TODOSADENTRO Nº 464

Page 1


2

sábado 1 de junio de 2013

criterio nacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Magnates que viajan en camionetica Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Todosadentro No 464 Sangueo de San Juan en brazos de mujeres Foto: Mayrín Moreno

CONTENIDO criterio nacional 2 Clodovaldo Hernández juega de humor y profundidad con el tema de los que suben a las camionetas como quien viaja en limusina música La agrupación afrobarloventeña Caucaucuar lleva 28 años de investigación y canto

4

literatura San Juan va más allá de la fiesta y el tambor

6

En las calles se oye un lamento muy lamentable: los explotados se quejan porque ahora los explotan menos. Gente que vive de su salario asume el discurso patronal y se queja de las penurias que pasan los pobrecitos empresarios porque la Ley Orgánica del Trabajo es demasiado mimosa con los trabajadores y afecta la competitividad, la productividad, la tasa de retorno, el producto bruto no petrolero y otra sarta de variables muy propias de los ya viejos Chicago boys. Alienación, le dicen a eso tanto los marxólogos como los psiquiatras, dos profesiones que tienen una pila de puntos en común. Uno va por la calle, en el autobusete o en el metro y oye a gente que vive de su trabajo

quejarse por “esa piazo e’ ley”. Algunos asumen el tono docto de los analistas fedecamariles en los programas más globovistos, cuando dicen que afecta la rentabilidad de las empresas y obligará a reducir el empleo y a congelar los salarios. Caramba, se pregunta uno intrigado, ¿qué hará Lorenzo Mendoza viajando en camionetica y sin guardaespaldas? Pero, obviamente, no es él, sino la conciencia de clase de los magnates la que se ha montado, no solo en la camionetica, sino también en la cabeza del pobre. Un amigo, que es marxólogo y psiquiatra -o sea, doblemente experto en alienaciones-, me acota que lo grave no es que la conciencia del patrono capitalista y explotador se haya encaramado en el trabajador

cine 10 Tradiciones venezolanas se verán con más frecuencia en nuestras pantallas de cine y televisión diálogo 12 y 13 El investigador de tradiciones José Ángel Ramírez, señala que a través de nuestras fiestas, nos oponemos a ser contaminados con esas culturas avasallantes de la globalización

17

movida Para la banda La Garantía Suspendida la música y el arte son herramientas de construcción social

18

la calidad de vida que la Revolución ha llevado al pueblo más pobre. Por ejemplo, al parecer algunos beneficiarios de la Gran Misión Vivienda Venezuela afirman que ya no pueden seguir siendo chavistas porque ahora pertenecen a la clase media. Como doña Florinda, la mamá del mimado Quico, no quieren ya juntarse con la chusma, ni siquiera electoralmente. ¿Será que todos los avances sociales alcanzados terminarán siendo armas a favor de la derecha? ¿Estará nuestra Revolución destinada a fracasar por haber tenido éxito en la tarea de conquistar la igualdad? La próxima vez que la conciencia de Lorenzo Mendoza se suba a la misma camionetica que usted, aproveche y le pregunta.

carivargas

teatro 8 La Fiesta del “santo parrandero” también tiene características teatrales

artesanía 16 y En el estado Vargas elaboran y tocan el Cumaco en honor a San Juan Bautista

explotado. “Siempre había estado allí –dice-. Lo grave es que después de 14 años de Revolución, aún no hemos logrado que se baje”. Muy cierto, pero, tratando de pensarlo bien (no quiere decir que lo hagamos), debemos preguntarnos ¿cómo podríamos lograr que el dominado deje de andar por ahí exhibiendo la conciencia del dominador si la estructura (la base económica) y la superestructura (el aparato cultural) de nuestra sociedad siguen siendo palmariamente capitalistas? Es una tarea compleja casi equivalente a nadar siempre contra la corriente y en un río crecido. Dicen algunos observadores antropológicos que la tendencia a alienarse se agudiza con la mejora en

@ConcienciaRevo @Todosadentro Hoy Lunes 5:00pm FacesUCV “La Realidad En Chile” Vista Desde El Movimiento Estudiantil En Lucha pic.twitter. com/8QkMMya2m5 1 nuevo tweet

@museolaleyenda @Todosadentro Visita Ministro de Cultura al Museo La Leyenda! http://m.avn.info.ve/ contenido/este-s%C3%A1badocomienza-filven-2013anzo%C3%A1tegui … 1 nuevo tweet

@guazabaras @Todosadentro Este 30/5 Diablos de San Juan con sus 129años de tradicion serán declarados Patrimonio Cultural d S.Carlos. Calle Zamora 9am 1 nuevo tweet

Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Gregorio Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Xulio Formoso y Edgar Vargas / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www. ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18

@minculturave Sabado25/ Gala 30 aniversario del Teatro Teresa Carreño a las 5pm en la Sala Rios Reyna ASISTE @Todosadentro

Unirse a la conversación Consejo editorial: Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Gilberto Rodríguez todosadentrourbano@gmail.com Lil Rodríguez todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com Ismael Llinás todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com


editorial

www.ministeriodelacultura.gob.ve

la voz de la casa

Mes de tradiciones intensas

Junio es un mes en el que convergen fietas tradicionales de gran importancia. Es probable que de ellas, sea la de San Juan la de mayor sonoridad y variedad de expresiones en todo el territorio nacional. De hecho, este mismo sábado 1°, cuando Todosadentro impreso ocupa quioscos y circula por todo el territorio, encartado en el Correo del Orinoco, algunas regiones, especialmente mirandinas y de la costa aragüeña, han comenzado la entrada a la celebración del santo, con repiques de tambores. El día escogido para honrar al santo es el 24 de junio y su velatorio se hace desde la noche del 23, fechas emblemáticas por cuanto se asocian con la fertilidad de los campos y la luminosidad del día considerado más largo de todo el año y conocido como del solsticio de verano. De la figura de este santo de los negros o afrodescendientes,

DE UNA

¿Si San Juan to’ lo tiene, qué pide para Venezuela hoy?

