TODASADENTRO_N˚676

Page 1


2

sábado 2 de septiembre de 2017

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Ahora entiendo que estabas en despedida Todasadentro No 676 Isabel Iturria / Directora del Hospital Cardiológico Infantil Gilberto Rodríguez Ochoa Foto: Edward Delgado

CONTENIDO

homenaje 3 El escritor venezolano Humberto Mata dejó una obra de gran interés para la literatura nacional. Debutó muy joven como cuentista y hay quienes afirman que su prosa está marcada por la huella de Cortázar Música 4y5 Percusionista Jhonny “El Biri” Pedrón explica qué es el rucaneo, expresión patrimonial del merengue caraqueño Criterio Clodovaldo Hernández asegura que la maquinaria mediática internacional ya ni siquiera se siente obligada a explicar sus propias vergüenzas

Juan Carlos Parisca, comandante guerrillero, revolucionario íntegro, combatiente del Frente José Leonardo Chirinos, en las montañas de Lara y candidato a diputado Constituyente este 2017, se fue con su morral de luces, disparando alegría por la liberación nacional y el socialismo. Luego de asegurarse que su camarada, su amigo, su jefe en las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), Argimiro Gabaldón, ingresara como Edecán de Honor del Libertador Simón Bolívar, en el Panteón Nacional, aquel 15 de cumpleaños en julio, se nos marchó. Desde esta trinchera periodística nos comunicamos con la camarada Alejandrina Reyes, Ministra del Poder Popular

para la Cultura, y al comentar la inaceptable noticia, nos dijo, como hablando con el propio comandante Parisca: “Hay seres que son sumamente especiales, desde que nacen hasta que ya dejan este plano. Anoche, al conocer la noticia, a través de Tatiana Gabaldón, de la partida física del comandante Juan Carlos Parisca, me embargó la tristeza. Sentí que había tenido una señal adelantada de su partida, como fue esa conmoción sísmica, ocurrida a las 10 de la mañana de este martes 30 de agosto, y posterior con sus réplicas, como esa mariposa color oscuro que se posó en la cornisa, a las tres de la tarde, y con su llamativo ojo me producía un extraño sentimiento. Con ese recuerdo permanente que me perseguía desde el día

del homenaje al Comandante Carache, nuestro Argimiro Gabaldón, en el Cementerio General del Sur, a donde -a pesar de las gotas de lluvia sobre el rostro- nos regaló la crónica más hermosa que puede hacerle un amigo a otro amigo, y que ahora entiendo por qué en aquel momento pensé que tenía aires de despedida. Te recordaré con mucho afecto y respeto comandante invicto, que en una de tus más recientes guerras libradas, fuiste a rescatar la Asamblea Nacional y devolvérnos la Constituyente. ¡Hasta la victoria siempre! Alejandrina o Andreina, como siempre me llamaste”. ¡Hasta siempre camarada!

las líneas de lira

5

Los trabajadores miembros de los concejos productivos del país continúan reuniéndose con la finalidad de erradicar la guerra económica. El reciente decreto ejecutivo de Trump podría perjudicar a la empresa que fabrica, en mayor volumen en Venezuela, cerveza y productos “alimenticios” empaquetados, más cuando esta mantiene estrechas relaciones hasta de patentes con una compañía de Canadá, país que es alto socio de Estados Unidos, situación que aumentaría en forma exponencial el desabastecimiento y acaparamiento impulsado por el imperio. “Los 79 constituyentes del sector, que fuimos electos por el pueblo, estamos abordando temas primordiales como la revisión del Impuesto al Valor Agregado y el trabajo según la productividad”, precisó el diputado a la Asamblea Nacional Constituyente Wills Rangel.

memoria 10 Nosotros nunca deberíamos olvidar, es el señalamiento que nos hace Trino Borges y afirma que quienes nos invadieron, se dedicaron a destruir todo lo existente Leer a granel 11 El bien general de Telmo Romero, da a conocer una serie de fórmulas e indicaciones para tratamientos de enfermedades y diversidad de padecimientos y dolencias TEATRO 12 El II Festival Poderes Creadores del Pueblo Cojedeño, que se realizará este mes, permitirá a los artistas de la región contribuir al desarrollo, rescate y divulgación del acervo cultural

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Sabes que...

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de Redacción: Sergio Chapman, Mayrin Moreno, Stivalis Monsalve y Rosa Latorraca / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Fredmy Quintero y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y https://issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


www.ministeriodelacultura.gob.ve

homenaje

sábado 2 de septiembre de 2017

3

El Delta como centro de la vida

El cuento es como un asalto Humberto Mata dejó una obra de gran interés para la literatura nacional

L

a noticia de la muerte del escritor venezolano Humberto Mata, acaecida el pasado sábado 26 de agosto de este año, trajo consigo una vuelta atrás que consistió en la revisión de su obra narrativa, materia en la que se destacó el autor a lo largo de su vida. La muerte lo sorprendió presidiendo la Fundación Biblioteca Ayacucho a los 68 años legando una obra personal con la cual se hizo de favorables comentarios críticos y de la preferencia de sus lectores. En una de las últimas fotografías que trascendieron a la prensa se le puede ver sonreído y afable, con escasa barba salpicada por las canas y una cabellera escasa. Mira a cámara, sus ojos auscultadores parecen preguntarnos alguna incidencia o denota estar atento a cualquier observación sobre el contenido de sus cuentos. Mata saltó a la celebridad en el ámbito venezolano luego que se hiciera merecedor del premio de cuentos que organiza el diario El Nacional, con la obra Boquerón, 1992, una pieza en tono policial que alude a la incursión de un policía en la investigación de una serie de crímenes cuyas víctimas son mendigos, quienes fenecen de una forma particular y extraña.

Un escritor y el Delta

Oriundo de Tucupita, Delta del Orinoco, 3 de febrero de 1949, su obra giró alrededor de una atmósfera que evocaba aquellos parajes en los que el gran río se bifurca hacia el Atlántico, como igualmente aterrizaba en la zona urbana caraqueña, ciudad donde vivió luego que dejara el paisaje fluvial que lo vio crecer. —El Delta Amacuro es el centro de mi vida. No sé si para todo el que nace en un sitio ese es el centro de su vida. Para mí todo lo que me pasa me pasa alrededor del Delta, o más bien desde allí. Aunque esté en Caracas, Nueva York, México, o en cualquier otra ciudad, todo me pasa en esas tierras; supo decir en una entrevista publicada en el portal Letralia. Sus datos biográficos aluden a un narrador, ensayista y crítico de arte. Aparece enrolado en las aulas de la Universidad Central de Venezuela,

UCV, donde formó parte del grupo En Haa y Falso Cuaderno. Fundador de la Galería de Arte Nacional y docente en el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón. Entre otros galardones literarios obtenidos cobran relieve el Conac de Narrativa, 1978, y en 2003 el Premio Municipal de Literatura, mención narrativa, por el libro Boquerón y otros relatos (2002). El 29 de mayo 2016 el también escritor Ednodio Quintero apuntaba en una nota crítica que “Mata debutó muy joven como cuentista con Imágenes y conductos (1970), una propuesta fresca y novedosa, en la línea de Francisco Massiani y Laura Antillano, con referencias más literarias y menos ‘ingenuas’, que llamó la atención por la calidad de los textos, los temas sugerentes que podían oscilar entre lo fantástico y la ciencia ficción hasta tramas tensas con derivaciones de la tradición policial, y muy en

especial por el manejo de la tan ponderada economía del lenguaje”. Quintero afirmó en aquella ocasión: “Aunque se ha mostrado como un profundo admirador de Franz Kafka, la prosa de Humberto Mata está marcada por la huella de Cortázar, y a veces de forma manifiesta por la influencia de Jorge Luis Borges”.

Y de pronto un cuento…

En efecto, la entrevista publicada en Letralia, 1 de julio 2013, y realizada por Eduardo Cobos bajo el titulo “Soy un escritor de la soledad”, es una de las pocas que aparentemente concedió y que se puede encontrar en la red. La cobertura fue hecha a propósito de la salida de Pie de Página, 2007, y ante el señalamiento de que se trataba de una novela, el autor atajó aclarando que no era así, que solo se puede hallar en sus páginas una serie de cuentos que se entrelazan por muchas historias.

