TODOSADENTRO Nº 463

Page 1


2

sábado 25 de mayo de 2013

criterio nacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Expertos en hacer creer que el vaso está vacío Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Todosadentro No 463 Película Azú Foto: cortesía de La Villa del Cine

CONTENIDO criterio nacional 2 Clodovaldo Hernández confirma que la derecha no cree ni en internet música 4 Continúa búsqueda de referentes del Himno Nacional literatura 6 Obra del trujillano Víctor Valera Mora es testimonio de su coherencia ideológica teatro Juan Pirela fue el Quijote del teatro guayreño

8

Recientemente, se reunieron unos expertos y dijeron que en Venezuela el acceso a Internet está en serio riesgo, a pesar de que en diez años el número de usuarios conectados pasó de menos de un millón a 14 millones de personas. “Internet en Venezuela tiene plomo en el ala”, tituló un diario. ¿En qué son expertos estos tipos?, se preguntará cualquiera que vea la cifra, reveladora de un crecimiento descomunal, seguramente uno de los más altos del planeta desde que existe Internet. Bueno, es muy sencillo: son expertos encontrando algo malo en lo bueno, incluso en lo excelente. Estas personas no es que ven el vaso medio vacío cuando está medio lleno. Saben que está lleno, pero

se empeñan en hacerle creer a los demás que está vacío. Qué oficio tan ruin. Los expertos citados por el diario indicaron que sí, es cierto que casi uno de cada dos venezolanos usa Internet, pero señalaron que “el servicio es lento y de mala calidad”. Curiosamente, cientos de miles de lectores accedieron a esa “noticia” no a través del venerable papel impreso, sino de una panoplia de recursos de alta tecnología, desde la muy visitada página web del periódico hasta sus versiones adaptadas para las redes sociales de Facebook, Twitter y Google. Entre los expertos estaba uno que opina acerca de un amplio espectro de temas, desde la situación de las cárceles

diálogo 12 y 13 Villa del Cine reactivará industria audiovisual televisiva Danza 14 Pieza clásica universal Coppélia cumple 143 años artesanía 16 San Juan viene y el cuatro propicia el canto colectivo movida 18 y 19 San Antonio vibra con Haze in Pipe el reggae social

20

bicentenario Pueblo admirable hace la Revolución

22

lo es. Es un enfoque ideológico hasta los tuétanos. En su imaginario, Internet no debe ser un producto masivo con una calidad estándar, sino un servicio de lujo solo para las clases sociales de mayores recursos, principalmente para hacer negocios. Y, por supuesto, no es un criterio referido solo al aspecto del ciberespacio, sino una cosmovisión acerca de la utilidad y el alcance que deben tener la ciencia, la tecnología, la educación y la cultura. Es la perspectiva elitista que se pone de manifiesto a cada paso en la opinión de los voceros de la oposición política. Y es –claro está- el encuadre predominante en los medios contrarrevolucionarios y sus expertos en pesimismo aplicado.

las líneas de lira

cine 10 Juguete Mágico estrena formato digital descargable

plástica Exposiciones muestran dos visiones del Comandante Supremo

hasta estos asuntos hipertecnológicos. En todos ellos se aplica a la misma especialidad: llevar a la gente a pensar que vivimos en el peor país del mundo, donde nada funciona, donde todo está de mal en peor, de donde vale la pena “irse demasiado”. El individuo, a nombre de una organización rabiosamente no gubernamental, tiene la desfachatez de decir que “no hay políticas públicas claras sobre el tema”. Provoca pedir prestada una Canaimita, conectarse con la banda ancha de la Cantv nacionalizada desde un Infocentro y mandarle un mensaje de una sola palabra: ¡Necio! Como siempre ocurre, el enfoque de los sabihondos no es meramente técnico, aunque ellos pretenden hacer ver que

Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Gregorio Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Xulio Formoso / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www.ministeriodelacultura. gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18

@ridermolina 4h @Todosadentro Viernes 24 En la Av. Bolivar de Caracas: Acto de Desagravio por la Hermana de la Piedra KUEKA http://www. facebook.com/media/ set/?set=a.10201212144607959. 1073741836.130126911 3&type=1 … 1 nuevo tweet

@reddearte 20 may Cuatro es investigación,acción y canción en la ejecución de AlexanderParedes luthier y militante de sus acordes LÉELO en @Todosadentro 1 nuevo tweet

@GuerrillaHugoCh 18 may http://issuu.com/todosadentro/ docs/ta_462 … gracias a los panas de @todosadentro semanario cultural por la nota pa los compas de este colectivo. Dios se lo pai! 1 nuevo tweet

@apurefondas 18 may “@Todosadentro: Cinemateca ya cuenta con un portal web para niños http://dlvr.it/3NrPBJ #Cultura” Unirse a la conversación Consejo editorial: Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Gilberto Rodríguez todosadentrourbano@gmail.com Lil Rodríguez todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com Ismael Llinás todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com


editorial

www.ministeriodelacultura.gob.ve

la voz de la casa

El Cuatro suena a descolonización Que el Cuatro ingrese, hasta como solista, en una orquesta sinfónica, en una filarmónica, de cámara o cualquier otra de presentación académica, no significa que lo metieron por el carril y terminaron de colonizarlo. Por el contrario, significa que la fuerza rebelde de la descolonización, expresada en este instrumento popular venezolano ha entrado a los terrenos de las estructuras eurocéntricas de orquestación. Esto lo queremos resaltar de manera muy especial, porque en la actualidad, la gestión revolucionaria del quehacer cultural ha decretado este año, como el del Cuatro y, además, a este instrumento como patrimonio nuestro. Hacerlo así se inscribe en un proceso concienciador que debe tener por fundamento la descolonización de nuestras manifestaciones culturales.

DE UNA ¿Cree que Armando Reverón es el pintor de la luz?

María Isabel Díaz Sí, porque dibujó toda las brumas marinas en la madrugada donde empiezan los rayos solares a manifestarse en el estado Vargas.

David de los Riveros Por usar mucha claridad en sus dibujos.

José Freites Por el estudio del contraste blanco y negro en sus obras.

El Cuatro, al igual que otros instrumentos nacidos o incorporados en procesos moleculares por los que nuestros pueblos expresan musicalmente nuestras tradiciones, tiene su origen en un acto de sutil rebeldía de los colonizados frente a la guitarra y otros instrumentos musicales impuestos por los invasores, junto a sus culturas, a su religión y a su cosmovisión. El Cuatro no es el único instrumento de cuerdas que parece derivar directamente de la guitarra. También otros surgieron, por ejemplo en el altiplano quetchua y aymara surge el charango, cuyo emblemático sonido estridente, chillón, siempre fue considerado un grito rebelde en contra de los invasores colonos. Revisar el carácter de resistencia que está contenido en

sábado 25 de mayo de 2013

3

LA ESPUELA

nuestro Cuatro, debe acercarnos a una revaloración de este instrumento ya no como la aceptación sumisa del vencido por la hegemonía del conquistador que, incluso, le podría haber llevado a replicar inercialmente sus instrumentos. Una nueva lectura debe hacerse de este fenómeno, tal como lo hacemos en el campo de las religiones con manifestaciones que lejos de representar el dominio del cristianismo en la fe de nuestros pueblos, más bien representan una resistencia viva a los mismos, tal como ocurre con las festividades de San Juan, de Corpus Christi, San Benito y tantas otras. En realidad, hoy es muy importante mirar, sentir y valorar orgullosos a nuestro Cuatro sonando valiente a descolonización, a independencia y a Patria socialista.

Comandante Supremo

Un batallón para la vanguardia

Se gradúa la primera promoción de la Misión Cultura, 393, casi 400 pues, yo diría que es un batallón de vanguardia de la Revolución Cultural Bolivariana, batallón de vanguardia, hay que recordar que hay más de 30 mil activadores y activadoras de la misión Cultura, bueno me pidieron no que hablara sino que juramentara, sólo que yo aprovecho. Bueno voy a tomar el juramento con el permiso del señor rector, del señor ministro, voy a tomar el juramento ese que un mes de agosto como este que está pasando, que estamos viviendo un joven activador de culturas hizo en el Monte Sacro, frente a las ruinas de la cultura antigua, mirando la cultura nueva, el hecho cultural es un hecho revolucionario, por eso juramos como Bolívar. Licenciados, licenciadas de la Misión Cultural, activadores de la Revolución Cultural Bolivariana del siglo XXI, juran

ustedes dedicarse por entero sin dar descanso a su brazos, sin dar reposo a sus almas en el impulso, en la motorización, en la activación plena, profunda, integral de la Misión Cultura, de la cultura integral, de la cultura profunda de nuestro pueblo, de nuestra Nación Bolivariana para impulsar desde los más hondo la revolución socialista venezolana, lo juran ustedes. Graduandos de la Misión Cultura: ¡Sí, lo juramos! ¡Vayan pues a la batalla y a la victoria, los felicito, los felicitamos! Muchas gracias. Hugo Chávez Caracas, Sala Ríos Reyna Complejo Cultural Teresa Carreño Martes, 19 de agosto de 2008


4

música

sábado 25 de mayo de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La búsqueda de referentes continúa

¡Gloria al Bravo Pueblo! A propósito de cumplirse 132 años del decreto que oficializó a Gloria al Bravo Pueblo como nuestro Himno Nacional, vale repasar una historia llena de interés y curiosidades

El 25 de mayo de 1881, el Gloria al Bravo Pueblo quedó consagrado como Himno Nacional de Venezuela cuando el general Antonio Guzmán Blanco dictó el siguiente Decreto Guzmán Blanco Presidente de la República Considerando: 1° Que debe perpetuarse en la memoria de los venezolanos todo lo que en la época de nuestra emancipación política contribuyó a la realización de sus triunfos. 2° Que el Himno Nacional, conocido con el nombre tradicional de Gloria al bravo pueblo, fue el canto patriótico con que los hijos de la Gran Colombia celebraban sus victorias y se alentaban en la adversidad.

E

s el tema más cantado en la historia de Venezuela, y bajo ningún concepto está sometido a “hit parade”, versiones o modas. Es la canción de la patria, la que nos identifica como venezolanos ante el mundo. Y aunque en tiempos recientes unos cuantos apátridas se han dedicado a cambiarle la letra para hacerlo ofensivo, el Gloria al Bravo Pueblo sigue, incólume, al lado de quienes reconocemos en él la arenga de amor y dignidad que significa. De la inmensidad de referencias en torno a nuestro Himno Nacional, sacamos dos extractos.

La crónica

“Tal día como hoy, hace 132 años, la canción Patriótica Gloria al Bravo Pueblo, surgida con los acontecimientos de abril de 1810, fue decretada como Himno Nacional de Venezuela por el presidente Antonio Guzmán Blanco. En el Decreto de Guzmán Blanco no figuran los nombres de los autores del Himno y mucho se ha escrito en torno a este tema, pensándose que no se tenía clara la autoría, o, incluso, que eran muchos.

Guzmán Blanco firmó el decreto el 25 de mayo de 1881, repetimos, cuidándose mucho de no nombrar a los autores del Himno, gracias a lo cual todavía se polemiza y se trabaja en busca de la verdad. Pese a todo, como autores del Himno Nacional, oficialmente se sostiene fueron Vicente Salias y Juan José Landaeta, quedando en terrenos investigativos los nombres de Andrés Bello y Lino Gallardo. Hay que acotar que el profesor e historiador Alberto Calzavara, (ya fallecido) expuso que la letra y música del Himno Nacional pertenecían a Andrés Bello y Lino Gallardo, y no a Vicente Salias y a Juan Vicente Landaeta. Calzavara durante 10 años investigó el caso y obtuvo un documento de la partitura del himno patrio publicada en un periódico denominado Opinión Nacional de 1874, en el cual se revela que Bello y Gallardo fueron los autores de la letra de la composición libertaria. Lo que sí está claro es que surgió en un momento de inspiración patriótica en los mismos albores de la independencia.

