TODOSADENTRO N° 447

Page 1


2

jueves 17 de enero de 2013

criterio nacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La canalla mediática promete batir sus récords en 2013 Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Todosadentro No 447 Perucho Aguirre, músico y compositor margariteño foto: Joan Molina estado Nueva Esparta

CONTENIDO 2

criterio nacional

Clodovaldo Hernández anuncia con fino humor crítico que “ 2013 promete ser un año de nuevos récords en el competido deporte de la manipulación periodística”

6y7

LIteratura

La Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia se reactiva para nuevas celebraciones nueva granada 200

El 2013 promete ser un año de nuevos récords en el competido deporte de la manipulación periodística. Por supuesto que uno de los aspirantes a los trofeos es Globovisión, pero eso ya no es noticia. Esa gente ya llegó a las grandes ligas y pasó de largo: es más, desde hace tiempo pertenece al salón de la fama de la canalla mediática. Veamos otros casos destacados que ocurrieron cuando aún no había finalizado la primera quincena de enero: Vehementes denuncias según las cuales no se puede denunciar nada. A propósito del 10 de enero -cuando nuestra oposición se quedó esperando por segunda vez el fin del mundo- vinieron al país ejércitos de periodistas

extranjeros, quienes escribieron y publicaron lo que les vino en gana, incluyendo vehementes denuncias sobre la total ausencia de libertad de expresión que sufre Venezuela y, por lo tanto, acerca de la imposibilidad de denunciar al rrrrégimen. ¿Cómo fue que pudieron denunciar la falta de condiciones para hacer denuncias? Misterios de la ciencia, diría el Profesor Lupa. Una extraña guerra asincrónica. Uno de esos enviados especiales tituló su trabajo: “Guerra de concentraciones entre chavismo y oposición”. Cuando se lee el texto, la tal guerra es asincrónica, o sea que ocurre en dimensiones diferentes del tiempo: una ocurrió el día en que se el periodista escribió la nota (un

8y9

12 y 13

El cantautor yaracuyano Eric Ledezma conversó con Todosadentro de su trayectoria musical danza

14 y 15

Perucho Aguirre fue entrevistado por la escritora Ileana Ruiz

@minculturave OJO La cuenta “@VenezuelaCult” Pedro Calzadilla, es FALSA. El Ministro de Cultura PEDRO CALZADILLA NO POSEE CuentaTWITTER @Todosadentro 1 nuevo tweet

@barrios_antonio El tamunangue por la salud de @ chavezcandanga estuvo bueno ayer en la plaza los museos @ Todosadentro pic.twitter.com/ bdSLpVwi 1 nuevo tweet

Una oportunidad de conocer la escuela de danza del maestro Domingo Renault de la ciudad de Cumaná, en Sucre tradición

las redes sociales… ¡Ah!, y alrededor de la AN, ardía el pueblo chavista en solidaridad con su Comandante. Protestas a favor y en contra. Varios medios venezolanos hicieron méritos para meterse entre los grandes del manipuleo cuando difundieron informaciones para mostrar una supuesta paridad de fuerzas entre los que apoyan y los que rechazan la decisión del Tribunal Supremo sobre la juramentación del presidente Chávez. Uno de los redactores alcanzó la medalla de oro cuando escribió que había “protestas a favor y en contra”. Es una locura semántica, pero mediáticamente tiene su lógica decir que hay protestas y más protestas, aunque sean “a favor” del rrrrégimen.

las líneas de lira

El educador e investigador en historia, Alexánder Torres, reflexiona acerca de la importancia política de la Campaña Admirable diálogo

gigantesca manifestación de amor al Presidente y a la Revolución, que plenó las calles de Caracas); y la otra, convocada por la dirigencia de la MUD, ocurrirá –si Dios quiere- el 23 de enero y aún no se sabe si será pequeña o grande. ¿Es válido equiparar un hecho real con uno que aún no ha ocurrido? En periodismo no, pero en el deporte de la manipulación mediática todo vale. Arde el país. El 5 de enero, día de la sesión inaugural del período legislativo 2013, los corresponsales dijeron “arde Venezuela” por el rechazo a la maniobra que estaba tramando el chavismo en la Asamblea Nacional. La verdad es que lo único que ardía era la hoguera siempre encendida del antichavismo rabioso en

17

@sinagonzalez La cuenta @VenezuelaCult NO es del M Pedro Calzadilla. @albaciudad @llegate_ @ minculturave @Todosadentro @ sosasarabia Corre la Voz... 1 nuevo tweet

@PayolaEspartana @Todosadentro Red Escultores de N. Esparta abren mesa x construccion nuevo modelo d gestion del museo Francisco Narváez http://www.facebook. com/photo. Unirse a la conversación

Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Dubraska Moya, Michell Valdez, María Eugenia Guerra, Sergio Chapman / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala / Concepto Gráfico: Dileny Jiménez, Aarón Láres / Diagramación: Erika Estrada, Gregorio Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Uki y Ángel Mendoza / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org Twitter: @todosadentro Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. Teléfono. 0212-484.71.18

Consejo editorial: Antonio Barrios todosadentroliteratura@gmail.com / Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Gilberto Rodríguez todosadentrourbano@gmail.com Lil Rodríguez todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com Ismael Llinás todosadentrocineymedios@gmail.com / Rubén Wisotzki todosadentroplastica@gmail.com Lorena González llegate.info@gmail.com


editorial

www.ministeriodelacultura.gob.ve

jueves 17 de enero de 2013

la voz de la casa

Esta Campaña Admirable de hoy Tenemos en curso una celebración de bicentenario histórico que se inició el pasado 15 de diciembre, fecha en la que, en 1812, Simón Bolívar da a conocer el Manifiesto de Cartagena. Documento político e ideológico de gran impacto y trascendencia, pues es el primero que se convierte en una referencia y guía estratégica para todo lo que sería el proceso libertario y libertador que incluye, a poco tiempo, en un naciente 1813, una serie de acontecimientos que incluyen la llamada Campaña Admirable. Recordamos como viva referencia para nuestro camino independentista, que hoy lidera el Comandante Hugo Chávez, la firma del acta de Chacachacare, efectuada el 11 de enero de 1813 por 45 patriotas al mando de Santiago Mariño y con el firme compromiso de libertar a la Patria. Dos días después, el mismo Mariño

DE UNA

¿Cree usted que las bibliotecas públicas del país deberían abrir en horarios nocturnos y fines de semana? Fabio González

Claro, así los investigadores tendríamos acceso a los documentos, a la información.

Luisa Ratia

Sí, sería útil para la gente joven que estudia y trabaja.

José Antonio Cedeño

Sí pero fines de semana. La noche es contraproducente por el tema de la inseguridad.

encabezaba la toma de la población de Güiria, iniciando así la liberación de Oriente. Y, el día 15, de este mismo mes, en aquel 1813, José Francisco Bermúdez toma Irapa, en el mismo estado Sucre. Se trató de un encendido torbellino de acciones y proclamas que fueron construyendo libertad e independencia de la dominación imperial española y que, a 200 años de aquellos acontecimientos, para la Revolución Bolivariana son llama encendida de sabiduría y enseñanzas que habrá de conducirnos a la total y definitiva independencia de la Patria, hoy sometida de nuevo a los acosos y amenazas del poderoso imperio de las transnacionales del capital y cuya expresión político militar se maneja desde el Pentágono y el Departamento de Estado yanqui y sus aliados israelíes. Nuestra Campaña Admirable de hoy, debe tener el

sello de la experiencia de nuestros bicentenarios libertadores y sus acciones revolucionarias. Y esa cultura de la libertad que las y los patriotas de hoy seguimos llevando en nuestras venas, debe ser la impronta que caracterice en unidad, en indiscutible unidad, el camino para alcanzar la definitiva independencia y la Patria socialista. Está prohibido distraerse de los objetivos de esta Revolución, cuyas líneas programáticas forman parte del Plan Estratégico Simón Bolívar, para el período de Gobierno que se extiende constitucionalmente hasta 2019, con el Presidente Hugo Chávez al frente y como líder indiscutible. Esta Revolución ya debe formar parte de la nueva cultura de la liberación y el socialismo. Y no podemos optar entre vencer o morir, porque necesario es vencer.

VOCES DEL PRESIDENTE

Palabras del Teniente Coronel Hugo Chávez el 4 de febrero de 1992 Primero que nada quiero dar buenos días a todo el pueblo de Venezuela, y este mensaje bolivariano va dirigido a los valientes soldados que se encuentran en el Regimiento de Paracaidistas de Aragua y en la Brigada Blindada de Valencia. Compañeros: Lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad capital. Es decir, nosotros, acá en Caracas, no logramos controlar el Poder. Ustedes lo hicieron muy bien por allá, pero ya es tiempo de reflexionar y vendrán nuevas situaciones y el país tiene que enrumbarse definitivamente hacia un destino mejor. Así que oigan mi palabra. Oigan al comandante Chávez, quien les lanza este mensaje para que, por favor, reflexionen y depongan las armas porque ya, en verdad, los objetivos que nos hemos trazado a nivel nacional es imposible que los logremos. Compañeros: Oigan este mensaje solidario. Les agradezco su lealtad, les agradezco su valentía, su desprendimiento, y yo, ante el país y ante ustedes, asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano. Muchas gracias.

3


4

música

jueves 17 de enero de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

55 años de reivindicación y música

Fuego (del bueno) en el 23

La combativa Parroquia

A

rsenio Rodríguez compuso el tema años antes de 1958, sin pensar que en Caracas encontraría su mayor y mejor eco. Se cumplen este próximo 23 de enero 55 años de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez como consecuencia de la lucha del pueblo venezolano. Una urbanización de Caracas, destinada a tener otro nombre se apropió de la fecha para reivindicar el triunfo popular. Un poco antes, hacia la mitad de esa década de los cincuenta el músico cubano Arsenio Rodríguez daba a conocer un tema. Arsenio, tresista y gran innovador en el mundo del son montuno había viajado a los Estados Unidos con la esperanza de recobrar su visión y también de llevar a ese país la sonoridad de su extraordinario conjunto. Arsenio, en esa mitad de la década de los cincuenta vivía en un apartamento del quinto piso del edificio 23 Este, de la calle 110, entre Madison y la Quinta avenida, en la ciudad de Nueva York. Un día en ese edificio 23 se produjo un incendio doméstico y como consecuencia del fuego el humo comenzó a llenar los pasillos sin que se pudiera precisar dónde era exactamente el incendio. Fue entonces cuando alguien gritó: “Hay fuego en el 23 de la calle 110…”

Un músico se preocupó por sacar a Arsenio del edificio, sabiendo que tenía dificultades debido a su invidencia. Pero al tresista se le quedó ese grito en la memoria y casi inmediatamente hizo Fuego en el 23. De la extensa y rica obra de Arsenio Rodríguez ese tema calzó en la combativa zona que unos años más tarde tendría ese número, el 23, en su nombre debido a las circunstancias políticas e históricas del momento.

encarado esta tarea, concebida en 1955. El criterio dominante, en todo momento, fue el de considerar importantes no sólo los apartamentos, sino darle gran valor a las unidades residenciales en su conjunto, a las que se dotó de zonas comerciales, zonas de servicios comunales, parques infantiles, campos deportivos escolares, estacionamientos, casa cunas, escuelas artesanales entre otros.

Se construyeron 9.176 apartamentos en un total de 38 súper bloques de 15 pisos y 42 bloques pequeños, en las tres etapas y los tres sectores respectivamente, así como 17 kindergartens, 8 guarderías, 25 edificios de comercios, 5 escuelas primarias, 2 mercados y 2 centros cívicos para una población aproximada de 60 mil habitantes.

En Caracas

El 23 de Enero de 1958 una zona caraqueña adoptaba el nombre de “23 de enero” dándole real significación de resistencia popular a la fecha. La Coordinadora Simón Bolívar, movimiento popular organizado que hace vida en el 23 de Enero hizo una síntesis de la combativa historia: Entre los años de 1955-1957, la dictadura de Pérez Jiménez construyó el proyecto urbanístico de mayor significación en ese período, la Unidad Residencial “2 de Diciembre”. Este nombre le fue puesto a la nueva urbanización como celebración de los comicios que llevaron a Marcos Pérez Jiménez a la presidencia de la República en 1952, en un acto que, posteriormente, fue calificado como fraudulento y antidemocrático. Un equipo de arquitectos bajo la guía de Carlos Raúl Villanueva había

Sexteto Juventud


www.ministeriodelacultura.gob.ve

En un principio la Urbanización 2 de Diciembre fue concebida para los antiguos habitantes del sector, con quienes se planteó negociar los apartamentos, en operación de compra-venta. Sin embargo, a partir de los sucesos del 23 de enero de 1958, cuando el pueblo venezolano junto a un sector de las Fuerzas Armadas Nacionales derrocan la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, muchos habitantes de los barrios del Oeste invaden los apartamentos de la Unidad Residencial 2 de Diciembre que estaban en vías de ser adjudicados.