Dijo entonces que recurrió literalmente al pie de página para desarrollar otro texto que en ocasiones entraba en contradicción con el principal: “Aunque tal vez lo apoye, siendo una circunvalación en torno al texto escrito inmediatamente más arriba”. Desde ese punto de vista aceptó que esa obra se caracterizó por la experimentación. Líneas más abajo le confesaba a Cobos su método de trabajo. Contó que había varias maneras de llegar a un texto: “Una de las más usuales en mí es que todo aparezca de pronto, ya que se va elaborando completo en mi memoria, o casi completo”. A esta afirmación contrastaba la existencia de textos que lo podían asaltar y cercar en la duda, en referencia a ellos expresó: “y quizá son estos los menos sólidos en cuanto a logros narrativos. En todo caso, es una forma de llegar a la escritura, donde no sé lo que va a pasar”, dijo. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Xulio Formoso


4

sábado 2 de septiembre de 2017

música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Antaños suenan el merengue de Caracas

El rucaneo sigue vivito y coleando

E

Jhonny “El Biri” Pedrón cuenta detalles de su vida y del ritmo patrimonial de la capital

l percusionista Juan Ramón Pedrón, conocido artísticamente como Jhonny “El Biri”, quien cambió el boxeo por un bongó, un timbal, un güiro, unas maracas y una tumbadora, estuvo bastante tiempo tocando salsa, luego pasó a formar parte, durante 17 años, del personal de Los Antaños del Staduim. Se retira un tiempo y posteriormente decide retornar para formar Los Antaños de Caracas, grupo que en su concepto tiene como base prioritaria al Merengue Caraqueño. Antes de decirle a El Biri que dé pormenores acerca de este género de la música captalina, recordemos un hecho anecdótico. Acontesido el Sábado 25 de marzo del año 2000, en la cátedra de Investigación del Folclor, en la escuela de Comunicación Social de la universidad marabina Cecilio Acosta. En aquel lugar, se armó un zafarrancho por un alumno que se le ocurrió decir que un referente de identidad nacional era la musicalidad de la orquesta Billo’s Caracas Boys. “¿Cómo es posible que alguien afirme eso?”, expresaron varios de sus compañeros, “si la mayoría de su repertorio está integrado por géneros foráneos. Entre otros cumbia, porro, guaracha, son, bolero, conga y rumba flamenca. A lo que ripostó el estudiante: “Cierto, pero hay un detalle: Pongamos por ejemplo la hamburguesa. Podrá haber nacido en Estados Unidos, sin embargo cuando le echamos guasaca ya pasa a ser nuestra. Así mismo le ha pasado al legado de la citada orquesta caraqueña. Sus diferentes etapas están ligadas a las últimas tres cuartas partes de la historia del siglo XX de la capital. Lo demuestran temas como Cuando terminen la autopista (referido a la vialidad Caracas-La Guaira), El muerto de Las Gradillas (que tiene que ver con un supuesto espanto que, según algunos, salía en esa esquina caraqueña), Caracas vieja (con la nostalgia de aquella capital antigua que conoció el maestro Billo, a su llegada a Venezuela en 1937), El metro (convirtiendo en noticia musical el anuncio del pronto inicio de la construcción del subterráneo caraqueño) y otros más. La Billo’s también ha grabado música de géneros nacionales como Joropo, Gaita y uno de la capital, el merengue caraqueño, que aún siendo en la actualidad de poca difusión da identidad a los nacidos en la denominada Ciudad de los Techos Rojos”.

Multiplicar saberes es uno de los objetivos principales de Jhonny “El Biri” Pedrón

Siguiendo lo dicho por Bladimir Aguilera, en su libro La Canción como Recurso Didáctico, en el sentido de que “los pueblos siempre han mantenido luchas a través de expresiones materiales y espirituales que permiten desarrollar su cultura, con características definidas, consolidándose como entes capaces de crear, dimensionarse y proyectarse en función del bienestar colectivo y pervivencia en interrelación con las demás culturas circunvecinas y planetarias”, Los Antaños de Caracas no solo han decidido continuar el legado de las canciones que dieron fama a la Billo’s Caracas Boys, sino también el de mantener vivo al merengue caraqueño, con formato de trompeta, trombón, saxofón, piano, güiro, batería, pandereta, bajo, maracas, tumbadora, voces masculinas más una femenina y hasta un tres, como invitado especial, interpretando canciones tradicionales del género, entre ellas Carmen la que contaba 16 años, El norte es una quimera y Cocoíta. Los Antaños de Caracas cumplen con las cualidades de cultura popular descritas en el texto de Bladimir Aguilera. Su génesis es urbana y sus

características son auténticas, populares y cotidianas. El merengue caraqueño gustó bastante entre 1920 y 1940. No faltó quien lo cuestionara. Prejuiciosos de la época llegaron a considerarlo vulgar, por la exageración en los movimientos de cadera que le imprimían ciertas parejas. Decían que sus letras tenían demasiada impudicia y que su forma de bailar era muy púbica.

Estribillo jaracandoso

En las escuelas de música los profesores dicen “vamos a tocar un merengue, pero rucaneao”. ¿A qué se están refiriendo?, preguntamos al director de Los Antaños de Caracas, Jhonny El Biri Pedrón, quien señala que es la parte movida del merengue, cuando viene el estribillo. “Con Los Antaños de Caracas el rucaneo está vivito y coleando”, afirma. -Con palabras, la rítmica de la parte lenta es “Tó-ca-Me-ren-gue” o “Tácu-tu-Ta-cu”, ¿la rápida cómo sería? -Currutá, currutá-currutá. Currutá, currutá-currutá.

-¿De dónde se desprende su cadencia? -De la guasa barloventeña. -¿Cómo llegó a ser ejecutante de esta música? -Se debe a mis comienzos en diversas orquestas de música popular. En la década de los 60 se interpretaban cuatro sets por noche, que incluían uno o dos merengues caraqueños, de esa manera fui familiarizándome con el género. Luego, me integré más con el durante mi estadía de 27 años en la Banda Marcial Caracas. -¿A qué se debe que la popularidad del merengue caraqueño ya no sea tan marcada como entre las segunda y cuarta décadas del siglo 20? -Lamentablemente al presidente Marcos Pérez Jiménez le vendieron la idea de que sólo el Joropo era la música nacional y así lo decretó. Fue la época en la que se dijo que el Llano se vino a Caracas. Aunque nací en Barlovento me siento caraqueño porque me crié en uno de los barrios más viejos de la capital, el Buenos Aires. Allí había


www.ministeriodelacultura.gob.ve

música

sábado 2 de septiembre de 2017

5

Habitando el tiempo

Coordenadas

Asociación Musical. Castán a Tablitas. Parroquia Santa Teresa. Caracas. biryjuanenclave@hotmail.com (0212) 5423998 (0416) 7038001 Los Antaños de Caracas

Semblanza Lugar: Caucagua (estado Miranda), . Fecha de nacimiento: 07/07/1942 Profesión: Percusionista. Experiencia musical: Sonora Tropical (1958). Frank y su Tribu (1960). Banda Marcial del Ejército (1960-1970). Sonora Tropicana (1961). Pedroza y sus Caciques (1964). Gran Combo Venezuela (1967). Combo Los Continentales (1969). Los Megatones de Lucho (1972). Orquesta New York Casino (1972). Orquesta de Carlos Torres (1973). Cuarteto Los Compadres (1974). Al Ramos y su Orquesta (1975). Orquesta Casino Riverside (1975). Pan con Queso y sus Tambores (1976). Orquesta Yakambú (1977). Federico y su Orquesta (1979). Grupo Quichimba (1981). Los Peniques (1982). Orquesta Estandarte (1984). Antaños del Stadium (1996-2013). Los Antaños de Caracas (2013). Con los timbales en 1965

casas de vecindad en las que hacían fiestas y ponían el merengue caraqueño. Es la música que aprendí y es la que quiero.

Portador de Patrimonio

Pedrón no es sólo ejecutante, también durante un bojote de años ha ejercido la docencia. “Me gusta que se multipliquen mis saberes. Un portador de patrimonio no debe dejar que se queden represados dentro de él”, manifiesta. -¿Sus alumnos qué prioridad de estudios tienen? -Indudablemente lo nuestro. Así como el zuliano quiere a su gaita, acá debemos adorar y abordar al merengue. Este no es el único ritmo identificativo de la capital, también lo es el vals y el pasodoble caraqueño. -¿Qué es eso de “cañonero”? -La expresión viene de los músicos que frecuentaban la esquina de La Torre en los años 40. Cuando los iban a contratar preguntaban: “¿Cómo quieren que toquemos? ¿Medio cañón o cañón completo?”. Medio eran tres músicos y completo cinco.

