todosadentro

Page 1


2

sábado 16 de febrero de 2013

criterio nacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Sobre el capitalismo en los medios revolucionarios… y en todas partes Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Todosadentro No 451 Alí Primera Ilustración: UKI

CONTENIDO 2 Clodovaldo Hernández: “Hay que hacer una cosa y también la otra en materia de medios”

criterio nacional

7 El alma del pueblo Nuestroamericano siempre encontró fuerza en la poesía de Alí

literatura

El historiador Vladimir Acosta ha alertado sobre la necesidad de que los medios revolucionarios encuentren su propio modelo y dejen de parecerse tanto a los medios de la cultura capitalista dominante. Acosta hace bien en poner su dedo en la llaga. Sin embargo, lo más importante es que él no aborda el problema comunicacional en forma aislada, sino en toda su complejidad. Cualquiera que solo vea el aspecto mediático puede pensar que esa falta de identidad revolucionaria, esa mimetización con el modelo adversario, es producto exclusivamente de la ineptitud, complicidad o falta de claridad ideológica de los encargados de trazar las líneas en este campo. Tal vez esos sean algunos de los

componentes más bien coyunturales del grave defecto. Pero hay una causa de fondo que no se debe dejar de considerar y que, por cierto, Acosta asume siempre en sus análisis: somos actualmente una sociedad contradictoria en esencia, desde el modelo económico hasta el aparataje cultural. Entonces, si tenemos una economía socialista y revolucionaria que, al mismo tiempo, incentiva desaforados niveles de consumo y llega incluso a ufanarse del consumismo, ¿qué de raro puede tener que nuestros noticieros socialistas y revolucionarios anden siempre procurando estar en la onda de la última moda estadounidense?. Muchos cuadros revolucionarios que han pasado por

los medios públicos durante estos 14 años han intentado modificar los esquemas. No pocos de ellos han tropezado traumáticamente con el hecho de que la cultura impuesta durante años y años está mineralizada en el inconsciente colectivo de un modo tal que rechaza, como un automatismo, los esquemas alternativos. Es natural que así sea, además, porque ese modelo dominante no ha dejado de estar presente y activo. Por el contrario, se renueva cada día en sus estrategias y tácticas. Ante ese choque brutal, algunos de esos directivos de medios han optado por imitar el modelo enemigo con la esperanza de ganar en audiencias y lectorías.

Algunos opinarán que si se aspira a que los medios públicos dejen de parecerse a los capitalistas es necesario primero que la Revolución, desde su estructura económica y social, deje de ser el extraño híbrido que es y se decante realmente hacia el socialismo. Otros dirán que ese cambio hay que comenzarlo en el plano cultural y, específicamente, en el mediático, pues será la convicción ideológica la que llevará al pueblo a desechar definitivamente las falaces ilusiones del capitalismo. El planteamiento de Acosta es que hay que hacer una cosa y también la otra. En eso, como suele decirse, a la Revolución se le va la vida.

las líneas de lira

8 El arte circense toma las calles para dejar mensajes de reflexión y propuestas de cambio ante los estilos de vida. teatro

10 La Teta Asustada está en cartelera en este momento

CINE

DIÁLOGO 12 Y 13 Rómulo Lazarde revoluciona el mundo musical con método novedoso de enseñanza del cuatro DANZA 14 Y15 La Amaká está tendida para abrir nuevos espacios al movimiento ARTESANÍA 16 Las manos de Iginia Hernández llevan el tino del tejido Warao

@queronsio @IvanPadillaB @Todosadentro @correoorinoco ¿Que día sale encartado en el Correo del Orinoco? ¡ Avisen coñastres! ¿Quieren que uno adivine? 1 nuevo tweet

@IvanPadillaB Hasta el carnaval ha cambiado para el mejor vivir con la Revolución Bolivariana: Compruébalo @Todosadentro este sábado @correoorinoco 1 nuevo tweet

@mariaeugenia515 @queronsio @Todosadentro @ correoorinoco Los sábados y encartado 1 nuevo tweet

@demasiadounder DEMASIADO UNDERGROUND [BLOG] http:// Demasiadounderground.blogspot. com CUENTA @demasiadounder @Todosadentro

Unirse a la conversación

Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Dubraska Moya, Michell Valdez, María Eugenia Guerra, Sergio Chapman / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Gregorio Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Uki y Ángel Mendoza / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www.ministeriodelacultura. gob.ve / http//: aporrea.org Twitter: @todosadentro Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. Teléfono. 0212-484.71.18

Consejo editorial: Antonio Barrios todosadentroliteratura@gmail.com / Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Gilberto Rodríguez todosadentrourbano@gmail.com Lil Rodríguez todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com Ismael Llinás todosadentrocineymedios@gmail.com / PLASTICA todosadentroplastica@gmail.com


editorial

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 16 de febrero de 2013

3

la voz de la casa

El acento en el poder comunal La obra de construir un sistema de valores y conciencia que se parezca al sueño de la Patria socialista sólo termina por alcanzarse cuando ésta ya no es una utopía. Siempre los seres humanos tenemos y tendremos alguna razón para luchar en función de alcanzar la mayor suma de felicidad a la que, en nuestra amada Venezuela, Simón Bolívar predijo que se comienza a alcanzar con buenos gobiernos. Los procesos de cambios, la creación de estructuras organizativas y las propuestas como el Sistema Nacional de las Culturas Populares y los Consejos Estadales de Cultura, van contribuyendo a moldear las esperanzas de un pueblo que desde su nacimiento se ha expresado pluriculturalmente y con variadísimas formas.

DE UNA

-¿Considera usted que el carnaval es una fiesta tradicional venezolana?

Raúl De Pablos Claro que sí, es todo una fiesta popular y lo celebramos en todos los estados del país

Antonio Fernández Sí, por supuesto, y cada año cobra más auge en Bolívar, Carúpano y Barquisimeto

Steven Espinoza Sí, en Venezuela lo celebramos con disfraces, carrozas y comparsas

Y no es porque el pueblo estuviese pasivo o en silencio esperando que alguien o el Estado, les hiciese la cultura. No. El propio pueblo sabe de sus poderes creadores y lo sabe desde mucho antes de la aparición en el espectro político, de la Revolución Bolivariana. Sólo que ésta es la única que, hecha Gobierno, ha sabido acompañar y contribuir a visivilizar esas fuerzas de resistencia y de lucha que son las que, en realidad, permitieron mantener viva la llama de la soberanía y, hoy, de la culminación de nuestra verdadera y única independencia, así como de la Patria socialista hacia la que nos enrumbamos, bajo el indiscutible liderazgoi del comandante Hugo Chávez. Desde el semanario Todosadentro, espacio impreso que

contribuye con su modesta publicación, a la difusión de las distrintas manifestaciones sensibles, creativas, artísticas y culturales en general, el exhorto presente lo orientamos para que el propio pueblo creador se haga de las armas de acompañamiento que ofrece el Gobierno Bolivariano, para alcanzar el logro de los objetivos finales de revolucionar la conciencia y los valores, dando al traste con la dominación capitalista, que siempre ha estado pugnando por arrebatarnos nuestra memoria, nuestra creatividad y nuestra resistencia de pueblo libre y soberano. La tarea es conjunta, inalienable y perseverante. Se trata de vencer o vencer. Es el destino de de la Patria para los definitivamente iguales, de la Patria socialista.

VOCES DEL PRESIDENTE Queridos Jefes de Estado y de Gobierno:

Sus proféticas palabras aun resuenan: “pueblo y no pueblos, decimos de intento, por no parecernos que hay más que uno del Bravo a la Patagonia. Una ha de ser, pues que lo es América, aun cuando no quisiera serlo; y los hermanos que pelean, juntos al cabo de una colosal nación espiritual, se amarán luego.” Ha llegado el tiempo de ese amor de Martí, de ese amor de Bolívar, el amor nuestroamericano. Por eso, desde mi corazón bolivariano, hago votos por el rotundo éxito de esta Cumbre de la Celac. Aquí en La Habana estaré pendiente de su desarrollo. Con toda la luz de la Patria Grande que irradia hoy con más fuerza en Santiago de Chile, vaya un infinito y fraterno abrazo para todas y todos.

Nos hemos comprometido en darle todo el apoyo a Cuba que ocupa, a partir de esta Cumbre de Santiago, la Presidencia Pro Témpore de nuestra Comunidad. Es un acto de justicia luego de más 50 años de resistencia al criminal bloqueo imperial. América Latina y el Caribe le están diciendo a Estados Unidos con una sola voz que todos los intentos por aislar a Cuba han fracasado y fracasarán. Quiso el azar, y así quedará en la historia, que precisamente el día de hoy, en que Cuba asume la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados LatinoameMENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLIricanos y Caribeños, se conmemoren 160 años del nacimiento del apóstol de la independencia cubana, y uno CA BOLIVARIANA DE VENEZUELA HUGO CHÁde los más grandes bolivarianos de todos los tiempos: VEZ FRÍAS A LA CUMBRE DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑO José Martí.


4

música

sábado 16 de febrero de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Siempre el Sol a medio cielo

Alí y Diversidad en modo Mayor En esta hora de definiciones justo es decir que es la representación más extraordinaria que tenemos de nuestra diversidad cultural expresada a través de la música

H

ace ya algún tiempo, era de noche, y lunes, cuando Benito Irady, en la Sala José Félix Ribas del TTC, y ante relativamente pocas personas, sentenció: “Nadie como Alí Primera cantó y expresó la diversidad cultural de nuestro país”. Y lo dicho por él quedó retumbando en la memoria y en la conciencia, y de qué manera. Al otro día, martes, y en el Celarg, el guatemalteco Juan José Guerrero era el centro de una convocatoria donde (qué coincidencia…) ante relativamente pocas personas bautizaba su extraordinario libro Canción protesta y teología de la liberación en América Latina. Se habló entonces allí de una definición para esa canción protesta. Yolanda Delgado pronunció los vocablos “Protesta”, “Social”, “Política”, “Mensaje” asociándolos a la juglaría, a la trova, a la canta… El miércoles, y ante nadie, esta redactora echó mano de la música de Alí, de los textos de Alí, del amasijo de emociones en que se transforma el alma cuando lo escuchamos. Entonces opté por una definición que él mismo dio a su obra: Una canción necesaria. Café en mano me argumentaba que lo necesario estaba por encima de lo político, de lo social, de la trova misma, porque lo necesario es lo que hace cada persona cuando su alma entra en sintonía con su historia, con su entorno, con la vida, desde la dignidad. Probable es que muchos cantores de protesta y grupos que se califican de avanzada nunca se hayan detenido en la ecología, en los ritmos de su patria, en la sonrisa de los viejos. Y es que a veces cierto tipo de canción está permeando por el aire acondicionado, la prebenda y hasta el sentido de la oportunidad (no para los pueblos sino para el que canta). En esta hora de definiciones justo es decir que Alí Primera, ciertamente, es la representación más extraordinaria que tenemos de lo que es nuestra diversidad cultural, expresada a través de la música. Alí y tradición Bien pudo el pana quedarse con los ricos aires falconianos, que tanto tienen que decir y transmitir. Y no. Desde su ejemplar atrevimiento, ese al que sólo nos afiliamos por amor, Alí hizo tonadas, sangueos, golpes, polos, valses, música central, en fin... que su voz resumió la extensión sabrosa de nuestra venezolanidad. Alí jamás se desprendió de la sonoridad de nuestros instrumentos musicales. Cierto es que a pedido de

Alí Agüero, de Emiro Delfín y de Jesús Franquis fue incorporando otros instrumentos para entrar en otras experiencias de unión de géneros e intencionalidades. Incluso se ocupó del violín en una grabación para rememorar los tiempos de Don Pío Alvarado. Pero ¿desprenderse de su cuatro? No. Y fue precisamente un cuatro el que le obsequió a Silvio Rodríguez como muestra de hermandad, y más allá, como muestra orgullosa del sonido de su tierra amplia y vigorosa. Bien pudo el pana quedarse en una canción urgente y política. Y no. Alí se rodeó de la dulzura del agua, de las miradas de la gente de su tierra, de la gratitud hacia quienes le antecedieron en el camino, del sabor de la caña clara, y hasta de la tristeza del Lago para entonar el tema de la salvación del entorno y las tradiciones. De ese barro estaba hecho. Su accionar contrasta con la actitud de los que desprecian sus raíces, y ya sabemos: El desprecio hacia lo que somos se paga caro, porque se paga con la deformidad del alma.