El nuevo nombre

La misma madrugada de la huida del dictador Marcos Pérez Jiménez, en el sector 2 de Diciembre, la gente agitando banderas, salió a la calle. Colocaron barricadas y se enfrentaron a los organismos policiales. Tal vez, desde ese momento, se gesta el germen rebelde, protestatario, crítico y revolucionario por lo cual es conocida la Parroquia a lo largo de su historia. El pueblo de Caracas y los habitantes de la otrora “2 de Diciembre”,

música

le cambian el nombre por el de “23 de Enero”, para recordar así el nacimiento de un nuevo destino para el país: la Democracia. El 29 de diciembre de 1966 queda oficialmente registrada, según acta que reposa en el Concejo Municipal del Distrito Federal. Desde el 23 de enero de 1958, la Parroquia en cuestión ha sido conocida en el país por su persistencia en las luchas que sus habitantes han librado en busca de reivindicaciones políticas y sociales, y mejores condiciones de vida. Sin embargo, o tal vez a causa de ese mismo carácter combativo, la Parroquia fue vista por los distintos gobiernos que se turnaron desde 1958 hasta que llegó la Revolución Bolivariana, como una Parroquia subversiva. Adecos y copeyanos la llamaban Zona Roja. Pero hay otra realidad y es la existencia de una parroquia rica en experiencias de organización comunitaria.

Ignacio de Loyola Rodríguez Scull, conocido como Arsenio Rodríguez (Güira de Macurijes, Matanzas, Cuba, 30 de agosto de 1911 - Los Ángeles, Estados Unidos, 30 de diciembre de 1970), fue un compositor e intérprete de tres cubano con un importante papel en el desarrollo del llamado son montuno. Su formación de conjunto con varias trompetas, definió un sonido que, visto en perspectiva, sentó las bases para el desarrollo de lo que hoy se conoce como salsa. Fue un prolífico compositor, escribió cerca de 200 canciones, la mayoría salpicadas de humor y doble sentido. Siendo muy joven quedó ciego cuando un caballo lo pateó en la cabeza, hecho que marcó el resto de su existencia.

jueves 17 de enero de 2013

5

La Radio de la Coordinadora Simón Bolívar

Y la música

El 23 de enero como zona urbana acogió desde sus inicios a venezolanos que provenían no solo de la misma capital de la república sino de otras zonas del país, razón por la cual todas las manifestaciones musicales de Venezuela han encontrado expresión y desarrollo en la popular Parroquia. Por supuesto que las expresiones de la música urbana son fuertes. De hecho en el campo de la salsa el 23 de Enero es un verdadero bastión. No olvidemos que la salsa, como forma musical de expresión surgió durante la década de los sesenta, cuando ya el 23 de enero estaba más perfilado y resistía los embates de la represión de la llamada IV república. Desde esos tiempos del Sexteto Juventud (y antes) hasta nuestros días son muchos los músicos surgidos en esa parroquia y son muchas las orquestas y las

La Urbanización “2 de Diciembre” fue proyectada para 9.176 apartamentos en un total de 38 súper bloques (de 150, 300 y 450 apartamentos) de 15 pisos y 42 bloques pequeños, así como 17 jardines de infancia, 8 guarderías, 25 edificios de comercios, 5 escuelas primarias, 2 mercados y 2 centros cívicos para una población aproximada de 60 mil habitantes.

iniciativas de organización de proyectos que benefician a todos con la música, el baile, la danza, talleres de formación, conferencias, exposiciones y conciertos maravillosos al calor del pueblo. Otras expresiones urbanas cobraron vigor también. El movimiento juvenil de ahora tiene otros cauces pero la misma intencionalidad: proclamar que el 23 de Enero, surgido de una lucha del pueblo y coincidiendo en su nombre con un famoso tema de Arsenio Rodríguez es y seguirá siendo zona de expresión artística en favor del desarrollo de sus habitantes. Lil Rodríguez lilrodriguez@cantv.net

Con información de La Jiribilla, Wikipedia y Coordinadora Simón Bolívar

Edgard Dolor Quijada ( a la izquierda)


6

Nueva Granada 200

jueves 17 de enero de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Simón Bolívar recibió el título de Libertador hace dos siglos

La Campaña Admirable cumple 200 años En el Bicentenario se conmemorarán los acontecimientos, especialmente en las regiones

U

Monumento a la Batalla de Niquitao

n año de victoria. Así ha sido definido el 1813 por los historiadores quienes resaltan tanto los triunfos de Simón Bolívar en el campo de batalla desde que entró en los Andes venezolanos, durante La Campaña Admirable, como también la Liberación del Oriente venezolano con los líderes de esa región: Juan Bautista Arismendi, Santiago Mariño y Manuel Piar. El ciclo conmemorativo del Bicentenario de la Independencia de Venezuela abre una nueva fase para conmerar los dos siglos de esta Campaña y desde la semana pasada, en los periódicos Correo del Orinoco y Ciudad CCS, así como en diarios de circulación regional, sale una página denominada Pueblo

Admirable con noticias sobre los hechos de hace 200 años. «En Pueblo Admirable se tocarán temas relacionados con las características de la sociedad, la jurisprudencia de la época, así como episodios de la vida cotidiana y perfiles de los personajes históricos», explicó el director del Archivo General de la Nación, Luis Felipe Pellicer. Además, anunció que realizarán especies de noticieros televisivos sobre los acontecimientos de 1813, pero también habrá análisis de los historiadores sobre la Campaña, la logística de la guerra, la actuación de las mujeres, la participación de los líderes y del pueblo. La Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario de

la Independencia próximamente se reactivará para comenzar los preparativos de la conmemoración, mientras tanto Pellicer y el ministro del Poder Popular para la Cultura, Pedro Calzadilla, dan algunos abrebocas de lo que viene.

Ediciones y reediciones

Un programa de ediciones y reediciones de libros se desarrollará a lo largo del año. Una colección de títulos se inició con el ciclo Bicentenario que arrancó en el 2010 con la celebración del primer grito de libertad el 19 de abril de 1810 y que continuó conmemorando fechas como la instalación del Primer Congreso Nacional de Venezuela, el 2 de marzo de 1811; y la Declaración de la Independencia, el 5 de julio de 1811, entre otras.

EL LIBERTADOR El 25 de mayo de 1813 Simón Bolivar recibió el título de Libertador en Mérida. El 14 de octubre también se le tituló como Libertador en Caracas.

Pellicer adelantó que entre las publicaciones de este año se encuentran títulos de crónicas locales. “La memoria de los hechos y acontecimientos de las localidades fortifican la identidad y contribuyen a consolidar la independencia”.


Nueva Granada 200

www.ministeriodelacultura.gob.ve

El historiador apuntó que las celebraciones de movimientos de liberación a nivel local y regional buscan realzar los valores, la gloria y la voluntad independentista del pueblo venezolano.

La Unidad

Ya en el Manifiesto de Cartagena, en diciembre de 1812, Simón Bolívar hace un llamado a la unidad americana para hacer frente al enemigo con un poderío erigido por hombres de armas, unidad interna para el blindaje político y unidad estratégica para fomentar entre los ciudadanos las facultades para el ejercicio autónomo en sus deberes y derechos. Esa unidad la fue consolidando. Pellicer explicó que con la conformación del del Ejército Libertador que luchaba para consolidar la independencia en Nuestra América, Bolívar emprende el proyecto de integración de los países latinoamericanos que expondría posteriormente en la Carta de Jamaica. El historiador Miguel Acosta Saignes apunta que luego de recibir el título de Libertador, en 1813, en Mérida empezó a utilizar el nombre de Ejército Libertador en los boletines que enviaba, así mismo publicó una proclama en la que se denominaba Brigadier de la Unión y General en Jefe del Ejército Libertador. En este sentido, el ministro Calzadilla explicó que para el Padre de la Patria ese título “era lo que más preciaba de todo lo alcanzado durante esos años, lo único que se llevaba en el corazón era el haber sido Libertador de esta tierra”.

jueves 17 de enero de 2013

7

declarar como Patrimonio Cultural a escenarios y hechos emblemáticos en distintas localidades del país. “Al Instituto de Patrimonio Cultural le corresponde trazar las poligonales de los sitios donde ocurrieron estos hechos importantes. En algunos de ellos hay monumentos que están deteriorados y los vamos a recuperar”, apuntó Calzadilla. También se creará una ruta bolivariana que se recorrerá en el orden como avanzaba la Campaña Admirable, desde el estado Táchira hasta Caracas, para la conformación de la Segunda República. “La particularidad de la conmemoración de la Campaña Admirable es que se realizará en distintas regiones”, dijo el Ministro y señaló que habrá actividades en Monagas, Anzoátegui, Sucre (Güiria e Irapa) para conmemorar la liberación de Oriente pero además en los Andes. La Comisión Presidencial organizará de actividades en conjunto con las gobernaciones y alcaldías del país.

La Campaña en el Museo

El Museo Nacional de Historia prepara una gran exposición sobre la Campaña Admirable en el Museo de Bellas Artes, para agosto de este año, y se estima que las escuelas incorporen temas sobre los acontecimientos de 1813 a las actividades de trabajo. También se realizarán concursos de obras de teatro, ensayo y literatura sobre temas como la concepción militar de la época o la formación del héroe.

Declaratorias Patrimoniales

Dentro de las actividades del ciclo Bicentenario también se plantea

Antonio Barrios / Caracas Fotos : AB

El antropólogo e historiador Miguel Acosta Saignes, en el libro Bolivar: Acción y utopía del hombre de las dificultades, denomina a la campaña del Libertador como una “asombrosa epopeya ideal” y la resume desde el punto de vista bélico de esta forma: “El 10 de marzo de 1813 llegó Bolívar a Táchira; el 23 de abril libertó en La Grita a la provincia de Mérida, el 15 de junio una rama de su ejército mandada por Ribas venció en Niquitao. Siguieron Guarare que significó la posesión de la provincia de Barinas, Los Horcones. Llegó a Caracas el 6 de agosto de 1813. Había iniciado su campaña con pocos hombres. Comenzó en el Magdalena (Colombia) con 70. En la frontera de Venezuela contaba con 300”. Bolívar, dice Acosta Saignes, “con su inagotable energía buscó y encontró los medios de realizar el anhelo fundamental de su clase: libertar a Venezuela y en general a América, de la opresión colonial”.

Rafael Urdaneta

Santiago Mariño

José Félix Ribas


8

teatro

jueves 17 de enero de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Este sábado en 13 estados

La escena estará con gran fuerza entre la calle y la sala Ivonne Varela dice que “el teatro popular no se detiene...”

U

na vez más el Centro Nacional de Teatro y la Asociación de Teatro Popular Venezolano –ATPV– han sumado voluntades para la realización conjunta de programas socioculturales en beneficio de la población venezolana. Es así como el sábado 19 de los corrientes, trece regiones de nuestro país estarán entrelazadas y en sintonía con el proyecto “Expresión Teatral ATPV 2013”, con la activa participación de 15 agrupaciones de los estados Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro, Falcón, Lara, Mérida, Monagas, Nueva Esparta, Sucre, Trujillo y Yaracuy.