Tocando el bongó con Pedroza y sus Caciques

-¿Cómo se hacen los arreglos en Los Antaños de Caracas? -Me vienen ideas y digo al que toca el bajo cómo quiero los temas. De esta manera él va escribiendo las partituras. -¿Es verdad que baja una Musa cuando se está en tarima? -(Ríe a mandíbula batiente). Claro, porque a uno se le olvidan todas las penas. -¿De dónde surgió que lo llamen El Biri? -Del largometraje del año 1956 Y Dios creó a una mujer, protagonizado por Brigitte Bardot. Patato Valdés

interpretaba un mambo que yo tarareaba diciendo “biri biri bom”. Así la gente empezó a decirme El Biri, situación que sigue ocurriendo hasta nuestros días. -¿Aspiración a corto plazo? -Tengo pensado retirarme dentro de un año, como ejecutante de música, porque ya no oigo bien por el oído izquierdo, no obstante mi deseo, antes que esa despedida ocurra, es ser nombrado Patrimonio Cultural Viviente de Venezuela o, al menos, de Caracas. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: S. Ch. S. / Cortesía Jhonny “El Biri” Pedrón

Una prensa sin vergüenza Clodovaldo Hernández

clodoher@yahoo.com

La maquinaria mediática internacional ya ni siquiera se ocupa de tratar de explicar las incongruencias que surgen en los casos que asume como grandes campañas de manipulación. Por ejemplo, ¿se puede saber adónde fue a parar, luego del 30 de julio, el pueblo que estaba en rebelión, según el relato épico de los medios contrarrevolucionarios globales? Si uno se coloca en el lugar de un lector cualquiera europeo, estadounidense o de algún país latinoamericano estará convencido de que en Venezuela las grandes masas estaban en las calles dispuestas a todo para impedir que se realizaran las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente. Esa fue la versión que vendieron todos los grandes medios controlados por los poderes hegemónicos mundiales. Ahora bien, es un hecho irrefutable que luego del 30-J las tales masas desaparecieron de las calles y la ANC ha estado ejerciendo sus funciones prácticamente sin oposición y con un notable apoyo nacional. La prensa mundial, que estuvo cuatro meses sirviendo de megáfono a la violencia opositora, no se ha dignado a explicar a sus usuarios por qué esta cesó, justo cuando se suponía que iba a incrementarse en forma exponencial. La canalla mediática evade las explicaciones porque quedaría en evidencia su papel de cómplice en lo ocurrido. Jamás admitirá ante su audiencia que infló intencionalmente la dimensión de las protestas, las cuales fueron, en realidad, pequeños focos de una violencia inédita, con visos de terrorismo, lejos de las expresiones de descontento popular generalizado que pintaron. Tampoco admitirá esa prensa que la elección constituyente aplacó esa violencia y que las medidas tomadas por la ANC respecto a Luisa Ortega y a la Asamblea Nacional solo provocaron reacciones fuera del país. Esa prensa descarada ya ni siquiera se siente obligada a explicar sus propias vergüenzas.


6

sábado 2 de septiembre de 2017

gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Nueva etapa

El Museo de Ciencias impulsa

el pensamiento crítico de sus visitantes Para el director Herrera las pequeñas exposiciones evidencian que la realidad presenta distintas aristas

D

espués de 140 años el Museo de Ciencias continúa siendo el más visitado del país, es por esto que reinventa su museografía desde una mirada educativa y crítica con la finalidad de dejar en los visitantes la semilla del cuestionamiento sobre todo lo que nos rodea. La reorganización del museo inició en junio y terminará en octubre. Sin embargo, se puede apreciar en las nuevas exposiciones que el color, el aprovechamiento del espacio, los nuevos textos y la exhibición de piezas, que nunca antes habían sido mostradas, dan vida a la institución. La taxidermia, la cacería, la etnografía africana, la generación de luz desde las luciérnagas o cocuyos, el origen de los museos y las expediciones realizadas por los antiguos directores de la institución, son algunos de los grandes temas que rodean estas pequeñas, pero profundas exposiciones. Explica José Ignacio Herrera, director del museo, que los cambios se dan porque consideran que la institución cumple un rol netamente educativo, que no consiste en acumular conocimientos sino en tener criterios para evaluar lo que existe. -¿Por qué se actualiza la museografía? -Para que el público pueda conocer la amplia colección que tiene el museo. La idea es que las exposiciones temporales o permanentes se enriquezcan siempre con las piezas de las 11 colecciones, diez científicas y una documental, que poseemos. Si bien es cierto que hay piezas emblemáticas que el público siempre busca como el Diorama de fauna africana, el oso pardo, la Colección de fósiles de paleontología, que es donde está el Dientes de sable y otros restos fósiles de dinosaurios encontrados en el estado Falcón, siempre se trata de darle una lectura diferente a la misma pieza para que la persona pueda conocer los distintos aspectos de ese fondo patrimonial. Por ejemplo, Mira y aprende fue una exposición que realizamos en 2016, se basó en la historia de estas 11 colecciones del museo.

El Plan ofrece empleo en áreas como salud, seguridad ciudadana, recreación, educación, servicios sociales, entre otros

En ella se habló de la historia del Museo de Ciencias a través de las épocas: el origen de la institución, cómo se conformó, cuántas piezas tienen y de dónde provienen. Expedición expedicionario también se realizó el año pasado. Destacamos a los directores del museo que realizaban viajes al Orinoco para recolectar nuevas piezas, pero ahora mostraremos los ejemplares que fueron recolectados. De ambas dimos una mirada muy general, así que partiendo de ellas, que incluían diferentes temas, realizamos hoy estas pequeñas exposiciones temáticas que van a profundizar lo que se realizó el año pasado. -¿Cada cuánto se actualizan? -Los grandes movimientos se dan cada seis meses, pero dependiendo de

ciertos elementos, hay piezas que se mueven con mayor frecuencia. -¿Estas piezas son nuevas o ya pertenecían al museo? -Pertenecían al museo. Algunas se exhibieron por cortos periodos y muchas otras nunca antes habían sido mostradas. -¿Cuál ha sido la reacción del público al ver esta transformación? -El cambio viene justamente del intercambio que tenemos con ellos. Se cree que la gente va a los museos y no lee los textos o no se detiene en los detalles, pero en este museo sí lo hacen. Quizá en los de arte solo dicen si algo les gusta o no, pero acá tratan de explorar un poco más, preguntan

muchísimo sobre lo que está allí. Partiendo de esto es que se nos ocurrió profundizar en la información y dar otras visiones. -Sabemos que uno de los retos que tiene este museo es que la gente lo conozca por varias de sus piezas emblemáticas y no solo por el Diorama de fauna africana, por ejemplo. ¿Cómo han manejado esto? -Ahora se van a encontrar no solo con la jirafa o el león, sino con el oso, las aves, las luciérnagas y cocuyos. También con piezas hechas por las etnias indígenas venezolanas, una de las más numerosas e importantes del país. Es casi una obligación difundir todo el patrimonio que tenemos ya que esa es nuestra función.


gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 2 de septiembre de 2017

Sobre el recorrido En la entrada del museo está Gabinete de curiosidades, es una exposición que recuerda el antecedente de los museos de ciencias. Se muestra como en el siglo 16 se crearon unos gabinetes donde las personas pudientes, que eran quienes viajaban, reunían y acumulaban objetos raros de los países o lugares que visitaban simplemente por el placer de tenerlos. Expedición expedicionario reúne varios objetos que se encontraron durante las expediciones realizadas por los antiguos directores del museo. Perdimos la Cabeza, está formada por las piezas del conocido Diorama de Fauna Africana, pero gira en torno al sentido de la cacería y sus efectos en la biodiversidad. Bichitos es una muestra que ha sido exhibida muy poco por lo delicado de las piezas, en la que se muestra como las luciérnagas son los animales que producen la luz menos ofensiva que se pueda conseguir. Mientras que en la clásica Colección de etnografía africana la lectura gira en torno al valor simbólico que tienen esos objetos. Veremos como un taurete para estas etnias tienen un significado que trasciende lo utilitario, aunque generalmente creemos que

Descolonializa

es solo para sentarse. Hay armas, máscaras y otros objetos cuyo significado va más allá del uso. También hay dos montajes de piezas únicas: un idolillo que pertenece a la cultura Wayuu y el fósil de un Purusaurio, familia del cocodrilo, que fue conseguido en Venezuela. En el piso de arriba está la Paradoja de la taxidermia, antes solo se mencionaba qué es y cuáles son los tipos de taxidermia. Ahora no solo se explica que la taxidermia artística se trata de animales reconstruidos para mantenerlos de la forma más intacta posible y así la gente los pueda ver como eran en su medio natural o que en la taxidermia científica se utilizan los animales únicamente para el estudio de los científicos, sino que se guía al visitante a hacerse preguntas. “Les mostraremos que esta técnica implica que unas personas se fueron de cacería a matar a estos animales. Entonces, la pregunta será: ¿Vale la pena matar a un animal para qué? ¿Por el estudio científico, por deporte o decoración?”, agrega el director Herrera. Además, se incluye una foto de Nelsón Garrido, que muestra como esta técnica va unida a la idea de muerte, y Oración del Carnicero, un poema del venezolano Enrique Belmonte que habla sobre la muerte de los animales.

