2
sábado 11 de enero de 2014
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Hipocresía sobre la libertad de información Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Todosadentro No 494 Nou vin lakay agrupación de reggae - Caricuao Foto: Mayrín Moreno
CONTENIDO 2
criterio nacional
En materia de información el poder económicamente dominante tiene su “mecanismo de autopreservación” para “que solo unos pocos vean el meollo del asunto”, nos devela Clodovaldo Hernández TRADICIÓN
4
TRADICIÓN
5
San Benito es un chimbanguelero milagroso y festivo en Bobures y los pueblos del sur del Lago Los zaragozas volvieron a bailar con sus sonrisas detenidas en los rostros marmóleos e inocentes de cada 28 de diciembre DIÁLOGO
En 2013 quedó al descubierto la hipocresía del debate sobre la libertad de información en el mundo, al surgir pruebas irrefutables de que los verdaderos enemigos de este derecho humano son los poderes fácticos globales. La profundización en los detalles de la saga de Wikileaks (que ya tiene varios años en desarrollo) y el escándalo del caso Snowden demostraron que los adversarios del libre flujo de información son las fuerzas que fingen defenderlo: los gobiernos de las naciones hegemónicas, las corporaciones del llamado complejo industrial-militar, los grupos empresariales mediáticos y las organizaciones falsamente no gubernamentales que han “franquiciado” la lucha por la libertad de expresión.
Quedó claro en 2013 que ese haz de poderes, firmemente entramado, es capaz de violentar los otros derechos humanos (incluyendo el de la vida, el de la libertad individual y el de asilo diplomático) para tratar de impedir que el público conozca determinadas informaciones. Al mismo tiempo, se hizo muy evidente que esas formidables fuerzas del mundo actual intervienen sin respeto alguno las comunicaciones privadas de toda la humanidad, incluyendo las de gobernantes y líderes de naciones soberanas. La magnitud de los casos mencionados (Wikileaks y Snowden) hizo posible que el verdadero debate sobre estos temas se colocara sobre la mesa, aunque solo por breve
libertad de expresión en el 2013, los focos siguen puestos en las naciones irredentas, mientras el núcleo del problema, apenas si se menciona. Un ejemplo sencillo es el aspaviento que se armó por la creación en Venezuela de un organismo destinado a analizar las informaciones que circulan en los medios masivos de difusión y en las redes electrónicas. Este acontecimiento fue presentado al mundo como una monstruosidad propia de las autocracias más duras. Al mismo tiempo, se relativizaron las comprobadas intromisiones de numerosos organismos de espionaje e inteligencia de Estados Unidos en todo el planeta. Hipocresía en estado puro que en 2013 – aunque haya sido por un ratoquedó al desnudo.
tresorejas @FBuenAbad ¡Universidad de la Filosofía está disponible! http://paper. li/FBuenAbad/1319908228 … Gracias a @Todosadentro 1 nuevo tweet
@ciclonnero @Todosadentro Vía @etiquetacaribe: El Ciclón de Margarita en gira de improvisadores por el Caribe http://ow.ly/shR8v @ciclonnero
8Y9
Libros infantiles cuentan con una perseverante editora que no mendiga sino exige mayor atención del Estado HOMENAJE
tiempo, porque el sistema tiene un mecanismo de autopreservación que consiste, básicamente, en enfocar la atención mundial en otros lugares para que solo unos pocos vean el meollo del asunto. Mediante ese mecanismo, los poderes hegemónicos hacen ver que las violaciones a la libertad de expresión son una característica de las dictaduras, de las democracias presentadas como precarias y, en general, de los gobiernos no sumisos como Venezuela, Ecuador, Bolivia o Nicaragua, por solo hablar de América Latina. En los típicos balances de fin de año que hacen los medios de comunicación se observa perfectamente el funcionamiento de ese aparato de autopreservación. Cuando se habla de la situación de la
14
El pariaguanero Ciro Medina consiguió hacer de toda su vida una dedicación al teatro
1 nuevo tweet
@Katherine_ARS Filven 2014 recorrerá la literatura de Brasil, Argentina, México y Venezuela http://dlvr.it/4cvg5r #Cultura | Vía @Todosadentro 1 nuevo tweet
@IvanPadillaB @ El semanario de las culturas en Venezuela: @Todosadentro circula este año a partir del sábado 11 de enero. Espéralo @descolonializa @Sibci
Unirse a la conversación
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografia: Mayrín Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Xulio Formoso y Edgar Vargas / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
Consejo editorial: Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com / Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Ángel Mendez todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com / Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Cine todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com
editorial
www.ministeriodelacultura.gob.ve
la voz de la casa
La fiesta permanente del Cuatro Si bien el recién finalizado 2013 fue declarado el año del Cuatro, eso no significa que el nacimiento del 2014 y los venideros, van a dejar atrás la fiesta de acordes de uno de los instrumentos que con mayor fuerza representa nuestros sentires y expresiones diversas, en materia musical. El Cuatro es como un instrumento vértice en las culturas de nuestra Patria, tomando en cuenta que éstas se han ido enriqueciendo desde los tiempos en los que se
puede marcar el nacimiento de nuestra memoria cultural colectiva y hasta el presente. Nuestro instrumento emblema resalta en la ejecución de distintas formas musicales del país. Es así como -si bien se le ubica como infaltable en el acompañamiento del joropo llanero- también lo reconocemos presente en la gaita zuliana, en todo tipo de parranda, en el joropo oriental, en el polo margariteño, en el calypso, los valses, merengues, pasajes, aguinaldos y en nuevas expresiones musicales que
Comandante Supremo
Yoel Capriles
“Dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando,convoca la soberanía nacional para que ejerza su voluntad absoluta”. ¿Por qué esa frase? ¿De dónde viene esa frase? ¿Por qué Simón Bolívar?, no se trata de una repetición meramente protocolar y rebuscada de cualquier frase de Bolívar. Recuerdo que una vez un soldado de mi pelotón de tanques, hace varios años, tenía que hacer todos los días la orden a la compañía, y estaba en la obligación de comenzar la orden escrita con un pensamiento del Libertador para leerlo en el patio; y tenía un libro para tomar los pensamientos y escoger cualquiera de ellos. Un día el libro se le perdió y entonces el cabo, cuando estábamos a punto de formar la tropa para leer la orden rigurosamente, él inventó un pensamiento “cuidemos los árboles que son la vida”, Simón Bolívar. No se trata de eso, de rebuscar frases y traerlas aquí al Congreso de la República para decirlas delante del país y del mundo. Se trata más bien de darle razón a Pablo Neruda, ese grande de nosotros, de los nuestros, cuando cantándole a Bolívar dijo: “Es que despierta cada 100 años, cuando despiertan los pueblos”. Se trata de reconocerle razón al grande de nosotros también que fue Miguel Ángel Asturias cuando dijo cantándole a Bolívar: “Los hombres como tú Libertador no mueren Capitán, sino que cierran los ojos y se quedan velando”; es reconocerle razón al indio Choquehuanca, presidente del Perú, Alberto Fujimori, cuando le cantó a Bolívar y le dijo: “Tu gloria crecerá con el tiempo como
Lidia Durán
Claro que no, ahora es que quedan fiestas.
Eddie Alarcón
¿Qué cuatro, el 4F? No, el Cuatro es eterno, en todas las fiestas del país y del mundo entero seguirá siendo un instrumento universal.
3
LA ESPUELA
han surgido o se enriquecen de los distintos intercambios musicales extravenezolanos. Haberlo declarado instrumento patrimonial es algo que permitió volver la mirada, el gusto y las preferencias hacia el Cuatro. Esa especie de sinonimia de nuestra identidad musical venezolana, debe quedar como huella permanente de lo que fuimos, de lo que somos y de lo que seremos, con afinación independiente y de Patria socialista que suene “cam-bur-pin-tón”.
DE UNA ¿Usted cree que al terminar el 2013 se le acabó la fiesta al Cuatro?