María Lionza Diosa venezolana culto y mito Foto: ARCHIVO ATPV

Las obras a representar ocuparán salas teatrales, locales culturales y espacios abiertos, en un despliegue simultáneo que demuestra el repunte de esta gente de la escena, que ha asumido como unas de sus principales tareas masificar la creación histriónica, incorporando a vastos sectores de la población al disfrute de los espectáculos escénicos. La actriz Ivonee Varela integrante del Comité Organizador, expresó, “con este proyecto, queremos darle seguimiento a los programas y coproducciones interinstitucionales entre el CNT y nuestra ATPV. El teatro popular no se detiene en su afán de sembrar la

Conversaciones de Mamá Fotos: Rixon Molina

escena en las comunidades, es una de las mejores maneras de educar y crear conciencia”. Los colectivos teatrales y sus respectivos montajes tendrán el siguiente orden: Ateneo de Anaco (Anzoátegui), 6 p.m., Obra: El mendigo, Grupo TETI, Dirección: Alejandro Mosqueda; Sala de Teatro Enrico Terrentin, Villa de Cura (Aragua), 6 p.m., Obra Noche de ronda, Teatro Estable de Villa de Cura, Dirección: Orlando Ascanio; Asentamiento campesino La Moruca, Pto. Ordáz (Bolívar), 10 a.m., Obra: Toros, Grupo Trapecio, Dirección: Ricardo Roldán; Complejo Cultural Julio Chacín, Naguanagua (Carabobo), 6 p.m., Obra: Muero, luego existo, Taller de Formación Teatral Héctor Vargas, Dirección: Douglas Paredes; Auditorio Oriwuakanoco, Tucupita (Delta Amacuro), 5 p.m., Obra: Desamor en salsa, Director: Martín González; Salón de Arte de Punto Fijo (Falcón), 8 p.m., Obra: Josefa del amor, Teatro Estable de Paraguana, Dirección: María Medina; plaza de Los Abuelos de Barquisimeto (Lara), 7 p.m., Obra: Cantos desde la vida, Asoprocult, Dirección: Betty González; Casa de la Cultura de Bailadores (Mérida), 7.30 p.m., Obra: Conversaciones con mamá, Fundación de Artés Escénicas Giandomenico Puliti, Dirección: Alba Zambrano; Centro Cultural Caycuara, Caicara de Maturín (Monagas), 6 p.m., Obra: Manuelita Saenz, La Libertadora, Grupo Exodo, Dirección: Leonor Bastardo y Argelia Cardiel; Centro Cultural Santa Isabel,

“Popular significa comprensible a las masas, lo que recoge y enriquece su forma de expresión asumiendo, afirmando y corrigiendo sus puntos de vista, representando a la parte más progresista del pueblo, de manera tal, que esta puede tomar la dirección, es decir, comprensible también a las otras partes del pueblo; es lo que, partiendo de la tradición, la lleva adelante, lo que transmite al sector del pueblo que aspira al poder las conquistas del sector que ahora lo sustenta”. Bertold Brecht La Asunción (Nueva Esparta), 4 p.m., Más vale maña que llorona, Grupo de Títeres Guayabita, Dirección de Tomás Maita y Doctora Corazón , interpretado y dirigido por Ivonne Varela; Museo Histórico de Carúpano (Sucre), 6.30 p.m. Obra: Caprichos de la abuela, Grupo Petaca, Dirección: Leoncia Guerra; Foro Bolivariano en Valera (Trujillo), 3 p.m. Mimodrama interpretado y dirigido por Simón Rojas y, por último, en la plaza Don Teófilo Domínguez de San Felipe (Yaracuy) , se presentará la obra María Lionza, Diosa venezolana, del grupo Estudio 1, bajo la dirección de Rolando Ramírez. Oscar Acosta / Caracas


teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

Semana de efemérides teatrales mundiales

25 años de Comediantes de Mérida

El calentamiento global es llevado al teatro

temático central es el calentamiento global. Creemos que la batalla en el futuro no será por ideologías, religiones o petróleo, sino por el agua”. El último desafío, junto a Don Basurón y El Siete Colores, forma parte la trilogía dedicada al tema ecológico escenificada por esta agrupación. Una revisión de su labor denota un hondo compromiso humanitario, no solo por el contenido de las piezas sino por la constante labor formativa en escuelas y comunidades de la región en la que asientan su trabajo. Otra de sus creaciones, Pescadores, llevó a la escena el trágico y vergonzozo suceso de El Amparo, en la que perdieron la vida 14 pescadores, en masacre perpetrada por funcionarios policiales y militares durante la presidencia de Jaime Lusinchi. También el imaginario y la tradición popular están presentes en el repertorio del grupo con obras tales como Pedro Rimales y La Pelona, basada en un personaje de la tradición oral, así como La Gallina, deliciosa farsa callejera que ha divertido a millares de espectadores. Todos los textos mencionados se deben a la autoría de Maldonado. Comediantes de Mérida, comenzará su recorrido nacional en Caracas, invitados a participar en el Festival Nacional a realizarse en la capital el próximo mes de marzo.

Diversos países y escenarios de todo el planeta celebran efemérides de singular importancia en estos días. El pasado 15 de enero se conmemoró el natalicio de Jean Batiste Poquelin, Molière, nativo de París, Francia, uno de los más connotados comediógrafos y crítico implacable de las debilidades de las clases pudientes de su época. Un 17 de este mes, en 1600, vino al mundo Pedro Calderón de la Barca, genio del barroco español y dramaturgo cuya producción cierra el llamado Siglo de Oro. Sus dramas, de una versificación perfecta, se siguen representando hoy día, por el profundo contenido filósofico que trascendió la época en que fueron concebidos. También el 17, en 1860 nació el ucraniano Anton Chéjov, creador del realismo sicológico y uno de los padres del teatro contemporáneo. Desarrolló la mayor parte de su carrera en Moscu, Rusia. Sus piezas, que retratan la decadencia de la sociedad zarista, presagiaron el estallido de la primera Revolución socialista triunfante en el mundo sucedida en 1917; esta misma fecha, pero en 1875, se conmemora el natalicio de Florencio Sánchez, nativo de Montevideo, Uruguay, comprometido escritor de pensamiento anarquista y quien expresó en su obra las contradicciones y pesares de las mayorías empobrecidas, en piezas como Canillita y Barranca abajo, esta última todo un clásico que se sigue montando a lo largo de Nuestramérica. El 22 de enero de 1849, vió la luz August Strindberg, insoslayable dramaturgo moderno nacido en Suecia. Su producción dramática, que se movió entre el simbolismo y el expresionismo, tuvo una notable influencia en el surgimiento de las vanguardias teatrales del siglo 20. Algunos estudiosos lo consideran el precursor del Teatro del Absurdo. Cierra la cadena de efemérides natalicias el día 25, Pierre-Augustin Caron de Beaumarchai, el dramaturgo más representativo del período de la Revolución Francesa. Nacido en 1725, sus creaciones reflejaron, con gracia y sutileza, las convulsas contradicciones sociales del crucial momento histórico, en el que la burguesía, para entonces revolucionaria, pugnaba por sacudirse el yugo de la aristocracia. Suyas son Las Bodas de Figaro y El barbero de Sevilla, llevadas a la ópera por geniales músicos como Mozart y Rossini, respectivamente.

OA/ Caracas Foto: Rosa Zambrano

OA / Caracas

El último desafío, un montaje que apuesta por la ecología

Comediantes de Mérida antes de salir a escena

Los tiempos cambian y, a la larga, los sueños apasionados terminan siendo realidad. Constancia, trabajo y compromiso con el teatro definen muy bien la trayectoria del grupo andino Comediantes de Mérida, fundado en 1988 y que ya cuenta con 12 montajes en su haber, un camino nada fácil dada la subestimación de la que ha sido objeto el trabajo cultural en el interior del país. Con una linea de trabajo estético que asumió los espacios abiertos como escenario ideal para su creatividad, sus trabajos han recorrido incontables localidades de la geografìa nacional, así como traspasado las fronteras en giras a Italia, Francia, América Central y del Sur. El pasado diciembre estrenaron en una plaza de la capital merideña el montaje con el que darán brega este 2013, año de su 25 aniversario. Se trata de El último desafío, escrito y dirigido por Pedro Maldonado, dinamo incansable de la agrupación, de la que también forman parte María Briceño, Arnelda Solarte, Junior Zambrano, Jaime Contreras y Edixon Gutiérrez. Al respecto, Maldonado nos dice: “Es necesario que la escena aborde los grandes problemas de la humanidad, entre ellos el tema del ambiente, ante la amenaza cierta de que se destruya la vida en el planeta. El último desafío es un montaje de estructura dramática visual con apoyo de banda sonora, concebido para todo tipo de público. El desarrollo de la obra está cifrado en diversas historias cuyo eje

jueves 17 de enero de 2013

Florencio Sánchez

Anton Chéjov

August Strindberg

Beaumarchais

Don Pedro Calderon de la Barca

Molière


10

jueves 17 de enero de 2013

Nueva Granada 200

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Bolívar despunta como Dos siglos de la Campaña Admirable

una personalidad con luz propia El Pueblo y líder de la independencia personalizado en un paladín por la libertad

T

odo esfuerzo investigativo o divulgativo orientado a poner de relieve la figura de Simón Bolívar puede ser evaluado por algunos furibundos enemigos de la magnanimidad del caraqueño, como una forma de más endiosamiento del héroe en “los cultos predios del oficialismo”. No negamos que existan partidarios de un rotundo rechazo por la presencia del Libertador, producto en gran medida, de su significación en los cambios políticos que vive nuestra sociedad en la última década, un Bolívar que mucho aporta a la Venezuela del siglo XXI como columna vertebral de la mudanza de país que experimenta una nación -y un continente, agregemosayer signada por la exclusión y la pobreza. Es como si por su animadversión a la Revolución Bolivariana quisieran cometer un parricidio de indecibles consecuencias: sintetizar un símbolo de dignificación popular y orgullo nacional en una patología colectiva, en unas enfermedad de los marginales. Pero ésto no es una situación exclusiva de la polarización política reciente. Desde sus días aciagos hasta inmediatamente después de su desaparición física, el Libertador ha sido objeto de diversas interpretaciones. Su obra es disputada por personalidades de todas las tendencias, ideologías e inclinaciones políticas, en el complejo devenir histórico contemporáneo. Su legado en la construcción de la historia republicana es tema de las distintas plumas en los diversos momentos de

la evolución política nacional. En el siglo XIX la imagen del gran hombre no pudo escapar de la idolatría propia del ciclo heroico de la historiografía patriótica y romántica. La liquidación de la excesiva exaltación del “Padre de la patria” fue tarea emprendida por los fríos positivistas, que no pudieron escapar, a su vez, de los mágicos encantos del Libertador de América. La íntima relación existente entre el nacimiento de la historiografía en Venezuela y el cruento rompimiento del nexo colonial de nuestros antecesores, tuvo su expresión clara en la necesidad de edificar una interpretación oficial de la historia patria centrada en la hazaña del Héroe. No obstante, pese al requerimiento de la unidad nacional que encontró en esta narrativa su hábitat natural, Bolívar despunta como una personalidad con luz propia. Rescatar el carácter revolucionario y popular de Bolívar hoy no es necesariamente una operación ideológica para defender un proyecto político, práctica muy común en un ayer no muy lejano, sino como un mecanismo legítimo de poner en su justa dimensión el carácter heroico del líder y la vocación libertaria de su pueblo. Y es aquí que la Campaña Admirable de 1813 tiene una importancia indiscutible en perspectiva bicentenaria. Con masivo respaldo granadino, esta campaña tuvo como culminación la aclamación popular de Simón Bolívar en Caracas, el 7 de agosto de 1813. Su mayor trascendencia fue la


Nueva Granada 200

www.ministeriodelacultura.gob.ve

consolidación de la República perdida en 1811. Al garantizar la reconquista las provincias de Mérida, Barinas, Trujillo y Caracas, se pusieron en evidencia las debilidades del ejército realista, así como el liderazgo emergente del Hombre de las dificultades.

Donde reside lo admirable

Se designa como Campaña Admirable a la estrategia militar y política efectuada por Simón Bolívar entre San Antonio del Táchira y Caracas entre marzo y agosto de 1813. Después del naufragio de la Primera República el 25 de julio de 1812, el joven mantuano buscará el respaldo del Congreso de la Nueva Granada para brindar como “voluntario” su experiencia a aquel país en la consolidación de su Independencia. “La suerte de la Nueva Granada está íntimamente ligada con la de Venezuela: si ésta continúa en cadenas, la primera las llevará también...”, sentenciará. Dos alocuciones importantes cierran filas en esta campaña emblemática: uno, el Manifiesto de Cartagena (15 de diciembre, 1812), donde Bolívar instruye a los neogranadinos sobre cómo estabilizar su endeble Independencia y sobre cómo América debía sacar de raíz al enemigo español, esto es, mediante la unidad grancolombiana; y dos, el Decreto de Guerra a Muerte (15 de junio, 1813), donde impulsará con persistencia la lucha contra el poder español y sus atrocidades en territorio venezolano.

Lo admirable descansa en su rapidez, solidez y sorpresa, única forma de alcanzar la victoria ante el más veces fuerte ejército de Domingo de Monteverde, el cual en tan sólo tres meses capitularía estruendosamente a manos de Bolívar y su cuerpo de comandantes. Con este triunfo, que valió a Bolívar el título de El Libertador, se dará inicio a la Segunda República.