Sobre la museografía “La idea que manejamos es mostrar dos visiones de una animales sobre un follaje. Siempre se trataba de animales misma cosa o mostrar una mirada distinta a la acostumbrada. mostrados de diferentes maneras, así que en esta oportunidad Recordemos que en todas las cosas está lo positivo y lo quisimos establecer un recorrido coherente y didáctico. negativo, lo bonito y lo terrible. En los museos de la actualidad ya no se trata de Si bien es cierto que verán pequeñas exposiciones, acumular cosas. Se trata de organizar y catalogar en base sentirán un hilo conductor entre cada una porque a algunos criterios. todo está insertado en un mismo discurso. Hay Además, para responder a los intereses de un un gran tema acompañado de subtemas que público que cada vez quiere conocer más detalles lo complementan. En los pasillos la mayoría de sobre las piezas, nos propusimos rediseñar y las piezas son taxidermias, pero cada espacio replantear pequeñísimas exposiciones temáticas que responde a un área temática distinta. Los colores permiten el acercamiento a nuestras colecciones de y elementos visuales, en general, también son una forma más organizada y amable. Consuelo González detalles finamente cuidados. Cada espacio tiene un identificador del tema, En el proceso nos dimos cuenta que en este su texto principal y también textos secundarios que museo habían muchos espacios, nichos y gabinetes muy desarrollan algunas ideas complementarias. Las fichas bonitos, pero que no eran bien aprovechados para establecer en cada una de las piezas también ofrecen información. recorridos que orienten al visitante. Al entrar, parecía que Queremos que el visitante sepa qué está viendo y que siempre estuviéramos viendo lo mismo: animales en la entrada reconozca, desde lo didáctico y creativo, cuál es el principal, cabezas de animales en las paredes y en las salas propósito de ese espécimen u objeto”.

-¿En qué consiste el programa la Pieza del mes? -Para darle movimiento a todos los museos y mejorar el proceso de difusión cada uno debe mostrar una pieza de su colección que sea poco conocida durante todo un mes. En septiembre la Pieza del mes del Museo de Ciencias serán dos rayos para yuca. Los seleccionamos porque la yuca es un alimento que identifica la tradición culinaria venezolana. Además, su procesamiento para la realización del casabe es una tradición ancestral poco conocida. Son grandes, de madera y con una calidad estética bien especial. Se trata de que las nuevas generaciones descubran de dónde viene lo que conocemos hoy día.

7

-Ya que menciona a las nuevas generaciones, ¿cómo responden a su necesidad de inmediatez y conocimiento? -El museo no puede entrar en competencia con internet porque damos información muy particular que ocupa su propio espacio. Lo que buscamos es que nuestros visitantes se den cuenta que la realidad tiene distintas aristas. Cuando los niños, niñas y jóvenes vienen al museo buscan lo que no encontrarán de otra manera: La mirada crítica sobre lo que están viendo. No se trata de decir: ¡Mira qué bonita jirafa! Sino de explicar que fue cazada en África con la única finalidad de traerla aquí para que tú la conocieras. Entonces, seguramente, después de que sepan eso no la verán solo bonita... Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Bernardo Padilla

Música fuera del aire Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com

Suficientes razones se han argumentado sobre la decisión de Conatel de no autorizar la renovación a empresas que dieron uso indebido al espacio radioeléctrico de todas y todos los venezolanos, y que entre muchas otras acciones, se dedicaron a agredir directamente a la música venezolana al declararse -en uno de los casos- abiertamente libre de gaitas, y en ambos casos al difundir la música hecha en Venezuela más interferida, enmascarada y simplificada, con el objetivo de renegar de nuestra identidad sonora ocultando nuestras capacidades expresivas, sensibilidad, memoria y conocimiento musical. Esta práctica, evidenciada en la emisión en bloque de música hecha en Venezuela con letras infames y arreglos musicales mediocres, les permitió disfrazar de equilibrada sus programaciones ante una ley Resorte que confunde música venezolana con música hecha en Venezuela. La música venezolana como concepto general es la creación musical del pueblo venezolano como respuesta a sus necesidades concretas. Es la música que no existe en otras partes del mundo, que nos identifica como ser y como cuerpo, que narra nuestra memoria y nuestra ética, que estimula y responde a nuestra sensibilidad, que surge de nuestros saberes y que nos da sentido y nos com-prende como sociedad diversa y pluricultural. Por otra parte, la música hecha en Venezuela no es una invención venezolana y por ende puede o no dar respuestas a nuestras necesidades concretas. Son formas musicales aprendidas que nos conectan con otros pueblos y sus identidades, sensibilidades, memorias y saberes. Es un ámbito de intercambio positivo frecuentemente secuestrado por intereses económico-políticos, en este contexto de Guerra Total, para suplantar y disfrazar a la música venezolana y así debilitar el poder que ella logra ejercer en nuestro proceso de liberación cultural. Esta coyuntura nos permite renovar el debate sobre la música que debe gozar de atención especial en los medios de comunicación públicos y privados venezolanos. No se trata de ponernos fundamentalistas. Se trata de hacer una revisión crítica de los contenidos musicales que estamos promoviendo. Invito a todas aquellas personas que tienen responsabilidades sobre la difusión de los contenidos musicales a preguntarse ¿por qué sale del aire la música venezolana? ¿Cuáles son los intereses que están detrás de tan perversa decisión? Estamos invadidos culturalmente desde hace cerca de 100 años por una industria cultural que nos ha modelado el gusto a imagen y semejanza del hombre blanco del norte. ¿Qué incidencia ha tenido la música hecha en Venezuela en este proceso de dominación cultural? Venceremos en la medida en que el enemigo no nos agarre dormidos.


8

diál

sábado 2 de septiembre de 2017

Con un servici

Hospital Cardiológico Infantil brinda espera

El centro de salud ofrece atención gratuita y de prim

M

ás de 11 mil niñas y niños, con cardiopatías congénitas, han sido intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa y más de 19 mil han sido resueltos por cateterismo dentro del Sistema Público Nacional de Salud, así lo informó la doctora Isabel Iturria, directora del centro cardiológico, durante el programa TV Todasadentro conducido por Iván Padilla Bravo. La médico cirujana destacó que en Venezuela ya no hay lista de espera para cateterismo terapéutico. “Los niños y niñas que pueden ser resueltos con catéter, que tienen una patología susceptible de ser reparada, sin abrir el pecho, son atendidos de inmediato”. Iturria aprovechó la oportunidad para enfatizar que los venezolanos y las venezolanas tienen un compromiso con la vida y con la tierra que los vio nacer.

Compartir saberes

-¿Conoció usted a Gilberto Rodríguez Ochoa? -Sí, lo conocí en Amazonas. Gilberto era el director regional de salud del estado. Yo terminaba la carrera de medicina y estuve, por un periodo de cuatro meses, en eso que llaman el ruralito, trabajando en un ambulatorio, en un pequeño centro de salud. Pedí, expresamente, ir a la punta sur de Venezuela, San Carlos de Río Negro, un pueblo cercano a la frontera con Brasil y Colombia. En aquel entonces, Gilberto se encargaba de reunirse con nosotros los estudiantes, los pasantes para compartir sus saberes. -Su nombre se coloca como epónimo al hospital. Él venía de trabajar como ministro del presidente Chávez, pero ¿Qué tiene el Cardiológico Infantil Latinoamericano de Gilberto? -Los orígenes. Fue Gilberto el primer ministro de salud de la Revolución Bolivariana, el primer ministro de salud de Chávez, y en una visita al Hospital de Niños J. M. de los Ríos que hizo con el Presidente logró que palpara de manera directa las necesidades de la gente, de esas madres de niños con cardiopatías congénitas que estaban siendo vistos en el servicio de cardiología. Niños que no tenían oportunidades de ser operados, porque no había la posibilidad ni la capacidad. En el año 1998, justo un año antes de la revolución, lo que se realizó en todos los

Más del 85 por ciento de las cirugías de cardiopatías congénitas del país se hacen en el sector público

hospitales públicos de Venezuela, sumando cirugía y cateterismo, fueron 141 intervenciones, nada comparado con lo que vino después.

Transformación total

-¿Para la época esa cifra se consideraba abundante? -Para ese año el volumen de cirugías era muy pequeño. Fundamentalmente se hacía cateterismo. En la actualidad la transformación ha sido total. Gilberto no era un médico de hospital sino de comunidad, de barrio adentro. Esa necesidad de la gente, de las madres, generó lo que luego se desarrolló como la red de Centros Cardiovasculares Infantiles Regionales, que existe ahora en Venezuela y que agrupa no solo al Cardiológico Infantil, que es el centro de referencia de la cirugía de alta complejidad del país. La red está conformada por 21 hospitales públicos ubicados en todo el territorio nacional que tienen la posibilidad de evaluar al paciente, diagnosticarlo y referirlo en el momento oportuno para que sea intervenido.

-¿Tiene el Médico Integral Comunitario la opción de formarse para esta especialidad? -Algunos estudiantes hacen sus pasantías de pediatría en el Hospital. Este se convirtió en el principal centro de formación en el área de la cardiología infantil que es una subespecialidad y requiere de una especialidad previa que es la pediatría. Este centro de salud también recibe estudiantes de otros países latinoamericanos.

Solidaridad e integración

-¿Solamente estudiantes? -No, también recibimos pacientes. Pero el impacto más fuerte tiene que ver con los estudiantes. Por ejemplo, con los compañeros de Nicaragua que se formaron en Venezuela. Antes del Cardiológico en ese país había tres cardiólogos infantiles, ahora hay cinco o seis más, es decir, ya hay una capacidad autónoma en Nicaragua de hacer cirugía cardiovascular pediátrica, a partir de la solidaridad y la integración latinoamericana.

