TODOSADENTRO Nº 462

Page 1


2

sábado 18 de mayo de 2013

criterio nacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

“¡Contigo mismo no te metas!” les gritan a los artistas chavistas Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Todosadentro No 462 Alexander Paredes Foto: Cristina Salazar

CONTENIDO criterio nacional El arte se convierte en negocio bajo el modelo impuesto por la sociedad hegemónica explica Clodovaldo Hernández

2

música La salsa lucha frontalmente contra la invisibilización de la cultura de masas

4

LITERATURA Jesús Villa Pelayo presenta su libro Diarios de Alejandría incluido en la colección Testimoniales de Monte Ávila

6

Recientemente leí un artículo titulado Farandulear en serio, en el que su autor, Santiago Díaz, llamaba la atención sobre lo airada que había sido la reacción de las clases medias y altas frente al hecho de que varios artistas de televisión se hubiesen declarado partidarios del proceso revolucionario. Con tino, Díaz acotaba que esa indignación nunca la han demostrado ante la postura inequívocamente chavista de intelectuales de gran envergadura, como Luis Britto García, por apenas citar un ejemplo. En cambio (y la semana pasada así quedó demostrado) mucha gente de esas clases sociales es capaz de aproximarse a la perpetración de un linchamiento cuando

se trata de personas que pertenecen al ámbito de la farándula nacional. Aunque por supuesto es necesario un estudio etnográfico profundo, ese dato solo proyecta bastante luz acerca de la cosmovisión de nuestras clases medias y altas. Y, sin duda, refleja cuán profundo han calado en ellas las matrices de opinión sembradas por los medios. En el imaginario colectivo de estos segmentos sociales existen cotos exclusivos en los que bajo ningún concepto debe permitirse el ingreso del pueblo pobre. Estos ámbitos privilegiados incluyen zonas residenciales “bien”, hoteles y posadas, automercados de caché, localidades caras en los estadios, espectáculos con artistas

cantante, modelo e, incluso, deportista profesional) se declare socialista equivale a una especie de “autoexpropiación” que esa persona hace de su condición de mercancía, de propiedad privada de la industria a la que pertenece. Tal vez por eso, tal conducta resulta ser una traición insoportable para quienes idolatran ese mundo de candilejas y –secreta o abiertamente– sueñan con ser parte de él. El mensaje de fondo de episodios como el acoso sufrido recientemente por Winston Vallenilla y Roque Valero es que esas personas no tienen derecho a una personalidad propia, diferente a su estereotipo de bellos cabeza hueca. “¡Contigo mismo no te metas!”, podría ser la insólita consigna de estas retorcidas protestas.

las líneas de lira

teatro 8 La agrupación La Salamandra interpreta la obra Ubú Rey en el Celarg de Altamira cine 10 Amazonia Films cumple siete años en la difusión de películas venezolanas diálogo 12 y 13 Xavier Sarabia exalta el enfoque socialista de la Cinemateca Nacional en sus 47 años danza Colectivo Guerrilla Hugo Chávez se arma de arte contestatario

extranjeros, vuelos nacionales e internacionales, clínicas, colegios privados y paremos de contar. Póngale cualquiera de esas opciones al lema “con mi… no te metas” y tendrá usted un dibujo de las luchas escuálidas en estos 14 años. Más allá de los lugares físicos, estas clases sociales también pretenden reservarse para su uso exclusivo otros ámbitos de la vida, como por ejemplo, el fascinante sector del entretenimiento. La actitud del sifrinaje es comprensible, pues el show business ha sido precisamente eso –un negocio-, al menos bajo el modelo impuesto por la sociedad hegemónica. Por lo tanto, el que alguien que pertenezca a ese planeta de gente bella (actriz, actor,

14

@museolaleyenda @Todosadentro Icono de Pto Piritu y del Oriente Venezolano! Tu Museo La Leyenda! Anecdótico, histórico y místico en un solo lugar! 1 nuevo tweet

@llegate_ #Hoy circuló en #Venezuela @ Todosadentro en @correoorinoco, aquí el descargable. http://ow.ly/ kW4oO Disfrútalo. #Medios 1 nuevo tweet

@DSantisteban Semanario cultural de Venezuela @Todosadentro dedica su edición número 461 a la piel color cacao #Afrovenezolanidad #JoséLeonardoChirino 1 nuevo tweet

@GabineteCaracas @Todosadentro Cultura Corazón Adentro Invita Encuentro Cruces Mañana 11 9am C. Comercial La Bandera piso 2. Frente Estación Metro La Bandera Unirse a la conversación

Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Gregorio Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Xulio Formoso / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www.ministeriodelacultura. gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18

Consejo editorial: Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Gilberto Rodríguez todosadentrourbano@gmail.com Lil Rodríguez todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com Ismael Llinás todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com


editorial

www.ministeriodelacultura.gob.ve

la voz de la casa

DE UNA

¿Por qué Armando Reverón es considerado el pintor de la luz?

Ángel Cedeño Porque utiliza pinturas claras que le dan luminosidad a sus cuadros

Enma Cabrera Porque su pintura está inspirada en la naturaleza

Oscar Castro Por la transparencia de la luz en su pintura

no quería “funcionarios” sino servidores públicos, al lado del pueblo, porque este es un gobierno del pueblo, de las y los trabajadores. Ese desafío de calle , como herencia viva que recibe el camarada Nicolás Maduro y ejecuta sabiamente desde la Presidencia de la República, es lo que está haciendo todo el tren ministerial en lo que, abiertamente, ha denominado “Gobierno de Calle”. La gestión cultural, con el camarada Fidel Barbarito a la cabeza de ella, no es la excepción. Zulia, Miranda y Yaracuy dan fe de las primeras tareas desplegadas en función de tomar el pulso al palpitar de pueblo que hay en cada mujer y hombre que son hacedores de cultura, que son creadoras y creadores y que, como tales, necesitan

3

LA ESPUELA

La calle y la cultura Hay lugares de nuestra geografía donde no hay esquinas, donde no existen callejones y ni siquieran circulan vehículos, quizás algún semoviente. Hay campos, horizontes, amaneceres y cultivos, pero todo eso también, en su conjunto, lo sentimos calle, por contraste a buró, a oficina, a recinto cerrado donde se firman papeles grises, se ofrecen “audiencias” que nunca llegan y se apoltronan funcionarios. Lo cierto es que en la Revolución Bolivariana, el desafío de la calle ha sido una constante desde el sabio liderazgo del Comandante Supremo, en ejercicio presidencial desde 1999 y hasta este doloroso 2013 en el que se nos puso de ocaso físico. Chávez nunca se cansó de exigir a sus ministros que trabajaran en la calle, que se salieran de las oficinas, que

sábado 18 de mayo de 2013

del acompañamiento vivo del Estado. La tarea se ha entendido y con ella la distribución del tiempo de modo que la gestión en todos sus detalles pueda cumplirse, sin olvidar que, en Revolución, hasta los papeles grises deben cobrar brillo y color y formar parte del todo, con verdadero y necesario equilibrio, que debe contemplar hasta el descanso dominical, como parte de la vitalidad del proceso y de quienes lo conducen por la Patria independiente y socialista. Es parte del servicio al pueblo que siempre pidió el Comandante Supremo Hugo Chávez. El objetivo máximo, el de revolucionar la conciencia y construir el socialismo, es, ya lo sabemos, el objetivo cultural. Sin éste, no habrá revolución verdadera.

Comandante Supremo

Desenmascarar a la Polar Habría que ver, cuántos muertos ha habido en Venezuela en los últimos 50 años gracias a la Polar, gracias a esa empresa con esas cinco letras, Polar. Yo conozco varios, varios -incluso que conocí, amigos míosque por andar bebiendo por allá, un domingo, un sábado después de jugar pelota... La costumbre, la mala costumbre, ¡La mala costumbre!, que yo también la tuve, aunque yo nunca fui bebedor, pero, bueno, también iba pa’allá, un sancocho y una cerveza, una tarde de toros coleados y entonces, la gente empezaba a beber desde las ocho de la mañana. ¡El primer toro y no sé cuántos toros, y cerveza va y cerveza viene!, y al final, el último toro, ya todo el mundo borracho ahí compadre, y hasta se le tiraban al toro, a la manga, adentro, borrachos. Yo vi hasta un cornejo por ahí, un borracho, el toro se le fue encima y ¡lan! lo corneó a un borracho. Una locura, y entonces, un padre con sus hijas pequeñas, el tipo ¡borracho!, y entonces, se desata la lujuria incluso, ¡la lujuria!, en el colectivo, ¡la desvergüenza!, gracias a la “Polar”, y a muchas otras marcas, pues; la Polar es una nada más.

¡Yo no soy musulmán!, Y ustedes dirán: “¡Bueno, Chávez como ahora se puso viejo ya!”, ¡No!, ¡No! Yo pasé por esos caminos, nunca fui borracho, pero, sí conocí personas que perdieron su vida en la borrachera, ¿eh?, un accidente, ¡pum! ¡paff ! borracho. ¡Ah!, pero, entonces, ellos se disfrazan, ¿no?, ¡un centro para atender a los niños!, atender a los niños porque seguro están contabilizándolos como futuros consumidores de cerveza ¿ve?, ¿eh?, ¡Esa es la verdad! Habría que emplazar a los voceros de la burguesía, sobre estos temas, que son los temas de fondo, ¿Qué defienden ellos? y ¿Qué defendemos nosotros? Hugo Chávez Aló Presidente No 369 Escuela Básica Nacional “Flores de Catia”. parroquia 23 de Enero, Caracas. Domingo, 9 de enero de 2011


4

música

sábado 18 de mayo de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En el Medio

Un sólido movimiento se fortifica para reivindicar

la salsa

Esta forma musical surgida en Venezuela mantuvo una lucha frontal contra la forma de dominación expresada a través de la denominada cultura de masas. Sufrió la invisibilización

D

urante mucho tiempo el área del Caribe, definida admirablemente por Juan Bosch como “Frontera Imperial” ha visto el fuego cruzado de eternas discusiones, ganadas casi siempre por quienes detentan el poder económico. La visión que el pueblo pueda tener de su entorno, de su historia, de sus circunstancias queda velada por ese poder que se impone sutil, o expresamente, según el caso y que ha confundido el concepto de cultura popular (o de lo popular en la cultura) con el de cultura de masas. La cultura de masas, (con una carga ideológica fuerte y sutil) finamente trabajada es presentada como cultura popular. Sustentada sobre conceptos que se definen universales ella tiene en los medios de comunicación su principal herramienta difusora. Usando los elementos y riqueza de la cultura popular, integra a ésta en sus mecanismos de producción y da nacimiento al espejismo, en un pueblo que cree que es su cultura la que se expresa, cuando en realidad se trata de otra cosa. Así se acepta de hecho la dominación. Imposible no pensar en la clarividencia de nuestro Libertador, Simón Bolívar, quien sostenía que nos

sometían más por la ignorancia que por la fuerza.