Un decreto satanizado

Se ha ventilado la tesis de que la Guerra a Muerte, proclamada por Simón Bolívar en junio de 1813, es una especie de “ojo por ojo”, o en el más nefasto de los supuestos, como el llamado a una suerte de “aseo racial”. Si aguzamos la mirada notaremos que aparece como una de las grandes definiciones políticas ingeniados por el futuro Libertador. No se puede entender el Decreto de Guerra a Muerte fuera del marco de la sangrienta represión contrarrevolucionaria sobre el proceso de Independencia. Tampoco es descifrable esta radical medida al margen del inquietante fenómeno del apoyo nativo a la causa realista. La guerra a muerte era la contestación a la ferocidad española, y comenzó a ser practicada por los principales jefes patriotas de la resistencia. El mérito de Bolívar consistió en darle un planteamiento estratégico, militar y político, en su lucha por la liberación de Venezuela. La guerra a muerte fue una necesidad histórica para poder emprender la Campaña Admirable. Bolívar conceptualiza al enemigo de la Patria mediante

un difícil juego en el que indulta a los “americanos” a pesar del partido y a los partidarios a pesar del origen, trocando la idea de la guerra a muerte en un sistema de separación de bandos e identidades nacionales. La proclama de Trujillo, más que una condena a muerte, es una amnistía general a todos los miembros, por origen o por elección, de la Patria en jaque.

La brega por la Patria

Muchos son los combates, pero tres son las batallas más decisivas en la Campaña Admirable de 1813. La primera a mencionar ocurrió el 2 de julio en Niquitao, Trujillo, en donde el grupo realista sufrió una derrota que acrecentó la posibilidad de victoria de la causa republicana. Fueron hechos prisioneros casi 500 realistas, muchos de los cuales se sumarían al sendero de la emancipación. La batalla de Los Horcones, ocurrida el 22 de julio fue el otro eslabón importante. Tanto Jacinto Lara como José Félix Ribas y Florencio Jiménez deben ser recordados como líderes de la reconquista de la república en tierras barquisimetanas. La victoria alcanzada por el bando patriota contra un enemigo más numeroso, teniendo como saldo la captura del material médico de transporte y más de 300 prisioneros, nos dice de las gloriosas jornadas de quienes luchaban por la libertad contra el yugo extranjero al principio de una contienda cruenta y prolongada. Sin embargo, fue la batalla de Taguanes, fechada el 31 de julio, un acontecimiento que no debe ser olvidado. La

jueves 17 de enero de 2013

victoria patriota en Taguanes tiene dos significados históricos muy apreciables: primero, que es en esta batalla cuando se consolida la Campaña Admirable, inclusive antes de llegar el Libertador a la capital; y segundo, en Taguanes Bolívar se luce como estratega militar a la vez de perfilarse como timonel de la Independencia. Con las derrotadas propinadas a las fuerzas realistas de Domingo de Monteverde se despejaba el centro de la Capitanía General para la fracción independentista. En el Occidente ya las cartas estaban echadas, un Domingo de Monteverde refugiado en Puerto Cabello el 1 de agosto y luego la toma de Valencia y Caracas los días posteriores. Todo anunciaba -con la simultáneas acciones en el Oriente con Santiago Mariño a la cabeza- la reconquista del ensayo republicano.

Intrépido es la palabra

Intrépido es un adjetivo muy utilizado en las crónicas de nuestros combates por la Independencia. El origen latino de la palabra significa “el que no tiembla”. Es sinónimo de arrojado, audaz, osado y valiente. En sus Memorias Rafael Urdaneta describe el combate de Taguanes, suceso que dice mucho del carácter temerario de todos aquellos y aquellas que lucharon por la emancipación: “El comandante obstinado, el arrojo de los patriotas llegaba hasta sacar de las filas los soldados enemigos, el día se pasaba, los españoles, a pesar de todo estaban ya muy de ganar la serranía inmediata y salvarse de la persecución

11

(...) En efecto, Urdaneta, Girardot, D´Elhugar, Figueredo, Chávez y otros se precipitaron sobre el enemigo, operaron sus infantes y sobre sus fuegos, lanzándose de repente, sobrecogieron a los realistas y los arrollaron completamente”. Parecida semblanza nos proporciona Simón Bolívar de la misma batalla librada en las llanuras cojedeñas: “Entonces la intrepidez de nuestras tropas produjo en las españolas el pavor, inmediatamente emprendieron su retirada ordenada y la sostuvieron por espacio de seis horas hasta que viendo que nuestra caballería casi lo cortaba, se introdujo el desorden, empezó la disolución, y a las dos horas de persecución ya teníamos a más de doscientos prisioneros, porción de fusiles, cartucheras, pertrechos, que dejaban en el campo”. En este bicentenario de la Campaña Admirable resaltemos a ese Simón Bolívar revolucionario y popular que dá fiel cumplimiento de la palabra empeñada de liberar a su país natal, a la vez que abre paso a un segundo grupo de patriotas, especie de liderazgo renovado, representado por el regreso de Rafael Urdaneta. Estudiar la significación histórica de la Campaña Admirable a dos siglos después, nos deja una gran moraleja: el esfuerzo de una jefatura fuerte convencida de la libertad y un sentimiento popular que crece con entusiasmo, la conjunción de ambos factores siguen siendo garantía de Patria. Alexander Torres Iriarte / Caracas ilustración: Iván Lira


12

diál

jueves 17 de enero de 2013

“Canciones de Alí Pri lo equivocado q

Cantautor yaracuyano r

Eric Ledezma señala que los cultores están conscientes de los l

P

ara Eric Ledezma, cantor, viajero, lutier, maestro jubilado e investigador musical, las letras de las canciones de Alí Primera constituyeron un despertar para los jóvenes de los años 70, y también de los 80. “Estábamos equivocados en cuanto a nuestra orientación política y manera de ver la vida”. Ledezma señala que “el canto de Alí era revelador, hablaba de un mundo más justo, más humano, eso era lo que queríamos, y creímos que lo lograríamos militando desde la derecha, porque eso era lo que nos decían en la casa, la escuela, en la iglesia y la televisión, pero luego los dirigentes políticos de la derecha se encargaron de decepcionarnos, ese no era el camino. Hoy ese mensaje del Padre cantor está más vigente que nunca”. Este cantautor yaracuyano forma parte del Sistema Nacional de las Culturas Populares (SNCP), programa que le ha brindado su apoyo y al cual agradece mucho, también espera, según dijo; “poder algún día derrotar su “mala suerte” y lograr que el Centro Nacional del Disco (Cendis); le grabe un disco con sus propias composiciones inéditas”, para lo cual ya hizo su solicitud hace bastante rato.

-Háblanos de ese transcurrir inicial en la música

Mi hermano Alonso era un buen cuatrista y cantante, yo lo admiraba y quería ser como él, por lo que lo acompañaba a todas sus presentaciones hasta que me permitió formar parte de su agrupación, tenía yo ocho (8) años y ya cantaba música recia, viajamos de Aroa hasta el estado Lara donde nos presentamos en el programa de Radio Barquisimeto Fiesta Criolla, del reconocido locutor y folclorista Abraham Giménez, ese fue mi primer viaje por Venezuela. Anteriormente nos presentábamos en los programas de una emisora local llamada Ecos del cobre. Luego mi hermano y yo pasamos a formar parte de la agrupación Paramaconi, del maestro Manuel Ochoa, luego de la muerte de Alonso estuve cantando con Los cinco de Yurubí, en San Felipe.

El ferrocarril por maestro

-¿A qué edad y cómo te iniciaste en la música? El primer sonido musical que escuché en mi vida fue el silbato del Ferrocarril Bolívar que pasaba por las Colonias Agrícolas de Yumare, asentamiento a donde fui a parar, luego que mis padres, huyendo de la pobreza de mi natal Churuguara en el estado Falcón, “rasparan” para el estado Yaracuy con toda la corotera encima y sus muchachos, pero mi verdadero inicio en la música fue junto a mí ya fallecido hermano, Alonso Ledezma, eso fue luego que una inundación nos hiciera desplazar a toda mi familia, esta vez desde Yumare a Aroa.

Eric Ledezma y toda su generación se sintieron influenciados por Alí Primera


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

13

imera nos hicieron ver que estábamos”

recuenta de los años 70

logros y avances alcanzados hasta ahora, “pero queremos más”

Masacre de Yumare y el “por ahora” me marcaron por siempre

-¿Y cómo se inicia tu militancia política? Entre los 17 y 18 años, como buen yaracuyano, me sentía orgulloso de Rafael Caldera, un paisano había llegado a la presidencia de la República, pero como te dije, muy temprano me decepcionó él y todos los políticos de la derecha, más tarde otro hecho, ocurrido en el mes de mayo de 1986 me terminó de marcar para siempre, fue la Masacre de Yumare, en Yaracuy, donde de una manera fría y cobarde los cuerpos de seguridad del Estado liquidaron a nueve persona, luego de detenerlas y torturarlas durante varios días, algunos de ellos conocidos o familiares de amigos, ahí fue cuando me terminé de apartar de la derecha para siempre y luego pasé a simpatizar con el movimiento izquierdista propuesto por José Vicente Rangel. A esos caídos les compuse una canción. -¿Quién más ha influido en tu vida artística y política? Sin duda alguna Alí Primera, como ya te referí anteriormente, tuve la oportunidad y el honor de cantar junto con él en el Anfiteatro de Barquisimeto durante el año 78, ese hecho también me marcó, pero Alí me inspiró tanto respeto que “nunca jamás sería yo capaz de grabar algunas de sus canciones, como él cantaba sus canciones nadie las cantará, aunque en algunos encuentros y reuniones las he

cantado y las seguiré cantando, pero grabarlas como mi voz eso jamás”. Y cómo último hecho que me marcó la vida a mí y muchos venezolanos, fue ese 4 de febrero de 1992, cuando un “soldado” desconocido para ese entonces, ante las cámaras de televisión se dirigió brevemente al país y pronunció un breve discurso y dijo un “por ahora” que será por siempre, además manifestó que “ya es tiempo de reflexionar y vendrán nuevas situaciones y el país tiene que enrumbarse definitivamente hacia un destino mejor”, ese soldado es mi comandante presidente Hugo Chávez Frías, por quien le pido a Dios y a mi manera, que le devuelva su salud porque su tarea en esta vida no ha terminado, aun lo necesitamos.

En aquella época que no volverá más nunca, los cultores teníamos que comernos las verdes, los directores regionales de la cultura eran unos políticos oportunistas que no tenían la menor idea de los que era el hecho cultural, recuerdo el caso del cierre de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas en tiempos de Paulina Gamus, quien argumentó no tener presupuesto para mantenerla activa, pero la realidad era otra, no sabían cómo se come la cultura. Ahora pueblos como Aroa ya tienen su orquesta sinfónica y eso se lo debemos

a partir de cuando aparece el Ministerio de la Cultura y su ministro Farruco Sesto, ese fue el arranque del nuevo proceso cultural que vivimos los venezolanos. Queda mucho por hacer, sin duda, pero los cultores de ahora no nos conformamos con los logros y avances que hemos alcanzado, queremos más y mejor cultura y que se nos reconozca.

Marco Vega Ardila / Yaracuy Fotos: M. V. A.

Lo mejor que nos ha pasado

-¿Qué opinas del actual movimiento cultural? Sin pensarlo mucho es lo mejor que hemos vivido los cultores en toda la historia de Venezuela, somos una referencia a nivel mundial en ese sentido. En el pasado la cultura se limitaba a la capital de la república, era cosa de las élites y se concentraba en los espacios que comprendía el teatro Teresa Carreño, el Ateneo de Caracas y el Museo de Arte que se llamaba Sofía Imber, lo demás no era cultura, aunque debo reconocer que a pesar de ese cerco cultural uno que otro artista logró destacarse, pero nunca en la cantidad y calidad de ahora.

El calimbón es un instrumento venezolano que tiene su cuna en el África ancestral

El calimbón, instrumento venezolano de raíces africanas Como un aporte a folclor nacional, Eric Ledezma, junto a Eliceo Fuentes, lograron el rescate y redescrubrimiento de un instrumento venezolano con raíces en el África subsaharaina; el calimbón, que fue traído junto con los esclavos a nuestras costas y se adaptó a las materias primas existentes para seguir dejando escuchar su sonido, este instrumento estuvo a punto de desaparecer. El calimbón psee un cuerpo o cajón de resonancia que es construido con el árbol de taparo o totumo “cresensia cujete”, las lenguetas de madera de caoba, vera, flor amarillo y huesos. El calimbón fue presentado en la 1ra. Edición del Venezuela Disco 2012; y exige, como hijo de esta tierra, ser reconocido como un instrumento nacional.