Alí entre camaradas

En tono Mayor Ese es otro detalle. El gran detalle. Alí esbozó en alguna oportunidad una Canción en Dolor Mayor. Increíble. Si el modo Mayor en música está asociado a la alegría, a lo brillante, a la extroversión, ¿Cómo es un Dolor Mayor? Es el ejemplo ancestral de cómo los pueblos asumen sus vergüenzas y avanzan con ellas hacia las certezas. Un canto en dolor mayor tal vez fue uno de los aspectos más trascendentes de Alí porque significó acentuarnos que podemos cargar con el dolor sin permitir que se nos mate la alegría. Y dicho por Alí, el gran sufriente, es un himno a la más elevada condición humana. Yolanda Delgado, en entrevista que le hiciera VTV para una serie especial acerca del cantor de la patria buena señalaba que cuando acá nadie nos decía nada, y nos ocultaban todo, Alí Primera nos cantaba la historia que no nos contaban. Así fue. El otro ejemplo dejado por Alí más allá de la canción política fue el de saber reconocer y reconocerse. Alí siempre reconoció el aporte de los demás porque no lo circunscribió a la arena de la urgencia del momento. Y tanto le dejó desde lejos un Atahualpa Yupanqui o un Paco Ibáñez, o una Violeta Parra, o un Nicolás Guillén, como le dejó desde los campos y caminos nuestros un Don Pío Alvarado, un Luís Mariano Rivera, un Armando Reverón, un César Rengifo, un Luís Beltrán Prieto Figueroa, una Zobeyda Jiménez, o un grupo Madera hundido en el agua, pero sólo mojado… No sólo los reconoció: Se reconoció en ellos, algo que no sé si podrán decir unos cuantos que cantan en tono menor, arrimados a la ingratitud, a la soberbia… y al olvido. Hoy la canción política que Alí nos dejó está en el terreno de la circunstancia. Es su otra canción la que está contando y pesando. Tu palabra, Canción para acordarme, La canción de Luís Mariano, Caña clara y


música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

tambor, Zapatos de mi conciencia, Falconía, El gallo pinto, Palabras de luz, Vístanse de fiesta, Canción en Dolor Mayor… Vigente como nunca en nuestra diversidad cultural, Alí hurgó en ella cuando reconoció y se reconoció en la pobreza, la educación, la sensualidad, la gastronomía, las etnias que nos conforman, los poderes creadores del pueblo, la alegría desde un rancho y la tristeza desde una mansión… que el alma está sustentada en la fe de ser, y de hacer. Ojala haya más personas cuando la reflexión y no el espectáculo sea la convocante. En esos encuentros está Alí, sin bulla, sin buscar aparecer en cámara, sentado, moviendo el pie y pensando

Lil Rodríguez

Alí con la Chiche Manaure

“Traigan malojillo, traigan guarapita y un cuatro afinao, que vamos a cantar”

“Al indio le critican porque no se baña/ pero que pase hambre no les extraña”

“Que el pueblo es sabio y paciente es el decir de los viejos, que al cantar de guacharaca saben calcular el tiempo”.

“Decía mi viejo al contar su historia / hermosa como iglesia chiquita: donde florecen las trinitarias siempre hay muchacha bonita”

“De la Tierra el terremoto y del viento el huracán/ la arepa de maíz jojoto es de los dioses el pan”

“…al chivo manso siempre lo arrean, y eso no pasa si es montaraz”

“A Dios rogando pero remando hasta llegar a la orilla” “Verlos unidos quisiera como hermosa periquera en la mata de un mamón/ que otro vientre de febrero surja límpido en el cielo convertido en ventarrón” “Me dijo: llegar temprano es ver las cosas de frente, y además te queda tiempo para mirarlas dos veces.”

5

en cuán poco hemos aprendido si sólo miramos una arista del tránsito vital. Su tránsito ejemplar. A ese tránsito ejemplar nos sumamos miles desde Alí y para siempre en defensa de la soberanía y de todo lo que ella implica. Alí Primera no equivocó el camino. Nuestra aspiración es mantenernos en esa senda de identidad, de pertenencia, de gentilicio digno y consecuente. Claveles Rojos para Alí. Claveles Rojos.

De sus ejemplos cantados

“La sociedad no se lava: se destruye o se construye, pero según quien lo haga”

sábado 16 de febrero de 2013

“… y es que te amo tanto, compañera que me haces falta aunque estés conmigo/ y aunque haya mucho amor llenando mi camino juro que sin soñarte nunca soñaría” “Un niño a quien dan cariño, sentirá amor por los niños cuando la vida le crezca” “Me acuerdo del obrero que me dijo: no vendas tu canto que si lo vendes, me vendes, que si lo vendes, te vendes” “El que ha sido marinero cuando ve la mar suspira/ y el que vive en la oscurana con mucha luz se encandila” “La inocencia no mata al pueblo, pero tampoco lo salva/ lo salvará su conciencia/ y en eso me apuesto el alma” “Velero, será siempre el hombre/ y el mar es la vida intensa/ y el hombre, navegando en ella naufraga y se pierde si no tiene impulso” “…el que su vida cambió por un día de lluvia/ porque su tierra moría de sol”

“Ese negro resabia’o, ese negro no quiere amo, con ese negro no hay ‘güey’/ porque son sus brazos su ley con ese negro no hay ‘güey’” “… que alcen más y más la frente para merecer la gloria de hacer de nuevo la historia liberando al oprimido/ que si el pueblo está dormido nunca ganará la gloria.” “El camino es sólo una de las cosas: semillas sin tierra no te darán rosas” “Yo le canto al campesino al obrero y artesano/ no se puede ser amigo sin saber darse la mano” “El pueblo es cuero seco/ si lo pisan por un lado por el otro se levanta/ por algo tiene la piel florecida de esperanza” “Dale, que la marcha es lenta pero sigue siendo marcha/ dale, que empujando al Sol se acerca la madrugada” “Siempre que gana la vida pierde espacio la amargura”

Diversidad de Alí “No se puede hablar de una paz en sentido general. Hay que ubicar la paz que se desea” “No estoy interesado en llenar de audiencia a la canción, sino de llenar de conciencia a la canción” “Ojalá la ternura sea mucho mayor que la rabia en los sueños de nuestra patria” “El que a su tierra no adora tiene espíritu prestado” “Cantamos no porque exista la miseria, sino porque existe la posibilidad de eliminarla”. “Canto la canción que canta al pueblo que nos ha cantado siempre”. “La savia para ser fruto debe entrar por la raíz” “Nunca me han detenido la tristeza ni la amargura. Cuando la primera ha acudido, la he reventado a fuerza de canto. Y al reventar la tristeza, la amargura ya está echada de menos”.


6

sábado 16 de febrero de 2013

literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Hace una década de su adiós

El dinosaurio de Augusto Monterroso aún anda deambulando El maestro del cuento corto ha encontrado varias versiones de sus productos literarios

"Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí". Son pocos los que no conocen el cuento El dinosaurio del escritor guatemalteco, Augusto Monterroso. Hace diez años el maestro del microrelato en español tomó su siesta eterna. Fue el 7 de enero de 2003, a los 81 años de edad, cuando el genio de la prosa breve murió en su casa de Chimalistac, un barrio de la Ciudad de México, donde vivió con su esposa, la escritora Barbara Jacobs. Exiliado en México desde 1944 por su activismo contra la dictadura de Jorge Ubico, Monterroso, llamado “Tito" por sus amigos, fue galardonado con premios como el prestigiado Xavier Villaurrutia y el Juan Rulfo en 1996, y en el 2000 ganó el premio Príncipe de Asturias de las Letras, y el jurado destacó la transformación que provocó el escritor en el relato breve “dotando al género de una intensidad literaria y una apertura de argumentos inéditos”. “No quiero que suene a banalidad mía – dijo, a propósito de este premio - pero creo que tienen razón. Lo digo desde una posición muy humilde. En un momento decidí, y le hablo ya de hace mucho tiempo, decidí salirme de las reglas del juego literario que venían imperando en Guatemala. Busqué en la literatura universal otros temas, otra forma de tratar las cosas. Es algo que me ha ocupado toda la vida. Tal vez a

eso se refiere el jurado al fallar ese dictamen que usted ha citado”. Como quedó cautivado por la ciudad de Oviedo, cuando recibó el premio Príncipe de Asturias, decidió donar parte de su legado a la Universidad de Oviedo, y desde 2011, la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Oviedo alberga 9.066 volúmenes cedidos por Monterroso, entre los que se encuentran verdaderas joyas bibliográficas, como la primera edición de Ismos, de Gómez de la Serna, la segunda de Trilce, de César Vallejo, o la de 1851 de Escenas de la vida bohemia, el libro de Henri Murger. Publicó diez libros, que se tradujeron al inglés, francés y hasta el finlandés, entre ellos la Letra E, La oveja negra y otras fábulas, Fabulaciones y ensayos, La vaca, Viaje al centro de la fábula o La antología del cuento triste, realizada con su esposa y su única novela Lo demás es silencio (1978). Según confesó, se caracterizaba por guardar sus textos durante años después de escribirlos y sólo los publicaba una vez que pasaba "el entusiasmo del momento".

En sus últimos días, Monterroso estuvo trabajando en la segunda parte de sus memorias, que comprenden desde los 16 hasta los 22 años de edad, y se dedicó a promocionar su libro Pájaros de Hispanoamérica, una antología Augusto Monterroso de escritores cercanos a él, entre ellos el poeta chileno Pablo Neruda y el mexicano Juan Rulfo. -¿Maestro, y el dinosaurio? Le preguntó un periodista en una oportunidad. Y el escritor respondió: “Bueno, éste es un dinosaurio que está dando la vuelta al mundo y en ningún momento se está quieto. Mi cuento ha tenido una gran fortuna. Está traducido a muchos idiomas y he recibido bastantes comentarios sobre él. Mucha gente solamente me conoce por ese cuento y todos los demás míos al parecer, ya no les interesan. Creo que está bien, algo es algo” Antonio Barrios / Caracas

El escritor venezolano Gabriel Jiménez Emán hizo una versión del cuento El dinosaurio. Homenaje a Monterroso “Cuando el tiranosaurio rex despertó, el dinosaurio ya no estaba ahí”. ORÍGENES DE MONTERROSO Augusto Monterroso Bonilla nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa. Hijo de la hondureña Amelia Bonilla y del guatemalteco Vicente Monterroso, pasó su infancia y juventud en Guatemala. De clara inclinación autodidacta, confesó que ya a la edad de 11 años, motu proprio, abandonó la escuela y se puso a leer y aprender diversas disciplinas. En 1941 publica sus primeros cuentos en la revista Acento y en el periódico El Imparcial, mientras trabaja clandestinamente contra la dictadura de Jorge Ubico.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

literatura

sábado 16 de febrero de 2013

7

Hace 28 años murió

Sigue escuchándose la voz inagotable de Alí Primera El poeta y cantor popular multiplicó su canto de combate por Nuestramérica