Cultura y Salsa

La salsa, como expresión caribeña es fiel reflejo de esta contradicción y de esta maquinaria. Conviene recordar acá que la salsa se ha nutrido no solo de géneros musicales, sino de lo que implican: instrumentos, religiones, poesía, sufrimiento, esclavitud, colonialismo, resistencia. La expresión de esa historia escrita a sangre y fuego, con coraje y rebeldía está en la música que ofrece al mundo como síntesis de su historia. De una forma de sometimiento pasamos a otra, peor. Si antes fue el mayoral o el conquistador, ahora asistimos al desarrollo de una industria que comercializa la cultura como una especie de mercancía para el consumo masivo. Y esto no es gratis. Con este peligroso mercadeo la cultura como

producto va definiendo una suerte de identidad. Y esa identidad de consumo parece dominar muchos espectros de la vida cultural, con énfasis en la popular. Para nadie es un secreto que con la invención de la radio, el cine, el disco y la televisión el sistema económico capitalista se adueñó del tiempo de ocio de los trabajadores... y se dio cuenta de que le resultaba rentable. Por esa vía comenzaron a fabricar modelos que dieran solidez al consumo en el ocio y a la práctica de la alienación y el conformismo, conservando y reproduciendo las pautas que se ajustan al sistema que la genera, dominantemente capitalista. La salsa no escapó a este mecanismo. Sin respeto por sus raíces, su historia, o tal vez por ello mismo, fue asimilada por la industria del ocio dejando, por lo que de popular tiene, buenas ganancias

comercializadoras. Recordemos que hubo al comienzo mucha resistencia a asumirla como expresión musical e incluso a grabarla como testimonio sonoro de una época… hasta que le encontraron la veta comercial sustentada precisamente en los movimientos populares de resistencia. En algún momento la industria del disco se dio cuenta de que la protesta le daba dividendos, y hacia allá fue. Ciertamente la salsa como expresión sintética de un modo de ser ha ganado la pelea en eso de conservar la base idiomática y un cierto formato musical, poco susceptible de ser transformado por la industria. Formato en el que, sin embargo, se han venido observando los elementos que ya evidencian su crisis: economía en la contratación de músicos y arreglistas que determina a la postre el mismo sonido para todos, blanqueo de rostros y énfasis en cierta estética, evidenciándose así más interés por el mercadeo de imagen, sobre todo de cara a la televisión y al video que por la música misma, poca utilización de los nuevos recursos autorales y en contraposición explotación desmedida del repertorio ya existente, venga de donde venga, y


www.ministeriodelacultura.gob.ve

edulcoramiento de temas, arreglos, voces y figuras en consonancia con una clara intención política e ideológica, a la que por fortuna cada vez contextualizamos mejor para combatir las nefastas prácticas del sometimiento.

En torno al vocablo

¿Quién usó primero la palabra salsa? La discusión parece infinita, y ya hasta se ha tornado superficial, además de especulativa. Más allá de la pregunta está la connotación que el hecho de la palabra misma tiene. Connotación, no palabra, que se hunde en la profundidad de los tiempos, en la repetición de luchas, de historias y en la forma que de enfrentarla tiene cada segmento involucrado en el asunto. La Salsa es probablemente la más internacionalista de las modalidades musicales paridas en el Caribe. En ella confluyen tranquilamente, al margen de odiosas maquinaciones las Rumbas, la Guaracha, el Danzón, la Bomba, la Canción Tradicional o Trova Madre, la Plena, el Tamborito, el Porro, el Filin, el Merengue y, por supuesto, el Son, su ingrediente más notable, mas no el único.

música

¿Y por qué se residenció en zonas marginales, en el proletariado, en las clases populares? ¿Por qué la división social de la salsa desde sus inicios? ¿Y cómo es que surge Fania antes de que Phidias empleara el término en su programa de radio y Federico Betancourt en la portada de su disco? Nuestro inolvidable maestro Henrique Bolívar Navas, acucioso y esmerado, apuntó que el Consorcio Comercial Fania surgió el día del cumpleaños de Johnny Pacheco, el 25 de marzo de 1963, en Nueva York y que Jerry Masucci, su amigo, estaba con él, nostálgico, añorando los tiempos en que era empleado turístico de la revolución de los barbudos. Ese día acordaron fundar el sello para recoger tanto músico suelto que trabajaba con lo latino por ahí, que el otro sello que había, “Palacio de la Música” no era, para ellos muy fuerte que digamos. Yo personalmente no creo que hayan tenido la idea de estructurar el sello

sábado 18 de mayo de 2013

Henrique Bolívar Navas

con la idea de hacer una Confederación de Músicos del Caribe. Y no creo que Pacheco pensara en Fania como una manera de ayudar a los músicos, tal y como se señala por ahí en más de un libro nuevo sobre el tema. En cambio, el sello “Palacio de la Música” en Caracas, estaba muy cerca de Radio Difusora Venezuela y reunió para el territorio venezolano, permitiéndonos acceder a

Si antes la llamaban Afro-Son o Música Antillana, ¿Por qué de repente lo de salsa?

Al centro Phidias Danilo Escalona. Con integrantes del Sexteto Juventud

5

Ray Pérez y Eddie Palmieri

ellas, las producciones de Charlie Palmieri, Rafael Cortijo, Ricardo Ray, Mon Rivera y otros. Bolívar Navas no vaciló en llamar a la unión de sello y radio un buen matrimonio. Phidias Danilo Escalona ya estaba trabajando en la emisora de Cipreses donde inaugura su Hora de la salsa, el sabor y el bembé con el auspicio de la salsa de tomate Pampero. En Venezuela Radio Difusora y el “Palacio de la Música” fueron el germen de formación de muchos grupos de barrio que animados por lo que escuchaban, buscaron su propia expresión salsosa. Juan Carlos Báez, solvente historiador de la salsa en Venezuela aporta la lista: “Los Dementes” de Ray Pérez, “Los Calvo”, “Los Kenya”, el “Sexteto Juventud” y Federico y su Combo Latino, entre otros. Federico haría el álbum “Llegó la salsa” marcando el debut discográfico de una palabra que no inventamos, pero a la que se le dio en Venezuela la connotación que hasta ahora mantiene, y que se llenó de sabor e historia por el accionar musical de colectivos sociales, con los que la famosa cultura de masas no pudo, y por no poder, los invisibilizó. Ahora estamos en la tarea de reivindicarlos como un movimiento que hizo frente a esa pretendida dominación musical. Lil Rodríguez / Caracas fotos: selección de L.R.


6

literatura

sábado 18 de mayo de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Recién salido de imprenta

El Diario de Alejandría es una propuesta intimista José Jesús Villa Pelayo ofrece una revisión crítica de la escritura espontanea y elaborada en diversos géneros creativos de la literatura

“Es un diario de ideas fundamentales, pero para ser preciso, no puedo negar que también, posee mucha escritura espontánea”, aclara el poeta en la sala de redacción de Todosadentro, después de su visita a la editorial Monte Ávila, encargada de materializar la reedición más reciente de Villa Pelayo. La primera edición del Diario de Alejandría corresponde al 2007. “No existe un enfoque determinado, tiende el material de este libro a ser muy visceral, con mucho de escritura tanto espontánea, como de texto “dirigido”, “canalizado”, todo presentado a través de varios lenguajes entrelazados, en donde predomina la clave poética sobre todos los restantes géneros.” Villa manifiesta y aclara su sorpresa al enterarse de la incorporación de su texto, por parte de la editorial, en la nueva colección de “testimoniales” de Monte Ávila Editores: “Inicialmente pensé que la reedición de mi texto sería ubicada en una colección poética”, establece Villa, “por ser el lenguaje predominante, pero al final la editorial lo ubicó en lo testimonial, tal vez por las claves secretas usadas por mi en el material, tal vez por las “doctrinas secretas” que de alguna manera dejé colar en los contenidos para motivar la participación del lector en la creación de un texto”. Al avanzar la entrevista, el poeta Villa confiesa su unión a través de profundas raíces con el mundo femenino. Destaca, por ejemplo, al ser el único integrante masculino dentro del colectivo “Toda La Poesía en la Voz”, agrupación conformada entre otros y otras poetas por Alejandra Segovia y Ximena Benítez. “Los colectivos conformados por mujeres, son mi medio natural. Uno de los primeros en los que he participado ha sido el instaurado por mi madre y hermana. Incluso escribí un libro sobre la base a la invención de una poeta, “Mariana de Coimbra”, voz cuyo timbre me permitió obtener un premio municipal de poesía, pero eso si, reconozco lo siguiente: como hombre,

El poeta José Jesús Villa Pelayo

el mundo de lo femenino resulta muy cómodo para nuestro género”. “La mujer es una alteridad bíblica, imagen opuesta en el espejo de la vida a

todo lo vinculado al hombre, pero nunca es incómodo, entrar en lo perteneciente a las féminas. La poesía es un perfume”, aclara Villa “y la mujer es parte de ese aroma que compone mi trabajo”. Dentro de los proyectos a realizar, el poeta Villa participa en la creación del Foro Interamericano de Poesía. Próximo a salir de imprenta, un libro dirigido a niños, con una historia en donde Guaicaipuro es un niño y nos narra sus aventuras, dentro de la colección de Monte Ávila Pequeños héroes. También está próxima a la luz pública, una reedición y revisión del libro de poesía Las arpías vuelan sobre Manhattan y la más reciente producción aún no publicada, pero si terminada, titulada Elegías para un mago de Venecia. Existen otras investigaciones y libros. vinculados al área política y de ciencias sociales, próximos a ser presentados por el profesor Villa Pelayo como una selección de ensayos titulada El Dios de Occidente, El Estado Bolivariano y Apuntes para doctrina geopolítica del Estado Bolivariano. Horacio Ramírez S./CARACAS Fotos: Ubaldo Zabala

En torno al poeta José Jesús Villa Pelayo, natural de Caracas, década del sesenta, ejerce también, aparte de su labor poética, como ensayista, abogado, profesor universitario, experto en criminología y Estudios Internacionales. A nivel docente, enseña en varias escuelas de la Universidad Central de Venezuela, y en la Escuela de Arquitectura de la Universidad José María Vargas. Entre los premios con los cuales ha sido galardonado su talento, se encuentran entre muchos, los siguientes: En 1988, Premio Anual de Poesía de Fundarte en 1999, Mención Honorífica del Premio Municipal de Literatura. Su trayectoria une a la poesía, el ensayo y la crítica literaria, ejercida en diversas e importantes revistas y diarios venezolanos y extranjeros. La relación de Villa con la comunicación social no es casual, pues con frecuencia escribe material de investigación, artículos, ensayos y lógicamente poesía para ser publicada en periódicos como El Nacional, así también como para varias revistas, tales como Imagen o publicaciones periódicas internacionales vinculadas con la Casa de las Américas. A nivel radial, tiene un espacio en la Radio Nacional de Venezuela denominado Enigmas de Poder orientado fundamentalmente a la política internacional.

UN POEMA “Las arpías vuelan sobre Manhattan” del poemario (2006) de: José Jesús Villa Pelayo Ya no habitan el cilicio de la bahía. Me han abandonado. Mil ojos de grajos enfermos. Mil hojas en el aire de Manhattan. Drásticos nimbos sin alma que apenas respiran. Las arpías vuelan sobre Manhattan. Una mañana fría. Os alcanzan. Os devoran. Espías de un orden desigual. Hablan del porvenir Hablan del porvenir. Invocan la algarabía. Cantan sobre el corazón de los iluminados. Con vírgenes de acero en la voz. Me han abandonado. Mil ojos de jóvenes arqueros. Mil labios de mujeres moribundas. Las arpías vuelan sobre Manhattan. Una mañana de cierzo. Ocultad vuestros sudarios. Habitantes de Caístro. Hijos de la muchedumbre. Os entrego estas débiles manos desgarradas como ofrenda para vuestro día de sacrificio. Una arpía. Algún ángel sobre la techumbre. Canta del día de la víspera. Marchad. Mil ojos de grajos enfermos. Mil hojas en el aire de Manhattan. Drásticos nimbos sin alma que apenas respiran.


literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 18 de mayo de 2013

7

La consulta se desarrollará en nueve regiones del país

Artistas, creadores y cultores construyen su propia ley Se realizarán foros, seminarios, talleres y abrirán mesas técnicas temáticas en las que se discutirán sus categorías constitutivas El próximo miércoles 22 de mayo, se iniciará en todo el país la consulta pública del Proyecto de Ley Orgánica de Cultura (LOC). La información fue emitida el pasado 8 de mayo, por Gladys Requena, presidenta de la Comisión Permanente de Cultura y Recreación de la Asamblea Nacional (AN), quien estuvo acompañada de Xavier Sarabia, viceministro para el Fomento de la Economía Cultural. El anuncio se hizo en el salón Simón Rodríguez de la AN, ante la presencia de colectivos culturales, artistas y creadores de las más diversas manifestaciones y representantes de variadas instituciones culturales tanto públicas como privadas. La diputada Requena, explicó que para dicha consulta se acordó organizar al país en nueve regiones que agruparán los 23 estados y el Distrito Capital, Región Zuliana, Nororiental, Centro Occidental, Guayana, los Llanos, los Andes, Central, Noroccidental y Distrito Capital.

culturales, y la disposición de que los recursos públicos invertidos en la cultura tengan carácter de inversión pública social”.