Rafael Laya (Santa Teresa) “Que todo el mundo trabaje en paz y armonía”

Enrique Rivero (La Candelaria) “Que nos ilumine el camino para que expliquemos al mundo cómo son nuestras tradiciones”

José Guzmán (Altagracia) “Prosperidad”

en Venezuela, se desprenden múltiples leyendas que le dan una terrenalidad sin igual, a este apóstol de Jesús que llegó a nuestras tierras de manos de los conquistadores europeos, pero que ha cobrado una gran cercanía con nuestros pueblos desde cuando así lo decidieran los cumbes organizados de los esclavizados de entonces. “San Juan too lo tiene y San Juan too lo da”, dice el canto que en su letra ya es símbolo de fertilidad, no solo humana sino del campo y de la naturaleza toda, que se reproduce como una bedición de la divinidad. Pero junio son también festividades de San Antonio de Padua, de Gulima y de otros orígenes llenos de tradiciones, en las que Andrés Eloy Blanco y Aquiles Nazoa, con versos, calificaron en determinados momentos con una voz popular que le llamaba “empavao”. San Antonio,

sábado 1 de junio de 2013

3

LA ESPUELA

cuya festividad está marcada en el calendario el día 14, es el patrono para conseguir parejas, especialmente para concederle novios a las mujeres que avanzan en años y no terminan de anclar con un matrimonio. Por igual, junio nos permite recordar a San Pedro, casi al final del mes y con una fiesta que también es concentración de rebeldía contra los amos esclavizadores: “Con la cotiza dale al patrón”. Todas estas festividades tradicionales, hoy, son un llamado para continuar en la tarea de descolonización y resistencia cultural que iniciaron las víctimas directas de los invasores, colonizadores, europeos. San Juan, San Antonio, San Pedro, en la fe de sus cultores y cofrades, debe ser una enseñanza para perseverar en la lucha por la definitiva independencia y la Patria socialista.

Comandante Supremo

Tenemos que cambiar la cultura

Si no cambiamos la cultura, los valores, estaríamos perdidos. Quiero recordar la frase de Víctor Hugo, el gran Víctor Hugo en Los Miserables, una frase, pero, monumental, cuando dicen hablando de la Revolución Francesa, uno de los personajes de la novela dice: “Oye, creíamos haber cambiado el mundo, pero, no cambiamos las costumbres, fracasamos. El molino que se movía ya no existía, lo echamos abajo, pero, el viento que lo movía sigue soplando, ¿ve?, hay que cambiar el viento, hay que cambiar la cultura, hay que cambiar todo, es una revolución de valores, de cultura, de costumbres. La costumbre que debemos erradicar es la costumbre esa de explotar, de que hay alguien que vale más y explota a los demás que valen menos. No, todos somos iguales, aun cuando somos de naturaleza diferentes en ideas, ¿en qué?, en caracteres como decía Bolívar, en pensamiento, libres, pero, iguales ante la Ley, igualdad establecida y practicada, los mismos derechos y los mismos deberes. Ésa es la igualdad social, la igualdad política, la igualdad. Sin igualdad no hay libertad, es mentira, ustedes oyen a los ricos, a los burgueses hablar de la libertad, a mi me acusan de que yo..., no sé qué más, y me tienen no sé cuántos juicios en el Tribunal Penal no sé dónde, en la Corte Penal. Vayan a donde les dé la gana, chico, pero, aquí más nunca volverán, vayan pa’ donde les dé la gana, pero, aquí más nunca volverán a gobernar a Venezuela, hagan lo que hagan. Ellos, ellos hablan de una tal libertad que ellos defienden, y yo soy un tirano, pues, ¡ah, la libertad!, Alí Primera otra vez. La libertad que ellos defienden, es la libertad para acribillar a

los pobres, para explotarlos, para pisotearlos. El Mariscal Sucre lo dijo clarito desde Bolivia, cuando era Presiente todavía, antes que le dieran un golpe de Estado, lo echaron, casi lo mataron, le dieron un tiro en un brazo, quedó manco, Sucre quedó manco de un brazo. Entonces, él dijo, cuando fuimos a hacer la Independencia, la guerra, entendíamos todo que lo hicimos, no sólo por la libertad, sino también por la igualdad, las dos son hermanas inseparables, una no puede sin la otra, es decir, sin libertad no puede haber igualdad, y sin igualdad no puede haber libertad. Bolívar lo dijo también de otra manera en Angostura: “Sin igualdad toda libertad perece...”, muere, pues. Entonces, la igualdad que ellos defienden no es la igualdad. La libertad que ellos defienden, ellos nunca hablan de igualdad, de libertad. No, la libertad, nos están atropellando las libertades no sé qué más. Es la libertad para explotar a los demás, para dominar a los demás, y eso no es libertad, eso no es libertad, tú le podrás llamar como tú quieras. Es como que por aquí pase un burro viejo aquí y alguien diga, mira, qué caballo, mira como va galopando el caballo. Bueno, tú te podrás imaginar que es un caballo, te podrás imaginar que va volando Hugo Chávez 13 de marzo 2011 Aló Presidente N° 371 Santa Bárbara, Municipio Colón, estado Zulia


4

sábado 1 de junio de 2013

música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Son 28 años de investigación y canto

Caucaucuar es el viejo nombre de un río que sigue tronando con fuerza musical José Ángel Ramírez es el director ejecutivo de esta agrupación que cuenta con la producción de dos discos y un trabajo tradicional interminable

R

ío de agua muy tormentosa, éste de la población de Caucagua. Tanto que la ciudad ha tenido que reedificarse en tres distintas oportunidades por la furia de Caucaucuar, que era como se llamaba anteriormente al afluente de aguas que la surca. Quien nos lo cuenta es José Ángel Ramírez, un cultor popular barloventeño que tiene la responsabilidad de ser el director ejecutivo del grupo afrobarloventeño que tomó su nombre del originario río caucagüense. Ramírez explica que Caucaucuar es una voz cumanagoto, que significa “río de agua muy tormentosa”, muy fuerte, que todo lo que encuentra a su paso lo arrastra. “Es el nombre que los indígenas de la étnia Tumusa le colocan al río de Caucagua”, expone el integrante de la agrupación musical y de investigación que lleva el mismo nombre del río. “Y lo hicieron con toda razón, porque a Caucagua tuvieron que fundarla en tres partes, porque a las dos primeras las arrasó ese río. Ahora le dicen Río Grande o río Caucagua. Pero su nombre verdadero es Caucaucuar”, opina Ramírez.