P

oeta, autor, cantor popular y activista político, Alí Rafael Primera Rosell tenía en su haber más de una decena de discos y sus canciones de protesta se habían instalado en el alma del pueblo cuando el 16 de febrero de 1985, luego de grabar algunos temas para su último LP, se estrelló cuando conducia su Wagoneer, por la autopista Valle-Coche. "Conmoción por la muerte de Alí Primera", titularon los periódicos y aunque oficialmente su desaparición física fue producto de un accidente, la hipótesis del atentado no se extingue ya que fue objeto de numerosas persecuciones a causa de la temática de sus canciones y su militancia de izquierda. Su canto se multiplicó en Latinoamérica como un llamado al combate: gritó El yankee teme que tú levantes América Latina obrera, en El Salvador dijo Dale salvadoreño, que no hay pájaro pequeño, que después de alzar el vuelo, se detenga en su volar y así le cantó a Guatemala, a Bolivia, a su pueblo venezolano y a la humanidad, y dejó como legado su dinamismo político, reflejado en las letras de sus canciones. Considerado por los amantes de su música como el alma del pueblo latinoamericano, Alí Primera, por su ideal progresista, sigue nutriendo a los venezolanos con su Canción Necesaria, a pesar de haber abandonado el mundo terrenal hace 27 años. Gente de mi tierra, Lo primero de Alí Primera, La patria es el hombre, Canción mansa para un pueblo bravo,

Cuando nombro la poesía, Con El Sol a Medio Cielo y Alí ¡En Vivo!, son algunos de los 14 discos que grabó con Cigarrón, su propio sello disquero. Se convierte en el Cantor del Pueblo por el reconocimiento de la gente en sus canciones, que recogen el sufrimiento del pueblo desgastado por la pobreza y la desigualdad social. "Vamos, gente de mi tierra que llevas a cuesta una gran decepción; vamos, gente de mi tierra, luchemos, luchemos por un mundo mejor", dice una de las canciones de su primer disco, Gente de mi tierra, grabado en

Alemania, mientras culminaba estudios en Europa. A su regreso del viejo continente, se consolida una parte de su actividad como cantante y compositor iniciada en los predios de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y que se desarrollaría aún más en sus próximos años, produciendo letras que tienen vigencia en la actualidad. Miembro del Movimiento Al Socialismo (MAS), luego de la ruptura con el Partido Comunista de Venezuela, el activista político definía su canto y su letra como la canción necesaria, mas no de protesta, ya que a su juicio no hacía un tema por malcriadez. "No canto porque existe la miseria sino porque existe la posibilidad de borrarla, de erradicarla de la faz de la tierra", manifestó en una oportunidad. En su última entrevista, un mes antes del accidente en el cual falleció, expresó que la intención principal de escribir una canción es hacerla oír. "Bien sea en mi voz o en la voz de otros compañeros, yo he alcanzado bastante espacio, he recorrido bastante camino; por supuesto, ese camino no tiene límites, hasta el último aliento seguiré en ese camino".

A.B. / Caracas Fotos Luigino Bracci


8

sábado 16 de febrero de 2013

teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

12 años maravillando en las calles

Ensamble artístico agita la cotidianidad urbana Nuevo Circo Karakare trabaja para el arte y la reflexión

Q

uizás, usted recientemente se ha topado con alguna presentación artística de manera imprevista en alguna calle, no solo para entretener sino también para llevar un mensaje de reflexión y propuestas de cambio ante los estilos de vida. Ejemplo de esto es la agrupación Nuevo Circo Karakare, con más de 12 años de trayectoria. Para conocer sobre esta área creativa que ofrece Karakare, Todosadentro entrevistó a su director Jairo Acosta, quien habló acerca de su trabajo en los espacios públicos, la forma cómo concibe el arte circense, sus proyectos de formación y las obras para este año. - ¿Como director del colectivo, en qué línea de acción trabajas el circo y cuáles son esas otras disciplinas artísticas que abordas para enriquecer tus obras? Fundamentalmente, somos un grupo que aborda 3 líneas de acción: formación, difusión e investigación. En este sentido, trabajamos con el concepto de circo de contenido, aquel que además de entretener aporta un señalamiento, sensibiliza ante un hecho de la vida de las personas. También ofrecemos diferentes talleres de formación, entre los cuales destaca el de circo y el de acrodanza, que integra el teatro, la poesía, la música y la danza. En nuestras presentaciones aprecias un poco de diferentes disciplinas artísticas, incluso hasta la plástica hemos incorporado. - Ya que haces énfasis en el circo de contenido, ¿Qué temáticas han trabajado en los montajes? Creemos en un circo social. Planteamos problemáticas y características de una sociedad urbana, con humor propio del venezolano y el caribeño. Temas de los obreros, de los estudiantes, de los adultos mayores, del tráfico de la ciudad, la vida de una mujer, la ecología y la mitología... Tratamos de dejar propuestas, soluciones y llamados a la reflexión. Por ejemplo en la obra del Circo Urbano, hacemos referencia al servicio de

transporte público con los estudiantes, a los que muchas veces se niegan a llevar porque no pagan pasaje completo y llenan la capacidad del vehículo. ¿A qué le llamas circo social? El que le deja algo a la comunidad, un producto de reflexión, por llamarlo de alguna manera. Cuando el contacto con el público va más allá de una presentación pasa a ser una experiencia formativa. En nuestro caso no pretendemos organizar a cualquier comunidad, sino a aquellas que tengan una inquietud en el área artística. - ¿En qué consiste la política que lleva el grupo de darles la oportunidad a los artistas para que muestren su trabajo personal? Hoy en día muchos artistas, sobre todo cuando empiezan en este mundo, no tienen un escenario adecuado donde puedan presentarse. Entonces cuando hacemos el Cabaret, decimos que es una oportunidad de presentar el trabajo de cada quien, lo que le permite al artista crecer, cambiar, perfeccionar y transformar su número. Allí muestra sus habilidades, sus virtudes y defectos; posteriormente el colectivo le hace sugerencias para que mejore o exalte su trabajo. - ¿Cuáles son los proyectos futuros y qué tienen preparado para el público en 2013? Ejecutar el proyecto del Centro de Documentación Itinerante, un autobús que nos permitirá llegar a las comunidades para instalarnos allí un buen tiempo y brindar los talleres de formación. También nos gustaría dar clases de circo para personas con discapacidad. Igualmente, tenemos varias obras como: Insectos, El Minotauro y Mitosis, la primera presenta un mensaje ecológico, la segunda, aborda el tema mitológico a través de la historia de este emblemático personaje y la tercera, que también se desprende de la mitología, muestra los personajes de duendes y hadas dentro del lenguaje circense. Grecia Solórzano / Caracas Fotos: G. S.

Jairo Acosta

Nuevo Circo de Karakare en plena acción


teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 16 de febrero de 2013

Hasta el 24 de febrero

El público cogestor de la escena

El TET celebra aniversario En cartelera Tierra santa de Elio Palencia Hasta el 24 de febrero, los sábados y domingos a las 3:00 p.m., el Taller Experimental de Teatro (TET) estará en funciones con uno de los textos más recientes del dramaturgo venezolano Elio Palencia: Tierra santa. “Conceptos como el éxito y el fracaso, la paternidad y las oportunidades, así como las expectativas del pasado y la dificultad para comprender el presente y vislumbrar el futuro, se presentan en dos opciones de vida, a partir de un mismo origen, en un mismo país”, de esa forma resume el autor Palencia, el contenido del drama con el que el Taller Experimental de Teatro, con sede en Caracas, arriba a su 40 aniversario. Tierra santa es la historia de dos hermanos que se reencuentran después de años de separación y, en el patio de la casa materna, vuelven a enfrentarse, con la idea de reordenar sus vidas, revisando sus vivencias y relaciones filiales, llegando a confesiones inesperadas. La obra está plena de revelaciones en las cuales la cotidianidad adquiere un carácter místico. La aparición sucesiva de una adolescente encinta rompe muchas veces con situaciones humorísticas cargando la escena de incertidumbres. El país, con sus condiciones sociales y económicas, es mecido en dos hamacas desvencijadas a través del verbo tajante y perspicaz de un autor que logra que situaciones aparentemente familiares desnuden imágenes mordaces de la Venezuela actual. La obra cuenta con las actuaciones de Guillermo Díaz Yuma, Ludwig Pineda y

Oscar Acosta

Ludwig Pineda y Guillermo Díaz Yuma en Tierra santa

Yazel Parra. El diseño de la escenografía es de Edwin Erminy, mientras que el vestuario es responsabilidad de Raquel Ríos. La iluminación ha sido creada por Victor Villavicencio y la producción general corresponde a Karla Fermín. El director Costa Palamides, asume la puesta en escena con uno de los grupos emblemáticos del devenir teatral venezolano, siendo esta su segunda obra en cartelera en el mes que transcurre.

La obra estará en cartelera hasta este 24 de febrero, sábados y domingos a las 3.00 p.m. en el Teatro Municipal César Rengifo, de Petare. El transporte a la sala teatral, es gratuito de ida y vuelta desde el Centro Comercial Milenium, calle de servicio, plaza Miranda a las 2:00 p.m. Oscar Acosta / Caracas Fotos: Arnaldo Utrera

A finales de febrero en el Celarg

Escuela Juana Sujo presenta obra clásica brasileña La dirección está a cargo de Costa Palamides En el marco del Festival de Teatro de Caracas 2013, estará presente el montaje de la obra Vestido de novia del brasileño Nelson Rodrígues, bajo la dirección de Costa Palamides y protagonizada por actores del Estudio Dramático de la Escuela de Superior de Artes Escénicas Juana Sujo, con funciones en la Sala I del Celarg, en Caracas, los días 26 y 27 de febrero del presente año, a las 7 de la noche. Partiendo de la idea que un Vestido de novia es el disfraz de un carnaval de vida y muerte, Rodrígues escribió este drama con la intención

de desenmascarar las convenciones, las hipocresías y las contradicciones que rodean el universo del amor visto no solo como un contrato nupcial con sus respectivas disonancias de celos y maniqueísmos, sino también como una sórdida compra-venta que puede terminar en el crimen. En la trama de la obra se entremezclan la imaginación, la realidad y la memoria de Alaide, una joven que ha sido atropellada por un auto y que es operada de emergencias en un hospital. El argumento sirve para que Rodrígues, experimente un texto sumamente original en cuanto

al tratamiento del tiempo y la psicología de los personajes. En el desarrollo de la pieza, encontraremos samba, carnaval, tragicomedia urbana, tres épocas distintas y personajes relevados tras los rompimientos de alucinación, memoria y realidad que el autor impone. Todo se va engranando en este maravilloso rompecabezas escénico que renovó el teatro brasilero y es uno de los grandes pilares del teatro latinoamericano contemporáneo. La actuación estará a cargo de la última promoción egresada de la escuela, con puesta en escena de Costa Palamides,

9

apoyados por un equipo de producción que encabeza Lina Olmos, en la dirección de Arte e Iluminación y Taimir Rivas y Coromoto Urbina, en los diseños y realización del Vestuario. La musicalización es de Alfredo Timaure; las Danzas Brasileras de Richard Castro; los Cantos y Arreglos Vocales de Julia Carolina Ojeda; la Expresión Corporal de Neriluz Acevedo; la Asesoría Actoral de Juvel Vielma y la Producción General de la Escuela Superior de Artes Escénicas Juana Sujo. O. A. / Caracas

Un hecho importante en el avance del teatro nacional lo constituye sin duda la puesta en funcionamiento de salas recientemente recuperadas. En Caracas, por ejemplo, son 5 escenarios restaurados en los últimos tres años que, sumándose a los ya existentes, completan la veintena. Me refiero a espacios que dependen o son propiedad exclusiva del Estado. El fenómeno no es solo en la capital, baste como ejemplo el Teatro Municipal en Bailadores (Mérida), inaugurado hace poco, en un pueblo pequeño, pero de una intensa e inusual actividad cultural en una zona rural. Aunado al interés oficial de facilitar el acceso a la producción cultural, esto se nos presenta como una excelente oportunidad para desarrollar una política para que aumente la afluencia del público teatral de manera permanente. Es decir, debemos sumar más espectadores, no solo por la circunstancia eventual de la apertura de las salas, sino también por un proceso sistemático de educación ciudadana, que instale para siempre el gusto por las artes escénicas como costumbre de esparcimiento y alternativa de ocio reflexivo, ante tanto espectáculo alienante que ofrecen los mass media. Habría que considerar con más visión de futuro, la instrucción gubernamental de ofrecer y costear tantos espectáculos gratuitos, en tanto el aumento del número de funciones teatrales en el tiempo, hará insostenible presupuestariamente mantener la cartelera. En tanto el Estado se encarga de los gastos de mantenimiento de las salas, no está mal que los espectadores paguen una precio razonable por acceder a las funciones. No se trata de comercializar el arte teatral, sino de cogestionar y educarnos socialmente en una actividad de la que todos debemos sentirnos responsables.