El contexto

“Constituida la Sociedad Patriótica a raíz del 19 de abril de 1810, sus

Decreto: Artículo 1° El Himno Gloria al bravo pueblo se declara Himno Nacional. Artículo 2° Las bandas marciales de la Nación, en todos los actos y solemnidades públicas, lo tocarán en primer término, y servirá para los saludos que se hagan los Cuerpos y Magistrados que representen a los altos poderes nacionales. Artículos 3° Después de la marcha regular que sirve de honor al acto de colocación de Bandera, las bandas marciales tocarán el Himno Nacional. Artículo 4° El Ministerio de Guerra y Marina queda encargado de la ejecución de este Decreto. Dado, firmado de mi mano, sellado y refrendado por el ministerio de Guerra y Marina en el Palacio Federal de Caracas, a 25 de mayo de 1881-año 18° de la Ley y 23° de la Federación.

miembros, poseídos de un encendido fervor revolucionario, parecían vivir el momento de mayor exaltación. Durante una de sus reuniones, entusiasmados por el éxito de la primera canción patriótica, con letra de Andrés Bello (caraqueño, otra época empieza) y música de Cayetano Carreño, surgió la proposición de que la Sociedad lanzara también una canción que estimulara el ánimo de los indecisos. Fue así como uno de los miembros de la Sociedad Patriótica, el médico, poeta Vicente Salías, improvisó allí mismo el Gloria al Bravo Pueblo,... hoy nuestro Himno Nacional. Era Vicente Salías uno de esos paladines de las grandes causas, siempre inspirado, desde el día en que sucesos nuevos en el orden social, empujan ciertos corazones en pos de nobles y misteriosos destinos. Vicente con su espíritu epigramático, con su palabra acentuada, entusiasta. Ejercía funciones de redactor de la Gaceta de Caracas, exaltado y vibrante revolucionario, era infatigable defensor de los ideales de independencia”. “Pasado el período de la Independencia, el canto revolucionario siguió prendido en la mente del pueblo y se convirtió, por común aceptación, en la canción nacional aunque careciese de sanción oficial. El manuscrito de su

música más antiguo que se conoce corresponde a mediados del siglo XIX, según el historiador José Antonio Calcaño, quien lo reproduce en su libro La ciudad y su música. En él no se menciona autor, pero figura como título lo siguiente: «núm. 1.- Violín. Canción Nacional. Gloria al Bravo Pueblo. Paso redoblado». En su número del 18 de abril de 1868 el periódico caraqueño El Federalista reprodujo la letra del Gloria al Bravo Pueblo. El mismo periódico, al reseñar el 20 de abril de 1868 las fiestas con que fue conmemorado el día anterior en la capital el quincuagésimo octavo aniversario del 19 de abril de 1810, mencionaba que en los salones de la Universidad y en presencia de numeroso público, antes de los discursos “una música marcial” ejecutó varias piezas, “entre ellas el Himno Nacional”.

(http://www.municipiourdaneta.com/ himno.php. estado Lara)

Cuando fue decretado Himno Nacional en 1881, por encargo del presidente Guzmán Blanco, Eduardo Calcaño cumplió la tarea de fijar el texto musical del Himno. Posteriores modificaciones oficiales se han realizado: 1911, de Salvador Llamozas, y 1947 de Juan Bautista Plaza. Esta última es la usada oficialmente en la actualidad.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

Actualidad

Ahora las investigaciones que realizan estudiosos músicos y patriotas arrojan más luces en la historia de nuestra canción nacional y el contexto que le dio vida. Hace algún tiempo los músicos e investigadores Diego Silva Silva e Ignacio Barreto se dedicaron a hurgar firmemente en la canción patriótica venezolana, y claro, la historia del nuestro Himno Nacional salió a relucir. “Hace unos tres años, conversando con Luisa Díaz, gerente cultural de Pdvsa La Estancia, me expresó, en una reunión que ella estaba segura de que debía haber mucho más material en torno a la canción patriótica. De este modo, Luisa me puso en contacto con mi buen amigo y colega Ignacio Barreto, que para entonces era director del archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional de Venezuela y a quien conozco desde hace años y ha demostrado coherencia y continuidad en sus proposiciones. Al dirigirme al archivo, Ignacio me presentó, mascarilla y guantes en mano, un legajo importantísimo de este material, que yacía guardado en varias cajas. Con las medidas necesarias, y bajo la supervisión del personal especializado, se hicieron copias digitales de algunas de ellas. Trabajé en mi casa durante un mes y no lo podía creer: se mostraron ante mí unas piezas magistrales, de un elevadísimo nivel técnico y conceptual. Llamé a la excelente directora coral Belén Ojeda y a Ignacio Barreto, a una reunión y les mostré el primer esbozo de reconstrucción histórica de tres piezas, y quedaron tan gratamente sorprendidos como yo. De inmediato llamamos a Luisa Díaz a La Estancia y le comunicamos nuestro primer hallazgo, indicándole además que había muchísimo material. El esfuerzo se concretó en un apoyo decidido - y, diría yo, incondicional - que cristalizó en el CD “Testimonio Sonoro de la Libertad” contentivo de 14 de estas piezas. Antes de nosotros, sólo el maestro Castellanos había hecho una aproximación a este material (me refiero a la canción patriótica sinfónico coral) grabando, en 1979, un disco de acetato contentivo de tres de estas piezas con la Orquesta Sinfónica de Venezuela. De modo que el 90 por ciento del material allí trabajado estaba desaparecido o ignorado desde hace casi 200 años. La singularidad y originalidad de estas canciones patrióticas no reside en el hecho mismo de ser solamente lo que el enunciado expresa, sino el modo en que se hizo; la continuidad y finalmente, después de culminada la Guerra de Independencia; la consolidación de un género sinfónico coral con un elevadísimo

música

sábado 25 de mayo de 2013

5

Letra del Himno Nacional CORO Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzó la ley respetando la virtud y honor gloria al bravo pueblo que el yugo lanzó la ley respetando la virtud y honor I “¡Abajo Cadenas! ¡Abajo Cadenas!” gritaba el Señor, gritaba el Señor, y el pobre, en su choza, Libertad pidió. A este santo nombre tembló de pavor el vil egoísmo, que otra vez triunfó. el vil egoísmo, que otra vez triunfó. CORO II Gritemos con brío, gritemos con brío “¡Muera la opresión! ¡Muera la opresión!” Compatriotas fieles, la fuerza es la unión. Y, desde el Empíreo el Supremo Autor, un sublime aliento al pueblo infundió. Y, desde el Empíreo Y desde el Empíreo el Supremo Autor, un sublime aliento al pueblo infundió. un sublime aliento al pueblo infundió. CORO III Unida con lazos, unida con lazos que el Cielo formó, que el Cielo formó, la América toda existe en Nación. Y si el despotismo levanta la voz, seguid el ejemplo que Caracas dio. Y si el despotismo Y si el despotismo levanta la voz, seguid el ejemplo que Caracas dio. seguid el ejemplo que Caracas dio. Fuentes consultadas y tomadas: Entrevista a Diego Silva: EncontrArte Vinicio Romero: Historia de la bandera, el escudo y el himno de Venezuela Archivo personal Web

nivel de exigencia técnico (en el plano instrumental y vocal) y conceptual, me refiero a estructuras asimétricas no lineales, fundamentadas específicamente en la temática. Pero el fenómeno concreto que trabajé es el de la llamada “Canción Patriótica”, de tradición escrita, desarrollada en Venezuela y muy específicamente en la ciudad de Caracas, en la primera mitad del siglo XIX por los herederos de una escuela musical creada por un sacerdote, en el territorio que hoy se llama municipio Chacao (perteneciente a Caracas), a finales del siglo XVIII. Los textos constituyen un importante testimonio de los hechos históricos: El 19 de Abril de 1810. El 5 de marzo de 1811 (fecha de Instalación del Primer Congreso de la República). El 5 de Julio de 1811 (Declaración y

Firma del Acta de Independencia). Las diferentes campañas militares y grandes batallas del Ejército Patriota y sus generales. La creación de la Gran Colombia. Actos o acciones vinculadas a la situación de guerra como los atentados contra la vida de Bolívar. Visitas de Bolívar a la ciudad de Caracas. El espíritu unionista y de Integración Latinoamericana (Canción a los Vencedores del Sur)”

En cuanto al Himno Nacional

“Es una historia que todavía reconstruimos. La diatriba en cuanto a la autoría de la música del Himno - Gallardo-Landaeta - es decir, su segunda parte, (porque los orígenes de la parte A, la nana con que se inicia, se remonta a cientos de años antes de ese momento histórico) tiene varias aristas.

En lo particular, estoy seguro que es de Juan José Landaeta y es probable, que en el transcurso de los años, Lino Gallardo le haya agregado algún elemento (quien siempre tuvo orquestas), como supone también Ignacio Barreto; pero el trabajo de su construcción fue de Landaeta. En cuanto al texto, ya creo que está suficientemente demostrado que no pudo ser de Andrés Bello, sino de Vicente Salias. No solamente por los análisis lingüísticos (que son los que más lo alejan de Bello), sino por las circunstancias históricas que rodearon la aparición de esta canción, que no fue himno sino hasta casi 80 años después, durante el gobierno de Guzmán Blanco”. http://

encontrarte.aporrea.org/138/entrevista/

Lil Rodriguez / Caracas


6

sábado 25 de mayo de 2013

literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Nació en septiembre de 1957

Víctor Valera Mora

vivió con la plenitud de los quijotes La obra poética de este escritor trujillano da testimonio de la coherencia ideológica y vital de un hombre que supo del compromiso y la entrega con lo más libre y justo que habita a los hombres Tiempo de perros VII de Víctor Valera Mora “Os doy mi voz erguida mi sangre de regreso hacia tu edad primera. Juventud siempre antigua, recomenzada toda, agonía, irreductible fusil de barricada. El tiempo pide corazones enarbolados. ¡Uníos! ¡Uníos, fuertes picapedreros! Implacable tormenta de puños y metálicas lunas sea la marcha, porque esta tierra es un río de rodillas, hay que levantarlo. Y yo, os aseguro, la muerte de los lobos será de madrugada”. (Del libro Canción del Soldado Justo. 1961)

A

ún debe andar preguntándose cómo camina una mujer después de haber hecho el amor. Y con esa interrogante todos deben amanecer de bala, como él, pero también de nubes y de sueños. Víctor Valera Mora, el “Chino”, nació en Trujillo el 25 de septiembre de 1935. De su infancia se sabe poco. Pero no es difícil imaginarlo contemplando el cielo y volando papagayos, corriendo libre a través del verdor, conmoviéndose con el color y el tacto de las flores, tal vez de allí le vienen el sentir de las gentes y sus llantos, sus risas y esperanzas. Estudió el bachillerato en San Juan de los Morros, en el estado Guárico, y cuentan que precisamente en esos años empezó a delinear sus versos mientras leía poetas de los llanos venezolanos, escuchaba galerones y conocía poetas allende el mar. En Caracas estudió sociología en la Universidad Central de Venezuela. Trabajó en la Universidad de Los Andes, en el antiguo Conac, y en la biblioteca ambulante de los Ovalles, la cual era conocida como La gran papelería del mundo.

De la poesía que sabe decirnos

Fue miembro del Partido Comunista cuando aún no cumplía veinte años y por irredento rebelde fue encarcelado a finales de 1957, durante las manifestaciones contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Durante esos años el Chino fue un desenfrenado lector. En los años siguientes Venezuela vivió tiempos turbulentos, signados por la violencia ejercida desde el Estado. Levantamientos militares e insurrecciones estudiantiles y políticas, marcadas en la memoria por el Carupanazo y el Porteñazo. La poesía del Chino siempre llevó en sus alforjas el sabor y el canto del Pueblo, por eso supo hacer nacer los versos que cantando y diciendo nos encuentran. Acompañado de los escritores Luis Camilo Guevara, Mario Abreu, Pepe Barroeta y Caupolicán Ovalles, entre otros, Valera Mora fue miembro destacado de la Pandilla de Lautréamont, un grupo que proclamaba la necesidad de la poesía para todos. En 1961 publicó La canción del soldado justo, un trabajo poético que enarboló las esperanzas y sueños revolucionarios

de esa década. Luego, vinieron Amanecí de bala (1971) y Con un pie en el estribo (1972). Precisamente por su segundo libro fue catalogado de subversivo por un general de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM). Era buscado entonces para ser nuevamente encarcelado. El Chino no esperó la condena, ni la desaparición forzosa. Partió rumbo a Roma gracias a una beca. En la capital italiana escribió sus 70 poemas estalinistas, el último de sus libros publicado en vida, que le valió un premio en 1980. El Chino Valera falleció el 30 de abril de 1984. Dicen que fue un mediodía acostado en su cama cuando le falló el corazón. Lo enterraron un 1 de mayo, como celebrando un oficio que con versos supo edificar la vida. Luego de su muerte fue editado el libro Del ridículo arte de componer poesía, donde se recoge su producción poética entre 1979 y 1984.

