque tuvimos alrededor de 35 mil 300 visitas. A diferencia de 2011, que tuvimos 27 mil. El 2012 fue un año arduo, realizamos 16 exposiciones todas con un proceso de investigación bien largo, pudimos mostrar imágenes y obras de artistas que nunca habían expuesto en ningún museo del país, tal es el caso, de los artistas regionales. Nosotros queremos en el MAO reivindicar a esos artistas que vienen trabajando en silencio y no han tenido visibilidad. El Museo no es un tribunal que decide ¿qué es o no? un buen arte, el Museo es y debe ser un provocador para que ese artista continué desarrollando su trabajo y el público venezolano pueda comenzar a ver otras cosas.
Morella Jurado
¿Cuál es la programación del año en curso?
-Vamos a continuar con nuestra lineas expositivas en tres vertientes. La primera es seguir trabajando con las regiones. Este año lo haremos con Oriente, Falcón y Los Andes. Trabajaremos con exposiciones temáticas, una de ellas es Auditorio Azul, que tendrá la curaduría del fotógrafo venezolano Francisco Solórzano Frasso. También abordaremos el tema de la locura y la creatividad, para ello contamos con un grupo de curadores y especialistas que desde ya trabajan en esa investigación. Mostraremos
www.ministeriodelacultura.gob.ve
plástica
jueves 10 de enero de 2013
21
obras de la colección de la Fundación Museos Nacionales (FMN) y realizaremos individuales, queremos traer a Venezuela trabajos de artistas nuestros que se encuentran en el exterior. Traeremos una muestra de las más recientes obras de Renata Fernández y de Luis Melf Esparragoza.
¿Cuáles son las expectativas y los nuevos retos?
-Mira, desde el año pasado estamos trabajando para lograr que el Museo se posicione como la alternativa cultural del suroeste de la ciudad capital. Queremos que todas las personas que habitan la zona de EL Valle, Coche, Las Mayas y otras adyacencias, sepan que aquí hay un espacio no sólo para el disfrute sino también para la organización.
¿Qué es lo que más le satisface de las visitas efectuadas al Museo?
-Fijate, el arte siempre es un encuentro con el alma, por eso, la idea es que nadie se vaya ileso de esa visita. Aquí se encontrarán con el alma de Venezuela y de sus artistas. Yo siempre digo que tenemos un oro negro que es el petroleo, un oro azul, que es el mar y un oro áurico, que es el alma de nuestros grandes artistas venezolanos que aunque muchos de ellos han sido reconocidos otros siguen estando invisibilizados. Nosotros queremos reivindicarlos, queremos que el pueblo sepa que no solamente tenemos riquezas materiales sino también grandes riquezas humanas, que con sus trabajos creativos van a dar mucho de qué hablar y ahora más con esta apertura al Mercosur. Michell Valdez/Caracas Fotos: Ublado Zabala
Fábula de un Vuelo Exposición de Elio Naccarella que se exhibe en la sala 4 del Museo. Allí el artista nos permite adentrarnos en sus fantasías habitadas por el reino animal, por una naturaleza exótica de radiante colorido, abundante luz y majestuoso follaje. El trabajo del artista se inspira en el aprendizaje de sus experiencias como tallerista de arte para niños y titiritero.
País entrañable Así se llama la exposición del fotógrafo venezolano Vladimir Sersa, quien con un total de 58 fotografías revela hermosas imágenes de la geografía nacional, a través de un minucioso trabajo que expresa una conciencia social en torno a la dura realidad existente en muchas regiones venezolanas. La exposición que se exhibe en la sala 5, está estructurada en cuatro grupos temáticos: País mosaico, Moradas, Del ser y su presencia y Paz en el alma.
Na ´ guará: Arte contemporáneo de Lara Exposición que abarca las salas 1, 2 y 3 del MAO, y ofrece un muestrario representativo de artistas del estado Lara, de diversas tendencias estéticas que se expresan a partir de lo tridimensional, la escultura, la pintura, lo experimental y conceptual, la instalación, el video arte, la fotografía y la vitrofusión como nueva experiencia artística.