10

sábado 16 de febrero de 2013

cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Ayer se estrenó en salas comerciales

La Teta Asustada aborda el drama del maltrato a la mujer El próximo estreno de Amazonia Films es la laureada película peruana

E

l canto en quechua de una abuela moribunda nos narra que ella de joven fue atacada, violentada por unos hombres que también mataron a su esposo y que de ahí surgió una hija maldecida. “Quizás algún día tú sepas comprender lo que lloré, lo que imploré de rodillas, a esos hijos de perra. Esa noche gritaba, los cerros remedaban, y la gente reía. Con mi dolor luché diciendo…A ti te habrá parido una perra con rabia… Por eso le has comido tú…sus senos. Ahora pues, trágame a mi, Ahora pues, chúpame a mi, cómo a tu madre. A esta mujer que les canta, esa noche le agarraron, le violaron, no les dio pena de mi hija no nacida. No les dio vergüenza. Esa noche agarraron, me violaron con su pene y con su mano, no les dio pena que mi hija les viera desde dentro. Y no contentos con eso me han hecho tragar el pene muerto de mi marido Josefo. Su pobre pene muerto sazonado con pólvora. Con ese dolor gritaba, mejor mátame y entiérrame con mi Josefo. Así inicia la película La Teta Asustada de la directora peruana Claudia Llosa. El llamativo título surge de un mito creado en la película, donde una enfermedad se transmite por la leche materna de mujeres maltratadas en el Perú durante el conflicto armado entre Sendero Luminoso y el Ejército. La descendencia nace sin alma, porque del susto se escondió en la tierra, y cargan un terror atávico que les aísla por completo. En la película, la protagonista, la hija de la abuela que canta, es Fausta, quien guarda un secreto que no quiere revelar, hasta que la súbita muerte de su madre desencadenará hechos inesperados que transformarán su vida y la de otros. El contexto de la película es el conflicto desatado en el Perú entre 1980 y 1992. La Teta Asustada se centra en los traumas que vivió la sociedad civil debido a los crímenes de la guerra. Cuando el conflicto terminó la antropóloga médica norteamericana Kimberly Theidon, quien investigó el término Mancharisqa Nuñu que en quechua quiere decir “tener

Curiosidades •Claudia Llosa Bueno nació el 15 de noviembre de 1976 en Lima. Es licenciada en Dirección de Cine en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima en 1998. Cursó estudios de dirección de Cine en la Universidad de Nueva York – NYU. También estudió un Máster en guión de Cine y Televisión en la Escuela de Artes y Cine TAI, de Madrid. •Asistió al laboratorio de guiones del Festival del Sundance, en Los Ángeles donde desarrolló el guión de su opera prima Madeinusa. Fue premiada con el Coral al mejor guión inédito del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba, por Madeinusa en el 2003. Obtuvo la beca de la Fundación Carolina y Casa de América al Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos 2004. Fue ganadora por Madeinusa al premio en la categoría de soporte magnético en el concurso organizado por Conacine el 2005.

la leche materna con rabia, sufrimiento, tristeza”. La antropóloga investigó en Ayacucho los procesos de adaptación de la sociedad civil post conflicto. “Quise entender cómo vive la gente con esta proximidad entre perpetradores, víctimas, testigos y gente que borra estas categorías, para conocer las estrategias que tienen para con los culpables, los mecanismos de justicia social comunal y ahí fue donde salió toda la historia sobre violencia sexual”. De esta investigación surgió el libro The Milk Sorrow

del cual la directora Claudia Llosa realizó su segundo largometraje, que fue ganador del Oso de Berlín y del festival del Cine de La Habana entre otros premios. Para la directora Claudia Llosa “El quechua es la voz de los andes. Es la cultura andina que lucha por no perecer. Que ruega por ser escuchada. Era la lengua de la película sin dudas. La película está enfocada hacia una sola pregunta: ¿existe una capacidad de sanación, de reestructuración y reconciliación real, sincera, una

recuperación de la autoestima después de tanto golpe, existe realmente esa posibilidad?”. Ismael Llinás / Caracas Foto:Cortesia Amazonia Films


cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 16 de febrero de 2013

El Yaque disfrutó de sus campeones en la gran pantalla El Yaque, pueblo de campeones, ganadora de la mención especial Ópera Prima de Largometraje Documental en el Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita 2012, es el primer filme criollo donde el sonido óptico digital es trabajado completamente en Venezuela, gracias a la reciente adquisición de los equipos tecnológicos necesarios por parte de Bolívar Films, con el apoyo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC). La banda sonora original de la película fue compuesta desde Londres por el músico Javier Weyler, ex integrante de la agrupación Stereophonics, ex baterista de Claroscuro y líder del proyecto Capitán Melao. La pieza fue mezclada y certificada Dolby en los estudios Warner Brother en la misma ciudad del Reino Unido. “Los productores de Bolívar Films aseguran que la película tiene unos niveles de audio increíbles, por lo que estamos muy contentos de haber hecho este trabajo en conjunto entre Venezuela y Londres”, señaló Chuecos. Además, el filme contó con el apoyo de diferentes casas productoras, entre ellas: 57 Films, V4 Producciones, TFM Studio de Joaneska Grossel, Infocus Producciones de los hermanos José y Manuel Díaz Casanova, entre otras. El largometraje documental El Yaque, pueblo de campeones se estrenará el próximo viernes 8 de febrero en 15 salas de cine a nivel nacional: 8 en Caracas, 2 en la Isla de Margarita y 6 en el resto del país. “En el Yaque hay más de 25 niños que practican windsurf y estamos tratando que se mantengan enfocados en el deporte, alejados de problemas como las drogas”, explicó de Brendt. En los últimos años, salieron del denominado paraíso del windsurf los ganadores de 9 campeonatos y 2 subcampeonatos de la Professional Windsurfers Association (PWA).

El reconocimiento y adoración de nuestras capacidades creadoras Xavier Sarabia Mariche

I. Ll. / Caracas

El pueblo tachirense desbordó la Sala Cinemateca San Cristóbal Más de trescientas personas, en su mayoría niños, colmaron la primera proyección de la Sala Cinemateca San Cristóbal, el pasado jueves 31 de enero. En el acto inaugural estuvieron presentes el gobernador del estado Táchira José Gregorio Vielma Mora, el ministro del Poder Popular Para la Cultura Pedro Calzadilla, el presidente de la Cinemateca Nacional Xavier Sarabia y autoridades regionales del sector cultura. “Este debe ser un espacio para crear conciencia, para crear al nuevo hombre y la nueva mujer. Una cinemateca es un espacio para disfrutar del mejor cine del mundo, el cine es un espacio mágico. La cultura no es solamente el canto y la creación artística, sino también es lo que llena de sentido nuestro cuerpo y que nos permite encontrarnos con los verdaderos valores” destacó Pedro Calzadilla. Esta sala está dotada de 120 butacas para el disfrute cinematográfico y cuenta además con una Tienda del cine, donde la comunidad tendrá la oportunidad de adquirir a

11

precios justos, publicaciones y películas en formato DVD de cine venezolano y latinoamericano. Actos culturales autóctonos de la región tachirense estuvieron presente como antesala al menú cinematográfico: D de Rafael Velásquez, Hoy no se hace pastel de chucho de Braulio Rodríguez, y I wanna shine de Prakriti Maduro, cortos animados que dieron vida por primera vez a la pantalla de este espacio concebido para la recreación cultural del pueblo. La colectividad manifestó sentirse complacida de contar con este nuevo espacio cultural en la ciudad: “Esto es lo que hacía falta en San Cristóbal, estoy sorprendido y emocionado. Seguro volveré a ver cine venezolano con regularidad” aseguró Ismael Salas, parte de la audiencia presente. I. Ll. / Caracas

El reto y desafío cultural a vencer en 2013, denominado El reconocimiento y valoración de nuestras capacidades creadoras, lo vinculamos directamente al de la desconolización cultural, a reconocer al sujeto social del proceso revolucionario que vivimos, así como al lugar social donde se dan los discursos del proceso, para conquistar la transformación hacia un discurso emancipado y emancipador. Cada vez son más los colectivos, creadoras y creadores del ámbito comunitario quienes asumen la realización audiovisual. El audiovisual que nace y se desarrolla en lo comunitario requiere ser visibilizado, más allá de su programación – exhibición, en sus modos para hacerse y de relacionarse con las audiencias. En sus expresiones de multicuturalidad. En su independencia en relación a las modalidades para la representación audiovisual, en su libertad para establecer modos diferentes de realización y distribución. La realización audiovisual, la creación y la representación en imágenes dinámicas, cada vez más alcanza la estatura del pueblo. Venezuela se visibiliza como pueblo creador. Las audiencias abandonan su papel pasivo y se activan en la crítica y la creación. Reconocer al cine o audiovisual llamado comunitario simplemente como cine, como audiovisual sin mas, es reconocer y valorar nuestras capacidades creadoras. Ello requiere cambios importantes en nuestro modo de pensar, ajustarnos al proceso revolucionario en todos los sentidos, en la consideración de los discursos, en las propuestas de los contenidos, en lo legal y normativo, en lo institucional. El pueblo es la cultura. Poder popular, poder cultural.


12

diál

sábado16 de febrero de 2013

Una tarde co

Compromiso revolu

Concertista académico Rómulo Lazarde revoluciona mun

E

xcelentes arreglos, sonoridad, timbres, matices, creatividad, capacidad interpretativa del más alto nivel, virtuosismo y un don muy especial para la docencia musical caracterizan al guitarrista clásico, compositor y director, el margariteño Rómulo Lazarde, quien ahora también está dedicado a la enseñanza del cuatro, con el respaldo del Instituto de Artes Escénicas y Musicales (IAEM), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Lazarde ha diseñado un método original y eficaz, Aprender Haciendo. “Hay talleres, en los que participantes pasan semanas y semanas estudiando y les cuesta tocar uno, dos temas”. Con su sistema, que obvia las definiciones, son ejecutantes, desde el primer día, asevera. En esa onda de impulso del instrumento nacional, este maestro decidió crear, en 2005, la fundación que lleva su nombre, cuyo primer gran proyecto es la Orquesta Infantil de Cuatros, integrada por sus estudiantes de cuatro. Señala Lazarde que el método está dirigido, en primera instancia, a niños y niñas de cuarto a sexto grado de Educación Básica.

por intermedio de la citada Fundación Rómulo Lazarde, está subvencionada por diversos entes, fundamentalmente por el IAEM.

-¿Cuál es la estrategia? -Se divide el grupo en filas, por ejemplo, en cuatro. Una toca un acorde y, luego, se queda en silencio, posteriormente otra ejecuta uno distinto, y así sucesivamente, según lo disponga el tema a ejecutar. Esto es muy importante, a fin de que niñas y niños no tengan que estar cambiando de posición. Para el espectador el sonido resulta muy original, ya que le resulta al oido como si fuera cuadrafónico. Los estudiantes igualmente reciben clases de teoría, para que sepan el terreno que están pisando y cada cierto tiempo participan en presentaciones públicas, en las que demuestran lo aprendido. Es de destacar que los alumnos no desembolsan dinero, ya que la actividad,

-¿En qué sitios impartes clases? -Tenemos varios núcleos, el principal en la sede de la fundación en el Museo Jacobo Borges (Parque del Oeste) y otros en el liceo Miguel Antonio Caro (parroquia Sucre), Escuela Bicentenaria Samuel Robinson (Ciudad Caribia) y la comunidad de Los Frailes. Nota especial merece la Cinemateca Nacional (El Silencio), donde también llevamos adelante el proyecto, pero con personal mayor de edad. Igualmente estamos haciendo un gran trabajo en refugios, como los de La Ciudadela (El Cuartel, Catia) y el Museo de la Historia que están bajo la tutela de la Vicepresidencia de la República. Otro lugares núcleos son los ubicados en la sede de éste ente, en la esquina de

En este toque vespertino también se aprende haciendo

Carmelitas; y en la Torre Pomarrosa (Bulevar de Catia). Cada uno de ellos tiene sus agrupaciones, que luego son ensambladas en una gran Orquesta Infantil de Cuatros, para hacer conciertos juntos. -¿Cuáles maestros consideras significativos en tu carrera? -Me siento orgulloso de haber sido alumno predilecto, entre otros, de los maestros Vicente Emilio Sojo, Guillermo Ramos y Raúl Borges. -¿Es cierto que la música de tambores, heredada de África, o la indígena es tan importante como la académica? -Por supuesto que sí. La música folclórica ha servido de inspiración a todos los músicos para hacer nuestras obras.