El Chino en versos

Probablemente no haya un poeta tan coherente entre sus versos y pensares. Vivió con la plenitud de los quijotes, sabiendo cómo se conquista el viento. El Chino fue de la generación de los 60, de

esa que encontró al país entre los que se animaron a conquistar el cielo y los que se doblegaron. Él siempre supo estar del lado de la orilla en la que viven los que sueñan el mundo y se juegan la vida y como él, también la palabra. Todo en su poesía tiene de amor, de tacto, de lucha y entrega. Aunque quisieron siempre silenciarlo sus versos siguen incendiando la calma, son llama viva que ilumina el futuro que aún está por venir. Earle Herrera, ese otro poeta y periodista, dice en el prólogo de la edición de Obras completas de Víctor Valera Mora, publicado por el Fondo Editorial Fundarte, en tercera edición en 2012, que “No hay artificio, no hay postura, no hay acomodo a una época o a una moda. El lector sabe y siente que lo que escribe el poeta, le sale de adentro, de lo más hondo”. Y esa profundidad hermosa de la palabra del Chino Valera Mora, esa hechura humana capaz de trascender el papel, esa poética del compromiso que también sabe reír, es la que nos convoca siempre a ser mejores. Daniela Saidman / Bolívar Ilustración: Iván Lira


tradición

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 25 de mayo de 2013

7

En Nueva Esparta

El Velorio de Cruz de Mayo es galerón Los 11 municipios que conforman el estado insular serán escenarios de veneración

Una huella particular para la tradición

Desde el pasado jueves 16 de mayo y hasta el próximo sábado primero de junio, en el estado Nueva Esparta, se lleva a cabo programa Volver a la Cruz de mayo. Una actividad realizada, programada y producida entre el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) a través del Sistema Nacional de las Culturas Populares (SNCP), su comité asesor y galeronistas que forman parte de la referida instancia. Este programa pretende apoyar la recuperación de los Velorios de Cruz de mayo que se realizaron durante mucho tiempo en este estado de forma icónica y que, por diversas razones, dejaron de ocurrir. “Esto lo hacemos en el entendido del esfuerzo que hace el Gobierno Bolivariano de Venezuela por mantener las tradiciones culturales autóctonas que son naturales de la región. Si bien es cierto que el Velorio de Cruz de mayo es una festividad que viene desde la época de la colonización, no es menos cierto que en el devenir histórico ésta manifestación se convirtió en una tradición popular, venezolana y en nuestro caso neoespartana, porque cada estado le ha otorgado a este ritual que se hace alrededor de la Cruz una particularidad que tiene que ver con su forma de ser y con sus características identitarias particulares”, aseguró Inés Ruíz, directora del Gabinete estadal en Nueva Esparta del MPPC.

El canto es parte de la celebración del mes de mayo

Galerón para la Cruz

Roki Viscuña, vocero del Comité asesor del SNCP del estado Nueva Esparta, asegura que una de las tradiciones en esta región del país es sin duda alguna el Velorio de Cruz de mayo. “En esta tradición se encierran las creencias de las tres grandes raíces a través de las cuales se ha forjado nuestra identidad, que es la raíz hispánica, la amerindia y la africana”, afirma. Esta manifestación tiene la particularidad de que, partiendo del hecho de la veneración de la Cruz, conjuga también el proceso de reconocimiento que el amerindio tenía a los efectos de la llegada de las lluvias. En cuanto a esto,Viscuña recuerda que “para nosotros mayo significa la llegada de las lluvias y, por supuesto, era una época importante para el amerindio porque eso significaba la abundancia de frutas, agua dulce, y otra gran cantidad de cosas que obviamente al conjugarlo ya no solamente con el proceso religioso católico sino con lo que seguramente se celebraba mucho antes de que el cristiano llegara a éstas costas, eso genera mucha más identidad. A los fines pasa algo muy parecido con el africano que también estaba acá. Es decir, es una manifestación donde de algún modo se sincretizan las creencias de esas tres grandes raíces que son la católica, la amerindia y la africana”.

“El velorio de Cruz de Mayo implica un hecho literario muy importante como la décima. Porque el Velorio de Cruz de Mayo es galerón”, relató.

esta tradición y “eso fue la clave para hacer el planteamiento ante el Sistema Nacional de Culturas Populares, de no hacer eventos aislados como algunos galerones que se hacen como festivales porque hay Veneración en manos de varias diferencias entre un festival de galerón y generaciones un Velorio de Cruz. En el festival de gaEn el programa “Volver a la Cruz” lerón se realiza únicamente la parte del participan desde los galeronistas con canto con galerón, pero el Velorio conmás amplia trayectoria hasta las nuevas lleva a una serie de actividades con una generaciones que se han venido for- organización mucho más amplia donde jando camino en este género musical la actividad comienza por lo general un venezolano. viernes y finaliza un domingo”. Jesús Pollo Bellorín, galeronista María Eugenia Guerra/ Nueva Esparta neoespartano, asegura que como cantores Fotos: MEG tenían una preocupación con respecto a Esta es una celebración religiosa que no ocurre dentro de la iglesia sino en la calle donde el pueblo asume la responsabilidad de organizarla y manifestar su veneración a la Santísima Cruz. En dicha actividad se ofrece carato de mango, chocolate caliente, frutas y se adorna con flores silvestres. Anteriormente, se esperaba que llegara mayo para que empezaran la celebración de los velorios en los distintos pueblos. Incluso había gente que se movilizaba de un pueblo a otro. Hoy en día, a través de la tecnología y del hecho comercial, si se quiere celebrar lo puede hacer en mayo o en la fecha que quiera, asegura Roki Viscuña.


8

sábado 25 de mayo de 2013

teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Falleció en 1992

Juan Pirela fue el quijote del teatro guayreño Relato de una historia que no debe olvidarse

“…Juan Pirela es el mejor director de teatro infantil que he conocido a lo largo de toda mi vida en el teatro…” Levy Rossel

P

or los años 70, unos estudiantes expulsados por “revoltosos” del liceo José María Vargas (La Guayra) se atrincheraron en el mismo centro, pero nocturno (Damián Ramírez Labrador), dónde nació el “grupo Damián”, constituido por una juventud rebelde que asumió el teatro como arma de combate. Contaron con la colaboración de los profesores Sergio Chapman y Luisa Motta (actriz y compañera del autor Edilio Peña), así como del eterno acompañamiento del negro Juan Pirela. El Damián y Pirela, con sus agrupaciones “Errantes sin Tablas” y “Zapatos Rotos”, en tarimas improvisadas sobre pipotes, tomaron simultáneamente las comunidades de La Prolongación Soublette y Mirabal, de Catia La Mar, con teatro, poemas y música, destacando en la poesía Ricardo Borges, mientras que la música de protesta veía el nacimiento del grupo Canción Libre (Carlucho, el tuerto Nino y Cipriano Escobar y, posteriormente, Simón Romero Madrid (Asesinado en la masacre de Yumare en 1984 ).

Descolonizador

Esos años fueron comunes los montajes al aire libre, de obras como Movilización General, Resistencia, y grotescos espectáculos como un repulsivo hombre reptil en el que Antonio Guevara (King Kong) convirtió finalmente el personaje de La metamorfosis de Kafka, o el empedernido borrachín en que Gilberto Colmenares y Angel Oramas convirtieron a Cristóbal Colón en Credulidandia, adaptación de Búfalo Bill en Credulidandia, inspirada por Cristóbal Colón en Macuto, espectáculo que

Juan Pirela, baluarte del teatro del estado Vargas

todos los 12 de octubre se efectuaba en ésta playa de Vargas. Esta representación del Día de la raza en Macuto, había adquirido cierta fama por lo pintoresco de la escena: unas lanchitas de pescadores decoradas como la “Pinta , la Niña y la Santa María”, un Cristóbal Colon quien generalmente bajaba o caía de la lancha totalmente ebrio y un grupo de muchachos disfrazados de indios, recibiéndolo con patillas, piñas, mangos y demás frutas tropicales, mientras un sacerdote comenzaba a bendecirlos con la señal de la cruz; luego de un abrazo y un brindis, venía el bochinche donde conquistadores, indios y público bailaban en gran despelote. Así se había representado por más de 20 años, hasta el día en que, pretendiendo mejorar la parte actoral del espectáculo, solicitaron la ayuda de un profesional del teatro: el negro Pirela. Éste corrigió en primer lugar el error histórico de dicho espectáculo, convirtiendo la obra en una verdadera batalla campal de Indios contra conquistadores que terminaba con un juicio público a Colón, por el asesinato de indígenas y la violación

de sus mujeres. Ese fue el final de esta representación, pues ni las autoridades volvieron a autorizarla, ni los comerciantes volvieron a colaborar con ella.

El Tac y el Tic

Los 90 nos sorprenden con un movimiento teatral desarticulado y la casi única presencia de Juan Pirela en las comunidades de las diversas parroquias. Para entonces labora en tres liceos de la región, teniendo como centro de operaciones el Auditórium de la Escuela República de Panamá, con las agrupaciones Teatro de Acción Colectiva (TAC ) y el Teatro Infantil el Colorado (TIC). Se inició en el teatro Universitario de la UCV en los años 60, bajo la dirección de Nicolás Curiel. Siempre tuvo fobia a la televisión dado su poder para corromper el arte. Consideraba la escenografía y el maquillaje como accesorios prescindibles del arte teatral, colocando su acento casi exclusivamente en el actor.Se destacó tambien en los títeres, la pintura y la recreación infantil. Su gran preocupación fue la de darle al teatro peso institucional, de allí su

participación en la elaboración de los programas de Artes Escénicas para la educación secundaria del Mpppe, influyó la creación de la Escuela Nacional de Artes Escénicas “César Rengifo” en 1984, la inclusión del teatro en el currículum del Instituto Pedagógico de Caracas y luego en el Instituto Universitario del Teatro (IUDT). Fallece en La Guayra, el 10 de mayo de 2002, luego de la amputación de una de sus piernas a consecuencia de la diabetes, poco antes de cumplir los 60 años. Hoy un modesto preescolar de Catia La Mar lleva su nombre, mientras un busto elaborado por el maestro Dámaso Palacios estuvo diez años a las puertas del teatro Pedro Elías Gutiérrez de la Alcaldía de Vargas. La actual Fundes Vargas, administradora del teatro, decidió retirarlo el pasado año, no se por cual razón. Gladys Martínez, su exalumna, continua su lucha (desde hace 8 años) ante el Mpppc, por hacer realidad el cortometraje Don Quijote en Vargas relativo a la vida de Juan. William Pereira / Vargas Foto: archivo de W.P.


teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 25 de mayo de 2013

Desde la tercera semana de mayo

El César Rengifo abre inscripciones Los cursos para el nivel de técnico medio son totalmente gratuitos La Escuela Nacional de Artes Escénicas César Rengifo anunció la apertura, a partir de la tercera semana de mayo, del proceso de preinscripción de formación profesional teatral a nivel de Técnico Medio, en las áreas de Actuación, Gestión Teatral y Diseño Teatral, para el período de estudios 2013-14, teniendo el curso regular para egresar con el título de Técnico Medio en Artes Escénicas una duración de 3 años. Los horarios de estudios son de lunes a viernes en horas diurnas y tiene un calendario escolar como cualquier otro instituto de secundaria. El inicio de las actividades regulares de esta nueva promoción Juan Pirela, baluarte del teatro del estado Vargas será lunes 15 de septiembre de 2008. y copia de la certificación de Para cualquier información Los requisitos de ingreso calificaciones firmadas y sella- adicional puede uno dirigirse son los siguientes: cuatro fotos das por la Zona Educativa, si a la esquina El Cuño (a una tipo carnet, copia de la cédula procede de otra entidad fede- cuadra de Min Educación), de identidad, copia legible de ral que no sea Distrito Capital. Nº 48, parroquia Altagracia, la partida de nacimiento, ci- Si es bachiller: original y copia municipio Libertador, Distrito clo básico aprobado, original del título y notas certificadas. Capital o llamar a los teléfonos

0212 860-18-83 y telefax (58) 0212 860-74-19, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. Oscar Acosta / Caracas Foto: Ubaldo Zabala

Costa Palamides y el T.E.T juntos en la Sala Horacio Peterson

Elio Palencia aporta nueva Tierra Santa Elio Palencia engalana la sala Horacio Peterson con su Tierra Santa, pieza desarrollada por el Taller Experimental de Teatro ( T.E.T) (grupo en su 40 Aniversario),y la dirección de Costa Palamides. Tierra Santa transcurre en el patio de una casa familiar, en donde dos hermanos sesentones conversan de un tópico muy venezolano: ¿qué hago aquí? Con vida recorrida, experiencias propias y casi en una visión retrospectiva como hombres en un mundo familiar controlado por mujeres, reflexionan con relación a la presencia de eso llamado por ellos “vida” a partir de ese patio del tiempo de sus infancias, de la imagen de la madre y un transcurrir “sin fin” de “jovencitas” embarazadas que marcan un entorno familiar creciente y cambiante. “Es importante para mi resaltar el valor dado a lo femenino, en donde un patio es en esencia la casa de la madre, “la Pachamama” dentro de una propiedad ancestral.