-Muchas veces los médicos después que se gradúan empiezan a vivir, solamente, del servicio privado y se olvidan de una oferta que se hace en revolución en Venezuela, que es esa de formarlo para el servicio colectivo, ¿cuál es su reflexión? -El filósofo francés Michel Foucault en su trabajo El nacimiento de la clínica nos habla de cómo aprendemos en los hospitales públicos en los cuerpos de los pobres para luego tratar a los ricos. José Gregorio Hernández era un médico que no hurgaba en los bolsillos de los pobres para atenderlos. Es la concepción de la salud en socialismo versus la concepción de la salud en capitalismo. La salud es entendida como derecho y la Constituyente tiene que reforzar lo que no dimos en la Constitución del 99 los venezolanos y venezolanas. Desde que abrió el Cardiológico Infantil más del 85 por ciento de las cirugías de cardiopatías congénitas del país se hacen en el sector público. Las cirugías de máxima complejidad son inviables en un centro privado.


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

io de 11 años

anza a familias de Venezuela y Latinoamérica

mer nivel a pacientes con malformaciones cardíacas

Promoviendo la salud y la calidad de vida El Hospital cuenta con un regalo que le hizo en 2007 el presidente Chávez, se trata de la Residencia hospitalaria que es donde se aloja al padre del paciente. Esta tiene dentro de sus espacios la emisora comunitaria 89.3 FM que este año obtuvo el Premio Municipal a la Mejor Emisora Comunitaria, entendiendo su trabajo de divulgación dedicado a promoción de salud y calidad de vida. Su señal beneficia a la comunidad de Antimano, Carapita, La Vega, El Paraíso y Montalbán.

La salud es entendida como derecho y la Constituyente tiene que reforzar lo que no dimos en la Constitución del 99 los venezolanos y venezolanas

Bienes culturales

La tecnología al servicio del pueblo

¿Inviable quiere decir impagable? -Imposible de hacer, porque no existe la capacidad técnica de equipamiento humano. Son impagables las más sencillas que son las únicas que se hacen en el sector privado. Una cirugía cardíaca sobrepasa los 25 o 30 millones de bolívares, eso es impagable, no solo para los sectores populares, sino también para el sector medio y alto. El costo de las cirugías que hemos hecho este año en el Cardiológico Infantil está por debajo de los cinco millones de bolívares. Incluye baja y alta complejidad. -El señor Trump está amenazando a Venezuela. ¿Es el Cardiológico Infantil un objetivo de guerra para las amenazas de Estados Unidos? ¿Sienten ustedes algún tipo de temor? -Todo el país está amenazado, pero no está aterrorizado aunque el terrorismo se haya querido sembrar en nuestra Patria. Para la guerra nada, entre todos debemos garantizar que la paz y la vida sea lo que prevalezca. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Edward Delgado

El Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano aprovecha las virtudes de la electrónica usando su página web http://www.cardiologicoinfantil.gob.ve/ no para el odio, la venganza y el terrorismo, sino para el amor, la solidaridad y las necesidades de nuestro pueblo. En la misma se puede acceder al Sistema de Registro Nacional de Niña, Niño y Adolescentes Cardiópatas (RNAC), en el que cardiólogos infantiles registran al paciente con sus datos, su patología, la cirugía que sugieren se le realice y la información necesaria para que puedan ser llamados a operar.

Decimoprimer aniversario El Cardiológico es escuela de formación venezolana y latinoamericana en el ámbito de las cardiopatías congénitas y la cirugía cardiovascular pediátrica, un conjunto de especialidades que se dictan para médicos y enfermeras. Este año celebraron su decimoprimer aniversario con el Congreso de Cardiopatías Congénitas Tronco Común, una patología muy compleja. También se desarrolló la primera Jornada de Gestión Administrativa Hospitalaria, otra oportunidad para hablar de temas que permitan que ese niño o niña pueda ser atendido de la mejor manera .

El Cardiológico ha logrado publicar cinco libros, algunos con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura como es el Atlas de Cardiopatías Congénitas Tomografía y Resonancia, que maneja contenidos muy científicos. También el Ministerio del Poder Popular para la Salud le publicó la Guía práctica de cirugía cardiovascular. Por otra parte, su libro Por el corazón de un pueblo, resume toda la hermosa experiencia de la gestación del Cardiológico Infantil en sus primeros años de funcionamiento. No obstante, el centro cuenta con otros textos vinculados con el paciente como es la Guía para padres de Niñ@s Cardiópatas y la Guía para Pacientes Anticoagulados que están disponibles en su página web. Este año espera publicar, en digital, un par de libros más.


10

sábado 2 de septiembre de 2017

memoria

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Señalamientos de Trino Borges:

Nosotros nunca deberíamos olvidar

Quienes invadieron se dedicaron a destruir todo lo existente y a extraer recursos como fue con la riqueza perlífera de Cubagua

I Somos hijos genuinos de una historia interrumpida, violentamente fragmentada por los invasores extranjeros de 1492. Cuando llegaron éstos, los nativos venían habitando como dueños absolutos de un espacio. Lo habían vivido varios milenios atrás (no siglos). Quienes invadieron, se dedicaron a destruir todo lo existente, y a extraer recursos como fue con la riqueza perlífera de Cubagua (siglo XVI). En esa isla se le dio forma al primer centro capitalista en América. Léase la novela de Enrique Bernardo Núñez con el mismo nombre. A Manuel Galich hablando de los originarios pobladores de estos suelos, los denomina, en uno de sus libros: Nuestros primeros padres, 1979. A Eduardo Galeano quien hablaba también del “Viejo Nuevo Mundo”, 1982. II Que la historia impartida en nuestras escuelas, durante un largo tiempo,

se hizo con criterio parcializado, con una concepción eurocéntrica, fundamentalmente en aquellos manuales, aprobados por el Ministerio de Educación, del Hermano Nectario María. En esas páginas, los héroes eran los conquistadores (los “ilustres varones de India”) y los villanos los aborígenes. En esto, a nadie se le ocurría que la resistencia indígena era legítima. III Esta posición no sólo estaba en el sistema escolar vigente, sino que era el sostén fundamental de la doctrina del Estado venezolano. Por eso la tremenda importancia que se le dio al 12 de octubre como Día de la Raza. Todo eso se sostuvo durante décadas. Era como si el proceso de independencia no hubiese tenido lugar. Tanto duró esa actitud en los medios oficiales que cuando llegó, en 1992, la fecha conmemorativa de los 500 años, fue ésta una afirmación

de la hispanidad, se habló del encuentro de culturas. Nunca se asomó la idea de que hubiese sido, más bien, un choque de sistemas distintos: en lo político, en lo cultural, en lo religioso. IV Desde luego que tuvimos que esperar un período bastante dilatado para iniciar una profunda revisión de la ideología reinante arraigada en la sociedad. Por ejemplo la Constitución de 1961, absolutamente nada dijo de lo que realmente éramos como venezolanos, después de haber transcurrido un larguísimo devenir. Fue en otro período, en 1999 cuando apareció, en el debate público, otra conceptualidad que se fijaba en la nueva Constitución, con lo cual se marcaba un antes y un después en el tiempo. La República nuestra pasaba a ser Bolivariana con fundamentos en

la doctrina de nuestro Libertador. Se establecía también que teníamos varias lenguas y distintas culturas, lo cual significaba una reivindicación de los diferentes pueblos originarios. A éstos se les reconocían derechos de propiedad colectiva de las tierras que habitan. En todo eso, ¡qué lejos estábamos de aquel sistema misional que imperaba en el siglo XX ! V Algunas obras para consultar: -Marc de Civrieux: La tentación de las perlas. (inédito). -El hombre silvestre ante la naturaleza. -Mario Sanoja: Los hombres de la yuca y el maíz. -Gustavo Pereira: Costado indio. Trino Borges / Mérida Foto: Mayrin Moreno


leer a granel

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 2 de septiembre de 2017

El bien general

PEDAGOGÍA DEL ALBA

El Delta en su soledad

Colección de secretos indígenas 1884

El bien general, libro escrito por Telmo Romero contiene una colección de secretos indígenas acompañados de sus fórmulas prácticas y seguidas de un compendio de veterinaria, el más perfecto publicado para la fecha. Dicho texto fue impreso en la Imprenta de la Nación, en 1884 (segunda edición). En este libro el autor nos da a conocer una serie de fórmulas e indicaciones para tratamientos de enfermedades y diversidad de padecimientos y dolencias. Para cada tratamiento nos indica de manera detallada qué fórmula se debe utilizar para la aplicación de tan variados compuestos, y a su vez nos explica el poder curativo de cada sustancia o compuesto que conforman este interesante libro. Cabe destacar que todas estas fórmulas y recetas son el resultado de investigaciones hechas por este autor sobre medicamentos indígenas utilizados de generación en generación en sus comunidades. Si hacemos un recorrido por las páginas de este libro podemos leer, por ejemplo, recetas para curar enfermedades o padecimientos como la sífilis, el asma, reumatismo, hidropesía, afecciones del hígado, almorranas, moquillo, tumores callosos, hechicerías, hernias, entre otros. De la misma manera,

podemos revisar o estudiar compuestos para facilitar los partos difíciles; para calmar los dolores de vientre; para contener los abortos; para facilitar la dentición de los niños; para restañar el vómito de sangre. Y por otra parte, también nos ofrece el autor algunas preparados para teñir la barba y el pelo, para borrar las manchas del cutis, para conciliar el sueño, entre muchos más. Entre tantos tratamientos, fórmulas y compuestos contenidos en estas páginas dedicadas al mejoramiento de la salud y a la cura de enfermedades, citaremos textualmente algunos fragmentos relacionados con tratamientos o recetas relacionadas con el cabello M. y A. Estos ingredientes con los que friccionará ligeramente la cabeza el que sufriere esta asquerosa enfermedad; esta operación repetida por ocho días es lo suficiente para conseguir su curación y tomando por diez y ocho el jarabe de Pienchi, (o sea el jarabe depurativo de Romero, que con este título y su correspondiente receta se expende por medias botellas en la Botica Indiana, esquina de las Madrices) para evitar así las neuralgias, las cataratas, la tisis laríngea, etc. Estas