Demo de logros

-¿Está prevista una grabación?

-Sí. Estamos grabando un demo para mostrar al pueblo los avances obtenidos por la Orquesta Infantil de Cuatros y para que quede para la historia este trabajo de comienzos del Siglo XXI. Contendrá temas como Pajarillo (Rómulo Lazarde), Pica Pica (anónimo), Como Llora una Estrella (Antonio Carrillo), Suite Típica (Rómulo Lazarde) y Barlovento (Eduardo Serrano). La producción está a cargo del IAEM. -¿Qué dejarás a lo infinito de la existencia? -Para la inmensidad de la vida dejo, de herencia, la Orquesta Infantil de Cuatro, así como valiosos recursos de docencia, digitación, afinación y efectos especiales.

Genio y figura hoy, mañana y siempre

Una mañana realizaba mi actividad cotidiana, la redacción de artículos de prensa, cuando se me acerca un


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

on el maestro

ucionario en Caracas

ndo musical con método novedoso de enseñanza del cuatro

compañero de la Cinemateca Nacional, que me dice: -Mira, yo te he visto con un cuatro. Si te interesa, en la tarde, al lado de tu oficina, va a haber clases de ese instrumento. Inmediatamente respondí: -Sí, cuenta conmigo. Yo, había hecho talleres en numerosas instituciones, sabía hacer sonar mi queridísimo cuatro con, al menos, todos los acordes básicos; inclusive hasta cifrado leía, pero la cruda realidad era que sin éste, sin el papel, no tocaba pieza alguna. Tenía una frustración. Si alguien me proponía, en cualquier reunión o en la calle, que le acompañara una canción no podía hacerlo. Por eso dije sí a la asistencia al taller. Llegó la hora prevista y cuando entré al recinto de las clases me encontré con una sorpresa, el profesor era, nada más y nada menos, que la leyenda de la guitarra académica, Rómulo Lazarde. “Siéntese callado y observe lo que estamos trabajando. Luego que comprenda, siga las indicaciones que le voy a dar”, manifestó. Estaba orgulloso, era un consagrado en la música académica quien me daba las órdenes. Creí que era un sueño, me pellizqué en el brazo y sí, era cierto, al frente tenía a esa gloria de la música, Rómulo Lazarde. No había retórica, las instrucciones de Lazarde fueron muy precisas. De una, el grupo iba a tocar. Iba a vivir mi primera experiencia con una novedad en la docencia musical, Aprender Haciendo.

El primer tema fue Como Llora una Estrella del también maestro, el larense Antonio Carrillo. El grupo fue dividido en cuatro filas. A la primera, Lazarde asignó el acorde de Fa Sostenido Séptima (F#7); a la segunda, Si Menor (Bm), a la tercera Si Séptima (B7) y a la cuarta, donde yo estaba, Mi Menor (Em). Cuatro en mano, con la cabeza y el movimiento de su cuerpo, el maestro indicó que fila tocaba, según los requerimientos de la canción. Para el ritmo, imitamos lo que hacía Lazarde con su mano derecha. “Arriba, abajo. Arriba, abajo”, en tiempo de 3/4, y en la fila silenciábamos los cuatro cuando le tocaba hacer el acorde a otra. Aquello quedó precioso. El sonido de los instrumentos fue espectacular y el maestro, con su dirección, imprimió el toque mágico del corazón, lo sentimental. Comprobé que su método de enseñanza musical es realmente efectivo. Muchos de los presentes, cuatro adultos y 12 niños y niñas, nunca habían tocado cuatro y acompañaron, por primera vez, una canción. Fue una tarde maravillosa con el maestro y puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que efectivamente, Rómulo Lazarde es un genio de la música. Sergio Chapman/Caracas Fotos: Cortesía Javier Gracia

Vida consagrada a la música Profesor ejecutante de guitarra de la escuela de música “Lino Gallardo” (Caracas). Docente de la Academia de Altos Estudios Musicales en Viena, Austria. Fundador, en Nueva York, del conservatorio “Blas Carrasco”. Recitales en la embajada de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Fundador y compositor del himno del conservatorio “Blas Carrasco”. (Nueva York). Orden Leal y Heroica Ciudad de Ocumare del Tuy, en primera clase. Grabación de música de Joseph Haydn con el trío de la Orquesta Filarmónica de Viena, Austria. Solista, con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, en el IX Festival de Artes de Cali, Colombia. Fundador de las orquestas nacionales juveniles de Nueva Esparta y Delta Amacuro. Profesor de guitarra y Teoría y Solfeo, así como de guitarra en el conservatorio “Juan José Landaeta”. Recitales y conciertos en 19 países y 11 islas del Caribe.

Cultura de inclusión sin límites

13


14

danza

sábado 16 de febrero de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Nació en 2008

L

La feminidad es un todo en movimiento El colectivo cultural Amaká fue creado por Akaida Orozco y Marcela Lunar

a visibilización de discursos antes considerados periféricos es una de las características de la postmodernidad. La danza no escapa a estas vertientes alternativas que muchos creadores actuales utilizan como premisa para desarrollar determinadas propuestas artísticas. En ese sentido destaca el Colectivo Cultural Amaká, agrupación donde el mundo de la femineidad deja de verse sólo a través de la mirada idealizada y sometida a parámetros establecidos por una sociedad esencialmente machista, donde la mujer, su mundo y su cuerpo es cosificado. Amaká busca respuestas que intentan entender y/o expresar la femineidad en el interior de la mujer misma, sin excluir –pero menos aún someterse a- lo que el exterior aspira que ella sea, sino en ese caleidoscópico, abierto e indefinible concepto de lo que es ser mujer. Para evitar riesgos de seguir agregando más prejuicios a los existentes sobre el tema dejamos en esta oportunidad que sean ellas mismas quienes nos hablen acerca de Amaká

Creación

El Colectivo Cultural Amaká, Danza Contemporánea, Poética y Teatral, creado por Akaida Orozco y Marcela Lunar en marzo del 2008, bajo la tutela del profesor Carlos Paolillo. Surge como una necesidad de investigación y creación de nuevos espacios para el movimiento. Nos encaminamos en un trabajo de educación y cohesión de las diferentes artes, por lo que procuramos mantener un equipo de trabajo integral en los que manejemos las diferentes ramas de las artes: la danza, las artes plásticas, el teatro, la música, la palabra, la educación creativa a partir del movimiento y la poesía, la fotografía, el diseño gráfico, videoarte y videoperformance, la comunicación social, producción, entre otras.

Inspiración

El discurso estético parte desde la mujer como símbolo, desde lo femenino como materia discursiva para decir con el cuerpo todo aquello que motiva nuestra creatividad. Cada una de las propuestas está enmarcada en una poética de la imagen femenina como dialéctica del movimiento que nos conmueve: la

Colectivo Amaká / Foto: Cortesía Amaká

mujer madre, la mujer Tierra, la mujer hija, la mujer creadora, la mujer dadora de vida y de enseñanza; además de llevar consigo toda una carga de sensualidad, misticismo, erotismo, fuerza vital, sentimentalismo y aroma de flores.

Búsqueda

Nos cautiva la figura de la mujer en todo su esplendor, y así, buscamos mostrar cada una de las caras, de las facetas, de los sentires que la impulsan como diosa, musa, guerrera, dominante, delicada, colorida, miedosa, compulsiva y atrevida. Basadas en ese enamoramiento, ponemos al servicio del cuerpo, la danza; el fino movimiento que nos protege y nos vulnerabiliza como carne. No hay miedo a desnudarnos y a exponernos

visceralmente en la escena, también, tratando de romper con la idea, de que el cuerpo femenino es solo una valla publicitaria.

que sirven como punto de partida para sumergirse en la búsqueda de una forma de movimiento que pueda desgajarse de la palabra escrita.

Herramientas

Exploraciones y Descubrimientos

La vida cotidiana, la calle, los colores, la belleza, la complejidad de los sentimientos, los silencios que se desprenden de las acciones de las mujeres y, así, una infinidad de sentires, son las herramientas esenciales que van marcando intuitivamente el camino de las emociones, abonando territorios aún por descubrir. Los mecanismos del cuerpo, del movimiento, son una mezcla de reconocimiento a lo aprendido en diferentes etapas de la vida; un trenzar de las imágenes que se van guardando en la memoria y

Como colectivo, la investigación se fundamenta en lo gestual, lo corpóreo y lo poético del cuerpo femenino como caminos de exploración para la creación coreográfica. Amaká ha ido descubriendo una poética del movimiento donde cabello, mirada, boca, manos, poros, se juntan en un gesto que nace del poema, pero que al mismo tiempo hace nacer otro cada vez más distinto, cada vez más diverso. Néstor Rodríguez / Caracas


www.ministeriodelacultura.gob.ve

danza

sábado 16 de febrero de 2013

15

“Las propuestas de vestuario y musicales de Amaká, están intrínsecamente relacionadas con nuestra pluriculturalidad, realzando la originalidad de nuestra venezolanidad, la plasticidad y la cotidianeidad que componen nuestra creatividad”.

Coreografías y Performances

Mujeres Obnubiladas (2008), Vuelvo en pedazos (2009) Corazón de cacao, cabeza de flores… (2009), Azahares destilados (2009), Rosas Muertas (2009), Aguasanta (2010), Nada Sagrado (2012), Una Mujer Cinco Veces Contada (2012)

Ficha Artística y Técnica Dirección General y Artística: Marcela Rodríguez Lunar. Intérpretes/Bailarinas: Lixse Aguilar, Karlenys Coliver, Karla Herrera, Daniela Mambie, Ángela Meléndez, Carolina Moreno, Mariell Piñango, Marcela Lunar. Bailarinas invitadas: Caribay Celis, Sain-Ma Rada. Músicos: Christian Ponte (Flauta y efectos), Sulyn Villarruel (Percusión y efectos). Diseño y realización escenográfica: Orlando Rodríguez. Diseño Gráfico: Pablo Zapata / Oswaldo Maccio. Fotografía: Miguelanguel Machado, Emilio Méndez, Nancy Cervantes Iaranavi Navarro. Post-producción de videos/ Edición musical: Eduardo Ravara. Producción General: Fred Bordeianu y Marcela Lunar.

Corazón de cacao, cabeza de flores / Foto: Cortesía Amaká

Una Mujer 5 Veces Contada / Foto: Joanny Sandoval

Corazón de cacao, cabeza de flores / Foto: Cortesía Amaká

Aguasanta / Foto: Cortesía Amaká

Corazón de cacao, cabeza de flores / Foto: Joanny Sandoval

Nada Sagrado, coreografía de Colectivo Amaká / Foto: Cortesía Amaká

Concepto de Amaká

Hamaca: tomado textualmente del Diccionario Indio del Gran Tolima: “Et.Ta.Hamaka - (dormir, según GoejeN.E.II.). Amaca - (Acosta), Amaza - (Las casas). En Gabili - Amaca. Puede también tener raíz Kechua: Samacú = descansar. No se encuentra la palabra en ningún escritor europeo antes de la llegada de Colón”. Pronunciación: [a´ma.ka]. Etimología: del taíno hamaká, con el mismo significado. El nombre Amaká, como resguardo y descanso del cuerpo, se crea a partir de ese significado; y desde el sentido morfológico también lleva implícito: ama, ama-r, Aka-ida y Ma-rcela.