Tierra Santa - Arnaldo Utrera

No hay elementos ajenos a la contemporaneidad, salvo tal vez, la preocupación que los hermanos manifiestan por la creciente aparición en torno a ellos de mujeres muy jóvenes y embarazadas todas”. Para Palencia este es un cuestionamiento formulado como dramaturgo a través de sus personajes, a un aspecto actitudinal siempre presente en el venezolano: ¿ el hombre

siempre se apoya a nivel de hogar en la mujer y ella acepta el embarazo como plenitud de su realización femenina.? “Es un encuentro fraternal de dos vivencias diferentes en un mismo propósito: ejercer paternidad apoyados en sus mujeres, sus compañeras” aclara Palencia, “pero cada uno con experiencias diferentes dentro de un rol único: ser padres venezolanos”. “Empecé a escribirla en 1990 y cinco años terminarla.” aclara Palencia “es un orgullo contar nuevamente con la dirección de Costa Palamides y un grupo como el Taller Experimental de Teatro( TET ), para llevarla por segunda vez a la escena; ¿qué más puedo pedir?”. La obra estará en cartelera del 15 al 26 de mayo en 10 únicas funciones acorde a las presentaciones de la cartelera teatral. Horacio Ramírez S./Caracas Foto: TEC

9

Caricias Bruno Mateo @Bruno_Mateo

En el Espacio del Trasnocho cultural, de la ciudad de Caracas se está presentado, desde el 26 de abril de 2013, la obra Caricias, del catalán Sergi Bebel. Texto que marca la internacionalización del autor y que nos cuenta la historia de 11 diálogos distribuidos en 10 cuadros, con una estructura dramática muy interesante ya que, en cada cuadro, un personaje sale, y entra otro. Es una historia continua donde no hay cortes en el cambio de un cuadro a otro. El texto se ubica en la década de los 90, en la ciudad de Barcelona, España; en esta ocasión, el director venezolano José Jesús González nos trae a 11 actores (Virginia Urdaneta, Loly Sanchez , José Romero, Ana María Paredes, Alexander Solórzano, Mariú Favaro , Marco Alcalá , Arlette Torres , Alexander Rivera, Grouber Materan y el primer actor, José Torres) que encarnan a personajes muy variopintos que transitan por los intríngulis de los ámbitos privados de las relaciones humanas, que tocan temas como el incesto, el punk, la homosexualidad, la indigencia, la vejez, la soledad, el maltrato y la muerte. Caricias es una obra que nos habla más desde los silencios y del lenguaje connotativo. La puesta en escena intensifica los silencios, un verdadero acierto porque abre el compás de la interpretación por parte del público sobre lo que hay entre líneas. De las actuaciones puedo acotar que son actores comprometidos con sus personajes. Puedo mencionar algunas actuaciones, pero me parece injusto con el resto del elenco, porque en este montaje sí se puede hablar de un verdadero hecho colectivo. Es una pieza bastante elaborada que merece mantenerse un buen tiempo en temporada.


10

sábado 25 de mayo de 2013

cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La presentación oficial de su portal tuvo lugar en el estado Vargas

Juguete Mágico es para que niñas y niños se encuentren con el cine La Fundación Cinemateca Nacional coloca en la red una gran herramienta formativa

A

hora está en internet la revista Juguete Mágico dirigida a niñas, niños y jóvenes. Ella estimula lúdicamente la formación relacionada con el cine y lo audiovisual y es otro logro de la Fundación Cinemateca Nacional, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. El acto de presentación oficial se llevó a cabo el pasado jueves 16 de mayo en la Sala Cinemateca Macuto del estado Vargas y entre los asistentes estuvieron alumnas y alumnos de las escuelas aledañas, así como miembros de los consejos comunales. La animación de la actividad estuvo a cargo del grupo Sarta de Cuentas, que llevó a escena la obra Casa Verde, también los pequeñines disfrutaron del cortometraje animado Los Oficios del Cine. “El gran regalo que traemos es triple w”, dijo Omar López Simoza, coordinador encargado de Formación y Participación de la Fundación Cinemateca Nacional, y las muchachas y muchachos presentes contestaron a coro Juguete Mágico. “El objetivo de la revista en la web es impulsar la masificación cultural en

Felices con el lanzamiento

las comunidades”, manifestó el director general del Gabinete de Cultura del estado Vargas, Ricardo Pérez; mientras que la directora ejecutiva de la Fundación Cinemateca Nacional, Laura Romero, señaló que mediante la publicación niñas y niños pueden encontrarse con el cine.

Para aprender y divertirnos

Indaguemos qué hay en Juguete Mágico y tomemos por ejemplo el número 15.

Espectacular fue la presentación de la agrupación Sarta de Cuentas

Observar todos los lugares y objetos que se encuentran en una película son los objetivos de página cuatro en la sección Cinemaquesabes. Cinemateencuentro “Una Visita al Cine” es la atracción de la página cinco y se trata de un juego en el que llegamos retardados a una sala, las luces están apagadas y debemos encontrar uno de los dos puestos que están libres. Debemos hacer esto antes que la película acabe. La página seis, Comunicándonos Todos, tiene la propuesta Creando Historietas. La secuencia de las situaciones hay que hacerlas dentro de recuadro o viñetas y los diálogos o sonidos los escribiremos dentro de figuras como globos, nubes, etc. Cinealrevés es la sección de la página siete. Leeremos cada una de las definiciones que están ilustradas (actor o actriz, utilería, maquillaje, escenografía). Luego recortaremos las imágenes y amararemos la maqueta de nuestra propia “puesta en escena”. La revista puede ser visitada en la dirección www.juguetemagico.gob.ve. Los muchachos y muchachas disfrutaron y Una novedad es que próximamente los aprendieron con el cortometraje animado Los jóvenes podrán colocar sus invenciones, Oficios del Cine así sean hechas con celulares y en la página interactuarán con personajes de En la página dos se rinde un home- nuestra filmografía. naje a Félix Nakamura, uno de los más Durante el debut oficial en la web destacados exponentes del dibujo ani- de Juguete Mágico también fue inaugumado tradicional nuestroamericano ¿A rada la Tienda de Cine de la Cinemaqué invitan en esa página? A dibujar en teca Macuto, que es otro programa del una cartulina un personaje, un objeto, Ministerio del Poder Popular para la un animal. La diversión consiste en co- Cultura. locar la figura por encima de un dibujo Antes había una sola Tienda del con un clip pegado detrás de ella con Cine y estaba en Caracas, ahora la Funcinta adhesiva. Cobrará vida haciéndola dación Cinemateca Nacional la está deslizar con un imán. proyectando para cada una de sus salas En la página tres convidan a realizar regionales. otro dibujo, pero tridimensional, bautiSergio Chapman/Caracas zado con el nombre de Navegando por Fotos: Sch Internet con Chuito.


cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 25 de mayo de 2013

Plan de formación cinematográfica ejecutan en Vargas

Corazón Adentro impulsa soberanía cultural

El pueblo ahora no es únicamente espectador sino también realizador de filmes con contenidos de conciencia y predominio de lo colectivo sobre lo particular

Henry Peña: “Multiplicamos saberes de la mano con el Gabinete de Cultura”

Carlos González: “Se están atendiendo todos los sectores populares”

El director del gabinete regional Ricardo Pérez: “La idea es impulsar la masificación artistica”

En el marco del convenio de cooperación Cuba-Venezuela, la Misión Cultura Corazón Adentro está adiestrando a la población del estado Vargas en el estudio y aplicación de las técnicas cinematográficas, con la colaboración de la Cinemateca Macuto de la Fundación Cinemateca Nacional, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Sus miembros ya están cubriendo las 11 parroquias de la citada entidad federal, y son personas que cuentan con la experiencia adquirida en el desarrollo de programas ejecutados por promotores culturales, tanto gubernamentales como del pueblo. Laboran en conjunto con los del patio, tal y como sucede en Barrio Adentro. En la actualidad es vital la presencia de las comunidades en actividades que antes, en la Cuarta República, sólo estaban reservadas a propósitos de explotación comercial. Una de ellas es el cine al que ahora, en Revolución, tiene acceso el pueblo no únicamente como espectador, sino también como productor, con

contenidos de conciencia y predominio de lo colectivo sobre lo particular. La Misión está llevando a la calle el Plan de Formación Comunitaria, que tiene como fin fortalecer la identidad, así como los valores humanistas y socialistas. La intención es lograr una auténtica soberanía cultural. El coordinador de la Misión, el cubano Henry Peña, es de la opinión que en Vargas debería haber varias salas como la de Cinemateca Macuto, porque el trabajo que ésta hace con los niños y las comunidades es muy favorable. “Muchas comunidades organizadas están solicitando espacios como éste”, asevera. “La cultura está yendo hasta los lugares más apartados e intrincados y por ello estamos trazando las estrategias para poder brindar un mejor servicio. Ya tenemos 23 colaboradores cubanos ubicados en los urbanismos haciendo el trabajo comunitario. Igualmente ocho profesores en el área de formación de multiplicadores, que también prestan apoyo a otros entes en todos los lugares

donde esté presente la cultura”, dice Henry Peña, quien hace hincapié en el convenio firmado con el Ministerio del Poder Popular para las Comunas, que brinda respaldo en el tema de la protección social. Por su parte, el colaborador a tiempo completo en el área audiovisual, el también cubano Carlos González, explica que a las comunidades se les está formando en materias como Estudio de los Elementos que Conforman el Lenguaje Audiovisual, Propuesta de Análisis de Filmes, Importancia de los Medios Audiovisuales en la Enseñanza y Posibilidades Pedagógicas con la Enseñanza de los Medios Audiovisuales, entre otras. La Misión Corazón Adentro consolida nuestras artes populares y ensancha el acceso masivo a la cultura para que con sentido de inclusión total las comunidades sean las beneficiadas.

Vannesa Guía indica que gracias a la Misión en Macuto ejercen la democracia participativa

El vecino de Vargas César Flores presta un gran apoyo en diferentes funciones

El Operador Cultural Luis Bello manifiesta que todas las labores fortalecen el Poder Popular

Sergio Chapman/Caracas Fotos: SCh

11

Piedra al Ojo del Águila

Pedrada Retrospectiva: Rambo III Marco Santaniello

Rambo toma un arco y flecha, lo apunta hacia un helicóptero soviético le da y este explota. Rambo está herido en el tórax, se hecha pólvora, se aplica un tizón caliente, explota en su interior y zaz! Rambo se cura. A Rambo no hay nadie que lo rasguñe. Rambo es inmortal. Rambo es demasiado arrecho! La película está siendo transmitida nuevamente en la tv por cable. Como hemos comentado en oportunidades anteriores, existe una relación de larga data entre dos de las industrias más rentables de la economía de los Estados Unidos de Norteamérica: Hollywood y el Pentágono. Y muestra de eso es el caso de la conocida saga Rambo y sobre todo su tercera entrega Rambo III (Peter MacDonald, 1988): una muestra indiscutible del descaro imperial gringo. En ésta cinta, Rambo ayuda a los rebeldes talibanes en contra de la intervención en el territorio de Afganistán, de lo que ya en ese momento era una Unión Soviética degenerada por la perestroika y el reformismo estalinista. Rambo III no puede catalogarse sino de histérico panfleto de la, también histérica, Era Reagan (curiosamente también, un ex-actor hollywoodense). Un Rambo inmortal, representación de lo invencible que supuestamente es el imperio norteamericano, como quiere hacérselo entender a las naciones del orbe, que han consumido entusiasta y enajenadamente esta millonaria saga cinematográfica. Un imperio que, en esta cinta, entrena y prepara a un ejercito rebelde Talibán para, como es bien conocido, un par de lustros después irlos a reprender, violando su soberanía y destruyendo decenas de miles de vidas en una histérica “Guerra en contra el Terror”. Pero el broche de oro del cinismo, merecedor de todas las estatuillas de la academia, merece el insólito epilogo que aparece al final de la cinta: “Esta película está dedicada al valeroso y noble pueblo de Afganistán”.


12

diál

sábado 25 de mayo de 2013

“El cine es un arte en colectivo y

En siete años ha producid

La Villa del Cine espera reactivar la industria audiovisual

R

Un complejo de tareas convergen en la calidad de cada producción cinematográfica

ealizar un largometraje no es tarea fácil, puede llevarnos mucho tiempo, todo depende de la magnitud y calidad del proyecto, pues es necesario e importante que éste pase por todo un proceso de elaboración (guión, pre-producción, rodaje y post-producción), que nos llevará a obtener el producto final, el estreno de una película. La Fundación Villa del Cine cuenta con el espacio idóneo, el equipo tecnológico y humano necesario para lograr que nuestra industria cinematográfica continúe creciendo y posicionándose, porque como bien lo señaló en conversación con Todosadentro, José Antonio Varela, presidente de esta institución, “apoyar el cine venezolano es apoyar nuestra identidad cultural, defender nuestra soberanía y rescatar nuestro imaginario”.

Avance sostenido con políticas coherentes

El próximo 3 de junio, La Villa del Cine arribará a su séptimo aniversario, por lo que Varela, mostró su entusiasmo y mencionó al respecto que “estamos contentos porque a lo largo de estos años hemos tenido muy buenos resultados. Si promediamos la cantidad de obras (largometrajes) estrenadas en Venezuela en salas comerciales, tenemos que entre los año 2000-2005 era de tres películas por año, del 2006-2012 el promedio era cerca

de 16, es decir, hay una multiplicación importante en la cantidad de obras producidas. Nosotros en siete años hemos realizado cerca de 120 obras cinematográficas. Al finalizar el año, esperamos haber estrenado 29 películas. Esto habla del proceso de avance sostenido que tiene nuestra cinematografía producto de una política coherente, importante y fuerte del Estado”. -¿Cómo aborda la Fundación el tema de la inclusión, acaso apoya únicamente a realizadores revolucionarios? -Cualquier realizador venezolano que tenga algo que decir y participe en el rescate de nuestra forma de vernos y de decir las cosas, es bienvenido. Fidel Castro dijo una vez que “la peor película latinoamericana es mejor que la mejor película de la hegemonía imperial”, entonces cualquier cosa que nos identifique es importante.