No, para nada. El Cuatro es un instrumento tradicional y protagonista, en enero tenemos las paraduras, en carnavales el Calipso, velorios de Cruz y pare de contar.
sábado 11 de enero de 2014
El inicio de la época nueva
crece la sombra cuando el sol declina”. O es reconocerle razón a José Martí, presidente de Cuba, Fidel Castro, cuando dijo: “Ahora es cuando Bolívar tiene que hacer en América todavía, porque lo que no hizo él está sin hacer todavía”. No es entonces mera retórica nuestra bolivarianidad. Es una necesidad imperiosa para todos los venezolanos, para todos los latinoamericanos y los caribeños fundamentalmente, rebuscar atrás, rebuscar en las llaves o en las raíces de nuestra propia existencia, la fórmula para salir de este laberinto, terrible laberinto en que estamos todos, de una o de otra manera. Es tratar de armarnos de una visión jánica, necesaria hoy, aquella visión del dios mitológico Jano, quien tenía una cara hacia el pasado y otra cara hacia el futuro. Así estamos los venezolanos de hoy, tenemos que mirar el pasado para tratar de desentrañar los misterios del futuro, de resolver las fórmulas para solucionar el gran drama venezolano de hoy. Y mirando hacia el pasado en este día crucial para la República, para la nación, para la historia venezolana; en este día, que no es un día más; en esta transmisión de mando presidencial que no es una transmisión de mando presidencial más. No, es la primera transmisión de mando de una época nueva, es el abrir la puerta hacia una nueva existencia nacional tiene que ser así, es obligatorio que sea así.
Hugo Chávez / 1999
4
tradición
sábado 11 de enero de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
El Bienaventurado fue visto en Bobures
El Santo negro escapa con chimbangueleros
En tradición religiosa-cultural, San Benito recorre las calles como intermediario entre los vivos y el Supremo Guía comunal-espiritual de Venezuela
R
Expresión de pueblo
ezos, repique de tambores, poesía, intercambio de visitas, imágenes veneradas tanto en la iglesia como en casas y otros lugares, organización en cofradía, entonaciones de melodías con coros respondiendo, celebración con fuegos artificiales, y sincretismo entre la fe católica y la tradición africana, entre otras cosas, todo eso es la fiesta del San Benito de Bobures, en la Zona Sur del Lago de Maracaibo, según datos aportados por José Machado, directivo de la fundación José Gregorio Cueto, en entrevista realizada desde la sede de la estación comunitaria Soberana 90.1 FM, comandada por Helímenas Villalobos.
Preámbulo
Los 30 de diciembre, la imagen de la iglesia está rodeada de velas. En la noche se escucha música luctuosa, interpretada con saxofones, trombones, trompetas, redoblantes y bombos. El pueblo marcha, con el Bendito, hasta la cruz de la entrada de Bobures, de ahí retorna al templo. Al culminar el recorrido se prende la rumba, los músicos tocan raspacanillas y ritmos afines. Paralelamente son lanzados cohetones.
Campanas llaman al pueblo
El primero de enero es el día central de la festividad en el municipio Sucre,
del estado Zulia, ha llegado el año nuevo, y siendo las 11 de la mañana, se considera que es buena hora para, al repique de campanas, invitar a los pobladores a congregarse en el templo. Suena el golpe Cántica, que se da según la intencionalidad expresiva de los versos de un capitán, denominado de lengua, posteriormente es ofrecida una misa. Luego de esta eucaristía central, la ocasión es propicia para el pago de promesas. Una leyenda dice que si un devoto fallece sin satisfacer los compromisos, su alma andará en pena, espantando a la humanidad con sus lamentos. Terminada la actividad con los promeseros, los tamboreros cambian el repique de Cántica por el de Chocho. Es un momento de elevada veneración, el nuevo golpe es de llamado al Santo.
Iván Padilla (en el centro de la gráfica) dice que el culto nació en la Zona Sur del Lago de Maracaibo
El Bendito sale en procesión
San Benito sale de la iglesia, cargado en un altar portátil, y ahora el repique es el de Ajé, junto a flautas, maracas, campanas, y devotos coreando: “Ajé, Ajé, Ajé Bendito”. El Santo recorre Bobures, anda por todas partes, y se van alternando los
“Donde se celebra con mucha intensidad la fiesta de santo es la Zona Sur del Lago de Maracaibo, que fue un sector de esclavizados”. El mayordomo del San Benito de Bobures, poeta Iván Padilla, comenta que Gibraltar es una población de la que muchos estiman fue la verdadera entrada del conquistador a Venezuela, más que por Macuro. “Ahí fue donde nació el culto a San Benito, que luego se extendió a otros puntos geográficos”, afirma. Padilla, considera que la celebración actual tiene que ver con lo que el Comandante Eterno Hugo Chávez esgrimió como bandera cuando promovió la reforma constitucional, la nueva geometría del poder. Una de sus expresiones culturales es la citada Zona Sur del Lago de Maracaibo, que no se parece a Cabimas, ni a la capital del estado Zulia. “Es un mundo con características fenotípicas distintas. Ahí podría funcionar una comuna, que agrupe a sus habitantes en la producción de sus bienes materiales, inmateriales y culturales, para que sirva de guía”, acota Padilla. repiques de Misericordia, San Gorongome Vaya y Chimbanguelero Vaya. Bien avanzada la noche, el Bienaventurado vuelve al templo, con el acompañamiento de los golpes Ajé y Chocho. Sergio Chapman / Caracas Fotos: Mayrín Moreno
Más de la festividad El directivo de la fundación José Gregorio Cueto, José Machado, explica que entre los personajes que participan en el San Benito de Bobures figuran el primer capitán y segundo capitán, que coordinan a los vasallos; los mayordomos, que administran la imagen, en cuanto a vestimenta y cuido; cargadores, bailarinas, maraqueros y flautistas, que con sus instrumentos dan brillo a los repiques; tamboreros, con una batería compuesta por cuatro hembras y cuatro machos, mayor, medio, requinto y arriero o tamborito; y achoneros, que alumbran las actividades nocturnas con mechurrios.
Machado señala que algunas de las fechas centrales de la festividad, en la jurisdicción donde reside y adyacencias son: Bobures (01-01), El Batey (20-12), Palo de Flores (2012), La Guaira (21-12), Gibraltar (27-12) urbanización La Conquista de Caja Seca (28-12), Valmore Rodríguez (30-01). San Benito también se celebra en poblados como Maracaibo, Cabimas y Lagunillas, del estado Zulia; Timotes, Chachopo, Mucuchíes, San Rafael y Mucurubá, del estado Mérida; Mesa de Esnujaque, Valera, Boconó, Granados, Motatán, Betijoque y Sabana Grande, del estado Trujillo; y otros de Lara, Falcón y Yaracuy.
tradición
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 11 de enero de 2014
5
En Sanare
La Zaragoza tiene su escuela Miriam Brito es Capitana Mayor de las festividades infantiles para Los Santos Inocentes
El 28 de diciembre de 2013 cumplió 44 años la Escuela Infantil de Zaragoza Celestino Brito, única en su tipo, dedicada a la formación en folclore comunal de las nuevas generaciones del Municipio Andrés Eloy Blanco y especialmente del estado Lara. La fiesta de Los Santos Inocentes, Los Zaragozas o Locos de Sanare es una manifestación popular sustentada, entre otros elementos, en la fe de quienes ocultan su identidad detrás de coloridos disfraces y realizan acciones vinculadas a jugar bromas a los presentes, visitantes, turistas en general. Tanto la directora de la Escuela Infantil, Miriam Brito, como varios de los integrantes de la familia Brito y el cronista de la ciudad de Sanare, conversaron con el equipo reporteril de Todosadentro sobre esta tradición con 200 años de antigüedad, pero dentro del marco de la revolución cultural bolivariana.