Legislación descolonizadora

Se espera tener en poco tiempo el cuerpo de principios para la Ley Orgánica

Asimismo, comentó que serán consultados, por segunda vez, los contenidos del instrumento legal que busca

entre otras cosas, “fomentar la economía social de la cultura, la seguridad social de los trabajadores y trabajadoras

El viceministro de Cultura, Xavier Sarabia, precisó que “el principal objetivo de esta Ley es el respeto y el impulso a la identidad y la diversidad cultural, pero sobre la base y la necesidad de descolonizarnos, de liberarnos de las marcas del capital para seguir en el proceso de independencia y lograr la soberanía cultural del país. Este proceso de consulta será parte del gobierno de calle”. Cabe destacar, que la consulta nacional culminará el 19 de julio, momento en que deberán estar incorporadas todas las propuestas estratégicas que resulten de los foros, seminarios, talleres y mesas técnicas. Michell Valdez/ Caracas Foto: Ubaldo Zabala

El Perro y la Rana presenta un nuevo libro juvenil

En la Casa de las Primeras Letras hay Poemas bajo la Luna La colección Siete Mares dirigida a jovenes mayores de 12 años, en su serie Azul, desarrolla un clásico eterno de la poesía cuyo autor siempre fue un enamorado de la luna, las tradiciones culturales españolas, el dibujo, pero sobre todo de la difusión a las nuevas generaciones, del amor por la literatura y los libros: Federico García Lorca. En la Casa de las Primeras Letras “Simón Rodríguez”, fue presentado un compendio de poemas de Lorca, cuyo eje central es la luna. El libro Poemas bajo la luna resulta ser un esfuerzo inteligente, no solamente en lo resaltante de la selección de un autor cuya producción se destaca por el brillo caracteristico de la genialidad, sino por la labor realizada al organizar un compendio estructurado con un objetivo claro: No es un material para niños bobos. Para Marjorie Lacenere, editora del libro, “ la selección de los poemas se hizo

Marjori Lacenere editora del libro

pensando en la imagen guía de la luna como un elemento erótico, melancólico, de la muerte, con la cual nos identificamos todos, desde los niños hasta los de espíritu joven, pues Lorca en definitiva

es para todas las edades”. La selección fue realizada sobre la base de todos los poemarios, material en general realizado por el poeta español en los que se hiciera una mención a la imagen de la

luna; la producción de textos investigados abarca un período comprendido desde 1921 hasta 1935. “La idea de seleccionar e incorporar todos estos dibujos al libro es brindarle una visión más completa de la figura constituida por García Lorca, y generar un plano más abierto de participación al lector” Para Lacenere, “estos dibujos constituyen un elemento poco conocido del poeta español, llegados a nosostros por varias fuentes y la labor maravillosa de diseñadores y diagramadores que han obtenido un material limpio y de lineas puras”. Para Yanuva León, poeta y editora de la Colección Los siete mares lo fundamental de la poesía de Lorca es lo sencillo, “sin imágenes complejas, con ritmo, con un enfoque imaginativo.” Horacio Ramírez S./CARACAS Fotos: H. R.S.


8

sábado 18 de mayo de 2013

teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Está en el Celarg de Altamira

El poder de poder ser Ubú Rey La puesta en escena de la pieza original de Alfred Jarry estará a cargo de la agrupación venezolana La Salamandra

E

n el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), ubicado en la avenida Luis Roche de Altamira, en Caracas, se estrenó el pasado viernes 10 de mayo la primera producción de la compañía de actores La Salamandra. Ubú Rey, obra original del dramaturgo francés Alfred Jarry, es considerada precursora del teatro del absurdo, dirigida y adaptada por Loredana Volpe. La temporada está prevista se extienda hasta el venidero domingo 2 de junio del presente año. Las funciones tienen horario de ocho de la noche, los días viernes y sábado, mientras que los domingos el horario es una hora antes, es decir, a las siete. “Su protagonista, el Padre Ubú, es una alegoría de la grosería y la violencia que engendra el poder y de la miseria moral de quienes lo ejercen”, según señala Cristóbal Alva en nota de prensa enviada a la redacción de Todosadentro.

Una de las pocas imagenes que se conservan de Alfred Jarry, autor de Ubú Rey, obra teatral que se presenta en el Celarg

Continúa diciendo Alva en su reseña que “Ubú reúne en sí tres aspectos del yo, de los que habla hasta el cansancio, la física, la phinanza y la mierdra, es decir, el sexo y el dinero dirigidos hacia lo excremencial, conjugados en la espiral que lleva en su panza, símbolo del

eterno viaje del hombre hacia su ombligo. A la vez representa el mecanismo utilizado por la patafísica, la ciencia de las soluciones imaginarias -de la que Ubú es padre y señor-, la cual enfrenta en sus fundamentos naturaleza y arte, instinto y cerebralidad, pensamiento e imaginación”. Por medio del lenguaje, la pieza crea su propio mundo tal como lo expresa Jarry: el lenguaje no pretende representar la realidad, de todos modos no podría hacerlo, puesto que miente, sino que sustituye la realidad. La estructura lingüística constituye otra realidad, otra verdad. En este nuevo mundo atemporal vemos, sin embargo, claramente retratados en la figura de Ubú el monstruo de la imbecilidad humana y de la ignorante estulticia que devora con avidez todo cuanto le rodea generando cobardía, suciedad, grosería, fealdad, codicia y maldad. El voluminoso Padre Ubú (Teo Gutiérrez), siguiendo los consejos de su

esposa, la Madre Ubú (Fabiana Conte) y con la ayuda del Capitán Bordura (Alejandro Grossmann), asesina al Rey Venceslao ( Jan Vidal Restifo) junto con toda su familia, para hacerse con el trono y las riquezas de Nueva Palmada. El joven heredero de la corona, Brugelao (Víctor Signorile), sobrevive para tratar de vengar los crímenes del ahora Ubú rey. Los acompañan en escena Edmundo Bianchi, Nia Herrera, María Gabriela Díaz, Samuel Coelho y Oscar Tribizón. La obra cuenta también con la asistencia de dirección de Jan Vidal, producción ejecutiva de Samuel Coelho, producción general de Amanda Gómez y dirección de vestuarios a cargo de Ana Karina Ávila. Todosadentro y Cristóbal Alva / Caracas Ilustración Xulio Formoso foto: archivo del Celarg y http://detiteresenperu.blogspot.com


teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

El anuncio final se hará en junio

Avencrit anuncia nominados a premios teatrales La crítica premiará la excelencia en esta área de las artes escénicas La Asociación Venezolana de Críticos de Teatro (Avencrit) informó los nombres de los nominados y nominadas a los premios que, a partir de este 2013, otorgará como reconocimiento a la excelencia artística en las diferentes disciplinas creativas y técnicas del quehacer teatral. Los galardones serán decididos el venidero mes de junio,

junto a un Premio Especial a una personalidad o institución que será anunciado en el acto en el que se otorgarán los reconocimientos. A continuación reseñamos los nominados:

Oscar Acosta / Caracas Foto: Ubaldo Zabala

Jénifer Urriola

Teatro para Adultos ACTRIZ PRINCIPAL: María Teresa Haiek (El acompañante), Jénifer Urriola (Neurosis sexuales de nuestros padres) y Yuri Pita (Señorita Julia). ACTOR PRINCIPAL: Anibal Grunn (La colección del peregrino), Vicente Peña (Pedro y el capitán) y Antonio Delli (La novia del gigante y Palabras encadenadas). ACTRIZ DE REPARTO: Rossana Hernández (Señorita Julia),Cittlaly Godoy (Neurosis sexuales de nuestros padres) y Rosalía Blanco (Tinto de verano). ACTOR DE REPARTO: William Escalante (Tres noches para cinco perros), Gabriel Agüero (Séptico) y Adolfo Nitolli (Neurosis sexuales de nuestros padres). DIRECTOR: Carlos Arroyo (La colección del peregrino), Consuelo Trum (Pedro y el capitán), Hernán Vargas (Séptico) y Luis Fernández (High). PRODUCTOR: Lazo Producciones (High), Caterina Cardozo y Nohely Arteaga (La ratonera), Diana Volpe (Ciclo Strindberg) y CNT/Portuguesa (La colección del peregrino). DRAMATURGIA VENEZOLANA: Daniel Di Mauro (La colección del peregrino), Rubén León (Tinto de verano) y José Simón Escalona (De todas todas). VESTUARIO: Joaquín Nández (Las amargas lágrimas de Petra Von Kant), Raquel Ríos y Efrén Rojas (Las bacantes) y Orlando Arocha (Ciclo Strindberg) ILUMINACIÓN: Lina Olmos (Pedro y el capitán), Luis Fernández (High) y Kenlyssom Barrios (La colección del peregrino). ESCENOGRAFÍA: Rafael Sequera (La colección del peregrino), Emily Jolie (Pedro y el capitán) y Guillermo Díaz Yuma (Las criadas).

Teatro para niños (as) ACTRIZ: Mercedes Barrios (Ratón y vampiro), Saima Rada (La luna y el niño juegan un juego que nadie ve) y Jénnifer Urriola (Miguel Vicente pata caliente) ACTOR: Slavko Sorman (Miguel Vicente pata caliente), Héctor Castro (Ratón y vampiro) y Diego Mora (Miguel Vicente pata caliente). DIRECTOR: Oswaldo Maccio (La luna y el niño juegan un juego que nadie ve), Juan José Martín (Arlequin enamorado) y Vyana Crocce (Ratón y vampiro). DRAMATURGIA INFANTIL: Carmen García Vilar (El robo de la arrobita) y José Luis León (El último dragón). PRODUCTOR: Karla Fermín (La luna y el niño juegan un juego que nadie ve), Coco Seijas (Ratón y vampiro) y El último dragón (Cnt/Centro de actividades alternas). MÚSICA: Pantelis Palamides (Odisimbad) y Jonathan Angarita (Miguel Vicente pata caliente). MAQUILLAJE: Samyra Recondo (Arlequín enamorado) y Luis Alfredo Ramirez (Miguel Vicente pata caliente). ILUMINACIÓN: Carolina Puig (Ratón y vampiro) y Orihely Brizuela (Miguel Vicente pata caliente). VESTUARIO: Samyra Recondo (Arlequín enamorado), Luis Alfredo Ramirez y Franklin Zambrano (Miguel Vicente pata caliente) y José Luis León (El último dragón).

sábado 18 de mayo de 2013

9

Siempre Ubú Oscar Acosta

Se presenta en el Celarg la obra Ubú Rey de Alfred Jarry. Ella constituye una demoledora sátira contra el poder político corrompido y corruptor, así como un buen ejemplo de cómo el teatro puede tomar partido por determinados males sociales, sin perder sus virtudes estéticas hasta el punto de convertirse en panfleto. Estrenada en París, en 1896, es considerada el punto de partida del llamado teatro de vanguardia contemporáneo y sigue dando de qué hablar desde su primera representación, cuando provocó una verdadera trifulca en el público asistente, por el escándalo de quienes la pitaban, enfrentados a los aplausos y vítores de los que la celebraban. En 1991, el genial compositor polaco Krzysztof Penderecki la versionó como ópera bufa, lo que da una idea de su trascendencia como referente dramático en la actualidad. En Venezuela, su primer montaje fue dirigido por Miguel Torrence, en Valencia, con motivo del II Festival de Teatro. En 1972, otro montaje de esta pieza, dirigido esta vez por Eduardo Mancera y escenificado en Caracas, fue objeto de censura cuando por “sugerencia” de las autoridades fueron suprimidas algunas de las partes “más desagradablemente escatológicas” con las que se presentó el día del estreno. En las siguientes funciones, la Dirección de Espectáculos Públicos de la Gobernación del Distrito Federal insistió en “suavizar”· el decorado en el que había “abundantes pocetas” y el vestuario de un personaje diseñado con claras alusiones sexuales. El dato es extraído de la nota crítica elaborada entonces para El Nacional, por Eduardo Robles Piquer (RAS). Hay que ver cómo se comporta Ubú, esta vez en el Celarg.