Un año de estreno

-¿Qué películas están próximas a estrenarse? -En este momento está en pantalla Nena, saludáme al Diego, en la que participamos como co-productores. El cinco de julio estrenaremos Azú y el 26 de ese mes El hombre de las dificultades. En agosto, Corpus Christi, en septiembre, Ley de fuga y en noviembre la cinta Gaspar Mendoza.

José Antonio Varela presidente de La Villa del Cine

-¿Qué tipo de proyecto cinematográfico jamás apoyaría La Villa del Cine? -Hasta ahora nuestras líneas han sido apoyar obras venezolanas sin restricción. Obviamente no apoyaremos obras que estén fuera de contexto con relación a nuestra Constitución, es decir, obras que inciten al odio y a la violencia. Jamás apoyaríamos una película racista.

Energía Creadora

¿Cuál es su diagnóstico del cine venezolano? -Creo que hay en el país una energía creadora gigantesca, hay una cantidad de gente interesada en el tema audiovisual. -¿Cómo ha sido el comportamiento de la audiencia con respecto a nuestras películas? - Sensiblemente mejor, hemos promediado más de un millón de espectadores por año, esperamos esta vez acercarnos a los tres. Tenemos mucho cine venezolano en las pantallas de televisión y en circuitos no comerciales, como la Cinemateca, las salas regionales, comunitarias y de proyecciones de calle, que no tienen, quizás, instancias de medición tan precisas. -¿De cara al futuro, cuáles son los proyectos más inmediatos y los que le gustaría abordar? -El año pasado le llevamos al presidente Chávez, un proyecto muy

importante de contenido, que consiste en la realización de tres largometrajes y dos telenovelas. También le presentamos un proyecto de reingeniería y adecuación tecnológica de todos nuestros espacios para reactivar la industria audiovisual televisiva. Los dos proyectos fueron aprobados y en el segundo semestre de este año iniciaremos la labor. Las dos novelas se están escribiendo, ya se están haciendo los estudios de factibilidad para por lo menos iniciar una de ellas este año. De los tres largometrajes uno ya se realizó y se estrena el 26 de julio, se llama El hombre de las dificultades. El otro es La planta insolente, que ya está en su sexta semana de rodaje y el tercero se titula El último hombre a caballo, que está en proceso de investigación y escritura. -Sabemos que tras la realización de una película hay todo un equipo de trabajo comprometido ¿cuál es su valoración? -El cine es un arte colectivo, en él, cada detalle es importante, pues de eso depende que una película sea grandiosa o no. Hemos tratado en nuestro trabajo de incorporar a nuevas personas, a talentos emergentes.

Michell Valdez/ Caracas Foto: Ubaldo Zabala


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

13

en él cada detalle es importante”

do cerca de 120 películas

l televisiva por la importancia que esta tiene en Venezuela

Trabajo en colectivo Que una película en la que se estuvo trabajando por mucho tiempo, llegue a su estreno es para muchos una enorme satisfacción. Es increíble la cantidad de gente que puede llegar a necesitarse para la realización de la misma. Me refiero a todo un equipo de trabajo que va desde el ingeniero de sonido, director de arte, guionista, director de fotografía, camarógrafo, actores, costureras, vestuaristas, entre muchos otros. Pues Todosadentro logró conversar con quienes han hecho posible que nuestro cine, además de mejorar en cantidad lo haga también en calidad.

Sonido

David Daoud es ingeniero de sonido y trabaja en el área de Pos-producción. Explica que su actividad referida al audio “consta de cinco etapas (Edición, montaje, procesado de efectos, mezcla y masterizado) que dependen en mayor medida de la complejidad del proyecto audiovisual. Una película de nivel profesional en 5.1 puede tener un mínimo de 200 canales de audio. El sonido juega un papel importante en la calidad de la película, más hoy en día que existe una cantidad enorme de efectos sonoros. Cuando escucho la película, una vez terminada, sé cuál fue mi contribución en ella. Aspiro que la Villa continué creciendo en el ámbito tecnológico y que sigamos capacitándonos para seguir haciendo cine”.

Dirección Artística

León Padilla, es licenciado en diseño escénico. Acaba de terminar una producción con La Villa, titulada Arriba es Abajo, donde desempeña el cargo de director de arte. “La labor de un director de arte, está en supervisar la totalidad de las imágenes de la película. Mi relación con La Villa ha sido intermitente. Trabajé como jefe de vestuario en tres proyectos

La clase, 1,2,3 mujeres y Comando X.

Participé en la producción de época en

Taller de confección de vestuario

Azú. Con ésta empecé a adquirir otro rol, el de la ambientación. El ambientador es el encargado de hacer los decorados de los set. Allí es donde término de afinar todas las áreas de la Dirección de Arte. Posteriormente La Villa me da la oportunidad de hacer la Dirección de Arte de mi primer largometraje, Corpus-Christi, que está a punto de estrenarse.

Dirección

Julián Balan, es el director de cine de la película Gaspar Mendoza. Estudió Arte mención Cinematografía en la Universidad Central de Venezuela. “El cine siempre me gustó, desde chamo me cautivó. Mi relación con él fue, primero como espectador, y luego como crítico. Un director es la persona que coordina todo lo que hay que hacer en función de una narración cinematográfica, es en gran parte, el responsable del producto final, en este caso de la película. Tiene que ver absolutamente con todo”.

Guión

Rafael Pinto es guionista y estudió en la Escuela de Arte mención Cine. Su trabajo es la base de todo el proyecto. Si el guión es bueno el director puede hacer una película excelente, de lo contrario, aunque el director tenga

muchos recursos, la película quedará vacía. “Para escribir un guión existen miles de métodos y metodologías, lo más pragmático es que se empiece a escribir desde lo más pequeño hasta lo más grande, es decir, comenzar con ideas de dos o tres líneas. Luego en todo ese transcurso de escritura pueden hacerse sinopsis, escaletas y argumentos, lo que básicamente aumentará el número de páginas y la dificultad del proceso, porque todo va requiriendo más detalles. El guión literario es una herramienta de trabajo que simplemente se transformará en una película”.

Producción

Manuel Pérez es coordinador de producción en la Villa del Cine , en pocas palabras, es el encargado de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película. Está a cargo de la contratación del personal y del financiamiento de los trabajos. “Nosotros procesamos todos los elementos que son requeridos por la dirección o por la película, incluyendo locaciones, permisos, logística, personal, entre otros) toda la dinámica de la película la proporcionamos nosotros. Obtener todos esos elementos en la pre-producción de una película sencilla, puede tardarse entre seis y siete semanas. Y en una, con mayor complejidad, puede tardar entre tres y cuatro meses”.


14

danza

sábado 25 de mayo de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Se estrenó en París el 25 de mayo de 1870

Coppélia cumple hoy 143 años

E

Se trata de una fábula amable, ligera, vivaz y sentimental bailada con final feliz

n la llamada “ciudad luz”, París (Francia) nació el 25 de mayo de 1870, con pas-des-deux y atittiú, Coppélia, una pieza del ballet clásico universal que aún respira de vitalidad en los mejores escenarios del mundo. En la ciudad, modernizada por Napoleón III y admirada por el presidente venezolano de entonces, Antonio Guzmán Blanco, se estrenó, hace hoy 143 años, una de las obras más famosas del repertorio de la danza clásica en Francia y el mundo, el ballet. La magistral pieza conocida como Coppélia, o también, La fille aux yeux d’émail (Coppelia, o La Muchacha de los ojos de esmalte) fue lleva a escena con coreografía de Arthur Saint-Léon, música de Léo Delibes, libreto de Charles Nuittier y Saint-Léon (a partir de los cuentos Der Sandmann –El hombre de arena- y Die Puppe –La Muñeca- de Ernest Theodor Amadeus Hoffmann), decoración de Charles Cambon, Edouard Despléchin y Jean-Baptiste Lavastre e interpretación de Giuseppina Bozzachi (Swanilda), Eugénie Fiocre (Frantz) y François-Edouard Dauty (Coppelius). Modelo del ballet postromántico de finales Segundo Imperio Francés, a pesar de sus obscuros orígenes (que se remontan al romanticismo inquietante y fantástico de los cuentos de Hoffmann), Coppélia es una fábula amable, ligera, vivaz y sentimental de final feliz, que supera el eclecticismo estilístico derivado de formulas ya gastadas y la crisis creativa de todo el ballet de la época. Arthur Saint-Léon consiguió combinar admirablemente el fantástico mundo hoffmanniano con la comedia ligera y sentimental para contar la historia de dos campesinos enamorados en una aldea de Galitzia (entonces Imperio Austro-húngaro), donde la influencias de varias tradiciones –húngaras, polacas, ucranianas y gitanas- le sirve de fondo para crear un espectáculo festivo, lleno de color.

Con referentes de pueblo

A diferencia de las creaciones del ballet romántico, con sus figuras imaginarias y etéreas y finales trágicos, los personajes de este ballet tienen referentes reales, populares, son panaderos, lecheros, taberneros, zapateros, sastres,…). Otra importante innovación de Sain-Léon fue la introducción de danzas nacionales

“Así como Giselle es la gran tragedia en la historia del ballet, Coppelia, es la gran comedia” Arthur Saint-Léon. París, 1865 Foto: Cortesía Mrlopez2681

populares como la Mazurka (danza polaca) y la Czarda (danza húngara), idea que tendría gran influencia en el futuro ballet académico ruso. Coppélia es también la obra más popular del alumno de Adolphe Adam (creador de la partitura de Giselle, 1841), Léo Delibes, cuya música, de una refinada elegancia y momentos de honda inspiración, le otorgó a la música de ballet una calidad que anteriormente jamás había alcanzado, y le ganaron la admiración de Piotr Ilich Tchaikovsky y Alexander Glazunov. El carácter cálido y alegre de Giuseppina Bozzachi así como su espontaneidad natural le convirtieron en la intérprete ideal de Swanilda, papel que se volvió mítico dentro del repertorio clásico y que bailó 18 veces, hasta el 31 de agosto, junto a Eugénie Fiocre, primera bailarina que travestida interpretaba a Frantz. Famosa por su belleza física, la Fiocre fue pintada por Edgar Degas y esculpida por Jean-Baptiste Carpeaux.

Derrumbe imperial y resurrección de Coppélia

Extinguido el Segundo Imperio, muertos el coreógrafo principal y la primera bailarina del más importante teatro francés, junto con la deserción de otros talentos, el traslado de la supremacía del ballet a Rusia era inminente. Saint-Leon, francés, había creado el primer ballet basado en un tema ruso (El caballito jorobado, 1864)-. Veinte años más tarde, en suelo ruso, Marius Petipa remontaba Coppélia, con una versión en la que se inspirarían todas las compañías del mundo.

George Balanchine

Giuseppina Bozzachi (1853-1870) primera intérprete de Swanilda. París, Francia, 1870

En Venezuela, mientras tanto, inspirado en el ya acabado reinado de Napoleón III, Guzmán Blanco implementa una serie de medidas para modernizar el país en un ensayo que busca asemejar nuestro país al modelo de los estados europeos. Entre sus principales obras destacan la creación del Conservatorio de Bellas Artes (7 de mayo de 1870), y la construcción del Palacio Federal Legislativo (Capitolio Federal, 1872-77) y el Teatro Municipal (1876-81), donde se iniciaría la historia de la danza escénica en nuestro país. Napoleón III muere el 9 de enero de 1873, el 20 de febrero de ese mismo año

toma el mando, electo por el Congreso Nacional, Antonio Guzmán Blanco,s para iniciar un período constitucional de cuatro años. En la noche del 28 al 29 de octubre el fuego devasta el Teatro de la Academia Nacional de la Música (Academia Imperial de la Música, 1852-1870) que conlleva a la agilización de los trabajos del Palacio Garnier que culminan en 1875 y donde Coppélia pasará a la historia como el ballet más representado. Néstror Rodríguez / Caracas Fotografías: selección de N. R.