La escuela conserva tradiciones
“Todo empezó con una promesa de mi papá, quien era muy devoto en la creencia de Los Santos Inocentes -aclara Brito- y en trabajo familiar actualmente le hemos dado un nuevo matiz a nuestra labor: motivamos en profundidad a más de 100 niños y niñas, a través de talleres comunales con variedad temática sustentada en tradición, música, danza, etc.” -¿Dimensiones del proyecto? -Desde mi infancia cuando nos llevaban a las misas en estas fechas, hasta el 2000 en que me encargo de la Escuela, debido al fallecimiento de mi padre, se ha transitado mucho. Son realizados diferentes tipos de acercamientos a la tradición de La Zaragoza en las escuelas locales, regionales y comunas interesadas. Un ejemplo de ello son las máscaras de la indumentaria de los niños para este año, pues fueron realizadas por ellos a través de los cursos y talleres. -¿Una labor permanente? -Desde pequeños debe existir una formación en aquello que les pertenece como nacidos en esta tierra. Buscamos garantizar con nuestra gestión la continuidad de la tradición. -¿El financiamiento de la escuela? -Poquito pero muy valioso, tanto para los trajes como para la logística.
-¿Por qué admiten féminas exclusivamente en el grupo infantil? -La participación de las niñas es fundamental para mantener la continuidad de la tradición, pues esas niñas en un futuro tendrán una familia y motivarán a sus hijos. Muchas madres también ofrecen promesas y las pagan a través de la participación de sus hijas.
Los Zaragozas son únicos
Hemos recibido apoyo, aunque a veces para los trajes sale más del bolsillito de uno, pero si, tenemos aportes de la Alcaldía, del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y de otras instituciones tanto regionales como nacionales.
Algunas experiencias
Edimiro Ortiz, trabaja para la Escuela de Zaragoza Infantil y nos narra sus actividades como profesor y nieto del fundador de la institución. “A los niños se les indica cada una de las partes de su uniforme y la función que cumplen tanto en la danza como para la tradición, pues aquí lo que se baila es La Zaragoza, totalmente diferente al tamunangue”.
-¿Qué predomina? -Los disfraces poseen toques femeninos, siempre con colores llamativos en donde es central el traje de mujer llevado por un varón, eso si, nada con características desviadas, sino destinado a dar lo jocoso y el colorido de la festividad. En La Zaragoza de los mayores, sólo participan hombres pero en la infantil, niños y niñas participan por igual, las hembras llevan el cabello recogido simulando ser un varón y todos los participantes desfilan con sus máscaras.
José Anselmo Castillo Escalona, Cronista Municipal y presidente de la Asociación de Cronistas del estado Lara, brinda unas breves declaraciones al equipo reporteril de Todosadentro con relación a la importancia del encuentro realizado todos los 28 de diciembre. “La tradición de Los Locos de Sanare,-aclara Castillo-nos viene de El Tocuyo y no podemos negarlo. La forma de celebrarse en nuestra ciudad, es única, no hay otra en Venezuela a pesar de la presencia de muchas Locaínas. -¿Afluencia? -Este año es baja, pues sólo hemos recibido 20 o 30 mil personas a ver las fiestas. Hay más de 800 participantes disfrazados, pero en otras oportunidades, hemos tenido más de 1500 con vestimenta y brillo para nuestras celebraciones locales. Horacio Ramírez S. / Caracas Fotos: H.R.S. Ilustración: Xulio Formoso
-¿La casa paterna es la escuela? -Sí. Estamos en La Plazuela de Sanare, El Algarrobo, específicamente en la casa de Celestino Brito. No hay pérdida. Por motivos administrativos, se realizó el registro de la institución educativa y con ello, tanto los talleres como los contenidos pedagógicos con interés folclórico y cultural.
Trajes, uniformes y disfraces
María Helena Ortiz Brito dedica gran parte de su atención a la vestimenta de Los Zaragoza infantiles. “Lo que llevan generalmente es una indumentaria con mucho brillo, color, lazos, caracterizada -aclara Ortiz- por elementos destinados a emitir sonidos, en nuestro caso: cascabeles”.
Inicio del desfile por la calle principal de Sanare
6
teatro
sábado 11 de enero de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Fue fundada en 2009
Comuna Teatro llevó el legado de Hugo Chávez a la escena Su obra Patria o barbarie reivindica el legado bolivariano
L
a Fundación Comuna Teatro, Centro para el Fomento de la Actividad Teatral, fundada en 2009, recoge las necesidades de un equipo de actores, actrices, directores y dramaturgos que se unieron con el fin de crear una nueva vía de hacer teatro. Centran su trabajo en los consejos comunales y misiones educativas, aprovechando las políticas oficiales actuales para promover y desarrollar el arte escénico en zonas donde ha tenido poca difusión, así como consolidarlo donde ya existe. A la par de los espectáculos, han implementado numerosos talleres de formación, orientados a la población infantil. En 2009 y 2010, ejercieron una intensa actividad en escuelas, liceos y comunidades, apuntando hacia nuevas formas de convivencia donde prevalezcan la paz, la solidaridad, la equidad y la transformación social. En sus inicios, centraron su trabajo en la parroquia El Valle (Caracas), para actualmente extenderse al resto de la capital y del país.
Una obra sobre el Comandante
La gente de Comuna Teatro, no se anda por las ramas en cuanto al compromiso político se refiere y, este año, montaron Patria o barbarie, una obra en homenaje al presidente Chávez, resaltando personajes y valores que enaltecen nuestra historia de luchas como pueblo. El hilo conductor de la pieza es llevado por Genaro, un paria en situación de extrema pobreza que confunde la realidad y la fantasía, quien arrancando con el Credo de Aquiles Nazoa, hace un recorrido por episodios definitorios del pasado venezolano, para terminar desdoblándose en el ideal del hombre nuevo. Con esta pieza, Comuna Teatro, busca reivindicar el ideario bolivariano y el legado del Comandante Chávez. Es una gran metáfora escénica en la que se
Comuna Teatro, saludando después de una presentación
mezclan el teatro, la danza, la poesía y la música, buen ejemplo de la política llevada al escenario. Este drama cuenta con las actuaciones de Daniel Espinoza, Salomé Gutiérrez, Niky Heysell, Juan Rivas, Luis Peroza, Juana Hernández, Yeiderker Meza, Yeaneileth Arteaga, Rosana Cañizalez, Edgarly Godoy, Yelliesser Meza y Juan David Rivas. Los vestuarios y maquillajes son de Carmen Montilla y Saskya Arcos. El diseño de escenografía se debe a Rosbeli Castillo y su realización a Manuel Villadiego. Del sonido se encargaron Jacqueline González y Yelliesser Meza. La producción es de Julio Yánez. La creación y ensamblaje de los textos son de Juan Rivas, quien además dirige el numeroso equipo de esta creación.