14

jueves 17 de enero de 2013

danza

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Desde los años 70

Carúpano es clasicismo y tradición nacional danzada

En exclusiva para este semanario, alumnos e intérpretes, ahora coreógrafos y maestros, cuentan sus experiencias

C

arúpano, población costera donde se realizan los carnavales más renombrados del país, donde al son del calipso se han creado espacios para la apropiación popular de elementos foráneos que se han ido adaptando a los ritmos y colores de la localidad y de sus poblaciones adyacentes, como se observa en las ya características formas de moverse de las habitantes de Guaca. Carúpano, ciudad del Carnaval Internacional Turístico de Venezuela, tiene también una tradición en la enseñanza de la danza clásica y danza tradicional y nacionalista que se remonta a los años 70, cuando el maestro Domingo Renault regresa a su ciudad natal, después de bailar en escenarios europeos, a enseñar su arte. Todosadentro realiza en esta oportunidad un acercamiento a la Escuela que hoy lleva el nombre de este insigne maestro, a su historia, a través de las palabras de su directora y de algunos de sus más destacados estudiantes que nos hablan acerca de su experiencia como alumnos, intérpretes y ahora coreógrafos y maestros. Adelaray Méndez, directora de la Escuela de Ballet y Danza Domingo Ignacio Renault fue integrante del primer grupo que recibió clases del maestro Renault, desde 1972. Recuerda ‘Adela’ que “sólo recibíamos clases de

Paria Danza, agrupación ganadora del Festival Internacional Sucrentino de las Artes. Foto: Cortesía Héctor Tovar

ballet y Domingo era el único maestro. En 1977 se fundó oficialmente la escuela y con la creación del Ateneo de Carúpano (hoy Fundación del Poder Popular Ateneo Luís Mariano Rivera), nos mudamos a nuestra sede actual y se iniciaron las clases de danza tradicional y contemporánea, pero como los docentes de danza contemporánea provenían de Cumaná, hubo algunos roces y dejaron de venir, así que esa área fue cerrada. Hacia 1982 llegó la maestra cubana Magda Campos a impartir clases de metodología. A pesar de que entonces yo había tenido un percance con Domingo, él decidió llamarme y junto a Blanca Rivera, Rosiris Villarroel, Inés y Susana Guerra, conformamos el primer cuerpo profesoral estable de la institución. Poco después Domingo se mudó a Cumaná, pero comenzaron a llegar maestros invitados: Margot e Irma Contreras, Graciela Díaz, Zurima Tamariz, Fanny Montiel, Mijaela Tazlaoanu, Iván Calderón (Ballet Clásico); Miguel Issa, Rodolfo Valera, Ramón Núñez, Leobaldo López, Dorís Díaz, Yoleida Díaz (Danza Contemporánea); Gustavo Silva, Yadira Ardila, Gladys Alemán, Juan de Dios Díaz (Danza Tradicional), Herbis Arias, Ángel Hernández (Danza Nacionalista). De ellos destacó Alfonso Santander quien elevó el nivel de enseñanza e incentivó la

creación de la Fundación Ballet Clásico de Carúpano, que conjuntamente con la escuela realizó el montaje de algunas conocidas piezas del repertorio clásico como La Sylphide y Coppelia”. Actualmente la escuela ofrece formación en las áreas de danza clásica y danza tradicional y hay un taller de danza contemporánea. Contamos con un cuerpo profesoral de 10 docentes, todos alumnos de aquí: Blanca Rivera, Susana Guerra, Beatriz González, Lucy Cordero, Jessica Palomo, Margaret Centeno, Magalberth Rodríguez, Abraham Molina, Pedro Brito y mi persona. Guardamos intima relación con la Fundación Ballet Clásico de Carúpano dirigida por Blanca Rivera y Danzas Carúpano, bajo la guía de Inés Guerra, instituciones que se nutren de nuestros egresados. Nuestros docentes brindan apoyo a las escuelas de danza de poblaciones vecinas: Margaret Centeno en el Ateneo del Pilar, Magalberth Rodríguez en el Ateneo de Casanay, Beatriz González y Pedro Brito en el Ateneo de Río Caribe, donde actualmente van alumnas de la institución que se preparan para la docencia. Asesoramos proyectos dancísticos de comunidades escolares así como de la Universidad de Oriente y la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas.

Las perspectivas para este nuevo año se centran en la necesidad de obtener recursos y apoyo para mejorar la capacitación de los docentes en las diferentes áreas, buscar el acercamiento, a través de intercambios con otras escuelas, a nivel regional y nacional y fortalecer la Fundación de Ballet y Danza Domingo Ignacio Renault creada recientemente como la agrupación dancística propia de la escuela.

Ellos

Abraham Molina ingresó a la escuela en 1991. “Junto a Julián Galviz porque ambos estábamos enamorados de unas alumnas. Galviz se salió y yo también me retiré un tiempo. En 1992 volví y conformé un grupo de varones junto a Héctor Tovar, Carlos Viña, Simón Salazar, Saúl Castillo y Johnny Rodríguez. Recibíamos clases de danza tradicional y nacionalista con el maestro Herbis Arias. Su presencia junto con el choque de horarios y la ida de Magda Campos hizo que el grupo se dirigiera completamente hacia la danza nacionalista. En 1993 ingresaron Erick Hans Prado, Pedro Uzcanga, Iván Farias, Jesús Gómez, Daniel Ramos, Cesar Bermúdez, Iván y Alexander Quijada, la mayoría llegado del teatro. En 1997 tuvimos nuestra primera gira a Europa. Esta escuela nos ofreció maestros que nos valoraban en


danza

www.ministeriodelacultura.gob.ve

C

arúpano, población costera donde se realizan los carnavales más renombrados del país, donde al son del calipso se han creado espacios para la apropiación popular de elementos foráneos que se han ido adaptando a los ritmos y colores de la localidad y de sus poblaciones adyacentes, como se observa en las ya características formas de moverse de las habitantes de Guaca. Carúpano, ciudad del Carnaval Internacional Turístico de Venezuela, tiene también una tradición en la enseñanza de la danza clásica y danza tradicional y nacionalista que se remonta a los años 70, cuando el maestro Domingo Renault regresa a su ciudad natal, después de bailar en escenarios europeos, a enseñar su arte. Todosadentro realiza en esta oportunidad un acercamiento a la Escuela que hoy lleva el nombre de este insigne maestro, a su historia, a través de las palabras de su directora y de algunos de sus más destacados estudiantes que nos hablan acerca de su experiencia como alumnos, intérpretes y ahora coreógrafos y maestros. Adelaray Méndez, directora de la Escuela de Ballet y Danza Domingo Ignacio Renault fue integrante del primer grupo que recibió clases del maestro Renault, desde 1972. Recuerda ‘Adela’ que “sólo recibíamos clases de ballet y Domingo era el único maestro. En 1977 se fundó oficialmente la escuela y con la creación del Ateneo de Carúpano (hoy Fundación del Poder Popular Ateneo Luís Mariano Rivera), nos mudamos a nuestra sede actual y se iniciaron las clases de danza tradicional y contemporánea, pero como los docentes de danza contemporánea provenían de Cumaná, hubo algunos roces y dejaron de venir, así que esa área fue cerrada.

Abraham Molina y Lucy Cordero, integrantes de Danzas Carúpano. Foto: Cortesía H. T.

Hacia 1982 llegó la maestra cubana Magda Campos a impartir clases de metodología. A pesar de que entonces yo había tenido un percance con Domingo, él decidió llamarme y junto a Blanca Rivera, Rosiris Villarroel, Inés y Susana Guerra, conformamos el primer cuerpo profesoral estable de la institución. Poco después Domingo se mudó a Cumaná, pero comenzaron a llegar maestros invitados: Margot e Irma Contreras, Graciela Díaz, Zurima Tamariz, Fanny Montiel, Mijaela Tazlaoanu, Iván Calderón (Ballet Clásico); Miguel Issa, Rodolfo Valera, Ramón Núñez, Leobaldo López, Dorís Díaz, Yoleida Díaz (Danza Contemporánea); Gustavo Silva, Yadira Ardila, Gladys Alemán, Juan de Dios Díaz (Danza Tradicional), Herbis Arias, Ángel Hernández (Danza Nacionalista). De ellos destacó Alfonso Santander quien elevó el nivel de enseñanza e incentivó la creación de la Fundación Ballet Clásico de Carúpano, que conjuntamente con la escuela realizó el montaje de algunas conocidas piezas del repertorio clásico como La Sylphide y Coppelia”. Actualmente la escuela ofrece formación en las áreas de danza clásica y danza tradicional y hay un taller de danza contemporánea. Contamos con un cuerpo profesoral de 10 docentes, todos alumnos de aquí: Blanca Rivera, Susana Guerra, Beatriz González, Lucy Cordero, Jessica Palomo, Margaret Centeno, Magalberth Rodríguez, Abraham Molina, Pedro Brito y mi persona. Guardamos intima relación con la Fundación Ballet Clásico de Carúpano dirigida por Blanca Rivera y Danzas Carúpano, bajo la guía de Inés Guerra, instituciones que se nutren de nuestros egresados. Nuestros docentes brindan apoyo a las escuelas de danza de poblaciones vecinas: Margaret Centeno en el Ateneo del Pilar, Magalberth Rodríguez en el Ateneo de Casanay, Beatriz González y Pedro Brito en el Ateneo de Río Caribe, donde actualmente van alumnas de la institución que se preparan para la docencia. Asesoramos proyectos dancísticos de comunidades escolares así como de la Universidad de Oriente y la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas. Las perspectivas para este nuevo año se centran en la necesidad de obtener recursos y apoyo para mejorar la capacitación de los docentes en las diferentes áreas, buscar el acercamiento, a través de intercambios con otras escuelas, a nivel regional y nacional y fortalecer la Fundación de Ballet y Danza Domingo Ignacio Renault creada recientemente como la agrupación dancística propia de la escuela.

Ellos

jueves 17 de enero de 2013

Abraham Molina ingresó a la escuela en 1991. “Junto a Julián Galviz porque ambos estábamos enamorados de unas alumnas. Galviz se salió y yo también me retiré un tiempo. En 1992 volví y conformé un grupo de varones junto a Héctor Tovar, Carlos Viña, Simón Salazar, Saúl Castillo y Johnny Rodríguez. Recibíamos clases de danza tradicional y nacionalista con el maestro Herbis Arias. Su presencia junto con el choque

15

de horarios y la ida de Magda Campos hizo que el grupo se dirigiera completamente hacia la danza nacionalista. En 1993 ingresaron Erick Hans Prado, Pedro Uzcanga, Iván Farias, Jesús Gómez, Daniel Ramos, Cesar Bermúdez, Iván y Alexander Quijada, la mayoría llegado del teatro. En 1997 tuvimos nuestra primera gira a Europa. Esta escuela nos ofreció maestros que nos valoraban en la medida de nuestras posibilidades y que

Agrupación Danzas Carúpano, representando a Venezuela en una gira por Italia en el año 2007. Foto: Cortesía: Carmen Carrión

Yessica Palomo y Beatriz González, integrantes del Ballet Clásico de Carúpano. Foto: Cortesía Ballet Clásico de Carúpano.

Sucre en Pinceladas, obra de Gudelia Castillo, con la que Danzas Carúpano obruvo el Galardón Absoluto del Festival de Danza Juana La Avanzadora. Foto: Cortesía H. T.