El final de una época Coppélia fue el último ballet representado en la Academia Imperial de la Música (Ópera de París), antes de que la Guerra Franco Prusiana (iniciada en julio de 1870) obligase a cerrar el teatro que sirvió de escenario para el estreno de los principales ballets románticos, señalando así el final de una época para la danza. Apenas tres meses después del estreno de la obra cumbre del post-romanticismo francés, moría, el 2 de septiembre, a los 49 años de un ataque al corazón, Arthur Saint-Léon, el mismo día que Napoleón III es hecho prisionero por los prusianos.


danza

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 25 de mayo de 2013

15

Con peso universal

La historia une a íconos de la danza Tres fechas del mes de mayo nos recuerdan a tres grandes

Vicente Nebreda. Foto: Cortesía Centro Documental Teatro Teresa Carreño

26 de mayo: Muere Vicente Nebreda (1930-2002) el más importante coreógrafo venezolano. Después de estudiar en Caracas y Nueva York, recibió la invitación de la prima ballerina Alicia Alonso para formar parte del Ballet Alicia Alonso (hoy Ballet Nacional de Cuba), luego regresa al país para integrar el Ballet Nena Coronil. Aquí trabaja también con el Ballet Nacional de Venezuela antes de viajar a Estados Unidos e ingresar al Joffrey Ballet y posteriormente el Harkness Ballet. En 1975 es miembro fundador del Ballet Internacional de Caracas, que tendría como primera figura a Zhandra Rodríguez y en 1984 acepta la dirección artística del Ballet Nacional de Caracas (actual Ballet Teresa Carreño), cargo que ejercerá hasta su muerte.

29 de mayo: Se estrena Concerto Barocco (1940) de George Balanchine (1904-1983), en un ensayo abierto en Nueva York. Esta pieza fue concebida dentro del más puro ideal balanchiniano de danza abstracta que propone un retorno al orden, a la recuperación de la belleza formal clásica en sus aspectos esenciales y que tenía claros antecedentes en Apollon Musagète (Apolo, guía de Las Musas, 1928) y Serenade (Serenata, 1934), así como en la obra del coreógrafo ruso Fyodor Lopujov (1886-1973), el principal ascendente artístico de Balanchine, sobre todo en lo que respecta a la relación directa entre música y danza donde la coreografía se convierte en una interpretación corpórea de la partitura. Balanchine, después de las aventuras vanguardistas, experimentales, violentas, de ruptura y provocación que muchas veces llevaban al caos, recurre a las innovaciones de Lopujov, dotándolas de una simplicidad, nobleza y rigor geométrico para crear un nuevo clasicismo, neoclasicismo que tendrá su manifestación más depurada en Concerto Barocco. Partiendo del desarrollo de las

27 de mayo: Nace en San Francisco (Estados Unidos), en el seno de una familia irlandesa, Isadora Duncan (1877-1927) bailarina y coreógrafa que creó un estilo de danza acorde a su temperamento y que realizó una ruptura radical con la danza clásica. “Desde un principio, no he hecho sino danzar mi vida” escribió. Frente a la técnica clásica realizó movimientos naturales, frente a los complicados argumentos tomó sus temas de la contemplación de la naturaleza y frente a la música especializada en ballet abrió sus horizontes a la gran música clásica, de la que buscaba recibir sus emociones y traducirlos en movimiento. Con una túnica griega y los pies descalzos danzó con su extraordinario don poético, con un lirismo incuestionable, una gran riqueza vital y un sentido de lo natural que la artificiosa danza occidental había olvidado. Bailaría su amor a la naturaleza y la vida siempre al lado de los pueblos y hombres que deseaban liberarse, para ellos bailaría su danza libre y liberadora, imagen de belleza, alegría y éxtasis.

ideas musicales del Concierto para dos violines y orquesta en re menor de Johann Sebastian Bach, Balanchine establece un mundo de relaciones abstractas, esenciales, absolutas que ordenadas por la inteligencia logra alcanzar la pureza y armonía superior de un Parnaso esterilizado. Ni la violencia, ni lo caprichoso tienen sitio en esta visión estática y refinada del arte coreográfico, pero tampoco hay lugar para los sentimientos. El encanto poético es el resultado de una estética que sólo permite lo esencial, simplicidad y asepsia de la coreografía. Se elimina todo elemento extraño a la composición coreográfica para mostrar una estructura arquitectónica cristalina de gran plasticidad. Estamos entonces ante un verdadero ballet concertante donde la realización de líneas, volúmenes y valores plásticos en el espacio, y su relación con la melodía y el ritmo musical dan como resultado una belleza abstracta, desvinculada de toda lógica material, donde se mantiene la tensión entre control, claridad, y precisión.

Isadora Duncan, la gran precursora de la danza contemporánea


16

artesanía

sábado 25 de mayo de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En junio viene San Juan

“El Cuatro propicia el canto colectivo” Enrique Estanga, es ejecutante y luthier que sabe que de su oficio como cultor surgen propuestas de descolonización “El Cuatro para mi es un compañero de armas, cuando amerita callar, está calladito y cuando se le da sonoridad, suena y lleva en sus notas las canciones más hermosas como las esperanzas y los anhelos de este pueblo que propicia el canto colectivo” de esta manera se expresa el cultor Enrique Estanga. El también luthier y cuatrista describe al Cuatro como elemento de integración de las expresiones venezolanas en celebraciones, actos y numerosas manifestaciones culturales que formaron parte del registro que documentó la declaratoria de Patrimonio Cultural de Venezuela. Es oportuno incluir la enseñanza del cuatro y la difusión de sus intérpretes, constructoras y constructores como parte de los planes de estudio de escolares, ya que serviría como herramienta para vincularlos con el Poder Popular, consolidando de esta manera el proceso de identidad nacional. Esta metodología pedagógica, forma parte de la estrategia de este cultor que vincula su actividad como promotor cultural, versátil ejecutante del cuatro y estudiante de luthería: “La mejor acción se ejecuta con la participación, viendo tantas necesidades y atendiendo el llamado que hizo nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez”. De allí le viene el gusto por realizar estos trabajos en los refugios como animador cultural: “aunque el término suene a mercantilismo, en Latinoamérica es una carrera de trabajo social, eso es lo hago con el Cuatro, para mí es una herramienta de apoyo” aseguró.

Estanga se involucra en las actividades comunitarias

Vienen otras fiestas Siembra y descolonización

“La poesía costumbrista (estructura poética de Vicente Espinela) esta creación es acompañada del Cuatro como instrumento que nos cautiva en el canto y en la improvisación. En ocasiones, nos vincula con cualquier actividad comunitaria, social, educativa, pare usted de contar. Para festejar hasta que el cuerpo aguante”. Este sonoro cuerpo de madera es la base rítmica y melódica de los géneros que identifican y acompañan tradiciones, festividades, parrandas y otras expresiones tradicionales del país. Reúne mayor número de diseños, manuales, métodos y guías para su enseñanza. Cuenta con las y los cultores, ejecutantes, constructores, conocedores de sus formas y repertorios. Estanga explicó que otras actividades están vinculadas a lo socio-cultural

como el cineforo comunitario, que es una experiencia enriquecedora, donde se proyectan películas y, al final se cierra con canciones de nuestro Alí Primera o en encuentros de poesía de contenido social que se hacen acompañar por el Cuatro: “este instrumento es un catalizador que sirve para la promoción cultural, el trabajo en las comunidades y, en especial, en las escuelas como apoyo a los docentes y formadores para la siembra en los corazones esperanzados de esta Patria, en los refugios de los dignificados que están a la espera de su vivienda”.

Cristina Salazar / Caracas Fotografías: C.S.

La fiesta de San Juan Bautista en la parroquia del mismo nombre, en San Martín, está prevista para 31 de mayo, en un ritual donde se hace “bajar la Cruz”, se desmontan elementos decorativos que acompañan al Santo Madero y, se hace espacio para la decoración de la Fiesta de San Juan, el 24 de junio; a cargo de la cofradía de esta populosa Parroquia. Otra fiesta en el mes de junio en la ciudad capital, es la de San Pedro en la parroquia El Recreo, Sarría, considerada una de las manifestaciones más antigua, posee más de 100 años de celebración. Y la Red de Tamunangueros a nivel nacional que anualmente, cada 13 de junio, elevan plegarias acompañadas del Cuatro en cualquier fecha del año.


artesanía

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 25 de mayo de 2013

Planificación y presupuesto como parte medular en la artesanía

Del 10 al 14 de junio en sedes de la Universidad Bolivariana

Un seminario en el que la artesanía entra a las aúlas

Yamileth Romero magogandal@yahoo.es

Larissa Slibe indicó que abordará siete temas que trascienden las necesidades de los artesanos El “Gobierno de calle” como lineamiento del Gobierno Nacional Bolivariano tiene peso en su vinculación inherente con el Poder Popular y, en las propuesta que surjan desde las instituciones para brindar el acompañamiento y el apoyo que se materializa en el ofrecimiento de espacios físicos; además de la discusión dentro de las instituciones que desde el hecho del diálogo de saberes, desde la cotidianidad, se materialice en una actividad formadora denominada Seminario de Artesanía Venezolana para el siglo XXI. La Universidad Bolivariana de Venezuela, UBV, como instituto educativo de nivel superior, se abre a la propuesta del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional de Artesanía, para realizar simultáneamente la investigación y la socialización de esos saberes populares, desde 10 al 14 de junio, en una experiencia formadora en las sedes de la UBV Caracas, Zulia, Barinas y Bolívar, en tanto exista un compartir entre el pueblo creador y los que también como pueblo creador desarrollen formalmente investigaciones en el campo académico. Sobre este tema conversamos con Larissa Slibe, directora regional eje geopolítico Guaicaipuro de la UBV, quien nos explicó que al brindar los espacios “nos permiten recibir a todas estas personas que se dedican a la práctica de la artesanía y, de esta manera poder -colectivamente- construir en siete áreas, el hecho académico que trasciende a la práctica educativa”. “Este seminario se enmarcará en las distintas disciplinas de la formación universitaria, a la par de la práctica cotidiana del artesano que va más allá de la pieza. En la construcción colectiva de este encuentro diálogico del conocimiento necesario, tanto para la

universidad como para los artesanos” agregó.

Miradas desde la institución

Larissa explicó que para la institución revolucionaria el artesano es Poder Popular organizado “es el pueblo creador sujeto de estudio como parte de los procesos de investigación”. Y ante la interrogante sobre cómo nos vinculamos a la artesanía en la cotidianidad dijo: “nosotros de alguna manera desarrollamos artesanía, porque todos participamos de las artes culinarias, por ejemplo. La artesanía no es sólo una pieza de exhibición, la artesanía va más allá de eso. Es la construcción popular de lo que hacemos cotidianamente.Desde la institución revolucionaria nos constituimos como motor, como impulsor del rescate de la identidad, del patrimonio histórico de los venezolanos, a través de los artesanos, como hermanos, como parte de nosotros. Los artesanos que se dedican a una disciplina en particular, son parte de ese pueblo creador, parte de ese Poder Popular”. El Seminario de Artesanía Venezolana para el siglo XXI permitirá abordar temas de formación en el área artesanal, procesos, exportación, difusión y promoción, su estructura organizativa y el marco legal, especificamente sobre los avances y contenidos de la Ley de Fomento y Protección al Desarrollo Artesanal.

17

Vincular nuestra artesanía con la cotidianidad

De esta manera, se acortan distancias desde las instituciones para acercarnos a los artesanos, como parte de esa metodología emergente de los procesos creadores de un pueblo, de un país. “El objetivo específico es convertir para socializar. Tenemos la experiencia en el tema de la artesanía y, como institución requerimos articular para poder construir colectivamente. La expectativa es generar esa política para poder trascender desde las necesidades de los artesanos, desde las posibilidades de las instituciones” concluyó. Cristina Salazar / Caracas fotos: C. S.

La Artesanía incorporada al Plan de Desarrollo Socio-Económico de la Nación debe ser una realidad. Es una demanda y una propuesta histórica del sector artesanal, que siempre ha sido historia viva inmaterial y material de una parte de la diversidad cultural del país. Una alternativa económica real de producción con respuestas adecuadas a las necesidades humanas, en armonía con el ambiente y con un aprovechamiento racional de las materias primas propias de nuestros territorios. Ante la vorágine del sistema capitalista, la artesanía es una actividad cultural y económica con carácter socialista, humanista y solidaria. Con opciones de generar independencia y soberanía en el marco del trabajo, la ciencia y la tecnología al permitir el encuentro con otras culturas y pueblos del mundo. Para el intercambio comercial, de valores y conocimientos, desde la condición de trabajadoras y trabajadores libres asociados, dueños de sus medios de producción que hacen posible una economía política que reproduce valor de uso -con manejo socialista de las cadenas de producción–. Produce, a su vez, los patrimonios culturales inmateriales y materiales de nuestro país y de nuestra sociedad. Es un ejercicio permanente de descolonización de la memoria, porque responde al imaginario colectivo y a la memoria histórica, que permite resistir, subvertir y transformar culturalmente desde el hecho artesanal, creando y produciendo para la vida, libertad, independencia y soberanía cultural y productiva del país, evitando la re-producción de la lógica del capital. Hay razones suficientes para planificar el trabajo, la creación y la producción de las artesanías venezolanas utilitarias, decorativas y ornamentales, de procedencia indígena, tradicional y contemporánea. Planificar las compras institucionales y de las empresas del Estado de las artesanías venezolanas para que circulen nacional e internacionalmente. Diseñar la formación, capacitación, procesos de aprendizajes y enseñanzas de nuestros artesanos y de nuestras comunidades en materia artesanal. Trazar rutas históricas turísticas artesanales para el disfrute, la recreación, el aprendizaje y la comercialización de nuestras artesanías en todos los espacios turísticos del país. Incluir a los artesanos y a las artesanías en las estadísticas nacionales de trabajo y producción e incluso que contar a la producción artesanal como parte del producto interno bruto. Asimismo planificar la incorporación de artesanos y artesanas a todos los derechos sociales, particularmente los relacionados con el trabajo y la seguridad social. Colocarle su cuota presupuestaria para incorporarla a las finanzas de la nación, visibilizándola y visualizándola como elemento concreto del desarrollo social de la Nación.