Trabajando para los niños
No solo trabajan teatro de corte político, sino que, pensando en el numeroso público infantil que asiste a sus funciones, emprendieron la
Un grupo de niños y niñas aguardan con inquietud el inicio de la función
tarea de representar un espectáculo dirigido a esta franja de espectadores. Dramacuentos se llama la obra que, concebida para todo tipo de espacios y basada en cuentos del repertorio universal y latinoamericano, constituye otro de los puntales de la intensa labor de este colectivo. Los cuentos dramatizados, a la vez son acompañados por redobles de tambor, globomagia, pintacaritas, trabalenguas y adivinanzas, lo que le da a este trabajo reciente del grupo un aire dinámico y de gran participación, en una onda muy recreativa. El espectáculo lo llevan adelante Juana Hernández, Génesis García, Daniel Espinoza, Juan Rivas, Luis Peroza, Roberto Fernández, Angelis Yayes, Mileidy Hernández, Kemberlhins Farías, Ángel González y Diriana Pérez. Waster Parra se encarga del sonido y Jacqueline González de la utilería. Oscar Acosta / Caracas Fotos: cortesía Comuna Teatro
“Hay que trabajar con beligerancia en la realidad de los territorios cognitivos de nuestros hermanos venezolanos, hacerlo desde una perspectiva de creatividad dialéctica que dinamice la transición hacia las metas transformadoras. Con el teatro podemos y debemos impulsar el desarrollo cabal del hombre y la mujer en sí mismos. Despejar los caminos que permitan el tránsito hacia un estado de libertad, donde pueda la humanidad potenciar el desarrollo del poder creador”. Juan Rivas Director de Patria o barbarie
www.ministeriodelacultura.gob.ve
artesanía
sábado 11 de enero de 2014
7
Encuentro nacional será el cuatro de marzo de 2014
La red de muñequeras enlaza fibras de procesos socioproductivos Este oficio de resistencia se organiza para formar nuestra memoria colectiva
Este proyecto es impulsado por el Poder Popular
La red de muñequeras históricas socialistas, es un movimiento consolidado que se proyecta en todo el territorio nacional desde la organización colectiva del Poder Popular, y que se afianza en nuestra historia patria. Uno de sus objetivos es visibilizar a las y los hacedores de este oficio en resistencia, además de formar la memoria en piezas sencillas, hechas a partir de telas y retazos, de acuerdo a la inventiva de cada una de sus creadoras. Es por esto que se tomó la iniciativa de generar un manifiesto que las enlazara a nivel nacional. El proyecto de esta Red naciente viene articulándose con diversos entes del Gobierno Bolivariano y del Poder Popular organizado, que han servido de organismos enlaces y garantes de las políticas culturales. Entre ellos, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del viceministerio para el Fomento de la Economía Cultural, ha procurado el impulso de políticas que permitan convenios de traspasos tecnológicos y enlaces con organismos regionales para su financiamiento, como las gobernaciones. Petróleos de Venezuela SA. (Pdvsa) también ha prestado
su ayuda con miras a impulsar su participación en el Mercosur. El viceministro Xavier Sarabia dijo que el colectivo de esta Red artesanal plantea la creación del Museo de las Muñecas de Trapo -único en su estilo a nivel mundial por tener personajes históricos-. Los otros existentes sirven de espacio para la exhibición de las formas más tradicionales. En este sentido, explicó que se le da valor al doble propósito de crear una colección única que cultive nuestra memoria histórica y se impulse a través de diferentes núcleos (fábricas-escuelas artesanales) acondicionados de acuerdo a las necesidades de cada región, como propuesta socio-productiva de tipo familiar y/o colectiva. María Rosario Soto, representante nacional de La red de muñequeras históricas indicó que esta actividad socio-económica y de traspaso de saberes de generación en generación, visibiliza, representa y atesora muchos héroes y heroínas que participaron en hechos históricos poco conocidos a nivel nacional. De esta manera lúdica, ponen a disposición de las escuelas básicas una serie de personajes que permitirán a las
niñas y niños reconocernos dentro del contexto histórico de Nuestramérica.
Película animada a retazos
Asia Betancourt comentó que en el Manifiesto entregado se definen las pautas de la participación en este movimiento popular de las comunidades organizadas que, a través de comunas en espacios físicos y virtuales, podrán activar procesos garantes de reconocimiento, comunicación interpersonal, cooperación, intercambio de saberes y toma de decisiones en colectivo. Esta iniciativa tiene previsto la materialización de un proyecto de intercambio y de interacción entre distintos actores sociales, por medio de la producción de una película animada con diferentes personajes hechos a partir de retazos y telas. El film creará un nuevo lenguaje audiovisual y estético que permitirá a las y los niños conocer nuestra historia patria; además de formarlos desde muy temprana edad con propósitos políticos de carácter colectivo. Cristina Salazar / Caracas Fotos: C. S.
Hacedoras se manifiestan El Manifiesto de las Muñequeras de Trapo con Carácter Histórico fue suscrito por las hacedoras Asia Betancourt (Bolívar); Amada Vargas, Milena Henríquez, Felicia Carrión y Dominga Salazar (Sucre); Miriam López, Josefina Rodríguez y María Rosario Soto (Nueva Esparta). Allí se fija el cuatro de mayo de 2014, en Nueva Esparta, como fecha para el encuentro nacional de estas hacedoras bajo el lema “Gesta emancipadora”. La reunión servirá para poder articular y visibilizar a las y los hacedores a nivel nacional, bajo la significación social de la cultura identitaria en el arte de elaborar personajes representativos de nuestra historia patria.
8
diál
sábado 11 de enero de 2014
Desde
Me hice editora por una necesidad familia
Isabel de Los Ríos ejerce el derecho ambiental y defiende la naturaleza tanto co
Deberíamos recibir un apoyo más directo y explícito de parte del Estado venezolano”, dice la editora de una firma que produce libros infantiles con sello propio. Se trata de Isabel de Los Ríos, quien comenzó por apoyar la obra de un novel escritor, también cuentacuentos, nacido en el vecino hermano Brasil pero radicado hace muchos años en la patria de Bolívar, Luiz Carlos Neves. Fue una necesidad familiar, “yo quería ver publicada la obra de quien escribía a un costado de mis cotidianidades, pues somos pareja” y no tenía pasado de escritor. Su empeño, absolutamente femenino, la llevó a crear una editorial con su propio nombre, Isabel de Los Ríos, como para no andar con rebuscamientos. Era el año 1985 y las inquietudes de quienes se sentían y expresaban inconformes con los gobiernos del llamado puntofijismo, se hacían palabras y también libros. Cultora de la oralidad, el parque de caobos, que ahora rinde homenaje a Luis Mariano Rivera, era uno de sus escenarios al lado de Luiz Carlos y de otras y otros cuentacuentos. -¿Cómo una narradora, escritora y cultora de la oralidad y de la palabra en general, se convierte en editora? -En mi caso fue una necesidad familiar. Porque cuando Luiz Carlos (Neves, su esposo) se abre aquella vena de escritor y, por supuesto, usando palabras de él, “no tenía pasado de escritor”, por lo que nadie lo iba a publicar. Estamos hablando del año 1985... 86... Dijimos: ¡nosotros mismos somos! Entonces empecé a editar, porque había esa necesidad, una gran producción y y tenía mucha fe en que lo que él estaba escribiendo era muy bueno. El tiempo me dio la razón. Sus escritos eran muy buenos. Pero muy pronto empecé a descubrir a otros autores a los que podía llegarle, como Armando José Sequera, Velia Bosh, Beatriz Mendoza Zagarzaso y Rubén Martínez Santana, cuentacuentos también, entre otros. La misma narración oral me llevó a ellos, me ofreció esa posibilidad, porque yo no venía de ese mundo, de la edición. Así empecé mi labor editora.
La mayoría de las editoriales alternativas comenzaron a mediados de la década de los 80
Equipo en la marcha
-Una editora o un editor, necesitan de otras manos para resolver un producto final... ¿Cómo resolvió el tema de conformación de equipo? ¿O usted hacía todo? -Lo hice y lo sigo haciendo. Yo siempre fui buena lectora y, por supuesto, a una se le agudiza esa facultad. No solamente de descubrir el buen texto, sino también de descubrir la buena ilustración. Así que empecé a averiguar, por aquí y por allá, hasta que tuve la suerte de dar con excelentes ilustradores, entre quienes debo nombrar, en primer lugar, a Juan Rodríguez. Con Juan mantuve una relación profesional muy larga, hasta que él nos dejó. Él hizo toda la serie del Sapo Crudo, pero también hizo muchos otros libros. Otros autores como Ray Torres, Oswaldo Rosales, y, como en todos los procesos, fuimos construyendo sobre la marcha. Las editoras pequeñas no trabajamos con personal de planta, además se debe evitar que todos los libros sean ilustrados por el mismo dibujante. Es mejor la diversidad.
-¿Y la impresión? -Bueno, la labor de impresión es otra. Se contrata al impresor, se contrata al ilustrador, al diagramador. En mi caso particular, tuve mucha suerte con los ilustradores y muy mala suerte con los diagramadores. -¿Eso qué significa? -Bueno, que igual que cuando empecé a editar también empecé a diagramar. Me fui puliendo en esas labores y creo que es una experiencia en la que me he sabido resolver. Lo sigo haciendo y, claro, entre caídas y levantadas, llega el momento en el que empecé a hacerlo bien.
El trato gubernamental
-Comenzó su labor editora, con una editorial pequeña, como lo ha indicado, durante el período gubernamental del puntofijismo. La editorial avanzó y permanece en esta etapa revolucionaria de gobierno. ¿Cuál ha sido la diferencia, desde la perspectiva de su editorial, entre aquel período y éste?