11

A Humberto Mata in memoriam Alí Ramón Rojas Olaya rojasolaya@yahoo.es

consecuencias son consiguientes por que se le ha impedido el libre curso a ese humor purulento que por la parte superior de la cabeza resudara. Tomando por igual aguas emolientes, un fresco diariamente, a fin de librarse de una gran irritación. Siendo lo suficiente para conseguir su curación. Este libro puede ser consultado en la Biblioteca Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gabriel Saldivia / Caracas FOTO: G.S

Tratamientos o recetas relacionadas con el cabello

Para teñir la barba y el pelo:

Hiérvase en tres litros de agua natural dos libras de guayabitas agrias con cuatro onzas de albayalde, hasta que haya disminuido en la tercera parte. Agréguense después una libra tripa de tapara pajuila y colóquese nuevamente al fuego, dejándola hervir hasta que se haya reducido a un sólo litro; cuando se haya refrescado este cocimiento, se pasará por un lienzo tupido de modo que la tintura que arroje salga lo más purificada posible, y con ella aplicándosela al pelo y a la barba con un cepillo fino, tomarán estos enseguida un color negro, brillante y reluciente.

Para curar la alopecia o tiña del cuero cabelloso:

Manteca de vaca.............. 60 gramos Extracto de quina............. 8 “ Tintura de cantáridas....... 4 “ Aceite de cadé ................. 2 “ Esencia de bergamota ...... 1 “

El Delta del Orinoco ha parido notables de la talla del pedagogo popular Luis Antonio Bigott, del escultor Pedro Barreto, de artistas plásticos como Ignacio Lira González y Gladys Meneses, del cantautor Eudes Balza, del comentarista deportivo Carlitos González, de la luchadora warao Fátima Salazar, de la maestra y poeta Isabel Rodríguez y de los escritores José Balza, Francisco Aniceto Lugo y Humberto Mata. Este hermoso y vital estado en el que los caños son calles es uno de los reservorios culturales más importantes de la Patria. Explica este último notable: “Estamos hablando de un delta, el Delta del río Orinoco, 40 mil 200 kilómetros cuadrados de agua, manglares, palmas, barrancos, caseríos, gentes y silencios selváticos apenas rotos, durante el día por el cantar de los pájaros más exóticos que la memoria pueda recordar; y también durante el día, o en las noches profundas, por el unísono grito de los araguatos y del jaguar”. En una entrevista que le hizo en el año 2013 el escritor Eduardo Cobos publicada en Letralia 284, Humberto Mata cuenta que “el Delta Amacuro es el centro de mi vida” porque aunque “esté en Caracas, Nueva York, México, o en cualquier otra ciudad, todo me pasa en esas tierras. No obstante, esto no tiene nada que ver con algún tipo de regionalismo. Más bien, hablo de un lugar esencial. Es decir, un Delta universal, que es un todo. Bueno, para quien lo conoce, o sabe de él, son todos los caños habidos y por haber, y quizás allí está mi posibilidad como narrador para meterme en cada uno de esos laberintos”. Humberto Mata nació en Tucupita el 3 de febrero de 1949 y falleció en Caracas el 26 de agosto de 2017. Su vida giró en torno a la docencia, el cuento, la narrativa, el arte, la museística. Estudió Matemática y Filosofía en la Universidad Central de Venezuela. En 1992 sorprendió al público con el cuento Boquerón, la historia de un investigador policial que cuando se encarga de la División contra Homicidios decide ponerla en orden: “seleccionar lo que vale y botar lo demás” de manera tal que pueda ser automatizada. Para lograr tal objetivo sólo le falta un archivo por “investigar y transcribir al computador: el de Juan Achares”. La obra de Humberto Mata es la de Toro-Toro vestido con Pieles de leopardo que embiste a La mujer emplumada entre Luces y Distracciones colocada en un Pie de página desde el vuelo de El gavilán. Sus cuentos están cargados de Imágenes y Conductos que como el Boquerón son Revelaciones a una dama que te teje. No nos queda más que preguntarle ¿Todavía te acuerdas de nosotros? En aquella entrevista, Humberto resumió su vida: “el Delta es mi soledad absoluta”.


12

sábado 2 de septiembre de 2017

teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Este mes

Todo listo para el Festival Poderes Creadores del Pueblo Cojedeño

E

Todos los hacedores de la región pueden ser parte de esta actividad que invita a la paz

n la sala Teo Ramírez del Complejo Cultural Mauricio Pérez Lazo, se realizó una reunión con el objetivo de afinar los detalles para lo que será el II Festival Poderes Creadores del Pueblo Cojedeño, a realizarse próximamente en sus fases municipales y estadales. El encuentro fue encabezado por Fredy Almazán, coordinador general del Instituto de Cultura del estado Bolivariano de Cojedes, el coordinador del Instituto de Artes Escénicas y Musicales (Iaem), Johhan Hernández, y operadores culturales de los nueve municipios de la región, entre otros miembros del gabinete regional. Vale destacar que, el festival permitirá mostrar el talento creativo de los diferentes artistas en áreas como la música, teatro, pintura y dibujo, danza, literatura, escultura, producciones audiovisuales, entre otros. Además, habrá premiación en efectivo para los ganadores en los diferentes renglones según la valoración del jurado calificador. La temática en la que deben cenTodas las áreas creativas podrán participar en el festival y optar por premios trarse las creaciones son las siguientes: Valores humanos de la región (personas y símbolos), maravillas naturales del 22. El Festival de los Poderes Creado- Margaud Godoy y de la Autoridad estado, paz versus guerra psicológica y res del Pueblo Cojedeño, es una plata- Única de Cultura, Irene Bondarenko, propuestas constituyentes. forma de rebelión cultural que permite no escatiman esfuerzos para hacer de Cojedes una potencia cultural, imLa fase municipal, se desarrollará la manifestación de nuestros saberes. hasta el día 15 de septiembre, mientras El Gobierno Bolivariano de Co- pulsando políticas que permitan a los que la fase estadal, será los días 20, 21 y jedes, de la mano de la gobernadora

cultores desarrollar y poner al servicio del pueblo toda su creación y acervo. Prensa Cultura / Cojedes Foto: P.C.C.

Abren audiciones para obra El Principito

El teatro cojedeño se alista para deleitar con la creación de Antoine de Saint-Exupéry La conocida obra literaria del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, El Principito, será llevada al teatro cojedeño de la mano de Edward Rincones y la agrupación Rincones Teatrales, por lo que desde ya están abiertas las audiciones para los que deseen formar parte del elenco de esta importante producción. El objetivo de la misma, en palabras de su director Edward Rincones, es que a través del contenido se genere un estado de confianza, tranquilidad y esperanza en la sociedad cojedeña y

venezolana, sometida en la actualidad a una guerra psicológica que ha perseguido, sin éxito, generar odio y división entre compatriotas. Las audiciones no solamente se realizarán en el área de actuación, también se captará el talento a disposición en las áreas de escenografía, maquillaje, vestuarios, técnicos de sonido, entre otros. “Esa selección permitirá consolidar un equipo, no solo para la presentación de esta obra, si no también para otras que se producirán en el futuro.