10

sábado 18 de mayo de 2013

cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Siete años de acercar las mejores películas

Amazonia Films es una real ventana al mundo La distribuidora de cine es otra de las obras de la Revolución Bolivariana por la que se fortalece el Poder Popular y sus culturas

L

a gente ya reconoce el sonido de los tambores y la imagen del tepuy ¡Ahh! eso es de Amazonia Films, dicen. Reconoce que es la distribuidora de Cine y que ya son siete años de una incesante labor para “diversificar la oferta fílmica para los venezolanos y llevar cine venezolano al exterior”. Esta labor, además de la de organizar el Festival Latinoamericano y Caribeño de Margarita, con el Concurso de Cine y Video Comunitario, componen toda la estrategia de distribución audiovisual que poco a poco ha ganado adeptos no sólo en Venezuela sino en el mundo.

Ventana para ver

Tener una distribuidora de cine en el Estado es, sin duda, otro de los logros del Gobierno Bolivariano; todo con el fin de contrarrestar la hegemonía audiovisual que está instaurada en la cinematografía mundial y que domina el relato-mundo. En Venezuela debido al trabajo de Amazonia Films se puede ver cine de los cinco continentes, desarro- Un premio que cobra futuro y reconoce la creación en niños y niñas llando una verdadera ventana al mundo para todo el país. películas que llegan y previa evaluación Balance Bajo esa lógica se han llevado más se hace una selección en donde par¿Cómo logra Amazonia Films esto? ticipan diferentes instancias que per- de 150 películas a las salas de cine, tanto Pues bien, para esto hay que explicar miten una visión plural de los títulos a privadas como de la Cinemateca Nacional; se han transmitido películas por tocómo es el funcionamiento de una dis- distribuir. tribuidora de audiovisual y cuáles son las Luego de que se adquieren los tí- das los canales del Sistema Nacional de particularidades de Amazonia Films. tulos se entra en la fase de distribución Medios Públicos de TV; existe un caEl primer paso es la adquisición de propiamente dicha, que es armar el plan tálogo de DVDs de alta calidad y se ha películas extranjeras. Para esto se hace para sacarla al público en tres ventanas llevado cine gratuito a toda la población nacional en un esfuerzo en conjunto con una evaluación de los centenares de de exhibición: Cine, Video y TV. los Gabinetes de Estado del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Entre tanto ya el Festival de Cine llega a su 6ta edición propiciando la cultura cinematográfica en el país. Como dato final Amazonia Films ha reforzado la estrategia de exportación del Cine Venezolano, obteniendo logros muy importantes que lo lleva a propiciar el 1er Encuentro de Distribución Internacional de Cine Venezolano a fin de llevar la imagen de Venezuela al mundo.

Varios de los premiados en el Festival de Margarita 2011

Ismael Llinás / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala

Estrenos 2013 IGUALITA A MI (Argentina) CHE, UN HOMBRE NUEVO (Argentina) AZÚ (Venezuela) EL SUEÑO DE IVAN (España) A TUS ESPALDAS (Ecuador) CORPUS CHRISTI (Venezuela) LA MAQUINA QUE HACE ESTRELLAS 3D (Argentina) EN EL NOMBRE DE LA HIJA (Ecuador) LEY DE FUGA (Venezuela) HUACHO (Chile) 2+2 (Argentina) NUESTRA CASA (Brasil)


cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 18 de mayo de 2013

Piedra al Ojo del Águila

En todo el país

Cine de calle con la conformación de Polos Regionales de Cinematografía Como parte de las jornadas de Gobierno en la Calle, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (Cnac) inició la gira nacional “Hacia la Conformación de Polos Regionales de Cinematografía”, un programa de encuentros que tendrá lugar en todas las entidades federales del país en procura de impulsar procesos de creación y producción audiovisual regionales. Esta iniciativa, anunciada a fines del año pasado por el presidente del Cnac, Juan Carlos Lossada, tiene como punto de partida los resultados acumulados por el trabajo de la institución a través de su Laboratorio del Cine y el Audiovisual desde el año 2005, que dan cuenta de la concreción de más de un mil 300 talleres, denominados Cine en Curso, y más de otros 600 especializados, en los que se atendieron casi 40 mil participantes en todos los estados, en decenas de ciudades y pueblos del país. Este esfuerzo formativo, que ha enfatizado los aspectos prácticos y de realización audiovisual y hecho posible la constitución a lo largo y ancho del país de 266 Unidades de Producción Audiovisual Comunitarias (UPAC´s), a su vez ha impulsado la producción de 460 obras audiovisuales en distintos formatos, géneros y duraciones, caracterizadas

La sala tiene el cielo abierto y las paredes son el abrazo

por su naturaleza local, reflejo de historias cercanas a las comunidades, a sus tradiciones, costumbres, miradas y visiones, que en su conjunto amplio y variado, lleno de autenticidad, denominamos Cine Comunitario. Con estos resultados, obtenidos tras casi 8 años de impulso audiovisual en las regiones, marcado por el estímulo formativo y la apertura de oportunidades de realización propia a comunidades en las que el cine no era posible, el CNAC inicia un nuevo ciclo de profundización programática en el que se reforzarán los

Estaremos en Japón

Los cortometrajes Hija de puta y La hora señalada llegan a Tokio Los cortometrajes locales Hija de puta, dirigido por Alexandra Bas, y La hora señalada, del realizador Iván Mazza, forman parte de la Selección Oficial del Short Shorts Film Festival & Asia 2013, a realizarse en la ciudad de Tokio, Japón, del 23 de mayo al 15 de junio. Hija de puta ha recibido varios reconocimientos en su recorrido por encuentros cinematográficos nacionales, entre los que se cuentan Mejor Cortometraje Estudiantil en el II Festival de la Espiritualidad en el Cine Venezolano (Fescive), Mención Honorífica en la Dirección de Fotografía del II Salón Internacional de la Luz y Mención especial Derechos del Niño en el Festival

11

Nacional de Cortometrajes Manuel Trujillo Durán, todos en 2012. El también cortometraje de ficción La hora señalada, dirigido por Iván Mazza, participó en el mes de abril en 6 festivales internacionales. Además, del 2 al 4 de mayo, el filme competirá en el 4ta Non Violence International Film Festival, en Canadá, y en el Festival de Espiritualidad en el Cine Venezolano (Fescive)), a realizarse del 5 al 10 de este mes en Puerto Ordaz, estado Bolívar.

I.L / Caracas Fotos: Amazonia Films

aspectos de producción, vinculación con lo local, acompañamiento técnico, material y artístico y concatenación de apoyos en los distintos niveles de gobierno regional, local y comunal, de cara al diseño y construcción de polos regionales cinematográficos, liderados por colectivos organizados en las distintas regiones de nuestro país, capaces de integrar las diversas manifestaciones y expresiones artísticas de la venezolanidad. I.L / Caracas Foto: Ubaldo Zabala

El espectro de una lógica en crisis Marco Santaniello

Las historias de David Cronemberg siempre han explorado la alienación del individuo, a veces de maneras un tanto grotescas como son las muy recordadas Videodromo (1983) o La Mosca (1986), alienaciones que van conduciendo poco a poco a sus personajes a descensos, digámoslo, bastante infernales. Así como en la inmortal Divina Comedia de Dante Aligheri, en Cosmopolis (David Cronemberg, 2012), un multimillonario de 28 años de edad, va descendiendo por una mezcla muy actual de infiernos, purgatorios y paraísos. De nuevo y de manera muy afortunada, es a través de este personaje en el que reconocemos una interesante representación del capitalismo: perfecto y eficiente en apariencia, pero en su esencia, desalmado, encerrado en una capsula que lo aleja del caos que él mismo produce y sobre todo, CAPRIchoso con los destinos y las vidas que se encuentran a su alrededor, las cuales desdeña sobremanera llegando al punto de poder eliminar alguna si se le antoja. Éste Dante cosmopolita y engreído, el cuál cruza una Nueva York congestionada y agobiada por protestas anti-sistema, solo para “cortarse el cabello” tiene una Beatriz, que siempre se encuentra alejada de su cápsula-limusina, y a la cuál recurre para poder conectarse con algo más cercano a lo humano, a diferencia que en el interior del vehículo, donde concurren diversidad de personajes que, así como el sistema que representa, alimentan su lujuria y desdén: desde féminas que alivian sus ganas de sexo casual, hasta una especie de “asesora” la cual le reafirma su doctrina de la producción y acumulación desmedida e irresponsable de capital, cueste lo que cueste. Definitivamente Cronemberg, en ésta su más reciente obra, realiza una búsqueda bastante acertada para caracterizar al oscuro sistema en donde están sumidas las naciones llamadas “industrializadas”, las cuales en los actuales momentos, pasan por una de las crisis históricamente más intensas de dicho sistema, que tiene por única lógica la depredación, las formas anárquicas de producción y sobre todo la CAPRIchosa y perversa manera de manejar y afectar las vidas de millones de seres humanos sobre éste planeta.


12

diál

sábado 18 de mayo de 2013

La Cinemateca Nacional libra cinemato

Baluarte del imaginario au

Xavier Sarabia dice que uno de los fines de la institución es lograr un

La institución marcha por la ruta de la democracia participativa

C

on la misión de continuar venciendo al colonialismo cinematográfico, la Fundación Cinemateca Nacional está celebrando el cuadragésimo séptimo aniversario de su fundación. Desde su nacimiento siempre ha estado inspirada en la necesidad de difundir toda la pluralidad y diversidad que caracteriza al séptimo arte, así como preservar y mantener vigente el patrimonio cinematográfico del país. “Pocos proyectos culturales alcanzan, en el país 47 años”, resalta su presidente y viceministro de Cultura para el Fomento de la Economía Cultural del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Xavier Sarabia. -¿El sentido socialista qué implica? -El cine nacional, que no está en los cines comerciales, tiene su espacio ganado en la Cinemateca Nacional. Además, el documental y el cortometraje solamente tienen cabida en ella. Nuestro concepto de inclusión es un concepto entendido con la integridad de la cultura. En la actualidad nuestra creación de audiencia, con sentido socialista y no capitalista, hace que se compenetre con el

discurso contrahegemónico. ¡Estamos librando la batalla contra la industria hegemónica! -¿Qué nos puede decir acerca del dinamismo, ya que por tratarse de una institución relacionada con la preservación de la memoria cinematográfica del país, se podría pensar que lo estático tiene un mayor peso? -El dinamismo también forma parte del quehacer cotidiano de la Cinemateca Nacional. Siempre estamos en revisión, en una revisión que no concluye porque estamos en Revolución y gracias a ello cada día conquistamos más espacios para el Socialismo.

Decidido impulso al Poder Popular

María Auxiliadora Marín, coordinadora general de Gestión Interna de la Fundación Cinemateca Nacional, indica que la institución apoya plenamente al Poder Popular. -¿Cómo es ese respaldo? Aunque estamos cumpliendo 47 años, tenemos seis años siendo realmente populares porque el ente ya no está circunscrito

únicamente a Caracas. En otra época el cine correspondía a una élite, hoy en día ya no es así, ya que puede ser disfrutado por más audiencia, por casi todo el mundo, no sólo en su red de salas, sino por intermedio del cine comunitario.