18

movida

sábado 25 de mayo de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

San Antonio se llena de buena vibra

Haze in pipe

es reggae con acento social Desde el 2010 la agrupación ha afinado su oído guataquero

Desde difentes géneros musicales la banda converge en un solo ritmo

H

aze in pipe es una banda de reggae de San Antonio de los Altos, en el estado Miranda, que nace en diciembre de 2010 como resultado de las ganas de hacer música y de trasmitir mensajes sociales. El grupo está conformado por Manuel Arias, vocalista; Saulo Goncalves, guitarrista; Daniel Cárdena, tecladista, Américo Di Cola, bajista y José Bonilla, baterista. El nombre surge de una combinación entre lo creado por la naturaleza y por el hombre, haze significa neblina y pipe tubería. “Lo quisimos llevar a un plano metafórico donde la neblina es el elemento natural y la tubería es el elemento de Babilonia, la ciudad, lo hecho por el ser humano que en algún momento encierra a la naturaleza”, explicó Daniel Cárdenas.

Estilos en abono

Todos sus integrantes, a pesar de tener gustos diferentes, comparten la afinidad por el reggae y consideran que ese es el hilo conductor de la banda. Se trata del “feeling” de cada uno de los miembros con el ritmo que, además, tiene sus raíces en el Caribe según Manuel Arias. Por su parte, José Bonilla comentó que dentro de Haze in pipe coexisten los gustos por el rock and roll, la electrónica, la música venezolana y lo popular. “Cada quien con su estilo le abona un poquito a la banda, de ahí sale nuestro sonido”. Entre los artistas que los influencian están: Bob Marley, Burning Spear, Pablo Moses, Israel Vibration, Jameson, Junior Kelly y The Doors. Los contenidos de las canciones están dirigidos a resaltar problemas sociales que generan impacto a nivel local y

global. Los temas nacen de las vivencias de cada uno de los miembros y de su posición ante ellas. Bonilla expresó que el vocalista es el que se encarga de escribir las letras, por lo menos en un 90%, y que éstas son el reflejo del sistema que impera a nivel mundial. “Nos mantenemos, hasta el sol de hoy, con el propósito de difundir líricas y mensajes sociales sin exclusión alguna. Es para todo aquél que se identifique con el grupo y sus letras”, precisó el cantante del grupo, Manuel Arias. Además, Arias explicó que algunas canciones están en inglés debido a la apertura que ofrecen en cuanto a público. “Las letras no están nada más enmarcadas en el español, queremos que trasciendan. Capaz una persona que esté identificada con el género pero que no entiende el español puede conectarse

con las líricas a través del inglés que es un idioma universal”.

En búsqueda del disco

Por lo momentos la banda no posee ninguna producción discográfica, sin embargo, en el transcurso de sus ensayos han buscado los mecanismos para poder grabar algunas canciones y montarlas en su perfil de Soundcloud (http://soundcloud.com/hazeinpipe). Tienen un total de 11 temas montados, entre las cuales Dont Stay Sit, El giro, Verde prejuicio y So Much Violence son los más reproducidos. José Bonilla comentó que es un poco difícil sacar un disco ya que se han encontrado con muchos frenos en el área monetaria. Habló sobre un taller que proporcionó el Ministerio de Comunicación e Información, Minci, a los productores nacionales independientes. En


movida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 25 de mayo de 2013

y Youtube (http://www.youtube.com/ hazeinpipe). “La difusión ha sido baja, los que más han estado al tanto son las personas de nuestro alrededor y dentro de esa misma cadena de ramificación se ha conocido la banda. Pero sí queremos proyectarnos un poco más”, expresó el vocalista.

Cien por ciento Guataca

Esta banda tiene como característica que todos sus integrantes comenzaron con la música de forma autodidacta. Haze in pipe nació de las sesiones de improvisación, jamming, que formaban en cualquier encuentro “entre panas”. José Bonilla cuenta que tanto él, baterista, como el tecladista, Daniel Cárdenas empezaron a tocar sus instrumentos

19

junto con la agrupación. “El día que me compré la batería nació la banda, prácticamente, y fue junto al clamor de mis amigos de adquirir una percusión para poder empezar a hacer música”. “Manuel cantaba y yo agarraba un tamborcito, un pote por ahí, lo que sea, y en un momento de disfrute en casa de alguien, pues tocábamos. Así fue como nació la banda, disfrutando entre nosotros mismos”, precisó Bonilla. Por su parte Daniel Cárdenas explica que no es necesario ser músico estudiado para poder hacer música, es simplemente tener oído, asistir a los ensayos y tener amor al arte, hacia la música y hacia lo místico. Camila Lessire / Caracas Fotos: recopilación Haze in pipe e Iván Padilla Bravo

Manuel Arias vocalista

él establecieron contacto con una de las representantes que ofreció su apoyo en la realización de producciones musicales. “Nos quedamos dormidos de ambos lados, no hemos podido concretar y perdimos la comunicación. El Minci nos iba a conectar con el Centro Nacional del Disco, no hemos ido hablar directamente con ellos”. A pesar de la demora con la producción del disco, han conseguido grabar en bruto y armar un repertorio de canciones. “Es una cuestión de armar los temas, así es como en los dos años que tenemos de banda hemos logrado sacar 11 canciones de nuestra autoría”, indicó Daniel Cárdenas, tecladista. Dos de los temas (You never know y No más guerra) fueron trabajados en las últimas semanas y en voz de Manuel Arias “tiene un sonido más enriquecido junto al matiz

José Bonilla batería

natural de Haze in pipe pero forman parte del proceso de crecimiento que hemos venido experimentando”.

Espacios de difusión

Las presentaciones locales dentro de San Antonio, más una concierto que tuvieron en Pdvsa La Estancia junto a la agrupación Gran tombo, han servido como mecanismo para difundir su música. “Estamos abiertos a aprovechar este tipo de oportunidades para seguir creciendo rítmicamente y como agrupación”, señaló Arias. Las redes sociales han cumplido su papel pero a baja escala ya que la banda se cataloga como no comercial. Además de perfil en Soundcloud tienen cuentas en Facebook (https://www.facebook.com/HazeInPipe), Twitter (@HAZEINPIPE), MySpace (http://www.myspace.com/hazeinpipe)

Daniel Cárdenas teclado

Capoeira social

Antepasados

Dentro de esta agrupación, dos de los integrantes, Manuel Arias y José Bonilla, practican Capoeira como disciplina deportiva. El primero tiene la oportunidad de impartir clase en la Fundación Apoyo de Chuao que incorpora esta actividad dentro de las programaciones para personas con síndrome de Down. Arias lleva tres años en esta labor, atiende cinco grupos de personas con discapacidad, entre los 10 y 40 años. En total da clase a 60 alumnos, los días martes y jueves de dos a cuatro de la tarde. “Tienen gran cualidad y calidad como personas, son bastante nobles. No tiene que ver con la inocencia sino con las ganas de vivir, de crecer y de aportar su grano de arena socialmente. Te hacen ver que no debes quejarte y simplemente disfrutar la vida”.

Onix y Durdur son bandas de reggae que surgieron dentro del territorio venezolano y que llevan alrededor de 30 años de trabajo, para los jóvenes de Haze in pipe son una referencia que se debe tomar en cuenta. “No tenemos una influencia directa de esas bandas pero sí un punto de respeto y admiración, ya que son 30 años combativos, de lucha musical e inclusión del género”, dijo Arias. “Eso demuestra que sí hay un movimiento reggae en Venezuela desde hace tiempo, que tal vez no ha sido comercializado, pero que se mantiene y esas bandas lo demuestran con tantos años de trayectoria”, precisó Daniel Cárdenas. Por otra parte comentaron que es un gran logro mantener una agrupación por tantos años ya que la convivencia se torna difícil a medida que pasa el tiempo.


20

sábado 25 de mayo de 2013

plástica

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Entre el centro y el este de Caracas

Sendas exposiciones para honrar a un Líder

De manera simultánea se presentan visiones de artistas plásticos dedicados a plasmar a Hugo Chávez

D

urante el mes de mayo han abierto sus puertas dos presentaciones gráficas sobre un mismo tema: Chávez y su relación con el pueblo venezolano. En la sede del gobierno del Distrito Capital, histórico Palacio de Gobierno de la extinta Gobernación del Distrito Federal ubicado en el lado norte de la plaza Bolívar se desarrolla la muestra de varios colectivos, quienes a través de intervenciones en las imágenes, desarrollan el tema de cómo un Comandante Supremo se transforma en un ciudadano más de la comunidad, para llegar a concluir que Chávez es como tú. La segunda muestra es desarrollada por Pdvsa en los ambientes expositivos de la antigua hacienda La Estancia y posee una visión de retrospectiva de la gestión revolucionaria. Nestor García, quien laboró en la curaduría e investigación de la exposición del gobierno del Distrito Capital, explica al equipo de Todosadentro que lo expuesto “corresponde a la forma como el Comandante Chávez, al ser un ícono revolucionario y pertenecer al imaginario popular venezolano, ha generado

una estética muy particular, imagen de Comandante Supremo presentada por un grupo de colectivos y agrupaciones sociales a través del concepto: Chávez es como tú y de todo lo vinculado a la comunicación alternativa latinoamericana.” La presentación realizada en las inmediaciones a la Plaza Bolívar, ha tenido más de cinco mil visitantes desde el día de su inauguración, pues en una sóla semana asistieron más de ochocientas personas y debido al éxito alcanzado estará en las salas de exposición hasta diciembre del presente año. La propuesta desarrolla “metáforas” es decir, una visión figurada de ver al Presidente Chávez, todo en función a la difusión de la labor de la revolución y del planteamiento en vida del Comandante Supremo cuando declaró que todos los venezolanos identificados con su proceder y propuesta ideológica, eran como él, eran Chávez. Para García, “nunca existió un criterio impositivo, formal o vertical, al desarrollar las propuestas vinculadas a las imágenes de la exposición, pues todo gira en torno a estéticas vinculadas a un líder, propuestas vistas a través de

perspectivas orgánicas, urbanas contemporáneas, desarrolladas por los colectivos, es así como la agrupación Sancocho Stile, nos presentan un Chávez Punk, o como cantante del hip hop”

Composición De La Muestra

Los colectivos participantes son los siguientes “Sancocho Stile”; “Trinchera creativa”; “Chávez otro Beta”; ”Chamánico” e individualidades como el “Mañe” que realiza la serie al son de Hugo. En el caso de Trinchera Creativa orienta su material gráfico a la lírica de la imagen con montajes a través de técnicas digitales de la figura del Comandante Chávez junto a líderes de la historia revolucionaria americana como el Ché Guevara. En el caso del grafiti o del letrero o dibujo circunstanciales, de estética peculiar, realizados con aerosoles sobre una pared u otra superficie resistente, son asumidos por la curaduría de la exposición, como formas en que el pueblo toma las calles, especialmente por la gente de la izquierda. Hay varios trabajos realizados en graffiti directamente en los paneles de la exposición y en algunas de las zonas

Chávez es como tú

es colocada “la pinta” con aerosol sobre superficies que luego son adosadas a los muros para dar la impresión que han sido pintadas directamente sobre el friso.