Empezaríamos con obras dirigidas a toda la familia y todo público, porque los niños van a crecer y los adultos también son niños; además pondremos en práctica otras artes escénicas como la danza, la música, la narración oral”, detalló Rincones. El egresado de la Escuela Regional de Teatro, informó que la idea fue presentada a la Autoridad Única de Cultura, Irene Bondarenko, quien mostró agrado y receptividad con el proyecto. “La idea es hacer una buena presentación el día

Contactos Los interesados en participar en las audiciones, pueden solicitar la información y los detalles al teléfono. 0416 4500161 del estreno en el teatro José Daniel Suarez, participarán en toda la producción de la obra entre 15 y 20 personas”. P. C. / Cojedes Fotos: P.C.C.


plástica

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 2 de septiembre de 2017

13

Exposición en la Red de Arte

Empresa familiar conquista sueños y sonrisas Tierra Santa elabora juguetes en madera con fines recreativos y decorativos satisfacción al ver la receptividad de la gente: “Esto es algo grandioso, es emocionante cuando ves que entran muchos niños y en sus rostros hay una sonrisa, que es nuestro objetivo y lema principal, construimos sueños y conquistamos sonrisas”. El creador habló sobre su empresa dedicada a la elaboración de juguetes. Detalló que Tierra Santa es una empresa familiar en la que participan todos sus miembros, desde el control de calidad hecho por su hijo de dos años, pasando por su esposa que es licenciada en administración, hasta sus hijos mayores que intervienen en la fabricación junto a él. La exposición y venta de juguetes será de 30 días. A diario serán renovados los diferentes objetos, entre los

cuales se cuentan juegos que han ganado concursos nacionales de innovación; otro elaborado con fines pedagógicos y para facilitar el aprendizaje de las matemáticas, este último muy bien valorado por su creador debido a cómo hace más divertida la enseñanza de tan vital cátedra. Echenagucia, agradeció primeramente a Dios por concederle estas oportunidades, también a la directiva del Instituto de Cultura y la Red de Arte. “Al Gobierno Bolivariano y al Estado le doy las gracias porque me dan la oportunidad de crecer, hay muchos creadores que no comprenden las oportunidades que hay aquí que no existen en otras naciones, para mí el país de los sueños es Venezuela, espero que con nuestra Constituyente sigamos impulsando todas estas cosas”. Prensa Cultura / Cojedes

La exposición y venta de juguetes estará en la Red de Arte del Icec durante 30 días

Durante 30 días, los visitantes podrán observar o adquirir bonitos trabajos elaborados en madera En la Galería Red de Arte del Instituto de Cultura del estado Cojedes, arrancó una exposición y venta de juguetes por parte de la empresa familiar Tierra Santa, dirigida por el cultor y creador, habitante del municipio Rómulo Gallegos, Francisco Echenagucia.

Durante el inicio de la actividad, se observó una importante cantidad de visitantes, especialmente niños que, con curiosidad y alegría, detallaban los distintos objetos elaborados en madera, los cuales tienen fines recreativos, lúdicos y decorativos. En declaraciones a los medios de comunicación, Echenagucia manifestó su

“Madres” ya se encuentra en el Museo Casa La Blanquera Expresiones en dibujo y pintura tienen a la maternidad como concepto principal

La exposición denominada Madres, inició en días recientes en el Museo Casa La Blanquera de San Carlos, impulsada por nueve estudiantes de Arte del Instituto Pedagógico de Barquisimeto y entre los cuales se encuentra el creador cojedeño David Carhumaca. Se trata de obras en dibujo, pintura, ensamblajes y técnicas mixtas que expresan la maternidad como concepto, la simbología de la misma desde la óptica de cada artista. Durante 60 días, los visitantes tendrán la oportunidad de observar,

detallar y analizar la calidad presente en este colectivo de estudiantes artistas, en donde además de Carhumaca, están presentes Leidimar Sánchez, Génesis Castañeda, Alí Terán, Liseth Delgado, Irene Navarro, Arianne Maldonado, Ronaldo Regalado y Luz Colmenares. El director del Museo Casa La Blanquera, Amílcar Alejo, informó que está prevista la visita de los participantes del Plan Vacacional Comunitario 2017. De igual manera, turistas tanto de la región cojedeña como de otros

estados del país podrán disfrutar de la exposición. Alejo resaltó, además, que desde el mes de febrero del presente año y hasta el mes de julio, alrededor de tres mil personas de distintos lugares han visitado las instalaciones del museo y disfrutado sus diferentes ambientes y colecciones, sus programaciones temporales y permanentes, la estructura colonial y degustado las exquisiteces del Café La Blanquera.

P. C. / Cojedes Fotos: P.C.C.


14

criterio

sábado 2 de septiembre de 2017

COMENTARIOS DE BUTACA

En el intenso ahora Patricia Kaiser

patriciakaiser@gmail.com

En su último documental, Joao Moreira Salles se dedica a revisitar los profundos cambios políticos de 1968, a partir del análisis detallado de las imágenes, anónimas o autorales, de esa tumultosa época. Su descubrimiento, de tan obvio, resulta aterrador: el poder de silenciar, de exaltar retóricas o figuras políticas, es una fuente enorme para el historiador que quiera darle un giro a los lugares comunes que explican el Mayo Francés o la Primavera de Praga. Vemos cómo al inicio los profesores siempre ocupan un lugar más alto que los estudiantes; pero entre los estudiantes, es escasa la participación femenina o de los negros africanos, más allá del típico rol de figurantes. En una conferencia de Sartre, aún cuando el filósofo abandona el estrado para situarse junto a la multitud, su compañero de estrado, un joven aprendiz, se duerme ante sus palabras. Más tarde, cuando el movimiento estudiantil ha perdido la batalla y las fábricas automotrices negocian con los trabajadores, la cámara deja casi fuera de cuadro, la intervención de un universitario, quien aún reclama por justicia para los asalariados. En el caso del retrato de la muerte, mucha es la muchedumbre y las consignas, y poco queda del sujeto cotidiano: el novio, el soñador, el hijo. La política hace de la muerte un acto de propaganda (a diferencia de Praga, donde se hace un alto a la opresión estalinista, para llorar al amigo caído). El ahora siempre es intenso, pero la espesura que las imágenes ganan con el tiempo, revelan aspectos que las consignas ocultan. Debe ser esta la causa, por la que las ellas, anónimas, mudas, con protagonistas desconocidos, causan tanto miedo. Se hace urgente entonces, evitar la censura de la imago y crear un batallón de arqueólogos que construyan la genealogía del discurso, más allá del campo de batalla simbólica.

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Comandante Supremo

voces de otros

Creo que es imprescindible que los venezolanos hoy abordemos de nuevo el tema del imperialismo (…)no se habló más nunca de imperialismo, casi nadie se atrevió a hablar de imperialismo, incluso casi nadie se atrevió a hablar ni siquiera de capitalismo, sólo neoliberalismo, la máscara detrás de la cual se escondió durante casi dos décadas el viejo y perverso capitalismo, la máscara detrás de la cual se escondió durante casi 20 años el viejo, perverso y asesino imperialismo que tanto daño le ha causado a los pueblos del Tercer Mundo, durante 500 años, pero es el mismo viejo imperialismo Hugo Chávez

16 de mayo de 2004

#En Caracas #LOVE. Esta exposición realizada por Verónica Ettedgui mezcla más de 79 piezas de fotografía, tipografía y diseño en un solo proyecto. Estará en la sala 3A del Museo de la Estampa y Diseño Carlos Cruz-Diez hasta mediados de septiembre. #En todo el país #“Firme y pleno, Nicolás Maduro desde las cámaras de Miraflores”. Muestra fotográfica en la que participan fotógrafos provenientes de México así como gráficas de Prensa Presidencial. Las fotos serán expuestas en todas las plazas Bolívar del país.

#En Caracas. #Taller de escritura creativa de la Escuela Latinoamericana de Imagen, Palabra y Sonido (Elips). Será dictado por Belén Morales para periodistas, estudiantes de comunicación social y carreras afines. Días: 11, 13, 18 y 20 de septiembre. Desde las 8:30 de la mañana hasta las 12:00 del medio día. #Mérida #Cierre de la Feria Artesaneando. Artesanos y cultores provenientes de la región andina del país exponen sus piezas en el lobby del centro cultural Tulio Febres Cordero, Centro Histórico. Domingo 2 de septiembre. Desde las 9:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde. Entrada libre.

En días de amenazas y traiciones Farruco Sesto

confarruco.blogspot.com

En estos días tengo el sentimiento patriótico encendido y a todo vapor. Y no me refiero a Galicia, mi patria germinal, sino a Venezuela, mi patria muy amada. Tal vez es una suerte tener dos patrias, quien sabe (estoy seguro de que más de uno me comprenderá), pero lo que sí tengo clarísimo es que por esta patria maravillosa y hoy amenazada, estoy dispuesto a entregar mi vida en combate por defenderla, como millones de compatriotas, si ello fuese preciso. Habiendo tenido el privilegio de vivir en ella y de que me aceptase como su hijo, morir por ella sería también un privilegio. Así lo considero. Por la patria que se hace revolución, como la revolución se hace patria, para emanciparla y para defenderla. Y recurro una vez más a Chávez para sentirme expresado. “...Algún día despertará el pueblo y aquí está el pueblo despierto dándole vida a la patria, a la revolución, la revolución es la vida para la patria, sin revolución no habría patria, compatriotas, camaradas” (H.CH. 23.01.2011) La verdad es que oyendo a Nicolás y a otros dirigentes como Diosdado, pienso mucho en Chávez. Y ello es inevitable al tenerlo como referencia constante. Pero igual me sucede conversando con mis compañeros de formación del PSUV o preparando las clases para el Instituto donde trabajo. Y también cuando estoy escribiendo para mi blog personal o para el Correo del Orinoco, como ahora. El hecho es que al Comandante no nos lo podemos quitar de la cabeza, ni nos lo queremos sacar del corazón. “Patria, Patria, Patria querida, tuyo es mi cielo, tuyo es mi sol. Patria, Patria, tuya es mi vida, tuya es mi alma, tuyo es mi amor.” En días de amenazas imperiales, y de traiciones inimaginables, nos vuelve una y otra vez a la memoria, ese canto de los Blindados de Apure, entonado por el Comandante aquel 8 de diciembre. “Hoy tenemos Patria, que nadie se equivoque. Hoy tenemos Pueblo, que nadie se equivoque. Hoy tenemos la Patria más viva que nunca, ardiendo en llama sagrada, en fuego sagrado.”