Del 18 al 22 de febrero de 2013 Taller: las fronteras del movimiento consciente Seminario activo para el movimiento, dictado por la destacada bailarina de danza contemporánea Macarena Solórzano. Dirigido a bailarines profesionales y actores, el objetivo del seminario es que “cada participante logre adquirir mayor comprensión de sus habilidades y destrezas, cómo trabaja a su favor su estructura ósea y

las cadenas musculares involucradas en una frase de movimiento que le ayuden a alcanzar durante la práctica diaria de la danza, niveles kinestésicos óptimos. También reconocer el movimiento consciente y fluido que se inicia en una frase de movimiento desde el centro motor y hasta dónde puede llegar, permitiendo desbloquear

ataduras energéticas y físicas limitantes que se alojan en nuestro mapa corpóreo debido a situaciones de estrés, sobreentrenamiento o como consecuencia de un simple desconocimiento del potencial corporal, mental y emocional. Lugar: Parque Central, Edif. Catuche, PH (Ballet Nuevo Mundo de Caracas).

Horario: Lunes a viernes, de 6:00 a 9:00 pm. Costo: 500 Bs F. Teléfono: 0412 569 4238


16

artesanía

sábado 16 de febrero de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Son 58 años de dedicación

“Las niñas y los niños Waraos comienzan su aprendizaje justo antes del alba” Para Iginia Hernández la labor de tejeduría de cestas es herramienta de enseñanza y principio de vida

I

ginia Hernández es una tejedora del pueblo Warao que desde los 8 años de edad -en la actualidad tiene 66- mantiene sus diseños ancestrales al darle forma a la fibra de moriche y bora; esta última, es una planta que flota sobre los ríos y los caños, la cual se utiliza para la confección de cestas, paneras, sandalias, sombreros, pulseras, zarcillos y frescas hamacas. “Justo antes del alba, las madres waraos toman este momento para iniciar la enseñanza de sus niños, como una manera de contarles la creación del pueblo Warao, es el momento cuando se cuentan historias: Cuando los árboles, la tierra y la brisa hablaban al principio del mundo y ésta es una creencia, es una enseñanza que viene de generación en generación” con estas sencillas palabras explica ‘koforamuna e’la mina’ voz indígena que significa: La enseñanza de las estrellas en la mañana”.

Con fibra natural

El moriche es la materia prima empleada para la cestería del pueblo Warao, fibra natural obtenida del cogollo tierno de la palma, cuya variedad de tonos son logrados por tintes naturales como el onoto para el color rojo y, otros que se encuentran en el pigmento de otras semillas, tales como el jocumono (azul), la concha del mangle raspada para lograr el marrón intenso y diferentes frutas que se encuentran en la montaña (concha y pulpa) que sólo conocen las mujeres y hombres de mayor edad. El inicio del tejido de la cesta de moriche está en la base, luego se da forma al cuerpo y se cierra con el diseño

prima, cuidarla, sembrarla (cosecharla) y formar a las nuevas generaciones con buenos modales y que mantengan la cestería como actividad principal que redundará en un beneficio y autosustentabilidad de una cultura viva”, agregó. Iginia Hernández nos deja como mensaje que “es conveniente que la nueva generación tome un poquito de conciencia, primero por el compromiso con la Madre naturaleza de sembrar la materia prima y mantener el equilibrio de lo que ‘la Pachamama’ nos deja y, que en Venezuela se está llevando adelante la Revolución y hay que ir a ese paso, sin perder la espiritualidad y la esencia de lo que es nuestro”. El moriche es la palma sagrada del pueblo Warao

de la tapa; las formas geométricas como cuadrado, triángulo, círculos, espirales se emplean para representar la naturaleza. Además de diversos utensilios para la cocina tradicional como la Wapa que son elaborados en fibra de tirite (moriche) y es usada para cernir el almidón de yuca y hacer la masa para las tortas de gruma, para la recolección de frutos y otros alimentos producto de la caza.

Legado de los abuelos

“Por vía oral, esta tradición se ha transmitido de generación en generación como actividad ancestral del pueblo Warao, es un legado que viene de los abuelos, de los padres, al igual que existen tres objetivos específicos de vida: primero mantener la materia

Cristina Salazar / Caracas Fotos: Cortesía Centro Nacional de Artesanía


artesanía

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 16 de febrero de 2013

17

Aracelis García asume presidencia del Centro Nacional de Artesanía

Artesanos y artesanas prestan servicios turísticos Se prevé medidas de protección ante la competencia desleal de productos “La artesanía tiene que recobrar su momento anterior a la separación entre lo útil y lo bello, como bien lo dijera el poeta Octavio Paz. En este sentido, la artesanía debe caracterizarse por ser estética, referente de la identidad de los pueblos, que dialogue con la persona que la observa, entre muchos otros elementos” con estas palabras la recientemente nombrada presidenta del Centro Nacional de Artesanía, Aracelis García, explicó lo que trasciende en la promoción, visibilización y representación del sector. La artesanía como poesía e historia que será reflejada en proyectos que desarrollará la nueva institucionalidad refundada a partir de la Red de Arte en el 2013, como es la creación de la Red Nacional de Luthier, propuesta concreta del sector que acompañará desde el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y que será iniciada con el Encuentro Regional de Luthier de la Zona Andina, en el marco y conmemoración del bicentenario histórico del Manifiesto de Cartagena, documento político que será referencia de

Una de las metas es hacer accesible los insumos para el sector

la gesta emancipadora de nuestro Libertador Simón Bolívar, incluida la Campaña Admirable. Otro proyecto previsto es el Encuentro Nacional de Orfebres, el oficio visto por sus propios protagonistas y se seguirá impulsando el Salón Nacional de Orfebrería, la feria nacional e internacional de Artextil, previsto como eventos anuales y 2 expoferias de artesanía en los meses de agosto y diciembre. La nueva autoridad del Centro Nacional de Artesanía dijo que en esta etapa de transición se reconocerá al artesano y la artesana como primer prestador de

las coordenadas de participación en la ciudad”. “Es una suerte de amplitud y apertura social en el reconocimiento del artesano y la artesana venezolana. El Celarg estará siempre abierto como Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe a este tipo de exposición y programación” indicó. Stelling ante la interrogante de Todosadentro de que estas acciones y encuentro podrían generar un proyecto editorial,

C. S. / Caracas Fotos: Cortesía del Centro Nacional de Artesanía

Eva Fermín

Nuevos espacios ganados por el pueblo creador La directora ejecutiva del Celarg, Maryclen Stelling dijo que los espacios del Centro Estudios Latinoaméricanos y del Caribe Rómulo Gallegos, Celarg, estarán abierto a nuevas propuestas que desde el sector artesanal propongan “con una programación que permite el reconocimiento del artesano venezolano y, lo que es más importante, la ubicación del Celarg en la coordenada este de la ciudad (de Caracas) como una apertura, lo cual permite ampliar

servicios turísticos, se promoverá políticas de comercialización que visibilicen el objeto artesanal y beneficie al creador y a las creadoras ante la competencia desleal. Y finalmente, en el mismo ámbito internacional se profundizará con la presencia internacional de promoción de nuestra artesanía en los aeropuertos y lugares de tránsito internacional.

dijo “todo lo que tenga que ver con Venezuela con la red Latinoamericana y del Caribe que se inscribe dentro de lo que hace el Celarg, que es investigación y docencia, bienvenido sea. Tenemos también teatro y una coordinación de artes visuales como pintura, fotografía, dibujo y por supuesto, la artesanía venezolana y latinoamericana que también tienen un espacio” concluyó. C. S. / Caracas

La diversidad de obras que forman parte de esta muestra incluye prendas de vestir, corbatas Yekuana (Wo”mo), gargantillas, pulseras y cestas, elaboradas con técnicas originarias de los pueblos indígenas. Eva Fermin, indígena Yekuana, es una de las artistas que exhibe su trabajo en ferias artesanales. En su infancia aprendió a realizar las piezas que representan su cultura. “Desde niña mi mamá me enseñó a Tö”cajä (tejer). Durante muchos años he estado haciendo Wo”mo, también se les conoce como corbatas yekuana, hechas con mostacillas, semillas e hilos. Los diseños siempre tienen figuras significativas para nuestra cultura y con el correr del tiempo le hemos agregamos letras y palabras. Desde hace un tiempo hago corbatas y salgo a venderlas. La promoción de nuestra artesanía en ferias artesanales es una gran oportunidad para dar a conocer mi trabajo a más personas”. C. S. / Caracas


18

Farruco Sesto

S

sábado 16 de febrero de 2013

espacio urbano

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Sábado en la tarde: Reunión en San Juan

on nuevos tiempos. Nada que ver con el pasado cuarto republicano. Son tiempos de Revolución. Y, por lo tanto, de transferencia de poder al pueblo. Pueblo y Gobierno trabajando juntos. Planificando juntos. Decidiendo juntos. Ejecutando juntos las decisiones. Las fotos ilustran una reunión con un par de cientos de vecinas y vecinos de la céntrica parroquia San Juan en Caracas. Una Parroquia de larga tradición organizativa y siempre luchadora. La reunión tuvo lugar en el patio de la Unidad Educativa 19 de Abril, al lado de la plaza Capuchinos, el sábado a las cuatro de la tarde. Dos horas después, a tres cuadras de allí, se habría de inaugurar el Cine Aquiles Nazoa. Son múltiples actividades por todas partes. En el caso de nuestra asamblea en el Colegio, al aire libre, disfrutamos de una tarde bonita. El tema de común interés era la vivienda. Específicamente, nos planteamos allí dar inicio a un proceso de conformación de Asambleas de Viviendo-Venezolanos, como un instrumento contemplado

En días pasados conversaba con nuestro amigo Harry Frontado, profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, acerca de la oportunidad que representa para nuestro país en este momento, el desarrollo industrial y económico de la faja petrolifera del Orinoco. Coincidiamos entonces en que existen sin duda varios caminos diferentes que podrían ser abordados por los arquitectos para orientar su poblamiento con desarrollo urbano, uno de ellos, quizas el más seductor, el de fundar nuevas ciudades. Pero ambos coincidimos tambien en asegurar que, ante el enorme desafio que plantean las actuales circunstancias económicas

en las estrategias de la Gran Misión Vivienda Venezuela. Hablé con calma a una comunidad muy interesada en conocer los procesos de organización que se plantean en esas estrategias. Hubo preguntas y

respuestas. Y al final todos salimos de allí muy contentos, según creo. En la reunión tuvo una relevancia muy especial el tema de los hospedajes y pensiones en la Parroquia que, en muchos casos, presentan una

Poblar la Faja

San Rafael de Palital, Puente Orinoquia, y Macapaima...(y claro, ¡el Gran Orinoco!)

situación de pésimas condiciones y brutal hacinamiento. Es una cuestión crítica sobre la cual estamos haciendo equipo con Belkis Quintero y su gente de la Comisión Judicial que llevan bastante adelantados los estudios sobre las pensiones en las parroquias centrales de Caracas. Drama humano donde los haya. Con casos sumamente impactantes de hábitat en condiciones extremas. En la reunión hablamos también de la deuda social en vivienda que existe en San Juan. Exactamente tenemos contabilizadas a 11.563 las familias de esa Parroquia anotadas en el Registro Nacional solicitando vivienda. Ello sin contar las inscritas en el programa 0800-mihogar. A todas estas familias hay que darles repuesta en el actual período de gobierno bajo el mando del Comandante Presidente. ¡Buena reunión! ¡De las que nos reafirman que la Revolución está avanzando con fuerza! Por nuestra parte, nada nos mueve sino servir al pueblo. Con el espíritu tranquilo, pero en tensión creadora, haciendo nuestro trabajo.