-Hay asuntos que emergen, históricamente, en un momento determinado. La mayoría de las editoriales alternativas, en Venezuela, comenzaron entre los años (19)85, 86 y 87. La mía, la de Carlos Manarino; Florilegio, de Aminta Díaz; Artemís, de Diana Abreu; El perro Nevado, de María del Pilar Quintero; Escarcha azul, de María Luisa Lázaro; La bicicleta voladora, de Laura Antillano y otras más. Nos dimos cuenta, en aquel momento, que las grandes editoriales se llevaban todas las compras oficiales y, para nosotras, era muy difícil estar aisladas en esta lucha. Esta es una lucha también de ahora, por lo que sabemos que tenemos que mantenernos organizados. En aquella época creamos la Asociación Venezolana de Editoriales Alternativas (AVEA) y, claro, nos apoyamos y nos seguimos apoyando. -¿Se mantiene esa institución que crearon las editoriales pequeñas? -Sí. Pero, fíjate cómo van sucediendo los procesos. Están inscritas muchas, pero fuimos quedando activas, justamente, las
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
e 1985
ar que luego se me hizo necesidad de país
omo a los libros, especialmente de autores venezolanos que escriben para niños
que nos dedicábamos a los libros para niños y jóvenes. Todas esas que nombré son las que se ocupan de producir los libros dirigidos al público infantil y juvenil. -¿Quiere decir que vale la pena editar para niñas y niños de manera prioritaria? -En mi caso, y creo que en el de todos los editores que nos especializamos en este tipo de lectores, vale mucho la pena, porque estamos al principio de la cadena. Si tú tienes un buen libro infantil o una buena producción de libros infantiles eso va a hacer que haya una buena promoción de la lectura. Porque, ¿promover la lectura en sí misma para leer qué? Con una buena promoción de la lectura desde los libros que se producen, ello va a incidir en todas las etapas del desarrollo humano. Eso va a incidir... desde que haya menos delincuencia hasta un desarrollo más temprano, cuando tenemos un público que es lector. Entonces, yo creo que eso es lo que motiva a trabajar con la literatura infantil. Creo que es una de las razones. Ahora, cuando pasamos a esta segunda etapa, antes no teníamos ningún apoyo del Estado, luego, en el año 1996, comenzó a haber un apoyo muy eficaz, con la creación de las bibliotecas de aula. Crear las bibliotecas de aula significaba comprar los libros que se hacían para niñas, niños y jóvenes y, por supuesto, eran los que hacíamos desde las editoriales alternativas. Entonces, hubo ese apoyo indirecto, porque no es que se crearon esas bibliotecas para apoyarnos, pero su surgimiento conllevaba a surtir esas bibliotecas así como la red de bibliotecas de la Biblioteca Nacional. -¿Isabel de Los Ríos alguna vez ha vivido de ser editora? ¿Se puede vivir en Venezuela de ser editora? -Bueno, las editoriales grandes tienen toda su maquinaria y viven de eso. Ellas tienen estrategias de venta muy agresivas (con lo que no quiero decir que sea malo). En cambio, nosotros vendemos nuestros libros de la manera más modesta, lo cual hace más difíciles los resultados.
Necesidad sentida
-Disculpe que insista, ¿Ha vivido de ser editora? ¿Se lo ha planteado? -Yo soy abogada ambientalista, soy profesora de la Universidad Central de
Venezuela (UCV), aparte de otros trabajos en materia de derecho ambiental. Nunca me he planteado abandonar el Derecho ni la docencia. No me lo he planteado, en términos económicos ni en términos de proyecto de vida.
”Esto tenemos que diversificarlo, al igual que los consejos comunales. El Estado no puede producir él solo, imprimir él solo” Isabel de Los Ríos
-Una editorial pequeña, como en su caso, entonces ¿estaría económicamente en el ámbito del “rebusque”? -No, no. Para mí, ser editora no es una cosa complementaria, desde el punto de vista económico, de mis ingresos. Te dije que comencé a ser editora porque era una necesidad familiar. Luego se me convierte en necesidad de país. Yo veía que era necesario que alguien -yo o cualquiera- asumiera editar esa cantidad de obras tan buenas, de autores venezolanos. He descubierto que en Venezuela tenemos una cantidad enorme de autores muy buenos y que los niños venezolanos no disfrutaban. Entonces, no lo pienso como rebusque ni como complemento. Para mí es una necesidad muy sentida, para el país, para los niños y niñas, para nuestra creatividad e incluso para nuestra autoestima. Porque cuando le ofrecemos a un niño solo libros extranjeros y no valoramos lo nuestro, lo que estamos fomentando es bajar la autoestima...
Vivir de eso
-¿Ser editora es una forma de vida? -Yo creo que una persona que se quiera dedicar, exclusivamente a la edición de libros, puede vivir de eso. Hablando del libro, estamos en presencia de un bien económico que es también un bien cultural por lo que, creo, hace falta la mano del Estado. -¿Cuál cree que deba ser el papel del Estado en función de las editoriales pequeñas, como la suya? -Apoyar a través de las instituciones del Estado encargadas de surtir las bibliotecas. Que nos compren a quienes estamos dedicadas, desde hace muchos años, a los libros venezolanos referidos al público infantil. Por supuesto, no estoy hablando de caridad ni que compren por ayudarnos. No, no, no... Nosotros estamos ayudando al país y tenemos que contar con el apoyo, en el sentido de que nuestros libros sean examinados, y si realmente responden
Rasgos -“Yo vivo del Derecho. No vivo de editar. Defiendo el derecho de las editoriales pequeñas de ser asistidas, apoyadas, por el Estado venezolano” -“La ayuda del Estado no puede ser tipo migajas ni con criterios igualitaristas: ¿por qué se tienen que comprar a todas igual, la misma cantidad en bolívares?” a la calidad requerida por el Estado, que entonces nos los compren. Por lo menos deberíamos contar con ese apoyo, especialmente con la Distribuidora Nacional del Libro, que no debe ocuparse solamente de distribuir los libros del Estado. Al igual que deberíamos contar con el apoyo de la Imprenta de la Cultura y de las imprentas
-“Yo publico a Luiz Carlos Neves, a Armando José Sequera, a Isabel de Los Ríos (es la única editorial donde yo tengo palanca... ríe), a Rubén Martínez Santana, a Juan Rodríguez, a Velia Bosh, a Beatriz Mendoza Zagarzaso... Los edito a todos ellos y tengo 70 títulos. Quiere decir que he hecho un mayor esfuerzo” nacionales, que deberían darnos precios más solidarios. Tendríamos que tener el apoyo de la red de Librerías del Sur, para garantizar la presencia de nuestros libros en todas las entidades. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala
10
gestión
sábado 11 de enero de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
ENCP seguirá creciendo este año
Maestros y maestras de tradición popular comparten sus saberes La escuela de las culturas populares es visible en la medida en que las comunidades se auto-reconocen y se constituyen como Empresas de Propiedad Social
Primer convite de saberes
Todo pueblo es una escuela de su cultura”, es el lema de la Escuela Nacional de Culturas Populares (ENCP), un proyecto del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Misión Cultura, que busca hacer visible a los maestros y maestras de tradición popular -ellos son, nuestros artesanos, músicos, médicos tradicionales, agricultores, pescadores artesanales, entre otros- quienes sustentan todos esos conocimientos que nos dan vivienda, comida y el goce estético de la música y de la danza. Luis Galindo, director de la Escuela, en conversación con Todosadentro, explicó que “para nosotros es fundamental e importante el tema de la justicia social, que se expresa justamente en la dignificación de la vida de estos seres humanos, que han sido
sistemáticamente excluidos, dejados, estigmatizados. La ENCP no consiste en la construcción de unas edificaciones, sino que es un programa de acompañamiento de esas escuelas populares que existen en el país. Cuando hablamos de acompañamiento, consiste en la auto-identificación y el auto-reconocimiento, fundamentalmente, de nuestros creadores, en que ellos son maestros y maestras de tradición popular”.
organizarse y auto-reconocerse como Escuela, le proponemos conformarse como Empresa de Propiedad Social (EPS). Nuestro gran objetivo se centra en la construcción de una nueva economía, una economía comunal y socialista.