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Las tarches

La pasión por la mentira Pedro Estacio

estacio_conac@yahoo.com

Recuerdo haber escrito para la revista A Plena Voz -hace años- un artículo en el que sostenía con claridad que, la vía para alcanzar el socialismo tiene que ver -y mantengo siempre esa idea- con la verdad y, Hugo Chávez, que para el momento se trasladaba en helicóptero a una zona cercana a Caracas o salía de la ciudad, comentaba precisamente lo que había escrito y refería precisamente que, “por ahí es que van los tiros” y esa es una realidad de la que no podemos escapar. ¡O decimos siempre la verdad o nos convertimos todos en mentirosos! Siempre suelo preguntarme por qué la gente se empeña en mentir. De hecho, eso lo apreciamos a cada instante, como en los vagones del Metro de Caracas. La mentira es un asunto de cada rato. Miente el dueño del abasto todos los días, porque cada día las personas le reclaman que aumenta los precios a los productos y él dice que eso lo hace el proveedor y este, a su vez, dice que quien aumenta es la fabrica o quien produce el artículo. Y la cuestión del mentir se ha convertido en un escándalo de tal magnitud que, hoy día, medio de comunicación opositor que se respete –por ejemplo- está obligado a mentir y mucho más profundo es el sentir de algunos que se califican de dirigentes o líderes de partidos políticos, que a esos si es verdad que no les tiembla la lengua para lanzar sus mentiras y hasta escribirlas y regarlas por las redes sociales. La mentira ha evolucionado de gran modo, que hasta algunos presidentes ya tienen su lugar en la lista del Güines, como es el caso del sujeto ese que llaman Bush, del otro, el Obama y todo ese Cartel de malos presidentes y peores funcionarios que en mala hora le han caído a algunas naciones, muchos de los cuales luego huyen con sus mentiras al país de la fantasía, donde todo es a base de mentiras, pues para ello tienen su gran estructura para mentir como es la fábrica de hacer cine denominada Hollywood. Lo que uno espera, en este momento, es que los constituyentistas no se caigan a coba, a muelas, como dicen los muchachos y sean los verdaderos generadores de esa nueva nación, que sepulte el lado malo que nos ha dañado y aprendamos a vivir en una tierra donde los valores sean la supremacía de nuestras vidas.

sábado 2 de septiembre de 2017

Donald Trump a la carga Nelson Guzmán

guznelson@yahoo.es

Estados Unidos de Norteamérica acaba de quitarse la máscara con respecto a Venezuela. Durante todos estos años no ha hecho otra cosa que entorpecer a los gobiernos de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro. Con claridad lo ha expresado Donald Trump, se trata de boicotear todas las diligencias económicas del gobierno de Maduro. La retórica del gobierno norteamericano no dejará que Venezuela disfrute de su sistema crediticio. Quebrar a Citgo va en perjuicio de nuestro país. La orden del coloso del norte será acatada en la región por todos los gobiernos serviles al imperio. Es lamentable que el sector más radical de la derecha venezolana implore en los organismos internacionales la Intervención de Venezuela. La inconsciencia de este sector olvida los efectos perversos que las bombas han ocasionado sobre Siria, sobre Irak, sobre Afganistán y pare de contar. La tesis de crear un corredor humanitario no es más que hipocresía, no puede soñar con esto un gobierno, como el norteamericano, que trata de someter por la fuerza el

ejercicio de la voluntad soberana. El pueblo venezolano acaba de elegir mayoritariamente a su Asamblea Nacional Constituyente. Por todo el planeta circulan las medias verdades que las grandes cadenas informativas se empeñan imponer. Es inaudito que la Cadena colombiana Caracol nos muestre a Maduro saliendo de la Presidencia de la República muerto. A esto lo llama la derecha pluralismo ideológico, esto no es más que una vil incitación al odio y a la violencia. Desgraciadamente la gusanera cubana y colombiana desde Miami y Bogotá han desatado la violencia, a cada rato amenazan con intervenir nuestro país. Estos son momentos cruciales para nuestra historia política. La única manera de detener la infamia es con el pueblo en la calle presto a defender a la patria. Es obligante que cada una de nuestras Embajadas abra foros y debates donde se denuncie la patraña y la mala intención de los cipayos locales, de la burguesía internacional y de los vende patria. Debe quedar claro que en Venezuela hay un gobierno democrático y patriota.

China Néstor Rivero

nestor5030@gmail.com

Extender la mirada más allá del vecino circundante, para trazar un horizonte que ofrezca paisajes donde aparezca el vecindario en su conjunto, es un sano ejercicio que de tiempo en tiempo resulta útil para toda persona que se interroga acerca de si hay posibilidades de que Venezuela sortee el actual cerco geopolítico y económico con que pretenden arrodillarla los grupos de poder imperial de Estados Unidos. Más allá de la esquina y más allá de la calle del frente, hay otras calles y otras esquinas que enseñan que la vida y el mundo se caracteriza por la heterogeneidad de colores, gustos, costumbres y modos de relacionarse los grupos humanos y naciones. Así, China, con su desierto de Gobi y sus cordilleras del Himalaya y Pamir, el río Yangtse, su idioma mandarín, sus más de mil trescientos millones de habitantes y sus costas que reciben las aguas del océano Pacífico, se eleva como la gran

potencia económica del siglo XXI. Y China, con una estrategia iniciada en 1976, de apertura comercial con el resto del mundo, sostenido desde el mandato de Deng Tsiao Ping, pasando por Jiam Zemin, hasta el actual gobernante Xi Jinping, se desenvuelve en la dinámica internacional como una gran potencia que respeta a los países que se le alían por razones de comercio, política o intercambio cultural. Y el inmenso arsenal de mercancías -para decirlo con alguna célebre frase de Carlos Marx-, que se palpa en los muelles de las ciudades-puertos del gigante asiático, ahora se prepara para un nuevo salto al futuro con el proyecto de la nueva Ruta de la Seda. Esta iniciativa, que involucre a más de 40 países de Eurasia traza un nuevo abanico de conexiones terrestres y marítimas para el intercambio económico entre los continentes. Y China es buena amiga de Venezuela.

15

VENEZUELA RÍTMICA

¡Soy el canto, música y vibración! Richard Bello

richardb13@gmail.com

Soy el sueño más hermoso del cosmos. Soy la lengua secreta del gran hacedor. Soy la suma de todas las lenguas del universo. Soy la que habla con los espíritus allá en el caño. Soy la intermediaria entre las especies y el daño. Soy la que rechaza el hechizo todo el año. Soy el alma de mi abuelo antes de la creación. Soy la dueña de la tierra del agua celestial desde su fundación. Soy la fiera, soy amiga y compañera y te cuido con fogón. Soy las nueve maracas de la cola del gran río Orión. Soy el canto, música y vibración. Bienvenidos mis apreciados lectores a este rítmico inicio del mes de septiembre con toda la diversidad cultural que sólo nuestra amada Venezuela nos puede ofrecer; ¿se imaginan escuchar o presenciar el comienzo de una convesación así?: -Catire quita pesares / contésteme esta pregunta: / ¿Cuál es el gallo que siempre lleva ventaja en la lucha / y aunque le den en el pico / tiene picada segura? -Tiene picada segura / el gallo que se rebate / y no se atraviesa nunca, / bueno si tira de pie, / mejor si pica en la pluma. De esta manera le rendimos homenaje al gran poeta barinés Alberto Arvelo Torrealba (04/09/1905 Barinas, Edo. Lara – 28/03/1971 Caracas, Dto. Capital), autor del emblemático poema Florentino y El Diablo (1940) que cuenta la aventura del catire Florentino quien debe enfrentar al Diablo en una disputa de versos que recorren la cultura del llano y muestran la importancia de la fe sincrética del venezolano. Iniciamos esta edición también con el poema Orión de nuestra querida poetisa Morela Maneiro, nacida en Ciudad Bolívar el 19 de agosto de 1967 y perteneciente al pueblo originario Kari’ña; pues cada 5 de septiembre se celebra en nuestra amada Venezuela el Día de La Mujer Indígena, mejor homenaje imposible para nuestras madres originarias. Y en cuanto a celebraciones marianas el oriente venezolano se engalana para celebrar el día 8 la festividad de su patrona, Nuestra Señora del Valle; Vallita, como se le llama cariñosamente: Danos tu Bendición (VENEZUELA RÍTMICA Nro. 627 ¡Mande señora!).



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.