La agrupación afrobarloventeña Caucaucuar nació el 8 de septiembre del año 1985, hace ya casi 28 años. Lo funda su actual presidente, Carlos Martinsqui. Caucaucuar nace con la idea de aglutinar una cantidad de jóvenes y adultos motivados por la investigación, la capacitación, la formación, la recopilación, promoción y difusión de los géneros musicales afrobarloventeños.

despegada de la penca del coco, le pasaba una totuma con frijoles o con maíz, por lo que hacía las veces de sonajero. Entonces, Caucaucuar nace con esa intención. La de profundizar en la investigación. Pero lo más importante es que los grupos -nosotros somos de la

idea- que son considerados de “proyección”, aun cuando sean formados por cultores, tenemos un compromiso y eso lo honramos. Es la responsabilidad de devolverle al pueblo lo que hemos aprendido de él. No replicar las cosas y que la vanidad nos encierre. Es decir,

Un río de voces e instrumentos

-¿Cuántos son los integrantes? -Ahorita somos 20 del plantel musical, entre cantantes y músicos. -¿Qué instrumentos ejecutan? -Tenemos instrumentos tradicionales como, por ejemplo, el (tambor) culo'e puya, el mina, las tamboras de parranda y de fulía, el carángano (que se extinguió), que es fabricado artesanalmente con la penca de la palma. Y eso es algo muy bonito, porque nos recreaban nuestros abuelos, de que con eso hasta se prendía una fiesta en su época. Y lo percutían con dos palitos sobre la banda, la corteza, que era

En los Altos Mirandinos también se escucha tambor afrovenezolano


www.ministeriodelacultura.gob.ve

recopilamos esto -es una palabra muy fea, cuando no se le da autoría, no sabemos cómo lo hiciste, con quién lo hiciste y la fuente de donde lo recogiste-, entonces, esa práctica muy cuestionada por la que simplemente se señala: “recopilación del grupo”, no debe ser... No, no, no. Se debe explicar ¿dónde lo recuperaste?, ¿en cuál comunidad?, ¿de dónde lo adquiriste?

Proyecto identidad

Explica José Ángel Ramírez que a Caucaucuar se le ha identificado porque ha sido un pilar fundamental en el proyecto Identidad, que llevamos a cabo en los municipios Pedro Gual, Páez, Andrés Bello, Acevedo y Los Salias, del estado Miranda. -¿En qué consiste el proyecto? -El proyecto Identidad consiste en motivar y despertar el interés entre niños, jóvenes y artistas, sobre la historia local de sus respectivas comunidades. Logrando como una meta la creación de su símbolo municipal, de escudo, himno y bandera. Eso se logró con los elementos naturales, geográficos o históricos, el papel de cada elemento de esos. Y te puedo resaltar que nosotros participamos del calendario festivo tradicional de Miranda, donde siempre

música

hemos sido invitados a celebraciones importantes, más que todo con montaje y ensamble en celebraciones religiosas, donde hemos animado con los cantos de la misa barloventeña, de autoría del maestro Juan Ramón Ojeda y nuestro repertorio obedece netamente al aspecto afrobarloventeño y, en algunos casos, afrocaribeño. -¿Cuántos dicos tienen grabados? -Dos hasta el momento. -¿Alguno con el Cendis? No. Ninguno, pero la verdad es que quisimos hacer un sacrificio propio y con nuestros ahorros, con autogestión, hicimos esta segunda producción dicográfica que se llama Caucaucuar, tradicional y caribeño. Tradicional porque tenemos algunos géneros afrobarloventeños de toda la región y caribeño, porque tenemos un trabajo también inspuirado en la musculatura intelectual de nuestro director, Carlos Martinsqui, en el género del son y del guaguancó. En ese mismo disco hay un trabajo muy bonito que es el de los dandos y los santos inocentes, que es un potpurrí.

sábado 1 de junio de 2013

5

Red Todos los muchachos y la muchachas que pertenecen a la agrupación, están estrechamente vinculados, relaciónados con el entorno cultural de nuestro estado Miranda. Tan es así que tanto Caucaucuar como el complejo cultural de Barlovento, fueron los impulsores, los que libraron esa batalla para generar ese movimiento de la red del patrimonio cultural del estado Miranda,que dio pie a su replicación en todo el pais.

Docencia

Otra de las cosas que podemos destacar, es que mantenemos un estrecho vínculo con la parte docente, con nuestras cultoras y cultores. No es nada más estar pendiente del calendario tradicional. Esta es una cultura de alto contenido, que nos responsabiliza, nos compromete, con la transmisión de saberes, formación y capacitación, en los géneros afrobarloventeños.

Despliegue

Lo hacemos en la Casa de la Cultura de Caucagua, doctor Abraham Aristigueta Siso y en el Complejo Cultural de Barlovento. Y las actividades de promoción y difusión, a donde nos inviten. Siempre estamos preparados para estar presentes en las escuelas.

Ivan Padilla Bravo / Caracas fotos: Mayrín Moreno y Cortesía de Caucaucuar

Golpes de tambor en honor a San Juan

El día de San Juan Bautista es el 24 de junio, y en Venezuela se festeja en las localidades donde la influencia de la cultura africana es notoria, como por ejemplo en las localidades mirandinas de Barlovento, Caucagua, Cúpira y Río Chico, así como en los estados Vargas, Aragua, Carabobo y Yaracuy. Las características de la fiesta varían de una comunidad a otra, pero en términos generales la celebración se inicia la noche anterior con golpes de tambor grande (mina y curbata) en la plaza. Luego los tocadores de tambor redondo se acercan a la casa donde está la imagen del santo adornada, dando inicio al velorio. Al ritmo de los tambores los solistas cantan alternados con el coro, acompañados del sonido de guaruras y maracas. El día de San Juan se celebra la misa en su honor y al concluir se retoma la celebración con golpes de tambor que acompañan al santo en procesión por el pueblo rumbo a la casa donde reposará durante la realización de un segundo velorio. El día 25, se descansa hasta la tarde, cuando se despide al santo, llevándolo por el pueblo hasta la iglesia, donde la imagen baila junto a los portadores. Después de

un tiempo el santo es ingresado a la Iglesia y se cierran las puertas. La fiesta continúa hasta el amanecer del día siguiente. En algunas poblaciones del estado Miranda (Santa Teresa y Santa Lucia y en los pueblos del litoral) se usan golpes de tambor redondo o culo e` puya, una batería constituida por tres tambores: el pujao (sonido grave), el prima (agudo) y el cruzao (medio). En Higuerote, Curiepe y Río Chico, el toque de estos tambores se alterna con el conjunto llamado

tambor grande conformado por el mina y la curbata. En los estados Vargas, Aragua, Carabobo y Yaracuy el culo e puya y el grande son sustituidos por un tambor de parche clavado llamado cumaco. Existen varias modalidades de golpes o toques de tambor según la zona y la etapa de la celebración. Estas son: Golpes de tambor: estos cantos son de tipo responsorial, con el acompañamiento de los tambores un solista canta seguido del coro.