Nueva economía
-Si la Escuela no cuenta con una infraestructura ¿cómo es entonces que se hace visible? -Es visible en la medida en que las comunidades se auto-reconocen y se constituyen como Empresas de Propiedad Social (EPS).
-¿Cuál es el principal objetivo de la Escuela? -Que cada comunidad pueda auto-reconocerse como portadora y creadora de saberes ampliamente productivos. Una vez que ésta logra
-¿En cuáles estados del país funciona la Escuela? -Iniciamos en muy pocos, la idea es ir evaluando el proyecto. Tenemos presencia en Lara, Bolívar, Sucre, Trujillo, Barinas y Distrito Capital.
Permanente acompañamiento
-A un año de creada la Escuela ¿cuáles son sus frutos? -La Escuela tiene más de un año de creada y durante todo este tiempo hemos estado construyendo el andamiaje, es decir, toda una estructura para que esta pueda tener un acompañamiento permanente. El fruto de la misma, lo veremos a finales de enero con la constitución y legalización de 26 Empresas de Propiedad Social. -¿Con qué capital se constituirán esas empresas? -Con un capital semilla que asignará el Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Las empresas constituidas se registrarán ante el Ministerio del Poder Popular para las Comunas bajo la figura de Empresas de Propiedad Social Directas, que además tendrán acceso a
gestión
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En el mercado
-¿De qué manera esas empresas productivas abonan a la economía? -Los productos que estas empresas produzcan serán vendibles, es decir, estarán en el mercado, lo que ayudará a solventar uno de los graves problemas que tenemos con la soberanía alimentaría. Entonces cada una de estas empresas tendrá una producción que estará en el mercado nacional, local y regional.
créditos como toda empresa del país. Estas empresas, en vez de producir ladrillos, tuercas o tornillos, producirán valores fundamentales para la constitución de un país socialista, se encargarán de hacer justicia en lo pluricultural y multiétnico.
-En esta Escuela ¿quiénes son los sujetos de enseñanza? -Existen dos sujetos de enseñanza. En primer lugar, están nuestros maestros y maestras de tradición popular, es decir, nuestros artesanos, agricultores, pescadores, músicos, entre otros. Pero para que una escuela también funcione, necesita el acompañamiento de unos
Campos de saberes Diversidad Lingüística: Conocimiento de lenguas ancestrales originarias, patuá, alemán coloniero, dialectos regionales y otros. Oralidad, mito y literatura: Aproximación al mundo de los mitos ancestrales y sus rituales, la oralidad criolla, palabreros, rezanderos, curanderos y chamanes. Procesos productivos: Compresión de las complejidades, desafíos y fortalezas de los procesos artesanales, la cacería, la ganadería, la pesca artesanal, y la agricultura tradicional. Diversidad musical: Importancia de la música de tradición popular en la expresión de nuestras sensibilidades, en la cohesión social y en el fortalecimiento de nuestra memoria histórica, identidades culturales y espíritu libertario. Diversidad danzaria: Importancia de la danza de tradición popular en la expresión de nuestras sensibilidades, en la cohesión social y en el fortalecimiento de nuestra memoria histórica, identidades culturales y espíritu libertario. Soberanía y diversidad alimentaria: Valoración y conocimiento de la diversidad de la ingesta alimenticia y las regiones geohistóricas. Espacio social de la fiesta y el ritual: Identificación y estudio de los lugares sagrados, ceremoniales y festivos. Medicina y salud popular: Conocimiento y práctica asociada a la domesticación y uso de plantas medicinales y de partes de animales aplicadas a la prevención y curación de enfermedades, regímenes de alimentación, ciclos festivos y religiosos, entre otros. Juegos y juguetes: El juego colectivo como práctica de socialización y formación de valores sociales riqueza creativa literaria y destreza física y mental. Arte popular: Arte popular individual y colectivo, el papel del artista en su comunidad.
facilitadores, que en este caso, se trata del personal que hemos formado a través de la Fundación Misión Cultura.
Descentralizar
-¿A la fecha, cuántas empresas se han conformado? -A finales de este mes vamos a registrar 26 Empresas de Propiedad Social. Éstas agrupan a 34 comunidades en cinco estados, porque en Caracas aún no hemos avanzado en la conformación de empresas. -¿A qué se debe esto? -Primero, se nos ha hecho difícil constituir un equipo plenamente sensible y en concordancia con el tema de la comunidad. Segundo, nos hemos avocado a estar fuera de Caracas, porque precisamente muchas de las políticas
sábado 11 de enero de 2014
11
del Estado venezolano han estado centralizadas. -¿La Escuela aspira crecer este año? -Creo que esta experiencia nos ha ayudado a entender qué queríamos como Escuela, pero es complejo. Ésta irá creciendo en la medida en que estos proyectos se vayan consolidando, porque insistimos en que la Escuela no puede crecer sin el acompañamiento, ahora, de estas Empresas de Propiedad Social. Nos estamos planteando crecer en seis estados más, para que finalicemos el 2014, activados en 12 estados del país, para entonces a finales del 2015, estar en los 24 estados, pero eso dependerá del músculo del Poder Popular, porque sino no tiene sentido. Michell Valdez / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala / Flor Perozo / ENCP
12
sábado 11 de enero de 2014
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Caricuao da la hora
Las fusiones y el reggae
se agrupan para proyectar las mejores energías Nou vin lakay combina los mensajes de paz y protesta para generar consciencia en su público
S
e trata de una banda de reggae y world music que surgió en 2005. Desde Caricuao, James Douny, Adelkys Martínez, Alejandro García, Germán Gómez, Jesús Vetencourt, Andrés Escalona y Gabriel Monsanto le brindan al público venezolano temas de protesta con un mensaje de paz, desde su Nou vin lakay. Comenzaron como un grupo de amigos que coincidía en gustos musicales. Entre compartires y composiciones comenzaron a ensayar hasta que, poco a poco, lograron sacar sus primeros temas y dar su primer concierto. “Surgió como algo muy natural, fuimos a dos ensayos, hicimos tres canciones, teníamos un toque y todavía no teníamos nombre. Yo conocía a James desde hace tiempo y teníamos ya esa iniciativa de hacer algo. Luego llegó Tony, llegó Erick -que ya no están en la banda pero que fueron fundadores-. Teníamos la fe de que iba a ser un proyecto en el que pondríamos todo nuestro corazón”, explicó Adelkys Martínez, uno de los cantantes de la agrupación. Ya conformados, llega el nombre Nou vin lakay, que en haitiano significa “de la casa”. Nace de un tema representativo de la banda llamado From lakay y a la urgencia que se les presentaba cuando estaban en tarima y no tenían nombre. “Siempre que nos presentábamos nos atendían como si fuésemos una persona más de la casa. Por donde pasamos nos sentimos así, ‘de la casa’ ”, comentó James Douny, otro de los vocalistas.
Un mensaje positivo
Para los integrantes de Nou vin lakay la música debe estar llena de mensajes positivos que se transformen en vivencias. Le cantan al amor, a Dios, a la fiesta, a la policía, al sistema, siempre tratando de crear conciencia sobre los
El grupo juvenil tuvo la oportunidad de tocar con la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas
problemas en los que está inmersa la humanidad. “Yo creo que la música es una oportunidad de expresar lo que sientes y cómo lo sientes. Por eso es que no tenemos muchos parámetros al momento de escribir una canción, sino que somos libres. Ese es el medio para uno expresarse y para darle a conocer a la gente tu punto de vista sobre las cosas”, expresó Martínez. Es por eso que se han apoyado en la reggae para difundir sus creencias.
Reggae y world music
Para el tecladista de la agrupación, Germán Gómez, han construido un árbol genealógico de ideas musicales al que denominan world music. El reggae
está en las raíces y el tronco, pero de las ramas se desprenden géneros como el soul, el jazz o el blues. De ahí nacen las fusiones que enriquecen cada una de sus canciones. A pesar de las mezclas que realizan, el reggae, como género base, ha tenido mucha influencia en sus vidas. La parroquia de Caricuao es uno de los espacios caraqueños en los que más se escuchan estos rítmos. De hecho, es la pionera en la creación de grupos y movimientos encargados de difundir este género musical. Es por esto que cada uno de los integrantes de la banda, relacionados desde pequeños con el sentir cultural de la parroquia, se han comprometido con este tipo de música.