16

artesanía

jueves 17 de enero de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Entre Barinitas y el páramo merideño

Pie de monte Andino preserva el arte de la cestería Los Monsalves mantienen vivo el ancestral oficio de tejer fibras obtenidas a partir de la poda selectiva de gramíneas, palmas y bejucos

Piezas elaboradas por el artista

E

l oficio familiar de Entretejido de pasión Para elaborar las cestas se tejer cestas en beparte de una base redonda juco, gramíneas y hecha de bejucos que luemacanillo, que es go se reviste de la fibra de un tipo de palma originamacanillo, cuyo amarre en ria de la zona del Pie de puntadas invisibles es obtemonte Andino, zona ubiJesús Monsalve nido de diversas gramíneas, cada a 20 minutos de Baripara darle forma y flexibilidad nitas (Barinas) y a 50 minutos a cataures o canastos colectores de de Santo Domingo (Mérida) por la vía que une a ambos estados, granos. Esta destreza y técnica es cuies emprendido por la familia Mon- dadosamente preservada por el tejedor salve, único grupo dedicado a extraer Jesús Monsalve, su familia y allegados su fibra y elaborar canastos a partir interesados en este ancestral oficio. La de la selección de bejucos, palmas y palma del macanillo se consigue a más de 500 metros de altura sobre el nivel gramíneas. Las pencas de palma se secan y se del mar, donde encontramos bejucos, golpean suavemente hasta que co- diversas gramíneas, moriches sabanemienzan a marchitarse, logrando el ros y rastrero, empleados como materia punto de flexibilidad y humedad re- prima esencial para su elaboración querido para separarlo de la concha Jesús Monsalve es un tejedor del o cáscara. Es la manera como pro- Pie de monte Andino con muchos cesan en esta zona la materia prima años vinculados al Centro Nacional natural para la cestería, a partir de su de Artesanía, ente adscrito al Ministeprensado en un torno cilíndrico ma- rio del Poder Popular para la Cultura, nual, para lo cual se usa ambas pier- quien manifiesta su propósito de prenas como guía a manera de centrarla servar esta cultura artesanal y facilitar como un ovillo. que evolucione, ya que en la actualidad

pocas familias se dedican a él, por lo que están en riesgo los conocimientos que se transmiten de generación en generación y, que ha dado lugar a la creación de Talleres Comunitarios que procesan la variedad de materia prima y el corte selectivo en esta zona baja de la cordillera.

Iniciar desde la escuela

Este tejedor con más de 30 años en el oficio describe la vocación ecológica de esta artesanía: “se gana más en dejar nuestros conocimientos a otras generaciones para que este saber no se pierda”, por lo que considera que es de vital importancia iniciar a los niños en el nivel de escolarización “en la manera de tejer fibras blandas y duras, en el proceso del corte de la materia prima como una forma de preservarla y mantener el equilibrio del ambiente”. “Me duele mucho que se pierda este saber, apenas mi familia está dedicada al tejido del macanillo y pocos son los artesanos vinculados a este oficio. En cambio, otras regiones están dedicadas a la cestería ancestral en otros estados,

como San José de Amacuro, Caicara del Orinoco, Los Pijiguao y otras regiones”.

Enseñar y protejer

Monsalve, dijo que en el pasado fue muy importante para los poblados del Pie de monte Andino el oficio de la cestería “ya que formaba parte de nuestra economía en la recolección de granos y, en la actualidad hemos ido incorporando otras fibras como ‘la lucateba’ un poco más rígida que se extrae del tallo para mantener el cuerpo de la cesta”. Concluye este artesano integrado recientemente al Sistema Nacional de Culturas Populares que mantiene viva la técnica del tejido ancestral de esta zona baja del estado Mérida, como oficio familiar “por lo que se hace necesario no sólo enseñar a tejer, sino impartir conocimientos para proteger las especies, no maltratando su crecimiento manteniendo una poda selectiva y avistar (identificar) sus diversas especies”. Cristina Salazar / Caracas

Fotos: CS


www.ministeriodelacultura.gob.ve

tradición

jueves 17 de enero de 2013

17

En tierra guaiquerí

La cultura popular tiene la voz de Perucho Aguirre La copla es un cuento de la vida con estilo oriental

D

esde hace 42 años la música del oriente venezolano - gaitas, galerones, polos, motivos guaiqueríes - viaja en el barquito de papel y voz que el Collar de Perlas ha construido para navegar por el azul. Nueve pájaros de mar que andan por tierras monaguenses sin haber jamás dejado de palpitar en el corazón de la isla porque para ellos “Margarita está rodeada de Venezuela por todas partes”. Las canciones de Perucho Aguirre no caben en cuatro espacios y cinco líneas sino que precisan del pentagrama de la vida para expresarse y trascender.

Pero es que me estoy yendo con una letrica simpaticona, muy bien hecha, muy pulimentada (eso de hacer una canción de un solo cipotazo no es cierto) porque mientras no logre la última colada, eso no va para la calle. Allí está mi responsabilidad como músico, como compositor. -¿Cómo encuentra un artista la trascendencia? -El trasfondo es muy parecido a lo que yo hago: tratar de encontrar un pendejo y meterlo hacia el potrero mío para que cuando yo vea que el caballito ya está listo le abra la talanquera para que se vaya ¡Anda a correr el campo! ¡Allá va otro Perucho! ¡Aguántenlo porque ese loco va a no engañar! Él va lleno de amores. Ese es el secreto: conjugar los amores de uno y los que uno pueda conseguir. Hay que leer buenos libros, buenos periódicos, escuchar buena música para no quedarse metido en un círculo. También hay que salir, hablar con la gente, observar las cosas para no ponerse a inventar: si te pones a inventar, resulta que la letra no te sirve. Hay que manosear la materia prima con la que pretendes hacer una canción. Es como un jardín: si no lo cuidas, lo podas, le quitas las ramas que se secaron y lo enamoras, mejor es que no hagas nada.

-¿Cómo es la historia de un canto? -Desde niño yo vengo haciendo coplas y poesía. Todos los personajes que iba conociendo en mi infancia y lo que ocurría en mi calle lo hacía versitos. Cuando entré al campo musical me di cuenta que podía conjugar las dos cosas, las anécdotas y la música. Yo escribo en cualquier papelito: cartón de vasos, servilletas, revistas, periódicos, libretas y grabo la música; la voy oyendo hasta que la saco pa’ la calle. A medida que la voy cantando la voy arreglando hasta que por fin la oigo y me digo ¡ésta es! -¿Cuándo sabes que una canción está bien hecha? -Pues cuando uno la canta en alguna parte y crea una polémica, una habladera sobre eso. Es lo que yo llamo la dialéctica del canto popular en Venezuela. Se hacen muchas canciones y las estás oyendo y sabes que no hay nada: es simplemente una canción. Se llama canción porque tiene música y letra. ¡Ah! Pero el alma de la canción, el corazón latiendo, los pulmones respirando, la condición de amor que pueda tener (porque al fin y al cabo el verdadero amor está lleno de sangre, de ritmo) eso es muy diferente. -¿Cuál es el papel de la radio en la difusión de ese amor? -La libertad de expresión en la radio es la inducción de la libertad de

pensamiento. Acá lo quieren resolver todo con leyes. Ahora se pretende que la gente de la radio entienda lo que es importante. Si no lo entienden, los buenos propósitos se quedan en nada, en pura ley. Por ejemplo, tú pones una emisora de radio todo un día y no oyes una cantica de alguien importante, llámese importante quien haga una canción que te atrape, te convoque, te diga algo. La canción no es para vestir una moda. Si alguien va a conocer Margarita, lo justo es que en los autobuses se oiga la música de

allí para que la gente la aprecie. ¿Qué está pasando con nosotros que nuestro canto no está produciendo ninguna avalancha? -¿Cuál es la razón de ser de un cantor? -Situarse uno en la vida. ¿Para qué hago yo esto? Lo importante es que sí, uno pretende alegrar pero, en el fondo del corazón, uno lo que pretende es atrapar, convocar, meter en cintura eso que la gente no sabe y que es a través de la canción que se puede decir. ¡Ah!

-¿Qué es el azul que te sirve de rúbrica? -Azul son sentimientos, azul ha sido mi vida. Ese mar bravío, tempestuoso y otras veces sereno. Una mezcla de todos los azules posibles que pretenden hacerse poemas, canciones bien hechas, velorios de Cruz de mayo, anécdotas. En ese azul con el que yo termino todos mis textos está este país que todavía en el azul no ha aparecido donde cada quien es ese caballito patrio, cimarrón, lleno de fuerza y anhelos. Donde no hay desesperanza, descontrol, insensatez. Donde todos cabemos. Ileana Ruiz / Nueva Esparta ilustraciones: Xulio Formoso


18

jueves 17 de enero de 2013

espacio urbano

Números de la Gran

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Misión

Vivienda Venezuela

Farruco Sesto

E

l Comandante Presidente nos recuerda siempre que la Revolución hay que medirla, entre otros instrumentos, también con las matemáticas. Digo esto porque la meta cuantitativa de la Gran Misión Vivienda Venezuela para este año, es nada más y nada menos que la construcción de trescientas ochenta mil viviendas nuevas en todos los estados y municipios del país. Recuerdo para ustedes que en el año del lanzamiento de la GMVV, 2011, la meta fue de 150.000. El año pasado, 2012, 200.000 viviendas. Pero en este tercer año, 2013, el salto es verdaderamente importante: 380.000 que supera por 30.000 viviendas a los dos años anteriores sumados. Esto en cifras equivale a decir que tenemos que construir treinta y un mil seiscientas sesenta y seis viviendas cada mes..

O, lo que es lo mismo, que hay que edificar mil cuarenta y una viviendas diarias. También podemos hacer el cálculo de que tenemos que terminar cuarenta y tres viviendas por hora.

O una vivienda, si no me equivoco, cada ochenta y tres segundos. ¡Viviendas para el pueblo! Esta es la tarea que nos puso el Presidente. Y desde el órgano Superior de la Vivienda, y desde todos los Órganos

Estadales, nos hemos conjurado patrióticamente para no fallarle al Comandante ni a nuestro pueblo ¡Esto es una revolución! Si la Gran Misión Vivienda Venezuela ha construido ya desde abril del 2011, la cantidad de trescientas cuarenta y seis mil, setecientas noventa y ocho, en estos venideros seis años del período presidencial que comenzó el 10 de enero, debemos construir 2.650.000 viviendas más, para completar la cifra del los tres millones. Es la voluntad del Presidente. Es el Compromiso de un Gobierno del pueblo. Cuando lo hayamos logrado, podremos entonces decir con orgullo que la Revolución Bolivariana, liderada por Hugo Chávez, habrá saldado la deuda social de vivienda heredada de los gobiernos de la Cuarta República. Y así será. ¡Qué viva Chávez!

Una Patria y dos caminos Comenzandito el año, y cada uno a lo mejor que sabe hacer: la revolución y todas sus instituciones de gobierno a profundizar en la comprensión de los problemas de la gente, a planificar recursos y fuerzas vivas para articularlos con soluciones para construir vivienda y hábitats más dignos cada vez; nuestras alcaldías a pensar y actuar para mejorar el funcionamiento de nuestras ciudades y de sus espacios para la vida… ¡a edificar la patria! ; Y por su parte los oposicionistas a sabotear, a buscar grietas donde meter cuñas para dividir, a crear intrigas, a tergiversar noticias o suprimir parte o totalidad de ellas para engañar, y a pensar mucho, cada día, en nuevos caminos para destruir el proceso revolucionario que avanza sin detenerse, esforzándose en de-construir diariamente todo lo que el pueblo y su Gobierno construyen Los Niños de la Revolución diariamente. No parece existir ente ambas partes un espacio medio de encuen- al desarrollo se llega pagando con vidas tro y de trabajo conjunto en beneficio humanas (nunca la propia, por cierto) de la nación, porque las visiones que su filosofía es la del modelo capitalista, cada una tiene de lo que debe ser ese el de la guerra, de la expoliación, el de desarrollo, parten de principios opues- vivir arrodillado recogiendo migajas; ese tos y hasta antagónicos: ellos creen que que en todas partes del mundo generó y

mantiene una pequeña porción de gente muy rica, y una muy grande porción de gente explotada, en muchos casos en el extremo de la pobreza, y de cuyo trabajo viven. Y la visión nuestra, la socialista, que establece que todo concepto y

actuación económica debe estar supeditada a unos beneficios sociales, con equidad, con equilibrio en la distribución, con justicia. Sin pagar con la vida de algunos la bonanza y la felicidad de otros. Desde la perspectiva Socialista, hemos invitado muchas veces a los del otro lado, a reflexionar en profundidad los intereses de la nación, y a incorporarse crítica pero proactivamente en la construcción de la patria. Pero a todas responden siempre con una agresión, engaños y triquiñuelas. Confían en que las fuerzas de la derecha, las de afuera más que las de adentro, tarde o temprano les darán de nuevo la oportunidad de ser Gobierno. Al final, ese y todo un gigantesco tinglado del engaño con el que ya cumplen más de 14 años, es su único capital. En cambio, el capital nuestro es más profundo y más trascendente: el nuestro es el de la vida, el de la justicia, y el de la gente y su decisión irrevocable de luchar por una vida más digna. Gilberto Rodríguez Foto: G.R.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

espacio urbano

19

Conversación con Simone Weil

La meta se ha cumplido en un 99%

Eficiencia y empuje a la expansión económica marcan los 20 meses de Misión Vivienda