Sangueo: es un canto lento y ceremonial, que se utiliza para la procesión del santo a través del pueblo. Es característico de los estados Aragua, Carabobo y Yaracuy. Malembe: es la variante procesional que se utiliza en el estado Miranda, es lento con acompañamiento de la batería de tambores culo e puya. Se interpreta durante el encierro (regreso del santo a la iglesia). Cantos de sirena: son interpretados a capela como preludio a la celebración sanjuanera en el estado Yaracuy. Golpiao: le sigue al sangueo en los festejos de San Juan, es de ritmo más acelerado. Corrio: es el golpe de tambor de mayor rapidez e intensidad sonora, se interpreta después del golpito. Tomado de http://www.sonidosdelfolklore. com.ve/generos_san_juan.html Fuentes: • La Música Folklórica de Venezuela (1976). Luis Felipe Ramón y Rivera • Nuestra Tradición Popular, Tomo I (1999) [CD-ROM] • Sitio oficial de FUNDEF • Mapa de la música popular tradicional venezolana (2003) [CD-ROM]


6

literatura

sábado 1 de junio de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En la celebración al Santo

A San Juan lo oyen pero no lo escuchan Para el Negro Cruz “se ha perdido el respeto por el rito popular”

E

n el grupo de santos de devoción colectiva presentes en la República Bolivariana de Venezuela, San Juan es ubicado como parte de la tradición musical y danzante de los pueblos del estado Miranda, con especial énfasis en Barlovento. Pero también tiene importancia en las comunidades organizadas de Caracas, Aragua, Carabobo y Yaracuy. Muchos investigadores y cultores manifiestan su preocupación por la pérdida de contenido, del simbolismo en las fiestas tradicionales para limitar la celebración a una fecha oportuna en el calendario, dispuesta para la relajación corporal, espiritual y etílica. El docente retirado, Cruz Alberto Palacios Solózano, desea ser llamado “el Negro Cruz” por el equipo reporteril de Todosadentro que fue a entrevistarle en Petare. Cultor de la música mirandina a través de agrupaciones como La Patria y su gente fundada por él en 1978, Cruz Palacios, desde hace cinco años es coordinador de las Casas de la Cultura del municipio Sucre. “Lo popular en Venezuela, se ha reducido a asociaciones vinculadas con la idea de barato, aquello que no es costoso, por tanto, todos lo pueden poseer, intervenir, y eso es parte de los cambios observados en la actualidad con relación a las tradiciones: se ha perdido el respeto a la razón de ser del rito popular.” Es por ello, a juicio del docente, que “la escuela normal debería incluir como conocimiento a ser asimilado por las futuras generaciones, la racionalización de los elementos representantes de las tradiciones y no limitarse a dar cursos de danza o toque de tambor”.

Ancestos Superiores

A San Juan Bautista se le celebra su cumpleaños el veinticuatro de junio, caso parecido al que ocurre en diciembre con Jesucristo, pero si la navidad es una fiesta asociada con lo infantil, el Santo Negro es reducido al crepitar del toque de tambor y una oportunidad licenciosa para la ingesta de bebidas espirituosas, baile con cadencias sexuales y el encuentro casual. “Todo bajo el justificativo de lo milagroso que es San Juan, pues es el único integrante del Santoral que ha logrado cambiar de color de piel,” aclara el Negro Cruz con una leve sonrisa en el rostro “se ha superado, paso de ser blanco a negro y sobre todo, ha podido desarrollar en sus representaciones a nivel de figuras y tallas la representación de sus genitales viriles completos”. Inicialmente los días 23, 24 y 25 de Junio eran dedicados para que los esclavos reafirmaran en las haciendas coloniales las creencias cristianas impuestas y vinculadas al advenimiento en América

de San Juan Bautista, pero en realidad lo celebrado por la población subyugada era el llamado “Congo” procedente de África, específicamente del Reino del Congo,( la actual Angola y la República Democrática del Congo) nombre dado a todo aquel cuya acción destacaba en esa región, ya sea por su poder como por el dominio ejercido, muchas veces por encima de reyes o gobernantes locales... Manicongo o Mwene Kongo son los “ancestros” superiores, casos excepcionales que eran representados en tallas de madera como uno de los integrantes de su adoración ancestral, constituida por tres elementos esenciales: Los antepasados, la naturaleza y los espíritus.

Literatura y santidad

Del 21-24 de mayo de 2013 fueron realizadas en la Universidad Central de Venezuela las Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales organizadas por el Instituto de Investigaciones “Rodolfo Quintero”,

en las cuales, de ciento ochenta y ocho ponencias de todas las escuelas de esa facultad, no hubo desarrollo alguno en investigación ni material académico vinculado con San Juan o San Juan Congo. Para Diógenes Díaz, antropólogo, docente universitario en la Universidad de Carabobo e integrante de la Red Afrodescendiente de Venezuela, “la fiesta San Juan mantiene una continuidad de tradiciones religiosas, festividades, rituales y ceremoniales traídos desde África a Venezuela, y con ella la fiesta de la Virgen del Carmen, la de San Pedro y San Pablo, todos aportes y sincretismo con la cultura negra pero que en estas jornadas de investigación de Faces, no hubieran investigaciones específicas, no implica desinterés o agotamiento del tema. San Juan no deja de ser un potencial en tradición y de atractivo turístico”. Horacio Ramírez S./Caracas Ilustración: H.R.S


literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 1 de junio de 2013

7

Palacio Legislativo

Discursos del Comandante Supremo 1999-2012 Compilación de discursos de Chávez se dieron a conocer en el hemiciclo El primer tomo de una colección dedicada a la palabra de Hugo Chávez en su labor de construcción del Socialismo del Siglo XXI aparece bajo la tutela de Omar Vásquez Heredia, director general de la Escuela de Formación Integral de la Asamblea Nacional (AN) Doctor Carlos Escarrá Malavé; el presidente del Fondo Editorial de la A.N. Willian Lara, Farith Fraija Norwood; la diputada Gladys Requena y los diputados William Fariñas y Jesús Faría. Con los primeros discursos ofrecidos por el Comandante en la AN desde 1999 hasta 2001, es posible detectar las primeras claves para el afianzamiento del proceso revolucionario. Para Vásquez Heredia. “son claves porque en ellos se expresa y se materializa el Chávez estadista que presenta los grandes proyectos de la Patria. Este primer tomo compila el proyecto de Constitución como instrumento para la refundación del Estado, la sociedad y de la Patria”. La importancia de este material, aparte de ser una fuente acreditada en el área académica, quien realiza la compilación y organización

del material, radica en que cada lector acceda a las palabras de quien revolucinó a Venezuela e investigue desde múltiples ópticas, lo que para Heredia son “las preguntas y respuestas necesarias en la construcción de una Patria independiente, soberana y socialista” El cinco de agosto de agosto de 1999, en uno de los discursos compilados en este primer tomo, el Comandante Supremo plantea lo siguiente: “Quiero detenerme si -y no puedo dejar de hacerlo- en algunas consideraciones en cuanto al Estado y a los poderes del Estado. Siempre pensando en que esos poderes deben ser instrumento para el bien común, por eso se recoge aquí la idea de que el Estado venezolano en vez de ser llamado -y perdónenme, juristas, los abogados y los estudiosos de las leyes que aquí hay una buena cantidad- más que un Estado de derecho, requerimos , en mi criterio, un Estado de Justicia.” H. R. / Caracas Foto: Ubaldo Zabala