“Tocamos reggae porque nosotros nacimos, o crecimos, en Caricuao y desde que estábamos muy chiquitos la gente escuchaba reggae, escuchaba salsa. Es una parroquia de culturas múltiples, puedes encontrarte mucho tipo de gente, siempre algo te agarra. Este ha sido un género que ha marcado esta parroquia, los viejos, los niños, todo el mundo lo escucha. Se formó una movida, desde hace muchísimos años, de la cultura reggae. Se dio a conocer, desde acá, a todo el país. Nosotros no fuimos ajenos a eso, también estuvimos influenciados”, relató el guitarrita Alejandro García. Además del nexo cultural innato, el reggae está íntimamente relacionado
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Alejandro “Motoratón” García - Guitarrista
con la música de protesta. Douny aseveró que la agrupación vive en constante protesta de lo que se haga mal, sin importar quién lo haga. La idea es generar, a través de la música, un cambio social en mejora del planeta.
Retroalimentación con el público
Algo en lo que coinciden todos los integrantes, es que el público venezolano es exigente y hace saber sus pareceres, sean buenos o malos. Sin embargo, es fiel, no sólo a la banda sino a todo lo que pueda aportar el tipo de música con el que trabajan. “Para nosotros es importante ese crecimiento, porque mientras más público, crece más el movimiento. Creo que la gente ha respondido bastante bien. Siempre estamos abiertos a las críticas constructivas y ellos lo plasman a través de nuestra página. Antes de sacar cada disco uno se sienta a analizar todo ese conjunto de críticas y ver hacia dónde el público quiere que uno vaya”, dijo Douny. Para Martínez la interacción con sus seguidores ha sido constante y, de no ser por ellos, considera que no estarían donde están. “Gracias a ellos nos hemos exigido nosotros para grabar tres discos y hacer todo lo que se ha hecho, humildemente, durante casi una década de trabajo”. Por su parte García compromete a las redes sociales dentro de la cercanía comunicacional entre agrupación y público. Para él, sirven de indicadores que permiten evaluar cómo es percibido el desempeño general. “Logramos ese feedback con el que podemos tener a la gente más contenta. En eso hemos trabajado y creo que hemos crecido mucho en ese sentido”.
Germán “Tiburón” Gómez - Teclados
Nou vin lakay sinfónico
Esta agrupación, al igual que Dame pa’matala y Circo vulkano, tuvo la oportunidad de tocar junto a la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas en el Teatro Municipal, en la serie de conciertos Caracas en Sinfónico. Para ellos fue una experiencia única en la que tuvieron la oportunidad de intercambiar saberes musicales. “Creo que ninguno de nosotros soñó que se iba a dar esa experiencia o la veía muy lejana. Fue muy natural, de un momento a otro nos dijeron ‘mira sí se van a hacer los ensayos con la orquesta’, y salió de una manera fluida. Ellos son músicos académicos y nosotros somos músicos de calle, llegamos con una expectativa, de alguna manera nerviosos, pero resulta que ellos en los ensayos nos dejaban claro que para ellos también era un honor trabajar con nosotros. Se hizo una energía muy bonita”, explicó García. Según Martínez se hizo historia, fue la primera vez que en Venezuela una banda de reggae hacía un sinfónico. Se rompió completamente con los protocolos, las expectativas se cumplieron, es por esto que se están planteando repetir el concierto en el interior del país. “Lo que queda es seguir trabajando, echar para adelante, seguir expandiéndonos y regando este mensaje con ese tipo de cosas que tienen un alcance mayor y le llegan a otras personas que capaz no están tan vinculadas con el género”, puntualizó. Esperan, en el transcurso de 2014, sacar el dvd en vivo del concierto y su último cd Lakay manía II. Por sus páginas de contacto en Facebook (Nou Vin Lakay) y Twitter (@nouvinlakay) estarán actualizando la información. Camila Lessire / Caracas Fotos: Mayrín Moreno
sábado 11 de enero de 2014
James “Lakay” Douny – voz
13
Adelkys Martínez - Voz
Discografía De la casa
“Es un disco bastante honesto y fue el que nos dio a conocer. Temas como Natural, Contra babilonia, Paz tuvieron mucho éxito, fueron los que nos abrieron las puertas”. Adelkys Martínez.
Evolu-Zion
“Ya estábamos más conscientes, más maliciosos. Es otro sonido, un poco más brillante, más pulido. Se logró el impacto deseado, a pesar del corto tiempo, porque el disco se grabó en un mes. También tiene canciones que son emblemáticas dentro de nuestros shows”. Adelkys Martínez.
Lakay manía
“Con este disco el crecimiento musical de la banda ya se había hecho sentir. Es un buen trabajo, una definición corta pero un mar de ideas. Tuvimos más tiempo y nos sentamos a analizar un poco más la música, las letras”. Germán Gómez.
Lakay manía II (próximamente)
“Es un reto que hemos asumido. Decidimos colocarle a este disco el eslogan de ‘Dancehall hip-hop de avanzada’, para que sepan que no es nada más reggae, sino que también hay fusiones”. Alejandro García.
14
sábado 11 de enero de 2014
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Falleció hace 15 años
Ciro Medina en el espacio y tiempo del teatro Durante cinco décadas trabajó incansablemente por la escena nacional
La vida de Ciro fue el teatro”, nos confesó su viuda Beatriz Oneca de Medina, reconociendo así la pasión de su marido por las artes escénicas. Y es que el maestro Ciro Medina –de cuya partida se cumplen 15 años– además de excelente actor, director e investigador, fue también un docente con resultados altamente positivos. Nacido en 1931, durante más de 50 años cultivó el teatro en todas sus manifestaciones, incluyendo la dramaturgia, con una veintena de obras en su mayoría inéditas. Sus inicios en las tablas se remontan a su infancia, cuando en su ciudad natal, Pariaguán, estado Anzoátegui, participaba en los actos culturales que se escenificaban en los colegios una vez concluido el año escolar, así como también en las fiestas patronales del pueblo. Este constante accionar fortaleció su vocación artística permitiéndole, con el paso de los años, acceder a otros niveles formativos, tal cual sucedió a finales de los años 40, cuando ingresó al curso de Capacitación Teatral bajo la conducción del educador mexicano Jesús Gómez Obregón, actor, director y pedagogo teatral. Allí compartió conocimientos, saberes y experiencias con sus compañeros Gilberto Pinto, Pedro Marthán,
Luisa Motta, Berta Moncayo, Eduardo Moreno, Alfonso López y Carlos Denis, entre otros. En 1950 viajó a Santiago de Chile, matriculándose en el Instituto Chileno de Teatro; posteriormente se traslada a México y de allí a París, ingresando al Conservatorio Superior de Arte Dramático. Durante toda su etapa de formación asistió a diferentes cursos y talleres con los maestros Seki Sano, Víctor Moninkov, Vladimir Pechkine, Fritz Bennewitz y Atahualpa del Cioppo. En el campo de la docencia Ciro Medina desempeñó los cargos siguientes: director de la Escuela de Teatro Luis Teófilo Leal (Barcelona, estado Anzoátegui, 1961-1966); profesor de teatro en la Universidad de Oriente (Cumaná, estado Sucre, 1967-1970) y docente en el Instituto Universitario (San Cristóbal, estado Táchira 1972), dejando en estos escenarios profunda huella como maestro y forjador de nuevos cultores del arte escénico.