Exhibición alternativa

“La Cinemateca Nacional representa una alternativa en lo que a exhibición se refiere”, asevera la directora ejecutiva del ente, Laura Romero. -¿Por qué consideras que ello es así? En Venezuela esa exhibición había sido oligopólica por los distribuidores y exhibidores privados. Las salas comerciales son un lujo, casi inaccesibles para las familias venezolanas. Sólo algunos pueden pagar el costo de una entrada al cine, en recintos ubicados en centros comerciales que incitan al consumo. Las salas de la Cinemateca Nacional representan una verdadera alternativa de acceso a la cultura, con precios solidarios y proyecciones que no se muestran en los circuitos comerciales, ya que en éstos la mayoría son originarias de Estados Unidos.

Agenda aniversario

“Con una variada programación, la Fundación Cinemateca Nacional está celebrando su cuadragésimo séptimo aniversario. La fiesta comenzó el pasado jueves dos de mayo y culminará el viernes 31 de mayo”, informa Rafael Gil,

coordinador de programación y protagonista de la película Libertador Morales, el Justiciero. ¿Qué hay en pauta? La agenda Incluye cine-foros, tiendas de cine itinerante, círculos de estudio y proyecciones, entre otras jornadas. Entre las actividades se encuentran: Martes 21-05: Foro Libertador: Tienda del Cine Itinerante (2 pm. A 4 pm.). Sala Museo de Bellas Artes (MBA): Martes en 24 Cuadros Tejiendo Miradas y Cine-Foro Las Espigadoras y Espigadores (5 pm.). Jueves 23-05: Foro Libertador: Tienda del Cine Itinerante (10 am. a 4 pm.). Centro de Documentación e Investigación: Jueves de Cortos “Tertulia Sobre el Cine de Román Chalbaud” (3 pm.). Martes 28-05: Sala Museo de Bellas Artes (MBA): Martes en 24 Cuadros La Comuna, Vive y Vence y Cine-Foro La Comuna de París 1871 -4ta. Parte- (5 pm.). Jueves 30-05: Centro de Documentación e Investigación: “Conversatorio Rivero en Jueves Cortos” con Pablo Ramos (3 pm.). Sala Museo de Bellas Artes (MBA): Estrenar el Cine Nacional El País de Abril (7 pm.). Viernes 31-05: Sala Celarg: Cine Accesible Pan y Rosas (5:15 pm.). Del 27 al 29 de mayo: Coordinación de Formación y Participación: Seminario de Educomunicación con Pablo Ramos. Más información por el (0212) 4824906. Sergio Chapman/Caracas Fotos: Iván Padilla Bravo


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

13

a la batalla contra el coloniaje ográfico

udiovisual cumple 47 años

n acceso con sentido socialista al cine venezolano y nuestroamericano

María Auxiliadora Marín: “el pueblo también está asumiendo el Poder Popular a través de la Cinemateca Nacional”

Juguete Mágico estrena formato digital La revista Juguete Mágico dirigida a niñas, niños y jóvenes ahora está en la red. El pasado jueves 16 de mayo tuvo lugar su presentación oficial en la Sala Cinemateca Macuto, en el estado Vargas. La publicación, que estimula lúdicamente la formación relacionada con el cine y lo audiovisual, puede ser visitada en la página web www.juguetemagico.gob.ve. Próximamente los jóvenes podrán colocar sus creaciones, así sean hechas con celulares, e interactuarán con personajes de nuestra filmografía.

Laura Romero: “Son gratificantes los logros que se están obteniendo”

Rafael Gil: “La programación abarca una gran variedad temática”

Centro de Documentación e Investigación es de gran valor cultural El Centro de Documentación e Investigación de la Fundación Cinemateca Nacional tiene en su haber más de cinco mil libros antiguos y modernos, guiones originales, trabajos especiales de grado y tesis, publicaciones periódicas y una videoteca cercana a los cuatro mil títulos de videos nacionales y extranjeros, de difícil acceso en tiendas comerciales. Entre los servicios que ofrece figuran consultas a bases de datos, materiales en soporte electrónico, préstamo interno, bibliografía especializada, reproducción fotostática y préstamo interbibliotecario. Usuarias y usuarios pueden visitarlo de lunes a viernes, de 8:30 am a 4:30 am en el piso 19 de la sede del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, ubicada en la Torre Norte del Centro Simón Bolívar, El Silencio, Caracas.

Tiendas del cine se esparcen por todo el país Antes había una sola Tienda del Cine y estaba en Caracas, ahora la Fundación Cinemateca Nacional la está proyectando para cada una de las salas regionales. Éstas tienen un fin primordial, promover la cultura cinematográfica. Las tiendas del cine no sólo son alquiler y venta de películas, también son acceso a libros de investigación, hechos por la Cinemateca Nacional, así como a producciones especiales, como la colección Clásicos del Cine en DVD y los Cuadernos de Cineastas.


14

sábado 18 de mayo de 2013

danza

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Este 17 de mayo

Lidija Franklin

ya tiene 96 años y una sola danza en todo su cuerpo El arte de enseñar una disciplina aristocrática sin distinción social

L

idija Kocers, más conocida como Lidija Franklin nace el 17 de mayo de 1917 en la pequeña ciudad rusa de Vyshni Volochok, ubicada al occidente del país cerca de Moscú. Hija de Hugo Kocers, letón y Ekatherina Stukolova, rusa, a los 5 años junto a su familia se muda a Letonia, país que para entonces formaba parte del Imperio Ruso, ahí, a los 8 años, Lidija iniciará sus estudios de ballet, primero en la ciudad de Tukum y luego en la Escuela de Ballet del Teatro de la Ópera de Riga, uno de los enclaves de la tradicional escuela rusa de ballet clásico donde se han formado artistas como Maris Liepa, Mijaíl Baryshnikov, Alexander Godunov y Vladimir Gelvan.

Entre coreografías

becada en la Jooss-Leeder School of Dance, como aspirante a ingresar al Ballet Jooss, compañía donde es aceptada 2 años después como bailarina solista. Fundada por Kurt Jooss ésta era una de las agrupaciones cuyas ideas progresistas, contestarías y revolucionarias le convertían en una de las propuestas más vanguardistas del ballet del momento. Allí Lidija interpretó coreografías como La Mesa Verde (música de Fritz A. Cohen, 1932, donde daba vida a “la espía” en uno de los cuadros de esta gran denuncia del absurdo de la guerra), La Gran Ciudad (Alexander Tansman, 1932) y Pavana para una Infanta Difunta (Maurice Ravel, 1929), entre otras y realizó una gira por varios países del continente americano que le trae a Venezuela en 1941, presentándose en el Teatro Municipal de Caracas.

Bailarina solista

Lidija también estudia “Danza Plástica” o “Artística” (inspirada en la “danza libre” de Isadora Duncan) en la escuela de Beatriz Vigners de Riga.. Por sugerencia de su maestra, la joven Kocers viaja a Inglaterra en 1937 e ingresa

En su paso por la capital venezolana, la agrupación dancística obtuvo una acogida no muy calurosa, debido a que, en palabras de la maestra Kocers, “la sala estaba prácticamente vacía” (entre el escaso público asistente se encontraba Gustavo Franklin, su futuro esposo, con quien se casaría un año más tarde en Nueva York). A pesar de ello se quedaron tres meses en espera de obtener la visa estadounidense para algunos integrantes de la compañía. Una vez disuelto el Ballet Jooss, Lidija Kocers comienza a trabajar como bailarina solista para Agnes de Mille, ocasionalmente, también como asistente en los distintos montajes que realizaba esta coreógrafa norteamericana para el American Ballet Theatre y en coreografías de John Butler.

A mediados de 1957 la pareja decide regresar a Venezuela. Para ese momento la Escuela Nacional de Ballet había cerrado sus puertas y la maestra Nena Coronil decide ofrecerle el estudio y vestuario de la institución a la maestra Franklin.

La danza clásica llega a todas y todos

En septiembre de ese año inicia sus actividades la academia privada Ballet-Arte aunque la maestra Franklin mantiene la inquietud de trabajar en una escuela gratuita para formar profesionales de la danza clásica a través de la admisión de niños con aptitudes para el ballet sin importar su condición social. Proyecto que cristalizó en 1968 con la creación de la Escuela Municipal de Ballet (hoy, Escuela Ballet-Arte) en el tercer piso del Teatro Municipal, esta escuela sería la primera en ofrecer enseñanza gratuita de danza clásica con aspiraciones profesionales en nuestro país.

Esta escuela poseía un severo reglamento ya que, en palabras de su fundadora “dicho proyecto no pretendía satisfacer vanidades personales sino desarrollar el talento de futuros artistas venezolanos”.

Perseverancia

Actualmente Ballet-Arte es patrimonio indispensable en la historia de la danza clásica venezolana, la institución que ha formado la mayor cantidad de bailarines profesionales en nuestro país y su labor continúa bajo la guía de Isabel (de) Franklin, formada por Lidija Franklin, que, siguiendo el ejemplo de su maestra, cerró su escuela privada, para dedicar su vida a este proyecto que aún hoy, sigue dando, desde el PH del edificio Tajamar de Parque Central, valiosos aportes a la danza venezolana a través de la enseñanza del ballet a todos los sectores de nuestra sociedad. Néstor Rodríguez / Caracas fotos: selección de N.R.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

danza

sábado 18 de mayo de 2013

15

Premios Orden Andrés Bello en su Segunda Clase. Premio Municipal de Danza. Premio Consejo Nacional de la Cultura Conac en Danza Clásica. Orden Andrés Bello en su primera clase. Premio Nacional de Danza.

Han influído Kurt Joss (1901-1979): bailarín, coreógrafo, profesor y director artístico alemán cuya obra parte de elementos del ballet (sin sus exhibiciones de virtuosismo gratuito como el uso de puntas y múltiples piruetas) que unía con propuestas vanguardistas dentro de un estilo expresionista, teatralmente eficaz y centrado en aspectos morales y políticos contemporáneos. Jooss estudió con Rudolf von Laban y Lyubov Egorova, fue maestro de ballet del Teatro de la Ópera de Essen y creador de los Ballets Jooss, compañía de notable repercusión en el ámbito internacional. Su obra La Mesa Verde (música de Fritz A. Cohen, 1932) es un ataque mordaz contra el absurdo de la guerra. Creada sobre la base de la danza de la muerte medieval, recrea personajes arquetípicos a través de un uso amplio del gesto expresivo.

Agnes de Mille (1905-1993) bailarina y coreógrafa estadounidense que desarrolló los aspecto narrativos de la danza en sus coreografías para musicales utilizando elementos propios del ballet. Estudió en el Ballet de Marie Rambert e Londres y fue miembro fundador del American Ballet Theatre. Su primer trabajo significativo, Rodeo (Aaron Coplan, 1942) fue puesto en escena por el Ballet Ruso de Montecarlo. Otras creaciones suyas fueron Oklahoma! (1943), Bloomer Girl (1944), Carousel (1945), Brigadoon (1947), River Legend (1948). Aunque en sus obras destaca más cierto componente sentimental que verdadera originalidad, ellas permitieron un acercamiento del público norteamericano a la danza.

John Butler (1920-1993) Bailarín, coreógrafo y director de danza estadounidense. Inició sus estudios de danza junto a Martha Graham y fue bailarín de su compañía. Participó además en musicales para Broadway así como en programas para televisión. En 1953 fundó su propia compañía, el John Butler Dance Theatre. Como coreógrafo independiente, Butler realizó trabajos para muchas compañías, entre ellos Carmina Burana (Carl Orff, 1959) para la New York Opera City y After Eden (Lee Hoiby, 1967) para el Harkness Ballet. En sus mejores obras la expresividad dramática de la danza moderna y la fluidez del lenguaje del ballet se combinan con resultados notables de alto impacto teatral.