Omar Vásquez Heredia está al frente de estas publicaciones

En la Casa de las Primeras Letras Simón Rodríguez

El perro y la rana presenta dos volúmenes de historia cultural negra Abren sus páginas en el mes de mayo, dos tomos flor para los lectores interesados en la esclavitud como tema infinito, abordado en amplia investigación realizada por el Prof. José Marcial Ramos Guédez, titulada Contribución a la historia de las Culturas negras en Venezuela colonial y ahora integrada como libros a la colección Alfredo Maneiro, Política y Sociedad de la serie Identidades coordinada por la Fundación Editorial El perro y la rana. “No solamente eran esclavizados los africanos, la historia de Europa y América registra esclavos blancos”-aclara Ramos “ese es el caso de los Guanches o aborígenes canarios, habitantes prehispánicos de origen bereber quienes habitaban las Islas Canarias antes de la arremetida Castellana de 1402 y 1496.” Para América del norte fueron embarcados esclavos Irlandeses procedentes del Imperio Británico y “en el caso de Haití, bajo el dominio del Imperio Francés, muchos esclavos blancos” comenta el Prof. Ramos mientras se le ilumina el rostro, tal vez por la magnitud de su descubrimiento, “fueron llevados a esa isla, pues eran presos que cambiaban la pena de muerte o una cadena perpetua en su país por la esclavitud antillana”

Ramos Guédez en compañia de sus editoras

La investigación difícilmente agota el tema, pues para el autor, su trabajo es “sólo una contribución a un tópico vasto, realmente infinito, para ser adentrado por futuras visiones u otras comunidades”. Carmen Acosta y Jenny Moreno sienten este libro como de su autoría, pero en realidad son el tipo de editoras cuya labor no tiene término, especialmente dentro de la Fundación

Editorial El perro y la rana., pues como declaran casi al unísono, el arte de coordinar labores para la imprenta de un sueño, “no tiene comparación, a pesar de aportar dolores tan fuertes como los de un parto múltiple”. H. R. / Caracas Foto: H.R


8

sábado 1 de junio de 2013

teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Han compartido público desde la Colonia

La Fiesta de San Juan también tiene características teatrales

El pueblo terminó saliéndose con la suya y en Carora (1795) las autoridades conceden “licencia para pulsar tambor, representar tres comedias y algunos saraos o fandangos”

“Todas estas fiestas tuvieron el sentido de conservar la conciencia de la solidaridad. Los amos, sabedores de cómo la conciencia humana tiene un límite, no se atrevían a impedir en los pueblos y los campos tales festejos” Miguel Acosta Saignes

S

on contados los rezagos teatrales de la cultura africana e indígena que se conservan de la época colonial. La conquista, en gran parte del continente y en especial en la zona caribeña, intentó arrasar con todo aquello que significara la permanencia cultural, incluso en el plano estético, de los pueblos sometidos. No obstante, el arraigo de ciertas costumbres y tradiciones persistió mimetizándose con las expresiones artísticas y religiosas europeas. Así vemos por ejemplo, en Cuba, el florecimiento del llamado “teatro de relaciones” , género escénico que se alimentaba de temas españoles con actores ambulantes (esclavos liberados y mulatos) y decorado portatil, de gran popularidad y que, seguramente, tuvo como punto de partida la tradición teatral de los pueblos africanos, obligados por la transculturización a encontrar nuevas vías de expresión. En Venezuela, la situación no fue diferente. Algunas tradiciones populares,

La fiesta de San Juan rebosa de elemento teatrales

como la Fiesta de San Juan, que se celebra el 24 de junio, son producto de la mixtura obligada, por la opresión del imperio español, de expresiones culturales indígenas y africanas que, gracias a la resistencia de los pueblos sojuzgados, permanecen aún hoy día. Si bien el San Juan no es una celebración teatral en el estricto sentido del término, contiene los 4 elementos escénicos básicos que la caracterizan: escenario, público, texto e intérprete. Incluso en los anales documentales de la represión colonial a las culturas populares que se conservan, fueron homologados -la Fiesta de San Juan y el teatro- por ser contrarios a la moral cristiana impuesta por la jerarquía eclesial. Veamos dos referencias, recogidas por Miguel Acosta Saignes, en su texto Vida de los esclavos negros en Venezuela (Editorial Hespérides, 1967). En la primera, un cura de Guanare en 1771, comisionado de la Inquisición, condena y prohibe el teatro y las fiestas religiosas populares por igual, al

considerarlas “deshonestas”, “impuras” y de otras “consecuencias perniciosas”: “... lo son comedias, entremeses, coloquios y pandorgas, bailes, fandangos y danzas, de la calidad que fueren (...) romerías en las casas particulares y algunas de las imágenes de los santos que les suelen adornar, juegos de títeres y pruebas, (...) altares por temporadas del año (...) algún santo de que celebra la iglesia (...) mando ni de noche ni de día se hagan en los poblados de indios comedias, entremeses, coloquios y pandorgas...” Ni que hablar, de la población esclava que acudía a los asentamientos indígenas donde no llegaba el yugo español, para celebrar sus fiestas. A pesar de los anatemas y censuras como la anteriormente referida, no logró el poder suprimir estas manifestaciones, viéndose obligado a intervenirlas en el intento de regularlas. Así se desprende de esta segunda referencia documental aportada por Acosta Saignes, fechada en 1795, en la que las autoridades de Carora solicitan autorización al