El ministro Rafael Ramírez informó que los urbanismos construidos entre 2011 y 2012 equivalen a 24 millones de metros cuadrados

En el 2013 se construirán 380 mil viviendas nuevas para seguir dignificando a las familias venezolanas

Desde que el Gobierno Nacional puso en marcha la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), el 30 de abril de 2011, se han levantado en todo el país 346.700 viviendas, de las cuales 200.080 se edificaron durante el 2012, y 146 mil en el 2011. El director del Órgano Superior de la Vivienda, Rafael Ramírez, precisó recientemente que con esas cifras, en 20 meses de actividad, el programa que suple la necesidad de vivienda de los venezolanos cumplió 99% de la meta establecida por el presidente de la República, Hugo Chávez. Detalló que de los 346.700 hogares, el sector público construyó 250.537, de las cuales 135.385 (36%) fueron ejecutados por las brigadas del Poder Popular, mientras que los privados hicieron en el mismo lapso 96.261. La inversión del Gobierno Bolivariano en ese período supera los 98 mil millones de bolívares. Los urbanismos edificados entre 2011 y 2012 equivalen a 24 millones de metros cuadrados, “lo que significa, a su vez, que se han hecho 480 viviendas cada día de estos 20 meses, lo que da un promedio de 20 viviendas cada hora y una vivienda cada tres minutos, es decir, si esto no es una revolución, no se qué cosa será”, aseveró Ramírez. Francisco Sesto, responsable de la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales

(OPPPE), uno de los entes ejecutores de la Misión, declaró que, sólo en el Distrito Capital, con las 22 mil viviendas que se culminaron en el 2012 y unas 23 mil que están en ejecución para el 2013, se multiplican todas las construidas por los gobiernos de la democracia representativa en 40 años. “Es un enorme esfuerzo, superior al que sumarían décadas de la Cuarta República, cuando se abandonó la construcción de viviendas en el Distrito Capital (Caracas), salvo en las periferias, y nunca en zonas céntricas, como ahora”, precisó. Por su parte, el ministro para la Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, informó recientemente que para este año la Gran Misión Vivienda Venezuela prevé construir 380 mil casas en distintas zonas del país, es decir, 90% más que el objetivo de 2012. La meta es cubrir el histórico déficit de viviendas en el país para que en 2019 no haya familias sin hogar. Molina indicó que esto se traduce en la “construcción 2.750.000 viviendas en el próximo período de Gobierno (2013-2019). Vamos gradualmente aumento la cantidad de viviendas a construir por cada año”. Texto y fotos: AVN

El Poder de construir Dentro de la meta trazada por la Gran Misión Vivienda Venezuela para el año 2013 destaca, además de la cifra, el peso que tendrá para su ejecución el poder popular. Ya los consejos comunales y las brigadas de autoconstrucción han demostrado una muy alta eficiencia en lo que va de Misión, por lo que no tenemos dudas de que cumplirán de manera ejemplar su papel como principal ejecutor de viviendas en el país. El pueblo constructor, esta vez con el poder en sus

jueves 17 de enero de 2013

manos, los recursos y el conocimiento técnico necesario, trabajará para lograr una transformación integral del hábitat, avanzando en la construcción del Estado comunal. Las comunidades que aún no se hayan organizado no pueden perder más tiempo, en sus manos está la posibilidad de alcanzar los objetivos, de conseguir la mayor suma de felicidad posible. Ana Milenka

-los niños, el océano, la vida silvestre, Bach. –el hombre es un extraño animal. En la mayor parte del mundo la mitad de los niños se van a la cama hambrientos. ¿Renuncia el ángel a sus plumas, al iris, a la gravedad y la gracia? ¿Se acabó para nosotros la esperanza de ser mejores ahora? La vida es de otros. Ilusiones y yerros La palabra fatigada. Ya ni te atreves a comerte un durazno. Para algo cerré la puerta, di la espalda y entré la rabia y el sueño olvide muchas cosas. La mitad de los niños se van a la cama hambrientos. –los niños, el océano, la vida silvestre Bach. –el hombre es un extraño animal. Los sabios en quien depositamos nuestra confianza nos traicionan. –los niños se van a la cama hambrientos –los viejos se van a la muerte hambrientos. El verbo no alimenta. Las cifras no sacian. Me acuerdo ¿Me acuerdo? Me acuerdo mal, reconozco a tientas. Me equivoco. Viene una niña de lejos. Doy la espalda. Me olvido de la razón y el tiempo. Y todo debe ser mentira porque no estoy en el sitio de mi alma. No me quejo de la buena manera. La poesía me harta. Cierro la puerta Orino tristemente sobre el mezquino fuego de la gracia. –los niños se van a la cama hambrientos. –los viejos se van a la muerte hambrientos. El verbo no alimenta. Las cifras no sacian. –el hombre es un extraño animal. Blanca Varela nació en Perú en 1926. Decía que no le interesaba la política, pero le resultaba inevitable expresar su crítica hacia un mundo injusto a través de su arte; aún sin una militancia ideológicamente definida, su poesía apuntaba reflexiones contra la injusticia de la sociedad que le tocó vivir. Murió hace poco, en marzo del 2009. Selección: G.R.

La ciudad en trazos


20

plástica

jueves 17 de enero de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Designado en diciembre 2012

El territorio insular deja de estar aislado Iván Gómez preside ahora el Iacene para incorporar transformaciones en gestión cultural

H

istoriador margariteño que nació en la fecha conmemorativa de la Independencia del estado Nueva Esparta. Iván Enrique Gómez León tiene amplia trayectoria en el área cultural, actualmente viene de desempeñarse como delegado de la Casa de la Diversidad en el mismo estado y ahora ha sido designado, por el gobernador Carlos Mata Figueroa, como presidente del Instituto Autónomo de Cultura del Estado Nueva Esparta (Iacene). En la sede de su espacio laboral, hasta ahora, conversó con Todosadentro acerca de las políticas a desplegar en la gestión que comienza a encarar. -Aunque es muy temprano para hablar de situaciones específicas de la cultura, pues usted apenas acaba de asumir el Iacene, en su opinión ¿cómo se encuentra el estado Nueva Esparta en ésta área? -De acuerdo a lo que hemos visto, porque tuve la oportunidad de presidir la comisión de enlace, tengo una visión aproximada de la situación institucional en lo referente a programas. Pero en el ámbito cultural específicamente, aquí se aplicó durante los veintitantos años de gobierno de Morel Rodríguez, un criterio atrasado en materia de administración cultural. Atrasado en el sentido de que se generaban actividades sin participación de las comunidades organizadas, sin plantearse que el tema cultural puede impactar en la sociedad y contribuir en su transformación. Eso fue lo más alejado a esa gestión que se desarrolló durante estos años. Lo que sí se ve en el panorama es que la Gobernación patrocinó la

Casa de la cultura serán fortalecidas en Nueva Esparata

construcción de inmuebles dedicados a la actividad cultural, casi todos los municipios de Nueva Esparta tienen una Casa de la Cultura. -¿Cuál es el estado actual de esas casas de la cultura? -Bueno, yo digo que en el fondo la preocupación de quienes hicieron esas casas de la cultura no era instalar un inmueble para contribuir a la educación del pueblo, a la formación; me parece que la motivación central era el negocio de construir porque en ese proceso ha debido quedar una tajada de dinero con el cemento, la cabilla, entre otros materiales porque no puede ser que el estado Nueva Esparta esté sembrados de casas de cultura donde no se realizan actividades.

Solución en manos del Poder Popular

-¿Ante ésta situación qué tiene planteado realizar el nuevo equipo de la dirección de cultura de la gobernación del estado Nueva Esparta? -Vamos a ponerlas en funcionamiento, a darle fuerza y poder a esas casas porque allí tienen que confluir las comunidades, organizaciones sociales, escultores, cultores populares para constituir equipos de trabajo y diseñar programas, cada quien en su comunidad. Por otra parte, en el gobierno de Alexis Navarro se creo el Instituto Autónomo de Cultura y Patrimonio del estado Nueva Esparta, se llamó primero Iacupane pero los gobiernos posteriores le desprendieron a la Ley de cultura la parte de patrimonio y por eso es que ahora se llama Iacene. Esto fue convertido en una agencia de festejo y

en una oficina de empleo, era un “guiso” y es un problema que debemos resolver. Creo que el 80% de presupuesto asignado para este instituto se va en sueldos y salarios.

“El tema cultural puede impactar en la sociedad y contribuir en su transformación”

Iván Gómez

-Según opinión de cultoras y cultores en cuanto a estas políticas del gobierno anterior, los artistas neoespartanos no participaban en las actividades que realizaba el Iacene, prevalecían las invitaciones a artistas internacionales. ¿Cuál es el reto ahora en cuanto a ésta situación? -Ese modelo de “llevarle la cultura al pueblo” ha sido perverso. Nosotros dentro del proyecto bolivariano hablamos de que en el proceso cultural el actor fundamental es el pueblo. El pueblo es quien genera las cosas, las instituciones que se han creado son para acompañarlo, protegerlo, darle fortaleza cuando sea necesario, orientarlo. Nosotros tenemos que implantar radicalmente en este momento esta nueva visión. En la Isla de Margarita ¿usted tiene a una comunidad en movimiento y tienes una casa de la cultura donde nadie va? No puede ser. María Eugenia Guerra / Nueva Esparta Fotos: MEG

Integrados a políticas nacionales -¿Cuál es su planteamiento inicial con respecto a esto? -Que todas esas organizaciones culturales, consejos comunales, entre otros, se apoderen de las casas de la cultura. Nosotros tenemos que ir a las comunidades a revisar, a motivar. Porque son muchos años perdidos, la gente en buena parte siente gran desconfianza, tenemos que sembrarle de nuevo la esperanza, construir una nueva realidad y eso debe estar integrado al proceso nacional de transformación. Aquí a nosotros los margariteños, y lo digo como autocrítica, tradicionalmente nos han inculcado que Margarita es Venezuela porque nosotros estamos tan apegados a esta tierra y eso es histórico pero pienso que ahora que estamos en un proceso de más proyección y alcance esto es una limitación. ¿Qué hay que hacer? Explicarle a todo nuestro pueblo cultural que estamos embarcado en un proyecto nacional de transformación. La democracia bolivariana es para toda Venezuela, incluye Nueva Esparta. Hay que vincular los programas regionales con los programas nacionales, insertarnos en ellos.


plástica

www.ministeriodelacultura.gob.ve

jueves 17 de enero de 2013

21

La Biblia inspira exposición en Sabana Grande

Universalidad Insondable visibiliza sublime origen de la existencia

T

Alicia Alfonzo, atendiendo a los sonidos del alma, recrea en sus trabajos la maravillosa obra ideada por el Ser Omnipotente

reinta y nueve exposiciones individuales figuran en la hoja de vida de la artista plástica y escritora Alicia Alfonzo. La actual es Universalidad Insondable, que se puede apreciar hasta finales de marzo, con el respaldo del Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas, en la sala Diseño y Arte en Vitrina de la Fundación La Previsora, avenida Abraham Lincoln, Sabana Grande, Caracas. El origen del mundo, base de la por siempre existencia humana, está presente en 12 trabajos que expresan dinamismo y están elaborados, a mano alzada, en cartulina con tinta china. Predominan figuras geométricas encasilladas en límites comprobables impuestos por la naturaleza. Ellos son: Neutrones (partículas subatómicas núcleos de nuestra atomización), Agua (fuente grandiosa de la vida), Germinación (secreto de la perpetuidad), Big Bang (momento de la gran expansión observable del Universo). La Creación (sublime producción de algo partiendo de la nada), Células (mínimas unidades del universo microscópico), Galaxia (macro sistema artístico estelar), Protones (propiedades de nuestra atomización), Tierra (único

Semblanza Lugar de nacimiento: Caracas. Cumpleaños: 24 de septiembre. Dirección: Parroquia 23 de Enero, Caracas. Primaria, educación musical y participación en banda de discapacidad auditiva: Escuela de fonoaudología Juan Pablo Bonet. Secundaria: Liceo Andrés Bello (bachiller en ciencias). Educación superior: Técnico medio en artes visuales (primera promoción de la escuela técnica Cristóbal Rojas). Otros estudios: Matemática (UCV) e Ingeniería de Sistemas (Instituto Universitario Politécnico Luis Caballero Mejías). Relación laboral: Organizadora de exposiciones infantiles y facilitadora en talleres de artes visuales para niños con deficiencia auditiva. Los diseños concientizan acerca de la magnificencia de la Creación

lugar que sepamos de vida). Espiral Insondable (se dice de lo que es tan profundo que no puede llegarse al fondo), Partículas Universales (porciones menores de materia) y Ondas Sonoras (transmitiendo sonidos del alma). Yo me siento creadora, soñadora y semejo mis trabajos con el primer libro de la Biblia: Génesis. Los comparo con ese espacio imponente que me transporta a la maravillosa

obra ideada por el Ser Omnipotente, dice Alicia Alfonzo, en su libro Confusión y Esperanza. Esta extraordinaria mujer ha vencido su discapacidad auditiva de nacimiento, desarrollando su talento en el arte, expresando sus vivencias, inquietudes y alegrías. Sergio Chapman / Caracas

Foto: Cortesía Franklin Jaspe

Trayectoria Experiencia: 36 años en el arte. Estilos: Desde la pintura al óleo hasta el collage. Ensamblaje e instalación: Del realismo a lo abstracto. Arte: Intérprete de la melódica, pintora, poeta y cultora de la narrativa. Obras literarias: Sentimientos e Ilusiones (1986) Amor a la Naturaleza (1989), Las Quimeras de Angélica (1990), Los Rebeldes de el Silencio (1993), Inspiración Poética (2011), Confusión y Esperanza (2012).