Teatro comunitario
Otro capítulo en la vida de este gran teatrista lo fue su activa participación en el proyecto Teatro de los Barrios, cuyos primeros pasos tuvieron lugar en los años 1968-1969, concretándose
su accionar en 1970. Fue ésta una iniciativa de varias instituciones socioculturales de entonces: Fundateatros, Inciba, el Incret, Fundacomún y Promoción Popular, con trabajos de campo en las comunidades capitalinas como La Ceiba, Lomas de Urdaneta, Guaicaipuro y Los Magallanes de Catia, además de los sectores Bolívar, San Blas y 12 de Octubre ubicados en Petare, municipio Sucre, estado Miranda. Cabe indicar que la coordinación general de este proyecto estuvo a cargo del investigador y docente teatral Carlos Miguel Suárez Radillo, quien en su libro Lo social en el teatro hispanoamericano contemporáneo, expone lo siguiente: “El teatro popular que hay que estimular y desarrollar tiene que ser un teatro de denuncia sincera, que cumpla a plenitud una función social de concientización, un teatro que sólo puede basarse en un profundo conocimiento de la realidad, en la utilización de un auténtico lenguaje que refleje y exprese auténticas verdades y que, si nos hace reír, no sea simplemente para divertirnos sino para hacernos reaccionar”. En el marco de esta ética social de alcance comunitario se insertó el trabajo de Ciro Medina y el de sus compañeros de equipo Carlos Contreras y
Francisco Gallardo, este último actual director de la Escuela Nacional de Teatro César Rengifo, quienes realizaron una exitosa labor de concientización y participación social con los pobladores de las comunidades mirandinas mencionadas. Otros que sumaron su apoyo fueron Luis Márquez Páez, Orlando Cárdenas, Fernando Medina, Asunción Blanco, Lientur Carranza y Ramón Aguirre.
Un gran promotor cultural
En 1984, Ciro Medina fundó, en San Cristóbal, la agrupación Teatro Popular del Táchira; tres años después hizo lo propio en Caracas con el colectivo Círculo de Tiza. Por esa misma época se desempeñó como Secretario General de la Asociación de Teatro Popular Venezolano (ATPV) y colaborador permanente de la revista Escenario, editada por la mencionada institución. Hace 15 años se apagaron las luces y bajó el telón en el escenario vital del maestro Ciro, y aunque físicamente ya no está en el panorama de la escena nacional, su huella formativa y su ejemplo moral nos acompañarán por siempre. Robert Rodríguez Legendre / Caracas Ilustración: Xulio Formoso
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 11 de enero de 2014
El alucinado lenguaje de la derecha Nelson Guzmán guznelson@yahoo.es Ilustración: Iván Lira
Piezas de museo Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com
Cuando Capriles Radonski decidió asumirse como el adalid del discurso opositor estaba consciente de los compromisos definitivos que tendría que asumir con respecto al futuro. Su modelo está auspiciado por el Pentágono y por los grandes capitales imperialistas. Su divisa ha sido siempre la del neoliberalismo. El mundo ha visto atónito como la ONU ha invadido varios países, el primer presupuesto epistemológico apunta a declararlos países de extrema peligrosidad para el Occidente, han sido calificados como eje del mal. Con estos argumentos se devastó a Irak, se inventó el cuento de que estaban trabajando con uranio enriquecido, lo primero que apuntaron fue a meter en cintura a Saddam Hussein, fue degradado, condenado y muerto en un juicio que hizo estragos en el mundo por lo viciado del procedimiento y de los argumentos, que conste que no estoy defendiendo a Saddam. Acá en Venezuela los sectores criollos representantes del capital internacional no se cansaron de amenazar al presidente Chávez con la aplicación de la Carta Interamericana, se estaba haciendo el excurso del lenguaje, invocar los tratados del país para justificar la felonía de la invasión es sin duda desacreditante. Estos sectores fueron los responsables del golpe de Estado en 2002, de todos estos eventos han salido orondos por la impunidad que ha apoderado del Estado venezolano. Los Estados Unidos para sus matanzas cuentan con los latinos, los negros norteamericanos y sectores que viven en ese país, sin papeles, y son excluidos. Se les promete arreglarles sus documentos y reconocerles el derecho a una vida digna contando con sus credenciales de identidad totalmente en regla. Las empresas bélicas de norteamericanos y franceses, desde Indochina, nos han legado amputados, drogadictos, esquizofrénicos y hombres delirantes que nunca más podrán encontrar los caminos de la buena vida y de la sanidad mental. La cultura norteamericana nada en el delirio, las drogas, las agresiones a las escuelas y el asesinato a mansalva en las calles de New York dan cuentan de un mundo que debe cambiar. El Occidente capitalista liquidó ante los ojos atónitos del mundo a una figura como Osama Bin Landen, este hecho fue
mediatizado, levantó ronchas, se estaba asestando un duro golpe a las fuerzas del mal, igual hicieron con Mohamar Gadafi. No hemos escuchado nunca a los caprichitos de Primero Justicia pronunciarse ante este asalto a la razón que ha sufrido la República, su única preocupación es entregarle Venezuela a los capitales norteamericanos. Esta gente ha saboteado por doquier el sistema económico venezolano. Se ha producido en Venezuela una de las inflaciones más desproporcionadas de los últimos tiempos. El pueblo les ha cobrado con creces en las urnas en las recientes elecciones municipales la distorsión de la economía que han aupado.
A diez meses de tu siembra Modaira Rubio @modairarubio
Este cinco de enero el pueblo venezolano honró al Comandante Eterno Hugo Chávez, al cumplirse un mes más de su desaparición física. En Barinas, su ciudad querida, cientos nos congregamos en la plaza Bolívar, reafirmando el compromiso de las y los barineses con la defensa del legado de Chávez para consolidar la unidad política de todos los sectores en torno al objetivo de preservar la Paz y la Patria. Iniciamos así este 2014 con la convicción de que más
15
temprano que tarde recuperaremos los espacios que, por ahora, nos arrebató la derecha y el fascismo. En Venezuela estos diez meses han sido dolorosos, complejos, difíciles, pero también nos permitieron reforzar nuestra conciencia de clase para reconocer quién es el enemigo y quién es el que defiende nuestros intereses como pueblo y clase trabajadora. La solidaridad y la unión nos han hecho invencibles y nos mueven a congregarnos
cada cinco de cada mes, y así será por siempre, en homenaje al hombre que nos honró con su amor, su ternura, su entrega desinteresada, su mano amiga siempre tendida para quien lo necesitara, incluso si era un adversario: Hugo Chávez Frías, Comandante Eterno de la Revolución Bolivariana No podemos negar que la guerra económica continúa y la batalla es dura. La burguesía sigue especulando, acaparando y atentando contra la calidad de vida y el salario
de todos y todas. Vienen tiempos difíciles y nuevos retos, pero también estaremos más unidos que nunca. Mientras la derecha se desdibuja, la Revolución se fortalece cada día más. Este cinco de enero pudimos sentirlo en cada lágrima, en cada niño y cada niña que cantó Patria Querida, en rostros entristecidos sí, pero fecundos de amor por Barinas, por nuestro llano, por nuestra Venezuela.
Los museos son templos donde nos vamos a crecer espiritualmente, a reponer el ánimo maltratado por el desapego y la traición. Sus galerías que frecuentan las musas, atentas diosas de la memoria, albergan lo considerado valioso para una comunidad, quien es la que determina el merecimiento de exponerse ante el mundo como pieza de museo. El museo de mi realidad conserva piezas expositivas que son arte viviente, puro y sincrético, que por su extraordinaria sencillez son lo mejor que tengo. Tengo un médico residente que al pie de la historia clínica coloca observaciones de gustos y preferencias culinarias, culturales, deportivas, turísticas ya que las enfermedades no responden al mismo tratamiento. Tengo un octogenario salinero y vendedor de pan de horno que no se quiso quedar a la orilla de la historia y exigió su alfabetización tecnológica para poder navegar por todos los espacios posibles. Tengo una lista incompleta de camaradas que responden todos los mensajes de texto y correos recibidos ya que saben conmigo que el silencio es la forma más cobarde de negación, que diferencian una invitación de una citación, la solidaridad de la caridad, lo lúdico de lo banal, el humor de la indignidad. Tengo una chama que se recupera de un trasplante tras una cardiopatía congénita, que viaja con su padre de Tucaní a Caracas, cada quince días, para traerle dulces abrillantados envueltos en esperanza a sus amigos y amigas que aún esperan por la cura para sus corazones rotos. Como ves, mi país es mi museo. Mi más querida pieza de exposición eres vos.
IvรกnLira2014