Gobernador para celebrar la fiesta propia de los pobladores afrodescendientes: “Por cuanto desde la fundación desta ciudad se ha acostumbrado celebrar la fiesta de su patrono S. Juan Bautista (...) siendo siempre a costas de dichos alcaldes y Síndico Procurador el costo de las funciones de la iglesia, tambor, fuegos y comedias (...) suplican rendidamente a V.S. se sirva concederles su licencia para pulsar tambor, representar tres comedias y algunos saraos o fandangos...” Fácil deducir entonces, la sintonía perfomántica de la Fiesta de San Juan con nuestra tradición teatral, tanto en sus aspectos espectaculares como por el rigor represivo hegemónico que tuvieron que enfrentar, un tema inexplorado hasta ahora que invita a profundizar y evidencia de que, a la larga, los pueblos, como en este caso el afrodescendiente, terminan saliéndose con la suya. Oscar Acosta / Caracas Foto: Cortesía Caucaucuar


teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 1 de junio de 2013

La plenaria final será el 15 de junio

Continúa el II Congreso Nacional de Teatro Abundantes propuestas de cambio caracterizan las asambleas Un masivo intercambio de ideas de los teatreros y teatreras en todo el territorio, ha caracterizado el II Congreso Nacional de Teatro que se realiza actualmente en el país. Su organización y convocatoria, por localidades y estados, ha permitido una amplia participación que rebasó al sector escénico, permitiendo también la incorporación de promotores y docentes relacionados con el área, lo que ha favorecido el surgimiento de una gran cantidad de propuestas, críticas e inciativas que apuntan al fortalecimiento del arte del histrionismo. La creación de un fondo para la Red Nacional de Teatro y Circo, el debate sobre el funcionamiento y perfil de la formación teatral en Unearte, la incorporación del arte escénico a los programas de la educación primaria y

Las artista y los artista debatierón varias propuestas

secundaria, la revisión del sistema de contraprestaciones para los grupos asistidos financieramente por el Estado, la ampliación del sistema de seguridad social para los artistas y la creción de una ley específica para la actividad

del sector, son algunas de las propuestas que serán llevadas a la discusión final que se realizará el próximo 15 de junio, en Puerto La Cruz (Anzoátegui), donde participarán los voceros y voceras, delegados y delegadas electos

en cada una de las asambleas regionales. Hay que destacar que, si bien el Congreso cuenta con el apoyo decidido del Centro Nacional de Teatro, dirigido por Alfredo Caldera y dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, ha correspondido a la Red Nacional de Teatro y Circo, de manera autogestionaria, la programación, orientación y ejecución de las actividades programadas en la importante cita. En la plenaria se debatirán las propuestas decididas en las asambleas estadales para, finalmente, lograr la declaratoria consensuada que será presentada a las autoridades oficiales y al colectivo de los trabajadores culturales. Oscar Acosta / Caracas Foto: O.A

A 93 años del natalicio de Aquiles Nazoa

Estudiantes de los liceos tejen escenas El proyecto que comenzó en Caracas, el pasado viernes 17 de mayo, tiene entre sus metas la incorporación progresiva de todos los estados del país para seguir difundiendo el arte escénico en la población juvenil, como alternativa incluyente para el sano disfrute y la creatividad estética. El acto de instalación de estas redes se convirtió en un homenaje al poeta, escritor y periodista Aquiles Nazóa a propósito de estar cumpliendo 93 años de su nacimiento. Los jóvenes artistas congregados en el acto de instalación presentaron la obra teatral, Gesta Libertadora a cargo de la agrupación estudiantil Expreso Arte, que revive la historia y lucha del Libertador Simón Bolívar por hacer de Venezuela una tierra libre. También se hicieron lecturas dramatizadas de la obra de Nazoa. Además de estudiar la vida y obra del escritor caraqueño, el programa de estudio contempla la revisión de las obras de autoras y autores nacionales como César Rengifo, Rodolfo Santana, Román Chalbaud, Elio Palencia y César Rojas, entre otros.

Indicó Alfredo Caldera, presidente del Centro Nacional de Teatro, que estas redes tendrán alcance nacional y se ejecutará en varias etapas: la primera, dedicada a integrar y sensibilizar a las y los estudiantes en torno al teatro, fase que se realizará

hasta el mes de julio de este año. La segunda etapa es para el aprendizaje y el intercambio de conocimientos generales, la cual comenzará en el inicio del nuevo período académico en octubre. La tercera de estas fases, está destinada a realizar talleres-montaje donde los participantes podrán demostrar todas las herramientas adquiridas. “Van a ser experiencias que realizarán los mismos estudiantes. Es decir, la dramaturgia será propuesta por los estudiantes y escrita por ellos mismos. Se utilizarán las técnicas del teatro comunitario pero llevadas al ámbito escolar”, explicó Caldera. Por su parte, Genny Lara, directora del despacho de Cultura, destacó que ésta “es una iniciativa del presidente Nicolás Maduro, que tiene el propósito de fomentar el teatro en los jóvenes desde la educación secundaria y establecer las condiciones para fomentar el crecimiento cultural de nuestro pueblo y el vivir bien de todas y todos los venezolanos”. Todosadentro / Caracas

9

Larga vida al Padre Ubú Oscar Acosta

Hasta este 2 de junio continuará en el Celarg (Caracas) el Ubú Rey de Alfred Jarry, montado por el Grupo Teatral La Salamandra. La pieza, hábilmente dirigida por Loredana Volpe, logra conservar el dinamismo y la potencia conceptual con la que fue concebida, clave y punto de partida del teatro contemporáneo. Durante más de hora y media sin entreactos, un variado despliegue de recursos escénicos logran sostener el espectáculo: imágenes proyectadas como ambientación de fondo, títeres, unos pocos elementos escenográficos movibles y de uso múltiple, la música cuidadosamente empleada y un estupendo maquillaje y vestuario, sirvieron de apoyaturas para el lucimiento del plantel actoral. La falta de técnica y experiencia, fueron suplidos por la gran energía y el talento de la casi totalidad del joven elenco. Destacable, la interpretación de Teo Gutiérrez en el papel de Ubú, por su gran soltura y la excelente comprensión del personaje, algo nada fácil por el esfuerzo de expresión corporal y soltura escénica que exige. La directora, logró una adaptación inteligente, distinguiendo a la perfección la escatología contenida en el texto de Jarry, sin caer en la vulgaridad que lo desnaturaliza, un error frecuente en el tratamiento de esta obra. Sólo el uso paródico del juramento de Bolívar en el Monte Sacro, en boca de Brugelao, nos pareció inadecuado y de una irreverencia tan elemental que resulta palurda y poco imaginativa. No deja de sorprenderme la vigencia de esta pieza a más de un siglo de ser estrenada; sigue siendo un demoledor e hilarante alegato contra las insanías del poder. Así que podemos seguir diciendo, gracias a La Salamandra: larga vida al Padre Ubú.