Organización de la muestra

La propuesta de planteamiento museográfico corresponde al recorrido de las agujas del reloj, en donde los visitantes entran por la izquierda; la lectura de la propuesta, igual que la revolución es por la izquierda, y el inicio está dado por las propuestas del colectivo “Trinchera creativa” con un resumen bajo la óptica de este colectivo de la gestión durante la Presidencia del Hugo Chávez. Todas el material propuesto está caracterizado por la intervención digital de imágenes, en la que cada colectivo es experto, y las propuestas narrativas son desarrolladas en forma autónoma por cada uno de los grupos expositores. El horario pautado para visitas es de 8:30 horas a 18:00 horas de lunes a viernes y fines de semana (Sábados-domingos) de las 10 horas a las 16 horas. Horacio Ramírez S./CARACAS Foto: Ubaldo Zabala


plástica

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 25 de mayo de 2013

21

En Altamira

El Comandante Supremo es un gigante de Pdvsa La Estancia Iconografía, videos y objetos personales, en una visión muy protocolar de los momentos trascendentales en la vida política de Hugo Chávez Frías

Participación del público en diferentes salas

Murales con los logros de la revolución

Cuatro salas de la casa principal de La Estancia y el sector de ambientes denominado La Trilla son los espacios acondicionados para dar cabida al desarrollo de una exposición muy formal, de logros específicos en la gestión del Comandante Supremo y máximo inspirador del Proceso Bolivariano. A través de la presentación de casi dos mil fotografías en diferentes formatos, seis pantallas para visualizar programas y material audiovisual, afiches, composiciones gráficas, misceláneas informativas de prensa internacional hasta la chamarra utilizada durante el mensaje del cuatro de febrero de 1992, es presentada una exhibición muy sobria del Comandante Supremo, caracterizada por lo austera, lo pulcro en lo temático, muy acorde al digno homenaje organizado por Petróleos de Venezuela desde el inicio del mes de marzo, al máximo Líder de la revolución venezolana. La entrada recibe al visitante con la firma en gigantografía de Chávez, para invitar desde el zaguán y la sala uno con todo lo vinculado a la vida revolucionaria, política en general, del militar, desde fotografías en traje de campaña, videos y la presentación en vitrina de la chamarra, es decir, todo lo que representa al hombre en uniforme. La sala dos corresponde a los logros sociales, la sala tres abarca lo vinculado a misiones, la cuatro a logros tecnológicos y el compendio de espacios de La Trilla desarrolla la labor internacional del Comandante Supremo.

Emblemática foto de Chávez bajo la lluvia

Horacio Ramírez S./CARACAS Fotos: Ubaldo Zabala/H.R.S

Público de todas las edades en salas amplias

Entrega de Canaimitas

Público recorre la exposición


22

sábado 25 de mayo de 2013

criterio internacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

El 14 de mayo de 1813 salió de Cúcuta

El Pueblo admirable hace la revolución Cuando Bolívar llegó a Mérida, el día 23 del mismo mes y año, el pueblo lo aclamó por primera vez en la historia como Libertador

Alexander Torres Iriarte / Caracas Ilustración: Iván Lira

P

ensar sobre la Campaña Admirable hoy es poner a funcionar los instrumentos cognitivos y afectivos liberadores de la mayoría invisibilizada. Y, en este sentido, la historia, tiene un papel inconmensurable como espacio para la reconstrucción de la conciencia del pueblo hijo de Bolívar. La lucha es contra la desmemoria, contra la ocultación, contra el río de Lete, que según la mitología griega una vez que bebemos en sus aguas olvidamos por completo. Busquemos el otro río que nos ofrecen algunas religiones mistéricas privadas, el río de Mnemósine, que al abrevar en sus pozos recordamos todo, hasta alcanzar la omnisciencia.

Pueblo y prócer

El pueblo es un sujeto histórico por excelencia, son todas aquellas mujeres y hombres que viven y sufren, que son hacedores conscientes de su proceso social. Como “sal de la tierra” como reza el evangelio, hermosa e histórica metáfora sobre un mineral tan costoso que se utilizaba para pagar el trabajo en la Antigüedad: “el salario”. El trabajador es la sal de la tierra. Pueblo así visto, lo concebimos como sectores sociales excluidos contrarios a minorías rectoras detentoras, egoístamente, del poder y los recursos. Gobierno eficiente y robusto y pueblo claro políticamente es garantía de revolución. El Prócer es un ser relacionado con los logros y fundaciones de nuestras naciones hermanas. No obstante, en nuestras independencias, es común ver cómo los próceres traspasaron las fronteras nacionales. En este caso son muy emblemáticos Simón Bolívar y Jacinto Lara, patriotas venezolanos de estaturas universales, que alcanzaron gran prestigio en la Campaña Admirable. Y un pueblo consciente se transforma en movimiento emancipador, de allí que todos podemos ser próceres. Al evaluar el repunte de la derecha y la

ofensiva imperial foránea hoy, más nos asiste la razón: debemos ser héroes y heroínas como nuestros mayores que lucharon por la Independencia.

Madurez política

El joven Simón Bolívar, derrotado pero no vencido en Cartagena de Indias, decía a sus estratégicos vecinos que “la suerte de la Nueva Granada está íntimamente ligada con la de Venezuela: si ésta continúa en cadenas, la primera las llevará también...”. Era una manera poética de fundar la geopolítica de la libertad: unidos somos más libres y más fuertes. Igual a los principios que rigen la ALBA y la Celac ante una ONU y una OEA, ministerios de colonias del Imperio, como lo sentenció Fidel Castro hace rato. La Campaña Admirable se designa a la maniobra político-militar liderada por Simón Bolívar desde San José de Cúcuta hasta Caracas, entre mayo y agosto de 1813, con puras victorias populares que ya lo consagraban como futuro Libertador. Lo admirable e imitable hoy de esa augusta campaña es la profundización de la Revolución Bolivariana, socialista y chavista. Y eso pasa por celeridad de la gestión de Gobierno para resolver los profundos problemas sociales, por la unidad de mando con Nicolás Maduro a la cabeza y la sorpresa para derrotar la arremetida conspirativa de la derecha antinacional. Así como Bolívar venció al cuantioso ejército de Domingo Monteverde, hoy nos toca lo propio en otra fase de la historia reciente del país.

Ayer la guerra, hoy la paz

Generalmente se ve la estrategia de la Guerra a Muerte decretada por Simón Bolívar, el 15 de junio de 1813, como una especie de “ojo por ojo y diente por diente”. Y, esta interpretación injusta, niega el contexto de guerra de exterminio que

de hecho mantenían los españoles contra el bando independentista. Bolívar en Trujillo, con su alocución, divide los grupos y le da un carácter internacional al conflicto ante la confusión o el resentimiento de sus paisanos. Sabía que la guerra de Independencia, en ese momento, era una guerra de conciudadanos. El derrame de sangre del pueblo era una necesidad histórica hace 200 años. Hoy en plena efervescencia política nuestro imperativo es la paz con justicia. El ataque imperial liderado por EE.UU con sus sucursales mediáticas en Venezuela juega a la provocación, a la matanza, a la deslegitimación del Gobierno, al caos institucional y la intervención extranjera. Más control y sobre todo paz es el llamado que nos hace la historia como pueblo admirable que somos.

Adelante la Revolución

Simón Bolívar habló así sobre el avance victorioso de las tropas patriotas en la Campaña Admirable: “Americanos, el acto por el cual el gobierno español ha desconocido el sagrado de los tratados, os ha dado un nuevo derecho a vuestra emancipación y a su exterminio (...) Sin artillería, sin numerosos batallones, la fogosidad sola y la violencia de las marchas militares, ha hecho volar los estandartes tricolores desde las riberas del Magdalena hasta las fronteras de Barcelona y Guayana. La fama de nuestras victorias volando delante de nosotros ha disipado sola ejércitos enteros, que en su delirio intentaban llevar el yugo español a la Nueva Granada, y al corazón de América Meridional”. Una alocución que hacía en la Caracas que tres días antes lo había recibido como héroe. Corría el 9 de agosto de 1813. Ojalá que ese rumbo triunfante nos sonría hoy en este bicentenario como fuente de inspiración del Libertador de América y su émulo, el “Comandante Eterno” Hugo Chávez Frías. Amén.


criterio nacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 25 de mayo de 2013

Récords y rankings

Piel extendida

Xulio Formoso Xulio.formoso@gmail.com

Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com Ilustración: Xulio Formoso Xulio.formoso@gmail.com

¿Dónde querés que te ponga un beso? No podés aislarte del roce de mis dedos. A tientas te busco, me deslizo sobre tu piel, te recorro lamiendo cada pliegue, mi saliva te penetra por cada poro. No eres impermeable. Mis palmas y plantas te abrasan. Aunque me des la espalda no podés escapar de mi mirada ni vestir tu desnudez o permanecer por mucho tiempo en el punto ciego de mi ojo. Estás. Tu piel te trasciende. Es el órgano más grande y sensible del ser humano. Puedo hallarte vestido de otoño en Kiel o sobreviviendo en Faridpur. Podés ser jotarao en

el delta del Orinoco mientras tu lengua, causal sonora de tantos idiomas, espera enredarse en la mía. No podés evitarlo. No me importa si hablás urimal o wayúunaiki, castellano o inglés. Estás. Dejá que mis labios se posen en tus párpados. Permití que nuestros pezones se encuentren en la intimidad del tacto fino. Tu dermis profunda me sentirá en temperatura y presión, aproximándome, conociéndote, deseándote. Tus miedos me espantan. Tus aciertos levantan mi pecho con un suspiro. La ilusión epitelial no impide nuestra endósmosis. Estás.

Hay gente cuyo cuerpo termina abruptamente en su propia piel. Hay, en cambio, quien posee una piel que abarca toda la humanidad. Mientras mayor sea la extensión crece el riesgo de sufrir dolor así como también aumenta exponencialmente la probabilidad de sentir placer. Por suerte, decidir el rango del recorrido de la distancia existente entre dos seres es un acto volitivo que involucra a ambas partes. Pero luego no hay vuelta atrás, la implicación permanece. ¿Hasta dónde querés vos que llegue mi caricia?

Espartaco Néstor Rivero

Pudo llamarse Viriato, de haber nacido en la Iberia que se enfrentó a las centurias del César; o Guaicaipuro de otras tierras si, más allá del océano defendiera quince siglos después, el derecho de los suyos a no ser esclavizados y a producir sin exacción sus cultivos. Grande fue la habilidad táctica de Espartaco, el primer gran Libertador del que guarda memoria la historia escrita y quien era originario, según Apiano, de Tracia. Estando él y los suyos cercados por 3 mil soldados romanos en un monte escarpado

y de estrecho acceso, apunta Plutarco, ideó Espartaco que se tejiese con ramas de sarmientos “escalas resistentes y largas, de manera que, colgando desde arriba junto al risco, tocaban el llano, y descendieron con seguridad por ellas todos menos uno. Y ése, que se había quedado con las armas, una vez hubieron (sic) bajado, se las lanzaba abajo, y habiéndoselas echado todas, bajó el mismo”. No fue ausencia de valor, ni de inteligencia y tampoco el número de seguidores, lo que decidió el resultado de la

23

guerra de Espartaco y sus esclavos insurrectos, no. El caudillo sucumbió ante la capacidad operativa y el armamento del Imperio Romano, cuyos señores de la tierra y del templo concentraron todo tipo de ofensiva contra la masa esclava que disputaba su libertad con las armas. Había que borrar el ejemplo; evitar que la idea de redención de los humildes prendiera en otras provincias y se tornase incontrolable. Ante el asombro que despertó en todas las clases sociales de su tiempo Espartaco, bien pudo decir por primera

vez algún cronista “Un fantasma recorre el mundo”, para insinuar la rebelión de los sometidos cuando despiertan del sopor de la reverencia y se disponen a reclamar justicia. El riesgo de que se extendiese a lo largo del Imperio la insurrección de la mano de obra encadenada produjo tanto temor en el mesón donde cenaba el cónsul Craso con el general Pompeyo y nobles y mercaderes, que se abalanzaron todos a una contra el incendiario reclamo de “Libertad” iniciado por aquellos esclavos.

La sociedad actual es ante todo una sociedad rankinera, es decir, de récords y rankings. Nos fascinamos con ellos, nos seducen y atraen y hasta hay quien se los aprende de memoria, desde los promedios de bateo y knockouts en fila, hasta los triunfos de los potros dosañeros y los goles por temporada; desde la mayor cantidad de perros calientes consumidos hasta los libros más robados. Gran acierto del director ejecutivo de la Cervecería Guinnes cuando en 1951 decidió hacer una publicación que reflejara anualmente los logros y clasificaciones de las gestas y proezas más inverosímiles y extraordinarias. Pues resulta y acontece que los músicos y compositores no están al margen de esto. Leyendo en estos días algunos de los rankings musicales, me sorprendió la lista de los compositores más interpretados de todos los tiempos. Bueno, esto de todos los tiempos es un decir porque, que yo sepa, hasta que apareció el fulano libro de récords, a mediados del siglo pasado, nadie hacía mediciones de este tipo. Hasta ese momento supongo que nadie llevaba la cuenta de cuántas orquestas interpretaban la 5a. de Beethoven o las Cuatro Estaciones de Vivaldi y cuántos discos grababan con ellos. El caso es que, al lado de temas tan emblemáticos como Yesterday de McCartney, -cursi y empalagoso como todo lo de él- versionado hasta por los reggaetoneros del Cauca y los 1800 temas de Juan Gabriel, está la obra de Mozart y por sobre todo la de Haydn, un músico genial, autor entre otras cosas, del himno de Alemania. El tema da para mucho pero se me acabó el espacio de los 1600 caracteres.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.