y políticas, y las distintas realidades que coexisten en aquellos territorios, la opcion de tomar a los pueblos ya existentes como puntos estratégicos de partida para ese repoblamiento, luce con un gran sentido. Imagina uno que concentrando en ellos nuevos equipamientos, nueva vivienda, nuevos espacios públicos, no solo permitiria aumentar sus poblaciones sustancialmente, sino que además, haría de esos lugares ya poblados hoy, paraisos habitacionales y de servicios turísticos de gran competencia a nivel nacional, resolviendo el problema central que se plantea el Estado con todo este asunto, el del repoblamiento de la Faja. Gilberto Rodríguez


espacio urbano

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La juventud venezolana se impone en la construcción de nuevos espacios públicos

Caracas contará con Recinto Ferial en el Parque Bolívar de La Carlota

Ciento setenta y nueve grupos de arquitectos y arquitectas acudieron al llamado del Concurso Nacional de Arquitectura para el Anteproyecto del Recinto Ferial de Caracas, el cual fue convocado a través de la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales (Opppe) en el año 2012. De esos 179 equipos, 19 cumplieron debidamente con los requerimientos del concurso, 7 resultaron reconocidos con diplomas de calificación de mención y 1 resultó ganador. El anteproyecto que se llevó el primer lugar del concurso fue el presentado por Servando García y su equipo de trabajo, conformado por jóvenes entre 25 y 35 años, quienes serán responsables del diseño del Recinto Ferial de Caracas, el cual comenzará a construirse este año 2013 en las instalaciones del Parque Bolívar, donde actualmente se ubica la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, en La Carlota. El premio consiste en 500 mil bolívares fuertes para el equipo y un contrato para el desarrollo del proyecto ganador. García, un joven arquitecto de 35 años, egresado de la Universidad de Los Andes. Ha desarrollado estudios en diversas instituciones de educación superior de gran reconocimiento mundial, como la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad Central de Venezuela, en las cuales se ha especializado en tecnología de la construcción y Máster en estructuras. Ha participado también en el desarrollo

El equipo ganador del concurso está conformado por jóvenes arquitectos y arquitectas de la Universidad de Los Andes y la Universidad Simón Bolívar

sábado 16 de febrero de 2013

Poesía de la ciudad

Los amantes

¿Quién los ve andar por la ciudad si todos están ciegos ? Ellos se toman de la mano: algo habla entre sus dedos, lenguas dulces lamen la húmeda palma, corren por las falanges, y arriba está la noche llena de ojos. Son los amantes, su isla flota a la deriva hacia muertes de césped, hacia puertos que se abren entre sábanas. Todo se desordena a través de ellos, todo encuentra su cifra escamoteada; pero ellos ni siquiera saben que mientras ruedan en su amarga arena hay una pausa en la obra de la nada, el tigre es un jardín que juega. Amanece en los carros de basura, empiezan a salir los ciegos, el ministerio abre sus puertas. Los amantes rendidos se miran y se tocan una vez más antes de oler el día. Ya están vestidos, ya se van por la calle. Y es sólo entonces cuando están muertos, cuando están vestidos, que la ciudad los recupera hipócrita y les impone los deberes cotidianos

El anteproyecto será revisado junto al equipo de la Opppe para adecuarse a las observaciones realizadas por el jurado calificador

de nuevos urbanismos para la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) desde el mes de julio del año 2011, de la mano de la Fundación Caracas (Fundacaracas). Para Orlando Martínez, miembro del jurado calificador del concurso y Director de Obras de la Opppe, en el proyecto ganador “hacen una adecuada interpretación de una

arquitectura vinculada al trópico, la generación de espacios de sombras y la transparencia como valor arquitectónico”, ya que este es un “edificio que se mimetiza con el entorno desde el punto de vista de su desarrollo funcional”. Gipsy Gastello Fotos: Yimmy Márquez

Ciudad Sustentable Los sistemas de transporte masivo que el Gobierno revolucionario se ha dado a la tarea de crear, mejorar y ampliar, movilizan en nuestras ciudades cada día miles de personas. Llama la atención el irrisorio precio de este servicio, teniendo en cuenta el costo real de tamañas infraestructuras. Costo que se suma al de los de otros tantos derechos que hoy disfrutamos los venezolanos y que es cubierto por nuestro principal recurso, el petróleo. El Estado asume entonces el desarrollo integral de sus ciudadanos; los alimenta, los forma, les proporciona una vivienda, cuida de su salud y los transporta… Pero luego sucede que estos ponen su fuerza de trabajo y sus conocimientos al servicio del sistema capitalista, generando así riquezas para unos pocos. La creación de las comunas con sus empresas de propiedad social, permitirá acabar con esta contradicción, conformando la ciudad sustentable donde todos podamos aportar en el buen vivir de todos. Ana Milenka

19

Julio Cortázar 1914-1984 Selección Gilberto Rodríguez

La ciudad en trazos


20

sábado 16 de febrero de 2013

plástica

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Amplió este año su oferta

“Somos un espacio

de transformación social y de sensibilización” El Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz- Diez cuenta con una programación diversificada y transdisciplinaria que permite vernos reflejados

A

15 años de haber abierto sus puertas al público, el Museo de la Estampa y del Diseño (MEDI) Carlos Cruz-Diez, ubicado en el Paseo Vargas de la avenida Bolívar en la capital, sigue siendo vitrina de la creatividad venezolana, y es que este año amplió su oferta artística, pues cuenta con una programación diversificada y transdisciplinaria que permite vernos reflejados. Así lo informó en conversación con Todosadentro, su director general Edgar Ernesto González, quien también ofreció el balance de 2012. “El 2012 fue un año sumamente especial. Nuestro objetivo se centró en hacer visible la institución porque es un espacio de transformación social y de sensibilización, pues permite educar, investigar y profundizar. Hicimos una comparación estadística de público visitante, en el 2011 recibimos a 26 mil personas y en el 2012 cerca de 41 mil. También contabilizamos 22 exposiciones realizadas el pasado año y 25 talleres relacionados con las artes gráficas, es decir, serigrafía, separación de colores y litografía, abarcando al mismo tiempo el área del diseño a través de la orfebrería y el alambrismo”, indicó González.

Proyectos a ejecutar

-¿Cuál es el planteamiento del año en curso? -Este año, nos centraremos en fortalecer los perfiles del eje temático de nuestro Museo, es decir, tenemos tres grandes proyectos a desarrollar, entre ellos: El Primer Salón Nacional del Diseño Industrial Venezolano titulado Equipando la Vivienda del Venezolano. Este 2013 reactivaremos la Bienal Nacional de Artes Gráficas, ya que desde el 2002 no se hace. También tendremos el Premio Nacional del Diseño Ecológico, porque tenemos que pensar en la Tierra, en resolver el tema de la producción exacerbada de objetos y productos que muchas veces no necesitamos pero que forman parte de nuestra realidad y que luego se convierten en desechos.

-¿Qué me dice usted de Orfebrería, Caracas en plastilila programación regular na y Afiches de Carlos Cruzdel Museo? Diez, entre otras... - A finales de marzo Un camino estaremos exhibiende encuentro do 27 afiches que nos -Sabemos que el fueron donados por el Museo Nacional de Museo Archivo BauArquitectura (Musarq) haus de Berlín, que nos está a pocos metros del hablan del origen del Cruz- Diez y alrededor diseño con una visión Edgar González de ambos se construyen transdisciplinaria. Para viviendas, entonces ¿cree el mes de abril tenemos la usted que el lugar pueda llegar exposición Gego sobre papel, a convertirse en otro eje del Buen como cierre al centenario de esta artista. Luego tendremos el 5to En- Vivir? .-Sí, por supuesto, en un futuro muy cuentro Nacional de Coleccionismo, donde también podrán participar los cercano seremos otro eje del Buen Viniños. Este año trabajaremos el tema vir, porque tendremos a nuestros alrede identidad nacional y el diseño de dedores a los futuros visitantes. Ambos Museos estamos planificando progravestido. mas de formación, sensibilización y -Actualmente ¿cuántas y cuáles visitas guiadas. A estos nuevos vecinos exposiciones ocupan las salas del tenemos que ofrecerles servicios y ofertas a una escala mayor. El Museo tiene Museo? -Tenemos siete exposiciones, entre este año el compromiso de ampliar sus ellas se encuentran: Gráfica Trans-Me- ofertas y su estructura física. También dia, No Materia, Glob-All Mix, estamos coordinando con el Musarq

un proyecto para la realización de una cafetería y una caminería que unirá a ambos Museos. -¿Qué expectativas tienen? -Este año el compromiso es ofrecer exposiciones que tengan que ver con nuestra realidad y que nos permitan reflexionar sobre nuestra identidad. La idea es que nos veamos como un museo de diseño que no tiene que envidiarle a ningún otro en el mundo. -¿Cuál es para ustedes su mayor estímulo? - El público porque son ellos nuestros críticos.

Ingresa a la web

¿Cómo valora la acogida del Mwuseo por parte del público? - La gente se siente agradecida, pues disfruta de nuestra programación. Yo los invito a ingresar a nuestra pagina web www.mccd.fmn.gob.ve para que conozcan más de ella. Michell Valdez/ Caracas Foto: Ubaldo Zabala


plástica

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 16 de febrero de 2013

21

Desde Barcelona en Anzoátegui

El cultor de por si es artista Manuel Alcalá ha estado dedicado al arte durante unos 47 años

E

s artista plástico, periodista y docente. El equipo de Todosadentro tuvo la oportunidad de entrevistar a Manuel Alcalá en la ciudad de Barcelona, en el estado Anzoátegui, una tarde calurosa como suelen ser todas en el oriente de nuestro país. Manuel ha realizado exposiciones dentro y fuera de Venezuela. Destaca una exhibición de sus obras hecha en la Universidad Autónoma de UTSA en México También en Portugal, Italia y Brasil, entre otros países. En Anzoátegui ha recibido muchas condecoraciones. Y desde hace mucho tiempo atrás se ha dispuesto exaltar los nuevos valores, nuevos pintores y escultores a través de la parte educativa, de las instituciones. -¿Cómo se conjuga el arte, el periodismo y la docencia? -El hecho de conjugar el arte, la docencia y el periodismo es interesante porque con eso he venido trabajando en un proyecto en el liceo Juan Crisóstomo Falcón (Anzoátegui) donde básicamente trabajo con la parte de literatura, periodismo y radio con miras a profundizar ese detalle de cuáles son esos alumnos que les gusta esa parte humanística. Ha dado bastantes resultados porque de hecho hay jóvenes que tienen programas radiales en la zona, porque se les ha dictado talleres de producción radial. Casualmente estoy en una emisora que se llama Rítmica 101.5 FM que es comunitaria y donde ejerzo el cargo de coordinador general, allí se le da bastante cabida a estos jóvenes talentos en programas bastante interactivos, de corte socialista, para la divulgación de los valores humanísticos que todos tenemos.

Arte en evolución

-Con respecto al arte ¿ve usted actualmente una evolución del mismo? -¡Por supuesto! Y ha habido una apertura bastante interesante que en épocas anteriores no se veía. Y no se veía porque, hago la acotación, el arte siempre ha sido elitezco. Sin embargo, hoy el arte ha llegado a territorios donde no había llegado antes y puedo citar un ejemplo que soy yo mismo, tengo varios libros sin editar pero ya edité uno. Así que ha habido un repunte extraordinario y bastante avance, espero que esto se siga profundizando porque hay que llevarlo a sectores donde no ha llegado.

Son las raíces

-¿Usted cree en ese principio que reza que el arte debe estar íntimamente ligado a las comunidades? -Debería estar. Es un engranaje, el arte debe estar completamente ligado a las comunidades. Porque esas son las raíces y el arte debe llegar a todas partes. Yo imparto clases en una población que se llama El Rincón (Anzoátegui) y allí se forman gestores sociales pero también se dictan charlas sobre arte y producción radial. No por lo que me paguen sino por lo que se pueda dejar, por lo que pueda avanzar uno como humano.

Sin pena ni gloria

-¿Cuáles son las consecuencias de mercantilizar el arte?