10

cine

sábado 1 de junio de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La festividad es en todo el territorio nacional

“El público siempre reacciona bien cuando se siente representado” Patricia Kaiser afirma que La Villa del Cine se esfuerza por abordar temas que rescatan nuestras tradiciones e historia

E

n nuestro país, los festejos en honor a San Juan Bautista revisten singular importancia, pues en este mes de junio, una gran cantidad de creyentes se reunirán para venerar al santo. Son celebraciones llenas de magia y canto, tambor y baile que a lo largo de los años, el Gobierno Bolivariano se ha avocado en rescatar, promover y preservar desde diversas áreas como la literatura, el teatro, la danza e inclusive desde nuestra cinematografía. Patricia Kaiser, coordinadora general de proyectos estratégicos de La Villa del Cine, en conversación con Todosadentro, hizo un recuento de las películas venezolanas que intentaron acercar al personaje del santo al espectador. Antes nos habló sobre la importancia que tiene para ella esta festividad, por lo que al respecto indicó que “debo confesar que soy poco religiosa. Más allá de lo que para una persona católica signifique San Juan Bautista como santo y veneración, me parece importante el rito y el espacio de convivencia, de comunicación colectiva que implica ésta y otras fiestas que se hacen a lo largo del año y que son de vital importancia para nuestra sociedad. Es un espacio donde

coincide la creencia, el fervor y la espiritualidad. Son fiestas importantes que debemos mantener, por lo que desde el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Centro de la Diversidad Cultural se trabaja para lograrlo.

Se estrenará pronto

-¿Considera usted, qué el cine venezolano debe nutrirse de nuestra herencia popular? -Sí creo. Además es importante porque nuestras manifestaciones están llenas de colorido y de anécdotas Patricia Kaiser hermosas. La Villa del Cine, recientemente, realizó una pe-El 24 de junio inician lícula de género policial bajo la las festividades en honor a San dirección de César Bolívar, llamaJuan Bautista ¿Qué cinematograda Corpus Christi, que se estrenará en fías venezolanas nos acercan al santo? -Mira, tengo varias en mente pero el mes de agosto. La historia del film no estoy segura de que sea del santo en gira en torno a un asesinato que ocuespecífico. En líneas generales pudiéra- rre poco antes de la celebración de la mos hablar de las películas de ficción, fiesta mayor, el líder de la Cofradía de Macho y hembra (1984), de Mauricio Diablos Danzantes aparece muerto. Walerstein, Santera (1996), de Solveig Milton Ventura, policía y hermano del Hoogesteijn y Reverón (2011), de Die- difunto, será el encargado de descifrar go Rísquez. Documentales tenemos el caso. muchos, está Un solo pueblo (1985), de Manuel de Pedro, El afinque de Marín Nace nueva camada -¿Cuáles son sus impresiones con (1980) de Jacobo Penzo, Tambores de agua (2009), de Clarissa Duque y Salto respecto al cine nacional? -El cine venezolano no ha dejado en el Atlántico (1988), de María Eugenia Esparragoza. De todas las películas de proyectar nuestras manifestaciones. la que mayor acercamiento tiene a San Obviamente son menos las películas que abordan el tema de las tradiciones Juan Bautista es Santera.

de forma directa. El documental se ha acercado mucho más. La Villa del Cine, efectivamente está haciendo un esfuerzo por abordar estos temas y rescatar nuestras tradiciones e historia, que no solo se limita a los héroes patrios. Ha surgido gracias al fuerte apoyo de la Plataforma del Cine y Medios Audiovisuales, una camada de cineastas jóvenes que están haciendo películas interesantes, por lo que no dudo que nuestras tradiciones aparezcan con más frecuencia en nuestras pantallas de cine y televisión. -Finalmente ¿Cómo ve usted el comportamiento de la audiencia con respecto a nuestro cine? -El comportamiento de la audiencia para aquella época fue excelente. No tengo las estadísticas a la mano pero sé que a Santera le fue muy bien. El público venezolano siempre reacciona bien cuando se siente representado.

Michell Valdez / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala/ Archivo Cinemateca Nacional


cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 1 de junio de 2013

11

Por quinta vez en el país

Cine caribeño conquista nuestras pantallas Ocho naciones muestran su cinematografía en todo el territorio nacional Hasta el 22 de este mes, podremos disfrutar de la 5ta Muestra Itinerante de Cine del Caribe. Esta reciente edición se incorpora a uno de los programas de la Distribuidora Nacional de Cine Amazonia Films con el fin de dar a conocer 21 obras fílmicas de esa región, en todo el territorio nacional. Estas obras se proyectarán en las salas Aquiles Nazoa, Margot Benacerraf (Unerate), La Previsora y Parque Central, de la ciudad de Caracas; y en el resto del país se visualizarán con la gira de Cine Alba Itinerante en distintas localidades del interior: “Esta iniciativa surge de la necesidad de visibilizar una serie de contenidos que se realizan en el Caribe y que difícilmente tienen difusión. Si bien estas actividades las hemos tenido anteriormente aquí en Venezuela, en esta quinta edición las incorporamos a

nuestro programa Cine Alba Itinerante; de manera que estas películas además de verlas aquí en Caracas, las veremos también en el interior del país, con proyecciones cada semana al menos en tres localidades de cada estado. Igualmente, esta edición estará visitando 20 países del Caribe”, destacó Víctor Luckert, presidente de Amazonia Films en rueda de prensa, quien además agregó que también se exhibirán películas para niños y adolescentes. Serán proyectadas de Guadalupe las obras fílmicas Fan do Brasil, La felicidad de Elsa; La mystique du Baobad; y Moi, Maryse C. écrivainnoire et rebelle. Por la República de Cuba estará 1912 – Voces para un silencio; Figueroa y Abdala. Desde Jamaica será Bad Friday; y de Trinidad y Tobago Mas man. Por Puerto Rico se visualizarán ¡Sonó, sonó,

TiteCuret! y Eyeri, un músico con magia. Se podrá disfrutar de la coproducción Haití/Cuba Del cafetal a la tumba francesa. De República Dominicana se exhibirá Trópico de sangre; y Venezuela estará presente con las obras audiovisuales Hija de puta; Las caras del diablo; La reina del pueblo; Sin ti, contigo; El oso Miyoi; Hoy no se hace pastel de chucho; Guardianes del agua; y Dudamel.