16

sábado 18 de mayo de 2013

artesanía

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Mérida recibe los acordes del Cuatro

El luthier Paredes afina las cuerdas de la Patria

El Encuentro Nacional de Constructores de Sonidos será del 30 de mayo hasta el primero de junio “El Cuatro niño, el cuatro adolescente, el cuatro adulto y el maduro, es la transición de una continua carrera musical en la ejecución e interpretación de nuestro instrumento nacional”, señala Alexander Paredes. El Cuatro venezolano y sus diferentes etapas de estudio y aprendizaje de cómo tocarlo, se basan en “la concepción de conocer nuestras manifestaciones, géneros y formas de acompañamiento por excelencia de toda la música tradicional venezolana”, señala Paredes, quien añade que “es importante llegar a conocerlo a la perfección y tener la agilidad interpretativa de otros géneros universales, como es el Cuatro solista”. Alexander Paredes es hacedor e investigador del Cuatro, dijo a Todosadentro que la construcción de instrumentos populares de Venezuela “es una manifestación de diversas expresiones autóctonas y parte del folklore musical. El Cuatro venezolano es el instrumento más popular y tiene su herencia en la guitarra renacentista, instrumento construido en España en el siglo XVI”. La historia del Cuatro venezolano empieza donde acaba la de la guitarra renacentista, en las postrimerías del siglo XVI, después de que se publica en España (1596) el primer tratado para un nuevo instrumento, la guitarra

barroca de cinco órdenes dobles. Ésta desplazaría a la guitarra renacentista del escenario musical europeo y, por tanto, Venezuela pasa a depender exclusivamente de los estímulos nacionales endógenos que había desarrollado durante el transcurso del siglo XVI, para la supervivencia de las técnicas de construcción instrumental relacionada con la guitarra renacentista. Paredes explica que ya establecido el cuatro en el país, penetró en todo el territorio nacional incluyendo las regiones que fueron conquistadas en 1596 y que, por lo tanto, no estuvieron en contacto con la guitarra europea. Para el siglo XIX la popularidad del cuatro en Los Llanos de Venezuela se hizo sentir de tal forma que un autor inglés lo llamó “El tesoro del llanero, la entrañable guitarra”. El Cuatro tiene gran protagonismo dentro del patrimonio, es el instrumento principal que acompaña nuestra música tradicional. Éste pasa a la etapa de fusión (alternativa musical) de cultores, fabricantes, ejecutantes, de todo lo que implica el tema.

Se acerca mayo y se aleja abril

Alexander Paredes llevará una ponencia al encuentro de luthier en Bailadores, Mérida, para finales de mayo.

La siembra del Cuatro debe continuar, como símbolo de nuestra identidad

Alexander Paredes toca el Cuatro siamés creado por sus propias manos

Dijo que no quiere quedarse en el tema central “constructores de sonidos”, sino abarcar la experiencia del maestro del Cuatro, Cheo Hurtado, que ha desarrollado “la siembra del cuatro” por toda la patria. Su trayectoria como músico e investigador de las tradiciones generó el “Musical Catia”. Nacido en San Juan, con 30 años en la orquesta Odila, Orquesta de Instrumentos Latinoamericanos. Fundador de la Cátedra de luthería de la Universidad Bolivariana de Venezuela (2004). Musicalmente se ha innovado en la luthería con la creación de cuatros y bandolas llaneras siamesas. Paredes participó de las cimientes de la Universidad Popular de la Música, proyecto impulsado desde la UBV, donde en la actualidad existe un taller y una escuela de luthería. “Mi idea es mantener la propuesta de aportes amplios para la creación de la Universidad de la luthería”. El Cuatro como instrumento abarca varios temas: el ecológico, nuestra

identidad y la necesidad de constituir una Red de “hacedores de instrumentos” que tomen en cuenta los dos aspectos anteriores. Asimismo, el acompañamiento del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional de Artesanía, que implique el compromiso de adquirir instrumentos de alta factura. Es también importante la compra de materia prima importada (abeto, arce y otros), con calidad física y acústica. Considera que la estrategia general apunta hacia la construcción de instrumentos musicales. Paredes nos da como primicia que en su investigación ha compilado información sobre el método de fabricación del Cuatro venezolano, asegura que “tan sólo falta revisar las fotografías e ilustraciones para hacer realidad este proyecto editorial que incluye material sobre otros instrumentos como el requinto, mediocinco, cinco, seis larense y el cuatro tradicional. Cristina Salazar / Caracas Fotos: C.S.


artesanía

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 18 de mayo de 2013

El debate es desde la Unidad de la Promoción y Defensa de los Derechos de los Aristas

Ley Artesanal se propone fortalecer la creación La promotora Sara Puentes resaltó que son cinco mil artistas los beneficiados por la seguridad social Sara Puentes declaró, como profesional en el área social, “las cotizaciones de los trabajadores no dependientes no deberían superar el 9 %, ya que es muy cuesta arriba para un trabajador por cuenta propia (por ejemplo un artesano) disponer mensualmente del equivalente al 13% del salario mínimo para cotizar mensualmente a la seguridad social, ya que debe asumir su aporte y el correspondiente a un patrono”. Puentes es la encargada de la promoción y defensa de los derechos de los artistas, creadores y cultores de la Fundación Casa del Artista, al ser consultada por Todosadentro sobre sus observaciones ante el proyecto de reforma de la Ley de Fomento y Protección de la Actividad Artesanal, indicó que en su opinión “se debe eliminar, en tal proyecto, el artículo 74, ya que trata sobre un aspecto que fue normado con la reforma de la Ley del Seguro Social en abril de 2012”. Otro aspecto incluido en la reforma es el artículo 75, el cual establece una pensión preferencial denominada “de retiro”,

“Hay que promover la cultura de la seguridad social”

la cual debe unificarse bajo el criterio “de vejez”, como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Las leyes deben elaborarse en un lenguaje sencillo y claro para su interpretación

y la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. Agregó que las leyes deben elaborarse en un lenguaje sencillo y claro para su interpretación, “para que cualquier persona conozca y entienda su contenido en el ejercicio de sus derechos”, comentó además que “hemos luchado mucho desde la Casa del Artista, con el apoyo del IVSS, para sumar el beneficio de la pensión de vejez a los trabajadores culturales no dependientes” que, en la actualidad, engloban más de 5 mil artistas, creadores (as) y cultores (as) que cuentan con este beneficio. Asimismo, Puente concluyó que se han articulado con el IVSS en jornadas por todo el país para promover la inscripción en el Seguro Social, “para cotizar de manera independiente y obtener así los beneficios que las leyes de la seguridad social en nuestro país establecen”. Cristina Salazar / Caracas Fotos: C.S.

17

La Artesanía debe integrarse con la Ciencia y la Tecnología Yamileth Romero magogandal@yahoo.es

Es necesario diseñar y planificar una estrategia que incorpore progresivamente, por estados y regiones, al sector artesanal organizado, o en vías de organización, a las políticas de formación y capacitación en materia de ciencia, tecnología e innovación. Nuestros artesanos y artesanas han sido reconocidos como innovadores y tecnólogos populares en diferentes oportunidades al presentar proyectos creativos, donde son diseñadores y fabricantes de sus equipos, herramientas y maquinarias de trabajo. Así como desarrolladores de tecnologías alternas, adecuadas a sus procesos creativos y productivos, en perfecta armonía con el ambiente. En la actualidad es necesario mejorar las técnicas, los diseños, los acabados y los procesos productivos de las piezas artesanales, conjuntamente a la elaboración de maquinarias, herramientas, partes y piezas para reparar aquellas que estén dañadas. Esto con la intención de dejar de importar equipos y que los mismos comiencen a diseñarse y a producirse en nuestras industrias ligeras, intermedias y básicas. Entre los materiales necesarios están las resistencias y placas de los hornos cerámicos, sopletes, las gubias de la talla, laminadoras y motores colgantes de la orfebrería. Nuestros artesanos pueden complementar sus saberes, haceres y conocimientos, y realizar sus aportes en las diferentes Unidades Territoriales para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en nuestro país. Para así mejorar la elaboración de sus piezas de artesanía y su trabajo en taller, aplicando la Ciencia y la Tecnología a los procesos creativos y productivos artesanales, para innovar en técnicas, diseños y utilidad de las piezas de artesanía.


18

movida

sábado 18 de mayo de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Guerrilleros armados de pinturas y pinceles para hacer un mural

El 5 de marzo se reforzaron las trincheras

Colectivo Guerrilla Hugo Chávez se armó de granadas comunicacionales

E

Los diseños fueron el primer paso para mantener el legado del Comandante

l colectivo Guerrilla Hugo Chávez nace como una iniciativa de un grupo de jóvenes de izquierda para asegurarse de que la huella que dejó el Comandante Eterno sea imborrable. La propuesta se evaluó desde finales del año 2012 pero se consolidó el 5 de marzo de 2013, día en que falleció el exmandatario. Katy Egas, coordinadora de Guerrilla, comenta que había muchos “compas” que querían sumarse al colectivo y cada uno conformó la trinchera comunicacional desde dónde iba a dar la batalla. Así como hay algunos que confrontan directamente los mensajes en contra del proceso Bolivariano, hay otros que se centran en el área de la paz, entre ellos Eva Montero, encargada de diseñar y difundir este tipo de imágenes. Dentro del grupo también hay periodistas encargados de escribir las notas de prensa, de buscar información en los medios y

de manejar las redes sociales como Twi- activo y despertar a los que quieran dortter y Facebook. mirse con un video, un diseño, una nota de prensa”, explicó Pérez. Por otra parPertrechos de combate te Renato Carrasco, fotógrafo, aseveró Dentro de esta Guerrilla las armas que Guerrilla es como Chávez, directa son los pinceles, las latas de spray, los y precisa. bolígrafos y las imágenes que se diseñan. La idea es que el colectivo traspase “Yo si considero que soy uno de los que las fronteras que, por ahora, lo conforestá al frente en el ataque, mi trabajo es man. “Nosotros no queremos ser algo diseñar contenidos que le lleguen direc- aislado, queremos que la gente se apoto a la juventud y que sirvan contra los dere de los diseños, de los bastidores. Se ataques que lanzan los opositores. Hago apodere de todo lo que nosotros podaun diseño que sirva de granada comuni- mos impartirles y se convierta en un cocacional para que les explote en la cara”, lectivo gigantesco”, dijo Egas. El objeticomentó Marlon “Patrón” Pérez, inte- vo es brindar las herramientas necesarias grante del colectivo. para que luego el pueblo las tome y las El sur de Guerrilla Hugo Chávez es utilice en función de sus necesidades. mantener vivo el ideal del ComandanInternet, específicamente las redes te. “El propósito más fuerte es defender sociales, ha sido el espacio más idóneo la Revolución que nos dejó, somos los para la difusión de mensajes y en el responsables de mantener esa memoria que han encontrado mayor recepción. y continuar el trabajo que hizo con no- Gabriela Rondón, periodista, comensotros. Hay que mantener este proceso ta que Guerrilla posee una cuenta en

Facebook (https://www.facebook.com/ guerrilla.chavez), en Twitter (@GuerrillaHugoCh) y en Blogspot (http://guerrillahugochavez.blogspot.com/). “A la gente le llama la atención, sobre todo los diseños, los comparten bastante”.