-Se encajona el artista y empieza a crear como una serie, ejemplo, hacen una obra y la van reproduciendo en serie pero con el “bum” publicitario que no es más que una persona que aprendió el truco de producir plata con esa obra más no un arte que va evolucionado cada día. Esos son artistas que pasan sin pena ni gloria, son artistas que hoy van consiguiendo dinero pero luego no dan más. El arte es de evolución. Yo he vivido de mi parte docente y de mi trabajo como comunicador social más no del arte. El arte para mí ha sido lo primero y lo seguirá siendo, lo hago y lo difundo con todo mi corazón y con todo lo que pueda dar. Porque ese es el arte del amor. -¿En qué ha cambiado la formación de los cultores ahora? -Eso va dependiendo de cómo se maneje. De una forma mercantilista, de una forma artística, humanística, social, de allí es de donde eso va a depender. Aquel que se maneja de la forma mercantilista y aprende la fórmula de hacer dinero, cómo hacer publicidad para vender, ya ese obedece a un reglón más hacia el capitalismo. Pero hay los artistas que nos vamos a ofrecer la obra a rincones y a pueblos donde realmente no nos van a pagar los miles de bolívares que vale la obra pero nos queda la satisfacción que la mostramos, gusta a la gente y eso vale más que cualquier cantidad de dinero.

Buenos artistas

-¿Los artistas “se mueren de hambre”? Como dicen por allí... -Fíjate que el artista siempre tiene que buscar respaldo. Hay artistas que buscan alternativas para sobrevivir, entre ellos estoy yo. Aunque yo conozco artesanos y artesanas que son personas honestas que han llevado el arte al pueblo, son buenos artistas y han vivido de eso sin necesidad de caer en el mercantilismo. -¿Hay diferencia entre un cultor y un artista? -El cultor de por si es artista. El cultor sale de esas raíces, es un investigador que va cada día indagando y mostrando algo nuevo, algo que llene a la gente y la satisfaga. En cambio, el artista construye, pinta o esculpe y muestra su trabajo; aunque esto no quiere decir que no sea investigativo. Pero el cultor va más allá. María Eugenia Guerra / Anzoátegui Fotos: MEG

En Breve -Egresado de la Escuela de Artes Armando Reverón -Cursó estudios de Licenciatura mención Bellas Artes en la Universidad Internacional de Cambridge en Londres -Comunicador social mención radio -Egresado del Pedagógico del estado Monagas como educador integral -Dedicado no sólo al arte plástico sino también literario -Ha colaborado con muchas publicaciones en el estado Anzoátegui y en el país -Ministerio del Poder Popular para la Cultura me publicó un libro que se llama Bajo la sombra, un poemario que está a la venta en las Librerías del Sur


22

sábado 16 de febrero de 2013

criterio internacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

¿Qué se esconde tras los “anteojos oscuros”? Fernando Buen Abad Domínguez Universidad de la Fillosofía BuenAbad@gmail.com Ilustración: Iván Lira

La cultura de las apariencias

A

ceptado. Si hay sol, si la vista cansada no resiste exposiciones a luz intensa; si un dolor de cabeza reclama restar la luminosidad ambiente; si un dolor por luto, por des-amor, por fracasos… en fin, si hay base material concreta y razones de salud, por cierto, si hay receta médica en ciernes… aceptado sea, pues, el recurso de los “anteojos oscuros”. Muchos los usamos. Pero, en la realidad, transita un repertorio inefable de usuarios cuyos móviles poco -o nada- tienen que ver con filtrar el paso de la luz. A veces las razones son payasada pura. Una fuerza ideológica extraordinaria hizo creer, a algunos adictos a los “anteojos oscuros” que, para cantar ciertas, recurrentemente pésimas, canciones la “pose” “exitosa” está incompleta sin gafas para el sol, ¡así sea la media noche!. Algunos creen que su exotismo “intelectual” se ve pálido sin unos anteojos tipo “ojo de mosca” y se los plantan con fe de monasterio convencidos de que así lucirán de lo más impactantes, convincentes o seductores. Con desden absoluto por sus concomitancias con el ridículo y el grotesco. Hay ejemplos muy variados y en todas partes.

Se trata de una convicción muy íntima, una certeza incuestionable, un fanatismo de la subjetividad en donde vale sólo lo que el usuario supone, y lo que supone una cofradía cuya idea sea, acaso: “que bien me veo”, “esto si es chic”, “nice”… Algunos no se quitan sus gafas oscuras ni para las actividades más inapropiadas. Una especie de prótesis “estética” basada en un error de apariencias. Lo dicho, rayanos en el ridículo, y nadie les avisa. Lo que no falta en esos usuarios de “anteojos oscuros” es el virus de la estética farandulera. En algún lugar se contagiaron, quizá mirando revistas del “corazón”, quizá por dosis excesivas de televisión, tal vez por exponerse a los rayos del Show Business sin protección.

El resultado es una imitación sórdida de cierta adoración por las apariencias impuestas desde el “mundo del espectáculo” pero llevadas, sin filtros críticos, a la vida diaria. Y entonces es patético, entonces el ya, por definición, ridículo “mundo de la farándula” pasa a ser el ridículo trasportado a la vida diaria… por inoculación ideológica. El compendio de gestos estereotipados y mediocres con que reina la estética de la farándula añade complementos tan odiosos como lamentables. Ya bastante irritantes son los gestos, los pujidos, las convulsiones y los gemidos desentonados… envueltos en vestuarios penosos. Ya bastante irritante es todo el histrionismo de pacotilla que se copian los unos a los otros para

lucir como “intensos”, “emocionados” o “pasionales”… ya es irritante en exceso todo el paquete y las payasadas de la farándula para completarlo con “anteojos oscuros”. Y los usan hasta para ir al baño. La lógica del espectáculo, con su ética y su estética de mercenarios, se ha infiltrado en la vida de los pueblos sin que tengamos a mano antídotos suficientes. Incluso donde menos lo imaginamos nos aparecen los síntomas de un proceso de inoculación sistemática de valores y gestos mediocres vaciados de sentido y tributarios de un amor por la fachada, por las apariencia, por lo superfluo y lo ridículo. Se ha deformado el sentido del gusto popular y se lo ha sometido a los intereses del mercado burgués. En sus extremos, la venta indiscriminada de “anteojos para el sol”, y su pésima calidad de producción, ya acarrea, además de los problemas psicológicos y estéticos, problemas de salud oftalmológica. Acaso sus “anteojos oscuros”, les impidan ver que el resultado ridículo, es todo lo contrario a lo que imaginan. Aunque se vean al espejo. Alguien tiene que avisarles.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

criterio nacional

sábado 16 de febrero de 2013

Alberti

El Señor de los Poetas

Néstor Rivero Ilustración: Iván Lira

Desde su primer poemario Marinero en tierra, en el ya lejano año español de 1925, Rafael Alberti se hizo acreedor al reconocimiento de las voces consagradas de su tiempo, como Juan Ramón Jiménez quien, tras leer los manuscritos, ensalzó el talento del novel provinciano por mostrarse lírico y con dotes de evocación, un ropaje de sencillez y musicalidad. En efecto cuando, aún hoy, se repasan los tercetos del poema Sueño del marinero, el lector se traslada al puerto de Santa María -ciudad natal de Alberti en la región de Cádiz-, y le parece contemplar el choque de las olas que se anudan al océano, contra el muelle donde un niño contempla la llegada de los barcos “Sueño en ser almirante de navío,/para partir el lomo de los mares/ al sol ardiente y a la luna fría”. El estilo del cancionero, propio de la literatura hispana de aquellos años, se refleja en estos primeros trabajos de Alberti, los que transmiten la imagen del recitador que se hace acompañar en sus lecturas con una guitarra, instrumento éste por cierto, que a lo largo de décadas acompañaría al poeta, tanto en su patria como en el exilio. Al igual que la mayoría de sus compañeros de gesta literaria, la llamada Generación del 27 -Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre o el inmenso León Felipe-, Alberti debe probar por décadas el agua amarga del destierro, como consecuencia del levantamiento de Francisco Franco y la caída de la II

Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com

República Española. Algunos escritores no tuvieron siquiera el derecho del exilio, como Federico García Lorca el del Romancero gitano, asesinado a balazos por el franquismo al comenzar la Guerra Civil, y Miguel Hernández, militante del verso armado, a quien se dejó fallecer en la cárcel muy enfermo. Hombre con pensamiento de izquierda desde joven, Alberti no pudo desembarcar en la Venezuela de 1932, por impedírselo el régimen brutal de Juan Vicente Gómez.

Su evolución intelectual pasa por el gongorismo y luego el surrealismo, como se aprecia en los poemas de rebeldía y abstracción que integran la obra Sobre los ángeles. Allí se lee “Leñadores son ¡defiéndete!, /esas silbadoras hachas/ que mueven mi lengua”. Sus memorias, bajo el título La arboleda perdida en tres tomos, cubrió sus años hasta 1996 ¿Por qué no se concedió el Premio Nóbel a este roble de la poética y la perpetua solidaridad?

El Caribe y una nave musical (38 años del Sistema de Orquestas) Joaquin López Mujica j.lopezmujica@laposte.net

Con miras a continuar expandiendo una labor musical educativa de gran impulso socio-musical y artístico, el Sistema de Orquestas y Coros Juveniles dirigidas por insigne maestro José Antonio Abreu, escogió el Caribe, República Dominicana, como un lugar emblemático, para iniciar con Dudamel y la OSSB la conmemoración de sus 38 años con reuniones, ensayos didácticos, contactos académicos y conciertos de repertorio latinoamericano fundamentalmente.

23

Pionera en las políticas de inclusión social en la cultura, emprendió una revalorización del pensamiento bolivariano al fijar como fecha de su nacimiento un día de la juventud recordando y rememorando el gesto heroico de José Félix Ribas. Al pasar los años, a través de la práctica musical colectiva, se fue desmoronando el modelo de colonialidad sonora con la modalidad de taller, orquesta, coro, nueva praxis musical y el concierto como producto social cuyo eje transversal fue impulsado por Abreu y su Sistema. Se constituyeron Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles a lo largo del país, hoy se configuran en el planeta centros

de coordinación en todo el país, desconcentrado con tendencia hacia los cinco continentes con una nueva lectura del entrecruzamiento de lo académico y popular, de los cultores y las orquestas en pos de la detención de la de-coloraciòn y de la afirmación de la especificidad y la diversidad cultural apoyada en la pràctica en investigaciones musicologicas de Sachs , Berent y el venezolano Rafael Salazar. Paradigma pluricultural como expresa nuestra Constitución, hace 38 años se proyectó simbólicamente la nave de Fiztscarraldo, éxito en una filosofía educativa como movimiento social.

Hoy no es el cumpleaños de vos. Tampoco ganaste un premio ni te seleccionaron como jurado de nada. No bautizaste un libro. Tal vez ni siquiera se te ocurrió alguna buena idea por estar felizmente dejando transcurrir otro domingo en familia. Justamente por eso es que aprovecho para alcanzarte estas líneas que seguramente no irán a ninguna parte dada la mala costumbre esa de publicar textos dedicados a la gente únicamente cuando es obvio que todo el mundo está pensando en ella. No recuerdo cuando te leí por primera vez pero sé que jamás habrá una última. Un niño nunca bota su juguete favorito aunque de tanto manosearlo esté raído o estropeado. En la adolescencia se cabalga a pelo, no se revisan las instrucciones de uso, la inmortalidad acompleja. ¿Será madurez un término que induzca al engaño de creernos que el cuento de la vida tiene cinco patas como aquel fulano gato?Vos me acompañás siempre. La palabra de vos es lo primero que meto en mi morral de ir del timbo al tambo. Si he de educar, si he de convencer, si he de comprometer, si he de enamorar, si he de interpelar, si he de animar, si he de despedir, si he de inaugurar. En fin, si se trata de vivir no hay forma más bonita que la que vos me das. Porque una poesía útil es la mejor intelectualidad. Vos eres signo de agua, saciás la sed de quien camina con el corazón ardido. Me enseñaste que sin humildad un poema no es tal sino arrogancia que de tan letrada se transforma en la mayor ignorancia. Vos eres siete cabalístico, costado indio en el que me apoyo para vencer al enemigo cuando sus tenazas de cangrejo atenazan mis huesos. Vos eres mi Señor de los Poetas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.