22
jueves 10 de enero de 2013
criterio internacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Los “Buenos Propósitos”
Fernando Buen Abad Domínguez Universidad de la Fillosofía BuenAbad@gmail.com Ilustración: Iván Lira
H
emos ideado mil maneras de asumir y tramitar (a veces suavizar) nuestras tensiones y pretensiones ante el paso del tiempo. Con el cumplimiento de los ciclos que nuestras cronologías fijan bajo las convenciones actuales del conocimiento, nos llega la necesidad de revisar y corregir lo hecho y lo pendiente. Y produjimos, con eso también, una cultura. No son pocos los pueblos, ni las personas, que planifican sus vidas con base en propósitos de tipo muy diverso. Se piensa el futuro, se fijan tareas y se fijan plazos… se determinan calidades y cantidades que, en ideas o en hechos, traducirán (según los relojes que cada quien prefiere) los propósitos en obras medibles, cada tanto y desde lo subjetivo hasta lo objetivo. Y viceversa. En general, lo que le falta a cada lista de “Buenos Propósitos” es cumplirla. Aunque algunos, cautelosos, recomiendan cuidarnos de lo que deseamos (y nos proponemos) porque, así es la dialéctica, lo que hoy se nos ocurre como prioritario y urgente… lo que hoy creemos que es valioso y conveniente… en otro momento se convierte en su contrario.
El contenido de los “Buenos Propósitos” es generalmente una aproximación al arte de la planificación en el que pretendemos sintonizar nuestras ideas sobre “lo que es mejor” y nuestras, siempre muchas, asignaturas pendientes. Y los “Buenos Propósitos” son normalmente un escaparate de las debilidades, reflejo de aquello que se quedó en el tintero y que va siendo hora que pongamos en orden. Uno toma papel y lápiz, se sienta con gesto convencido y hace su lista, su carta, su prontuario calendarizado. Nos arrojamos a la mar de los tiempos inmediatos y navegamos, si lo recordamos, con esa carta de navegación cronológica que nos conducirá a un reino de avances con menos culpas. Nada mal, lo que falta, comúnmente, es la praxis. Pero los “Buenos Propósitos” no son ajenos a la Historia ni a los hechos sociales que van esmerilando nuestras vidas, nuestras luchas y nuestras identidades de clase. En realidad nada de lo que pensamos y sentimos, nada de lo que imaginamos o de lo que pretendemos, está ajeno a la Historia. Los “Buenos Propósitos” son síntesis de nuestros avances personales y colectivos; son resumen
y espejo de nuestras contradicciones y de nuestras ganas de superarnos aunque no pocas veces también son expresión de algunas demagogias personales. Y, si se los mira con responsabilidad, los “Buenos Propósitos” pueden ser oportunidades magníficamente revolucionarias. Al inicio de cada ciclo, cuando se cumplen plazos, se cumplen años o se cumple cualquier calendario… una lista autocrítica, convencida y sincera de “Buenos Propósitos” expresa la creación de un eslabón cultural nuevo que ratifica la verdadera dinámica de los cambios, la prueba cercana de que se puede cambiar y se debe mejorar todo permanentemente. En lo personal y en lo colectivo, en lo individual y en lo comunitario. Y ya que la Revolución es Permanente o es nada; y ya que los tiempos son siempre desafiantes y exigentes; y ya que tenemos un mundo que ganar y nada que perder… hagamos nuestras listas de “Buenos Propósitos” con lo propio y con lo de todos. Anotemos, por ejemplo: este año tomaremos el cielo por asalto… Cultura de los “Buenos Propósitos” socialistas… pues.