Entre bastidores

El colectivo cuenta con la ayuda de Leonardo Quiroz, profesor de serigrafía, encargado de hacer los distintos diseños en bastidores para luego estampar en franela. Katy Egas contó que aprovecharon esta iniciativa e hicieron un recorrido por Monagas y distintos sitios de la Gran Caracas, entre ellos: El Valle, Petare, la avenida Universidad, Los Valles del Tuy, la Universidad Central de Venezuela y dentro de algunas instituciones. La metodología era que la gente llevaba su camisa y ellos le estampaban el diseño de su preferencia, se imprimieron alrededor de 800 franelas.


movida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Homenajeados Uno de los proyectos que está planificando Guerrilla Hugo Chávez es un homenaje a los “héroes anónimos”, a todos los guerrilleros que lucharon –y siguen luchando- por la consolidación de la Revolución. “Queremos llamar a todos esos ñángaras que han luchado por la Patria y que nunca los han tomado en cuenta, en parte porque a ellos mismo no les gusta salir a decir lo

que hicieron. La idea es darles un reconocimiento vivos, no muertos”, dijo Katy Egas. La actividad contará con una exposición fotográfica de los homenajeados cuando estaban en la lucha que estará ideada por los diseñadores del colectivo. Además se harán bastidores con la cara de cada uno de los invitados para que el público asistente pueda timbrar sus camisas.

sábado 18 de mayo de 2013

19

Guerrilleros

Jóvenes integrantes del colectivo Guerrilla Hugo Chàvez

Katy Egas, coordinadora Gabriela Rondón y Eddy Sofía Navas, periodistas Marlon “Patrón” Pérez, Jarenz Toro y Manuel “Nude Mendoza”, diseñadores David Bravo, hip hopero y diseñador web Renato Carrasco, fotógrafo Johan “Kok” Aveldaño, Manuel “Sombi” Guevara y Roberto “Dek” Mora, grafiteros Isleny Belandria, Leonela Escobar, Iván Eloi Padilla, William Santana, Leonardo Quiroz, Noath Egas, Eva Montero, Tomás Hernández y Dany Mejías, colaboradores en distintas áreas. El movimiento también aboga por la vida y la paz

A través de estos mecanismos se busca innovar en la forma de transmitir determinado mensaje. “Nosotros creemos que la comunicación se pude dar desde cualquier trinchera no solamente desde un medio de comunicación tradicional”, comentó Egas. Dentro de los deseos del colectivo está ir a cada estado del país a impartir un taller de serigrafía con el objetivo de que la gente utilice esa herramienta para hacer comunicación. “Que todo el mundo tenga una camisa, una valla que ruede por todas partes y camine por la ciudad” puntualizó la coordinadora.

Cero institucionalidad

“Nosotros no queremos ser una institución ni una organización, sino queremos más bien que la gente diga ‘ahí están los panas de Guerrilla que nos ayudan y nos aportan’. Es una cuestión de confianza e integración”, indicó David “Dados” Bravo, encargado del diseño web dentro del colectivo. Sin embargo, han buscado ayuda en varias instituciones, una de ellas ha sido el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y la Protección Social que les ha brindado el espacio, algunos materiales y transporte. “Somos un colectivo de ideas, si tú nos quieres dar tu aporte para ayudarnos a crecer, fino pues. Pero no es que nos vamos a regir por eso, esa no es el alma.

Nosotros tenemos nuestros ideales”, prosiguió Bravo. La línea política del colectivo se basa en los planteamientos que dejó el Comandante Chávez en el Plan de la Patria y está dirigida a los gobiernos de izquierda aunque, afirmó Egas, no dejarán que nadie les diga qué tiene que hacer. “Nosotros somos autocríticos, si vemos algo malo créelo que vamos a hacer un diseño, una canción. Nos vamos a manifestar así no sea del agrado de algunas personas” alegó contundentemente el joven “Dados”.

Juventud al pie del cañón En cuanto al papel que debe jugar la juventud revolucionaria Marlon Pérez afirmó que este es el momento para activar y promulgar la lucha. “Estamos manejando el mismo idioma, los mismo códigos y eso se ve reflejado en nuestras actividades”. Por otra parte Katy Egas

explicaba que es necesario que los jóvenes rompan parámetros y se salgan de los círculos a los cuales no quieren pertenecer. “Los jóvenes tiene que crear. Se ve ahorita con las y los ministros, la mayoría son jóvenes y representan a una gran cantidad de compañeros y compañeras que hacen vida dentro del proceso revolucionario”.

Otra de las políticas que maneja el colectivo es la inclusión, no necesariamente hay que ser revolucionario para disfrutar de las actividades que se imparten. “Hay que aportar ideas para que aquellos compañeros y compañeras que no saben qué es la Revolución puedan entender que es un proceso de inclusión, de participación, es un proceso creativo y de aporte a la patria. No es una moda”, concluyó Egas. Camila Lessire / Caracas Fotos: Colectivo Guerrilla Hugo Chávez


20

sábado 18 de mayo de 2013

plástica

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En el MAO celebran mes de la afrovenezolanidad

En Venezuela el racismo sigue vigente

Considera Nelson González que hace falta establecer políticas definitivas para que esta visión junto al endoracismo desaparezcan de nuestra realidad cultural

M

ayo, es sin duda el mes de la afrovenezolanidad, por eso, cada año se organiza en el país, un conjunto de actividades que pretenden rescatar y valorar esa herencia sociocultural de la africanía. El Museo Alejandro Otero (MAO), ubicado en la Rinconada, se suma, una vez más, a ésta magnifica labor de reconocimiento y ofrece a sus visitantes una amplia y atractiva programación en homenaje a ese movimiento emancipador que lideró José Leonardo Chirino en 1975, en contra de la trata negrera y del maltrato. Nelson González, director de la oficina de Integración Comunitaria y Educación del MAO, en conversación con Todosadentro, profundizó acerca de la programación. Señaló que con ella intentan “lograr un despertar del posicionamiento crítico frente a las dificultades que la afrovenezolanidad confronta aún”.

-¿Cuál es la programación del MAO en este mes? -Mira, tenemos para todo el mes variadas y atractivas actividades. Las mismas iniciaron el pasado martes siete con la proyección de videos. Hasta el domingo 12 visitantes del MAO pudieron disfrutar de una pieza audiovisual con Gary Peters, trabajador cultural e investigador de la afrovenezolanidad, titulada Africanías en la Ciudad de Trovadores, producida y conducida por el poeta Alexis Cabezas. El miércoles 15 se realizó el taller Afrodescendencia: Racismo y endorracismo, que estuvo a cargo de Esther Pineda, se trató de una actividad de tipo educativa-didáctica. Ese mismo dia, en horas de la tarde el público, pudo participar de la Cátedra de cine critico con la proyección de la película Tauki Bouki, dirigida por Djibril Diop Mambéty, que aborda la problemática del desarraigo en la juventud africana en su deseo de imitar a las culturas occidentales. Para el miércoles 29 se realizará a las diez de la mañana, en alianza con el Centro de Saberes Africanos, el recital poético-musical A la sombra del Baobab y a las dos de la tarde se efectuará un

Ese problema también está presente en los pueblos indigenas

recital de poesía afrovenezolana. Finalmente, el jueves 30 se llevará a cabo el taller plástico Héroes afrodescendientes, dirigidos a estudiantes de educación básica, en el que se confeccionarán títeres alusivos a figuras significativas de la cultura africana y afrodescendiente, como José Leonardo Chirino, Pedro Camejo “Negro Primero” y otros héroes que representan los valores de nuestra herencia cultural africana. -¿Cómo ve usted el tema del racismo y la discriminación en el país? -Sin duda alguna, hay una discusión mucho más abierta, una confrontación positiva y un interés mayor, por parte de las instituciones del Estado, en poder establecer un conjunto de actividades integradas por un objetivo común, dirigido no sólo a la celebración del mes de la afrovenezolanidad sino que apunta al análisis y al llamado a la crítica. Falta mucho por avanzar, hace falta que se

comiencen a establecer políticas definitivas para que elementos como el racismo y el endorracismo no estén presente en nuestra realidad cultural. El racismo es un problema que, tiene mucha fuerza aún y no solo esta presente en nuestro componente afrodescendiente sino también en el indígena. ¿Cree usted que a través del arte se puede generar conciencia sobre esta realidad? -Sí, fijate, el artista sea de manera individual o colectiva, es capaz de despertar en el público una curiosidad, un interés y transmitirle valores culturales. -Con estas actividades ¿Cómo esperan ustedes que reaccione el visitante? -Buscamos que quienes nos visiten ya sean niños o adultos, se vayan con un conocimiento mucho más claro y más cercano de lo que es la realidad del

afrodescendiente en Venezuela, queremos lograr un despertar del posicionamiento crítico frente a las dificultades que aún confrontan. -Finalmente ¿Qué llamado de participación le hace usted a la comunidad? -El llamado es extensivo, que se acerquen al Museo y participen en las actividades. El MAO tiene las puertas abiertas para que la comunidad se sume no solamente a participar de lo que puede estar ya organizado, sino a trabajar conjuntamente en la producción. La comunidad debe estar presente en el MAO no de manera eventual ni circunstancial, tiene que ser parte activa de él, incluso desde la conformación estructural, desde la filosofía, la discusión y propuestas de programación. Michell Valdez/ Caracas Foto: Ubaldo Zabala


plástica

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 18 de mayo de 2013

21

La bienal estará abierta al público por seis meses

Arte urbano de Venezuela se proyecta en Venecia Venezuela, Brasil y Uruguay son los tres países nuestroamericanos con representación en este espacio El palacio enciclopédico y el museo imaginario. Es el tema central de la edición 55 de la Exposición Internacional de Arte- la Biennale di Venezia, que se realizará del 28 de mayo al 24 de noviembre en Italia. Venezuela, participará llevando una propuesta que está bajo la curaduría del investigador, poeta y artista Juan Calzadilla, titulada Arte Urbano. Una estética de la subversión. La apertura del Pabellón Nacional será el 31 de mayo. La ubicación del mismo colinda con el de Suiza y Rusia, y recibirá a los visitantes con un gran mural realizado por diferentes colectivos de graffiteros y diseñadores gráficos, neocartelismo, stenciles y una gran escultura de graffiti. La sala mayor presentará un recorrido de registro digital del museo abierto que es la ciudad y las distintas formas de ver ese espacio según el cambio natural de la luz. La sala menor del Pabellón proyectará la combinación de lo analógico como propuesta de registro y los movimientos de animaciones en 3D de graffitis mapping. El profesor Calzadilla, expresó que “la Bienal de Venecia, esta considerada

como la más importante de la confrontación artística que existe en el planeta. la propuesta del pabellón venezolano busca rescatar el arte efímero, visto como una marca indeleble que sería la lectura de la ciudad de Caracas (de este a oeste) y algunas zonas de Valencia. Los grafiteros o escritores vanguardistas, como se han hecho llamar, han tenido un avance en sus propuestas con la representación de la Venezuela social de hoy, coherente con el tema que ha escogido el comité de la Bienal”. Por su parte, Zuleiva Vivas, miembro del equipo de investigación del Pabellón venezolano, señaló que “se trata de una muestra colectiva y anónima, de una propuesta incluyente hacia lo artístico, donde se devela ese museo imaginado en la calle enfocado hacia el espacio abierto y que tenemos en nuestras ciudades como resultado de una política de no represión o no intervención que permite la libre expresión en los muros y paredes de las urbes”. Michell Valdez/Caracas Foto: Ubaldo Zabala

Grafitero vanguardistas harán presencia en Italia

Pdvsa La Estancia

Chávez: Siembra de Patria, Cosecha de Revolución

El viernes 3 de mayo fue inaugurada una exposición fotográfica, y de vídeos con la selección de los momentos más trascendentales de la actividad política del Comandante Supremo A través de íconos, símbolos, imágenes emblemáticas, fotos gigantes, seis pantallas para videos, el primer afiche en el que aparece la imagen del Comandante Chávez, hasta la chamarra utilizada durante el mensaje del cuatro de febrero de 1992, el visitante es transportado por las cuatro salas de la casa principal de La Estancia y el sector de salas en La Trilla, a varias etapas, momentos de interés social, de logros específicos en la gestión del Comandante Supremo y máximo inspirador del Proceso Bolivariano. En el recorrido por las salas, es presentado un Hugo Chávez polifacético, desde sus primeros pasos políticos con uniforme en pleno ejercicio como soldado profesional de la Patria, hasta imágenes familiares, rodeado de hijas y nietos. En el conjunto expositivo de La Trilla, la presentación abre el tema en torno a la labor internacional más allá de las fronteras de la Patria del Comandante Supremo, con su tangible capacidad siempre presente para reunir multitudes, creyentes en su mensaje, sin importar las barreras, especialmente las idiomáticas. La selección temática invita al espectador curioso a enfrentar, por ejemplo, el tratamiento dado en la prensa internacional a la imagen del Presidente Chávez en