Los cuadros franceses Néstor Rivero

La literatura testimonial de la Venezuela contemporánea ha resaltado los gestos de rebelión e idealismo que envolvieron a una generación guiada por la prédica de que sí es posible transformar el mundo. Libros como Después del túnel escrito por Diego Salazar, Porqué luchamos de Nicolás Hurtado y Remembranzas de un guerrillero de Humberto Vargas Medina exponen -desde la postura de quienes se mantuvieron a salto entre los párrafos de la rebelión- capítulos de una Venezuela subterránea. Otros, como Aquí todo el mundo está alzao de Ramón Elino Martínez, y FALN brigada 1 de Luis Correa, dan datos sobre la

Venezuela que respondió arma en mano al “¡dispare primero y averigüe después!” aplicado por el gobierno de Rómulo Betancourt. Lucha desigual la de aquellos jóvenes organizados en unidades de combate que el 18 de enero de 1963 ejecutaron una acción que sorprendió a la opinión pública a nivel mundial: la sustracción de un lote de cuadros que entonces presentaba el Museo de Bellas Artes en su Exposición Cien Años de Pintura Francesa. Obras de Vincent Van Gogh, Pablo Picasso, Paul Cézanne, George Braque y Paul Gauguin fueron tomadas aquel 18 de enero de 1963 por el comando

“Luchadores por la Paz” de la FALN. Acción de fines propagandísticos que denunciaba ante el mundo, que algo no funcionaba en la democracia venezolana de la época. Como lo recuerda el escritor Domingo Miliani, para la devolución de las pinturas, el comando rebelde expresó su voluntad de “entregar dichas obras en manos de una persona de comprobada honradez. Eligió, justamente, a Arturo Uslar Pietri”. Las obras fueron depositadas en un vehículo que se estacionó en una calle de la urbanización la Florida de Caracas, reivindicándose el idealismo de una generación que quiso “tomar

el cielo por asalto”, al enfrentarse al bloque de poder neocolonial de AD-Copei, Fedecámaras y los grandes medios

de comonicación de la época, cuyas campañas buscaron desfigurar el fin noble de aquella acción.


22

jueves 17 de enero de 2013

criterio internacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

El Fetichismo de la Bibliografía Fernando Buen Abad Domínguez Universidad de la Fillosofía BuenAbad@gmail.com Ilustración: Iván Lira

A

lgunos libros, por su calidad y su compromiso, se convierten pronto en compañeros indispensables en la ruta de nuestras luchas y bien cierto es que son valiosos no por ser libros sino por ser herramientas dinamizadoras en la batalla de las ideas. No hay fetichismo que valga. En los libros que revolucionan, efectivamente, el pensamiento, se objetivan lo aportes que un autor, o varios, compendian y sintetizan tras una labor minuciosa y lógica que, indefectiblemente, recoge del saber y el material concreto producto histórico del ascenso de la conciencia. Lamentablemente esa no es la mayoría de los casos. Ningún libro, que se precie de ser herramienta para la acción transformadora, merece ser confinado a una estantería decorativa y, más bien todo lo contrario, la mejor justicia que pude hacérsele es el homenaje de la circulación, mano en mano, y su difusión abierta. Pero bajo las presiones y pretensiones del capitalismo, muchos de los libros son sometidos a un modelo de producción cuya idolatría subyacente es el mercado y donde los textos son sólo coartadas para multiplicar las ganancias de negocios editoriales. Parte de esas presiones burguesas consisten en convertir los libros en especie de objetos mágicos cuyo origen es producto de la iluminación de unas musas y sus contenidos son algarabías de subjetivismos escapistas con tesis del reino de la ambigüedad planificada para no molestar al cliente y abarcar la mayor cantidad de gustos… siempre que paguen y se vuelvan ciervos de la publicidad boca a boca. El colmo es que, no pocos libros de contenido académico o científico, también se piensan y se producen como objetos de adoración en

la religión perversa del individualismo donde reina una Pléyade de dioses de la originalidad y el esnobismo mercachifle. La náusea misma del delirio mercantil burgués. Incluso, con paradójica y patética ausencia total de requisitos elementales para un libro que se precie para su lectura. A veces pasa, en algunos “claustros universitarios”, la no poco amarga situación de obligar a los estudiantes a cargar sobre sus hombros, el santoral libresco de los profesores. Es una especie de estigma ideológico al que ha de subordinarse el proceso de enseñanza aprendizaje y al cuál, tarde o temprano, deberá rendirse el ritual de la compra, a-crítica, y el fetichismo de la bibliografía. No son todos, es verdad, pero algunos hemos padecido la dictadura de la cultura doctrinaria, de docentes huérfanos de capacidad crítica, ante autores a los que tributan pleitesías culteranas. Vicio que a la larga es prueba de cierta ignorancia funcional, ajustada con perfección al modelo burocrático de cierta enseñanza rutinaria y estéril que campea impunemente a nivel mundial. Un horror. Los libros que necesitamos deben ser obra viva de una lucha contra toda forma de la ignorancia, contra la ideología de la clase dominante que frena el desarrollo de la inteligencia libre. Para el saber científico como para la literatura, la ficción, la poesía y otras formas de la revolución de la inteligencia, los libros que necesitamos son herramientas organizadas y secuenciadas para la emancipación y para la motivación de obras nuevas, donde se cumpla, entre otras muchas tareas, la idea socrática de lograr que el lector supere al autor y a su vez sea superado, dialécticamente, por sus lectores potenciales. Al pie de la letra.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

criterio nacional

Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com Ilustración: Iván Lira

Xulio Formoso

Hay pájaros que marcan el curso de los tiempos. En Venezuela un concierto de esperanzas con su trinar entusiasta inaugura el alba. Y es que, cual regalo

generoso de la vida, tenemos dos pájaros canoros en casa: Toñito Naranjo e Ismael Querales.

El Bolero y la fenomenología de la noche Joaquín López Mujica / Caracas j.lopezmujica@laposte.net

El Bolero, que tal vez, ya ha sido narrado por García Márquez o Salvador Garmendia, un Jorge Luis Borges, o el venezolano Luis Bigott, se iniciaría hace 115 años, en los versos del poeta cubano José Pepe Sánchez. Ese redescubrimiento, que hoy se valora con fervor, en los conversatorios y festivales de la Revolución bolivariana, nos conecta con aquel evento que en Holanda se viene realizando por 7 años consecutivos, fue impulsado por la Misión Diplomática venezolana, y siempre con Francisco Freyre, hoy es único en Europa. Desde aquella contracultura iniciada con los trovadores y albiguenses

23

Escribanías en tiempos del RAM

Dos pájaros en casa Hay pájaros que anidan en nuestras nostalgias, les brindan calor arrebujándolas con su plumaje colorido y las alientan con su palpitar de metrónomo. Hacen que los recuerdos sean cuna de futuro, traen briznas de distintos rincones: un pábilo del volantín de la infancia se entreteje con hojas del mastranto que aromó el primer beso y se anuda con aquel dolor al que le faltó brillo de arcoíris para poder parir un sueño. Empollan frágiles cáscaras donde se incuban propósitos carenados, los alimentan, resguardan y, a su tiempo, impulsan al vuelo. Hay pájaros que viajan no tanto para cambiar ellos de paisaje sino para cambiar el nuestro con su llegada o ausencia. Han escapado de las pedradas conque el resentimiento destroza las alas a la libertad. Han sabido sobrevivir al pesticida infame de la mezquindad humana, del comercio ilegal, la cacería, el saqueo de sus nidos, drenaje de las lagunas donde se reproducen, el humo intenso de incendios forestales, del cautiverio. Hay pájaros que se reinventan en el aire. Su canto aflautado conjura soledades con variadas tesituras; traen sonoridades nuestras; convocan musas y espantos con su dignidad traversa. Hay pájaros que nos asombran al practicar canopyng lanzándose de árbol a árbol por cuerdas de bandolas que hacen vibrar con el plectro certero que mueve y conmueve provocando fuegos.

jueves 17 de enero de 2013

del siglo XI y XII europeo, allí se planteó un nuevo universo de relaciones interhumanas, diferentes al modo de vida aristocrático, pasando por la revolución de la sensibilidad, expresada siglos después por los romanticos desde Goethe hasta Novalis, quienes lograron restaurar la imaginación, el sentimiento poético ; la liberacion de facultades expresivas y sensibles ; el conocimiento de si mismo, que podriamos decir son conquistas hoy consideradas fundamentales para la comprensión del imaginario social. La vivencia de la noche o la soledad creativa, es una entrega a un

destino incierto y ruptura con lo que Sartre denomina el « interés vital », puedes o no encontrar tus reflejos y referencias en el mundo externo o sencillamente se han extraviado entre el solipsismo, la pena, el dolor y la desdicha. El catálogo latinoamericano del Bolero, incluye situaciones y vivencias de un paisaje interior, transita un itinerario presuntamente perdido, desde el punto de vista simbólico, donde el Ser no trata de reconciliarse con la realidad, solo vivencia la ausencia del objeto amado que actua como una fuerza avasallante.

Dentro de nuestros PCs y laptops hay dos tipos de memorias físicas: la de solo lectura, sin posibilidad de escritura, modificación o intervención (ROM: read only memory) y la de lectura y escritura, de acceso aleatorio y directo sobre la que podemos leer, cambiar, añadir y eliminar datos a voluntad (RAM: random acces memory). Así es como yo veo el ejercicio activo de la escribanía: una escritura de la inscripción (ROM) y otra de la descripción (RAM). La del punzón (buril, formón o pluma) y la del pincel. La de la hendidura, de la incisión y lo indeleble. Y la del dibujo de mano acostada, gráfica y representativa. La fuerza y la caricia. El trazado de letra irreversible con valor en sí misma independiente de toda interpretación y la lectura y escritura electrónica donde el mouse, el tablero y el lápiz electrónico hacen las veces del pincel de pictogramas. La memoria RAM, memoria de proceso y de conectividad, en su volatilidad, en su interconexión de multiplicidades, convertirá lo inteligible en inter-legible. Dos actitudes y dos civilizaciones: penetrar el secreto y racionalizar, o desplegar el significante y hacerlo volver: la eternidad o el retorno, lo singular definitivo o lo plural recurrente. La escribanía articulista orientada hacia el comentario o la crítica de las artes es un utensilio diseminador en el sentido de siembra y propagación, una especie de producción intertextual no sujeta al mandamiento de la legibilidad o facilidad de la lectura sino al de la inter-legibilidad. La interlectura y la teoría como fábrica de conceptos cuya única condición de funcionamiento es el estar enlazado por la interconexión. Es decir, el ejercicio de la opinión crítica entendido como una fuga, en el sentido musical y, principalmente, carcelario de la expresión. Una opinión que escape a dos de los encierros tradicionales: el académico y el periodístico, ambas expresiones de la lógica del espectáculo y de su mercenarización del discurso crítico.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.