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
jueves 10 de enero de 2013
23
Socialismo
Golpe de palabra
a posibilidad de dar a la sociedad un orden de equidad y de mutua atención entre unos y otros individuos, es anhelo antiguo y los intentos por hacer realidad dicha idea tiene varios miles de años. En efecto Licurgo, reformador en Esparta, quiso temperar las causas de la disparidad entre los muy pocos que mucha riqueza tenían, y los gruesos núcleos de la población que carecían del ingreso seguro para sostenerse dentro de la ciudad. Y decretó Licurgo la sustitución de las livianas monedas de plata por pesadas piezas acuñadas en hierro, procurando debilitar el afán de acumulación de los comerciantes y financistas en sus intecambios con la población. Y la originaria comunidad cristiana predicó con sus actos un primer socialismo, como lo recueda el versículo “y ninguno decía ser suyo algo de lo que poseía; mas todas las cosas les eran comunes”. No lo llamaron socialismo: lo practicaron y es lo importante. Y lo recordó, casi dos milenios después Carlos Marx cuando, en su texto Crítica al programa de Gotha establece criterios respecto a cómo distribuir el producto social. Marx se refiere a la satisfacción colectiva de “las necesidades, tales como escuelas, instituciones sanitarias (...) fondos de sostenimiento de las personas no capacitadas para el trabajo”. Y en el último siglo el anhelo tocó tierra: mejor dicho, desde la tierra el clamor
No hay prólogo que aguante una muerte en espera. Ella suele ser de lo más descortés. Interrumpe abruptamente la mejor conversación. Destruye con un mohín de su boca cualquier metáfora. Es la coartada perfecta para quien escribe con flojera. Así cuando se le acaba la imaginación al poeta le basta con matar a la protagonista. Y punto. La pereza o anulación alfabética es la peor guionista que haber pueda. Te deja a vos colgando hacia el vacío, sin poder alguno, para protestar contra quien prefirió sentarse a meditar sobre la inmortalidad del cangrejo, en lugar de resolver un sinfín de episodios que pudieran ocurrir en el próximo capítulo. No hay que invocar un final prematuro cuando se tienen tantas historias por delante. No conviene poner a macerar abrazos. Dejarlos que se enfríen bajo la luna y al sereno es como perder el hilo del discurso con una digresión más larga que la propia novela. Es más sabroso servirlos frescos en su propia sangre mientras aún están calientes. Tener un orgasmo es mejor sin anestesia. Una aventura a tiempo salva del tedio mortal de una resma de planas inmortales. Hay que tener en cuenta que a veces las aventuras son manuscritas al margen pero los comentarios pueden ser más interesantes que el texto originario. En fin. No se trata de hacer un libro de 500 páginas hueras sino de que cada una valga la pena. El sudor. Las lágrimas. Poder escribir, aunque solo sea impertinencias destinadas a remojarse en las aguas del Karibe, es como si la suerte diera de pronto un golpe de palabra y la vida volviera con su eclosión apasionada a poblar de letras el corazón en blanco de vos.
Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com
Néstor Rivero Ilustración: Iván Lira
L
se elevó a las alturas con un asalto del cielo. Y la idea de justicia y redención de los humildes se hizo gobierno en algunas porciones de la Tierra. Y así, el socialismo prosiguió su curso, construyendo mundos posibles, mostrando las puertas del sueño y reimprimiendo aquel libro donde se afirma “Sí, es posible”. Y en este
siglo veintiuno, la Revolución Bolivariana que construye Socialismo, de nuevo reencontró la llave que abre los candados de la utopía: derrotando la desolación y el abandono. Y sobreponiéndose a todo mal presagio, arrojado contra ella, por quienes hacen del egoísmo un elevado muro de inútil omnipotencia.
Retos en el 2013: Museos, investigaciones y audiencias Joaquín López Mujica / Caracas j.lopezmujica@laposte.net
Venezuela durante la IV República tuvo experiencias de difusión del arte venezolano, pero se sintonizó contradictoriamente al arte latinoamericano, presionado por el karma cosmopolita y la lógica del mercado inmanente. La revolución en la cultura pasa por concebir una concepción estética, que cambie la sensibilidad y cosmovisión, que es un reto del presente, donde los problemas del paradigma crítico y curatorial, no se pueden obviar, he allí
los diversos enfoques a discutir, desde el estructuralismo; la crítica social; el posmodernismo, hasta la desconstrucción. Lo anterior puede ser una importante discusión, temas que sería maravilloso sin tutelajes exógenos, discutir en el ámbito académico, en seminarios, jornadas de discusión hasta en los consejos comunales. Lo sustancial es tener claros cuáles son los obstáculos que debemos vencer, desde este lado del espectro, es decir del
cambio de valores, la belleza, la estética como concientización en revolución. Sin prejuicios y mediatizaciones, fenómenos naturales en esta etapa de la revolución, es imperioso seguir enfrentando visiones como: el envejecimiento del rol instituciones museísticas; la reproducción en escala ampliada del canon occidental; el llamado reconocimiento “universal” convertido en estándar; el culto al regionalismo; la idealización del
nacionalismo; la nostalgia por las grandes galerías; el reduccionismo del arte a los mecanismos del mercado o la retórica propagandística; y los dogmas modernistas-desarrollistas. Estamos en el umbral y tenemos que buscar la profundización del estudio y la ampliación de conocimientos. En la IV República, respetados curadores terminaron siendo marchantes de arte, en la revolución, los curadores deben ser exigentes investigadores.