Una oportunidad para el recuerdo vivo

algunas de las primeras planas de medios impresos internacionales, se encuentran imágenes pertenecientes a la revista Times, uno de los tantos enfoques extranjeros brindados a la información referida al Presidente Chávez Mientras se exploran las exposiciones es posible percibir, a través de anécdota sencilla, el comentario

oportuno en relación a temas diversos, la capacidad del Comandante Supremo como orador, con su gran habilidad para dirigirse en forma clara y llana a su pueblo, a todos los seguidores en su lucha. El sonido se filtra entre los paneles de gigantografía y compendios de miseláneas gráficas, sin perturbar la atención del visitante en los videos exhibidos con tópicos variados. La inauguración del evento estuvo a cargo de Beatrice Sansó de Ramírez gerente general de Pdvsa La Estancia; Andrés Izarra ministro del Poder Popular para el Turismo, y Raúl Grioni presidente del Instituto de Patrimonio Cultural. Visitar La Estancia, sus jardines, espacios expositivos, la cercanía al servicio del Metro de Caracas, es una experiencia doblemente grata, debido a la facilidad para acceder en forma rápida y segura a exposiciones como ésta, repletas de contenido destinado a rendir sentido homenaje, por parte de Petróleos de Venezuela a la labor política y social de quien es denominado “Gigante”, “siembra de patria, cosecha de revolución”: Chávez. Horacio Ramírez S./CARACAS Fotos: H.R.S


22

homenaje

sábado 18 de mayo de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Con fuerza en la lucha y ternura en la acción

Josefa Camejo: mujer forjada con fuego patrio

Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com Ilustración: Xulio Formoso xulio.formoso@gmail.com

S

omos una humana especie que no se basta por sí sola. Somos un archipiélago surrealista en permanente movimiento cuyas islas y promontorios se topan y se abandonan para luego volver a reencontrarse. Somos constelación en la que cada persona como hermosa luminaria es imprescindible para completar la figura. Cada vida humana merece contarse aunque no todas se escriban y publiquen. Hay vidas que dejan el anonimato, abandonan el ámbito doméstico y se convierten en bien público. Es el caso de los llamados “personajes de nuestra historia”. Gente que, en un momento dado, hicieron actos heroicos sencillamente porque los consideraron su deber. Joseja Venancia Camejo Talavera (17911863), nacida el 18 de mayo en Paraguaná, estado Falcón, en un hato cercano a la población El Vínculo y conocida como La Camejo o Doña Ignacia, es uno de estos ejemplos. Mujer trimórfica, Kore-Hécate-Demeter: niña traviesa, joven seductora, madre abnegada, toma lo mejor de estos elementos arquetipales para formar su personalidad. Mujer resuelta en las notas implacables de la batalla que libra al frente de ejércitos completos o pequeños grupos de personas esclavizadas mientras reinventa amaneceres y busca definiciones, intuyendo que el crecimiento no llega nunca a término.

De niña se escapa del convento donde la ha confinado su padre, al procurar su educación católica y, se va al patio donde convive la servidumbre de su casa para escuchar sus cuentos. El conocimiento académico es necesario y útil si se contrasta con la realidad y aporta a ésta para transformarla, no si se queda aprisionada en el claustro. Esta afición por los relatos y la impronta libertaria que le brinda el hecho de ser testigo de la Declaración de Independencia el 19 de abril de 1810 la llevan luego, en la adolescencia, a frecuentar los círculos donde se discuten ideas republicanas. En una sociedad occidental masculinizada y patriarcal como la nuestra, sorprende ver cómo este modelo se resquebraja ante las dificultades y, lo femenino (esos atributos, valores, características asignadas socialmente a la mujer) en momentos de crisis se activa más profundamente y brinda la posibilidad de sobre-vivir de modo más asertivo. La Camejo, siendo una joven veinteañera, felizmente casada y con dos hijos, alterna sus labores de esposa y madre con los avatares de la guerra independentista. Así, ante la amenaza que mantenía el ejército realista a la ciudad de Barinas en 1811, Doña Ignacia y otras diecinueve mujeres redactan un documento titulado Representación que hace el Bello Sexo al Gobierno de Barinas el cual da fe de ese empuje tan necesario: “(…)

Nosotras, revestidas de un carácter firme y apartando a un lado la flaqueza que se nos atribuye, conocemos en el día los peligros a que está expuesto el país, él nos llama a su socorro y sería una ingratitud negarle una vida que sostiene. El sexo femenino, señor, no teme los horrores de la guerra: el estallido del cañón no hará más que alentarle, su fuego encenderá el deseo de su libertad, que sostendrá a toda costa en obsequio del suelo patrio (…)”. Josefa Camejo es valorada como heroína por este episodio y el acompañamiento dado al ejército patriota en su marcha a la Nueva Granada. Después de haber soportado horas sin descanso, haber padecido en el espíritu el dolor y la incertidumbre, transcurrir largo tiempo a la intemperie, llegar a un refugio y no conformarse con reponerse sino dedicarse al trabajo, eso significa entereza. Finalmente, habiendo retornado a Paraguaná protagoniza el levantamiento armado que liberará la Provincia de Coro. Hay momentos que toca ir a la vanguardia; en otros hay que permanecer en la retaguardia. La sabiduría estriba en distinguirlos. Proteger y dejarse ayudar son tiempos de un mismo compás. Para vivir no se vale obviar la mitad de lo que somos. Ciertamente hay guerras que se ganan en el campo de batalla, más las causas importantes ameritan constancia en luchas no armadas con fuego y plomo sino con astucia, palabras y compromiso.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

criterio nacional

sábado 18 de mayo de 2013

Las mentiras de la oligarquía venezolana Nelson Guzmán Ilustración: Xulio Formoso

Ningún ciudadano apegado a las normas del buen vivir y a la equidad podía vaticinar este momento de oscuridad que quedará impreso en los anales de la historia republicana. La derecha clásica y sus socios del Departamento de Estado Norteamericano fabricaron un supuesto fraude, inexistente en los resultados de las elecciones, que dieron por ganador a Nicolás Maduro. Lo raudo y esquizofrénico es que la socialdemocracia venezolana no se ha pronunciado de manera clara sobre esta situación. La verdad, como un resultado de las normas éticas, ha sido sacrificada ante el altar de la socarronería y de la historia de la derecha justiciera. Capriles Radonski y el pícaro de Leopoldo López intentan sembrar el caos. Las mejores agencias internacionales de guerra psicológica tienen la misión de diseminar la duda en la ciudadanía. La oligarquía no conoce la tolerancia. El imaginario oligárquico precipita las opiniones internacionales que se tiene hacia Venezuela en el descrédito, se trata de sembrar el odio en un país que no sufre la honda crisis que soportan los países europeos. Toda suerte de aves carroñeras se ha abalanzado sobre nuestro país. El sueño de los imperios occidentales es apropiarse de los pozos petroleros de la República. Nunca ha habido tanta democracia como hoy. Los cuarenta años del punto fijismo extenuaron a la República en el saqueo y en la represión ciudadana. Los crápulas de la represión intentan regalarle en bandeja

Armas digitales de destrucción masiva Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com

de plata nuestras riquezas a un capitalismo que no ha hecho más que subsumir a los pueblos en la pobreza. La democracia en Venezuela vivió atenazada a la hipocresía, al despilfarro y a una bonanza que malgastó los recursos del petróleo en el sueño dorado que estábamos

construyendo en un país con una riqueza ilimitada que todo lo permitía. Las máculas de ese esquema subsisten aún en la conducta de unos venezolanos que asocian la riqueza con el peculado y las aspiraciones de una Venezuela ultraderechista desterrada de sí misma.

y José María España, elaborado en las tertulias conspirativas de La Guaira, Caracas y Santa Lucía, con cantata y banderola, cobraba nuevo ímpetu cada vez que se rememoraba los audaces sucesos capitaneados por aquellos iniciadores del sentimiento patrio. ¿Quién precedió a quién? Sin duda que siendo Francisco de Miranda el Precursor por antonomasia, también en su pensamiento y vocación de patria influyó, además de los relatos escuchados en su Caracas colonial, el que sobre Atahualpa y Túpac Katari, oyese en Londres del peruano Juan Pablo Viscardo y Guzmán. Otra fuente que nutre al Precursor es la de aquellas ideas ilustradas de la Europa que se querelló con

el orden feudal y el absolutismo. La noción de “Libertad Racional” -que se verá traicionada por los nuevos hombres de poder- idea que el ilustre hombre de acción transmitirá a O’Higgins, Alvear y Nariño, y que encontrará su encarnación en Simón Bolívar -es introducida en la teoría política por Enmanuel Kant- discípulo a su vez de John Locke -quien estima que los hombres pueden ser regidos por leyes distintas a las que emanan de las fuerzas de la naturaleza. Precursores que convocan a iniciadores de un tiempo-otro en perenne movimiento. Y así se llega a la Venezuela Bolivariana, cuyo iniciador Hugo Chávez tuvo como precursor directo al discípulo de Miranda, Simón Bolívar, el Libertador.

Precursores Néstor Rivero

De la historia en su doble carácter, como ciencia y como saber humanista, puede decirse que es perpetua búsqueda del hilo que configura un tiempo: fragua de Vulcano que eslabona un tiempo de producción, ideas y relaciones de poder. Proceso que nace en la idea y obra de precursores. Noticia sobre los defensores de la primera dignidad de sus comunidades, Guaicaipuro, Tamanaco, Terepaima, y el negro Miguel de Buría, seguramente llegó hasta los oidos de J. L. Chirinos y sus compañeros de la sierra de San Luis, para avivar el fuego de rebeldía en el corazón de cada Espartaco criollo. Y muy probablemente el programa anticolonial y antiesclavista de Manuel Gual

23

El uso de veneno y agentes patógenos en la guerra se considera una práctica desleal. Contaminar el agua o el aire con sustancias tóxicas o gases asfixiantes quedó expresamente prohibido en los Protocolos de Ginebra. Actualmente se entiende que dicha prohibición incluye los virus y rickettsias que no se conocían en aquel entonces ya que los efectos del uso de estas armas químicas y biológicas son imprevisibles en tiempo y espacio. Por otra parte, una de las armas más dañinas es la llamada bomba en racimo o clúster. Se trata de una bomba de alto porcentaje de error tanto en la dirección como en la capacidad de explosión, por lo que frecuentemente causa estragos en objetivos no militares, o permanece activa enterrada, o en la superficie y explota tiempo después al ser movida, causando víctimas ajenas al conflicto armado. Este tipo de armas también fueron prohibidas a partir del año 2010. Ahora, a estas armas de destrucción masiva se unen las digitales. Apps, tuits, SMS saturan el espacio, se filtran por unas redes sociales que más que unir, atrapan. Estos artilugios pican, muerden, rasguñan, inoculando bacilos y cocos responsables de enfermedades infecciosas y altamente contagiosas como el odio o la incertidumbre. ¿Cómo hacer para que la humanidad no termine con cicatrices en el territorio del cuerpo y el espíritu? Tratados, Convenios, Pactos, Resoluciones, Protocolos son absolutamente inútiles. Así como tener una ley no basta para evitar aquello que se quiere prohibir, la inteligencia del teléfono es directamente proporcional a la de quien lo usa.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.