Todosadentro/ Caracas Foto: Amazonia Films

En próxima reunión

Festival de Cannes

Cortometraje venezolano dejó huella en pantallas de Francia

El pasado viernes 24 de mayo, se proyectó en el Festival de Cannes, en Francia, el cortometraje animado venezolano Galus Galus, realizado por dos mujeres venezolanas y financiado por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC). La animación criolla, que se presentó en el Short Film Corner, una sala del reconocido festival, fue dirigida por Clarissa Duque y producido por Inés Massa. Galus Galus, con el subtítulo La Mirada de un Mendigo, expone la relación amistosa entre un indigente y su mascota, un gallo, y deja abierta la mirada del mendigo frente a la metrópolis caraqueña; ciudad que consigue reflejar la idiosincrasia de las demás urbes de nuestro país. Todosadentro/Caracas Foto: Amazonia Films

Colectivos audiovisuales de Sucre conformarán su Red

El pasado sábado 25 de mayo, en las instalaciones del Museo Gran Mariscal de Ayacucho de la ciudad de Cumaná, estado Sucre, se realizó el primer encuentro entre representantes de la colectividad cinematográfica y audiovisual de la región para la conformación de la Red Nacional de Producción Audiovisual Comunitaria. La actividad contó con la presencia de Juan Carlos Lossada, presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (Cnac); Alejandro Oramas; del Centro Nacional Autónomo de Fotografía, Myriam Sesto, directora del Gabinete Estadal de Cultura, entre otras personalidades.

En el encuentro al que asistieron creadores, creadoras, camarógrafos, fotógrafos, directores, documentalistas, amantes del cine y la televisión, se hicieron propuestas y sugerencias en el área, a fin de fortalecerlas. Se estima una próxima reunión para este mes, a la que podrán asistir todos aquellos interesados, pues se busca ampliar la participación de colectivos, estudiantes, alcaldías, cooperativas, clubes, productores y hasta aficionados. Todosadentro / Caracas Foto: Mpppc


12

diál

sábado 1 de junio de 2013

“¡ San Juan e

Hoy amanece de repiq

Los tambores mina, curbeta y culo e’puya suenan desde la

Estamos contribuyendo a crear la red del patrimonio y la diversidad de Venezuela, con las primeras instancias de expresión compuesta por sus colectivos de tradición y los consejos comunitarios del Patrimonio y la Diversidad cultural José Ángel Ramírez

osé Ángel Ramírez López es un investigador de las tradiciones culturales venezolanas que tienen raíz africana y, que han anidado en nuestro país en una Fusión con raíces de nuestros pueblos originarios y de la imposición religiosa de los colonizadores europeos. Al preguntarle cómo se define, nos responde que “como un humilde trabajador cultural que he dedicado la mayor parte de mi vida a defender las tradiciones y aportar en la defensa y salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial”. Con él establecimos este Diálogo, para conocer, compartir y hasta “repicar”comunicacionalmente en homenaje a San Juan, a su tradición y significado, a su expresión de resistencia y descolonización. En esta misma fecha, la zona barloventeña de nuestro bolivariano estado Miranda, amaneció moviéndose al ritmo de los tambores. Conozcamos exactamente por qué.

-¿Quién es San Juan? -Hay varios enfoques que le podemos dar, por los aportes. -¿Qué significa? -San Juan, en mi pueblo, en toda la costa de Barlovento, pero también en toda la costa del país, es una fiesta. No es solamente una imagen. San Juan es cultivo de la tierra. San Juan es mitología, San Juan es algo mágico, es algo religioso, es algo cultural. Creo que ningún pueblo afrodescendiente pudiera hoy vivir sin San Juan. Sin su San Juan, aunque sea una vez al año, pero que estamos pendientes todo el año de venerarlo, para pedirle por la salud, por la coseha, por tantas cosas, “San Juan too lo tiene, San Juan too lo da”. -¿Hay alguna razón especial para pedirle? -Sí. Hay una razón especial: que conservemos la festividad, su veneración, como una célula de resistencia, ante las

pretenciones de la contaminación imperialista, ante las pretenciones de una globalización que cada día nos marca más, que atenta, de una manera muy mortal, peor que una bomba atómica, contra nuestra historia, contra nuestras costumbres, contra nuestras raíces ancestrales. -El santo impuesto por los colonizadores y la resistencia que ese hecho genera desde nuestros pueblos, ¿qué te dice? -Fíjate que hay un hecho curioso, sobre todo hacia la parte de Barlovento, que inclusive permanece todavía y es parte de esa irreverencia que está graficada en lo que era el culto y veneración al San Juan Congo, más antigüo que el San Juan Bautista de Curiepe. Un San Juan Congo, venerado por nuestros mal llamados esclavos, esa mano de obra esclavizada que fue importada hacia varias regiones de Barlovento, pero que después, específicamente en Curiepe, existe la veneración

asociada con la resistencia. Es una imagen que tiene su falo, el órgano sexual. Se trata de San Juan Congo, que es un ejemplo de irreverencia muy particular. Una imagen a la que le tenían prohibida la entrada a los templos, las autoridades eclesiásticas. -¿Le tenían, ya no? -Bueno, hemos conseguido que hasta recibiera la bendición episcopal, por parte de un obispo que en estos días se desempeña como rector de la diócesis de Los Teques, Freddy Fuenmayor. Y como decimos en criollo, “después de ojo sacado, no vale Santa Lucía” es decir que se logró incluir dentro de esos ritos católicos la bendición dentro de la celebración eucarística. De allí en adelante hemos hecho esfuerzos para convencer de que ese símbolo de San Juan Congo, que es un santo con falo, no se fabricó por los esclavizados, por ociosidad, pornografía, sino para representar lo que se llama la fertilidad, la fecundación humana y la agrícola.


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

13

está en nosotros!”

ques todo Barlovento

a media noche en honor al santo que vive en cada devoto

“Yo no lo veo como una imagen”

San Juan descoloniza

-¿Podría decirse que San Juan es un símbolo de liberación? -Si. Y también de resistencia. A través de nuestra fiesta, nos oponemos a ser contaminados con esas culturas avasalladoras y avasallantes de la globalización. -¿Qué lugar ocupa San Juan en la lucha por la descolonización cultural en Venezuela? -Creo que en todo su contenido. Porque está en la práctica del que activa en torno a la creencia de toda esta tradición, una acción descolonizadora. ¿Por qué? Porque tenemos nuestras prácticas y nuestros saberes propios, que son aplicados también a la agricultura. Cuando nosotros tocamos, cantamos, bailamos, no lo hacemos solamente por simple diversión. Estamos reafirmando una historia que permanece en el tiempo y en el espacio. Estamos reafirmando nuestros cantos de libertad, de lo que somos como venezolanos, como verdaderos patriotas.

Repique y tradición

-Hoy (1°de junio) comienzan los repiques en honor a San Juan y las festividades se prolongan hasta el 24, día del santo. ¿Puedes explicar en qué consisten todas estas actividades? -Curiepe es uno de los pueblos que conserva el primer repique, que significa

-¿Es verdad que San Juan es borracho y parrandero? -Bueno, eso forma parte de los aditivos en el decir popular. Eso está relacionado con la licencia que se le otorgaba a los esclavizados para la época, de modo que pudieran festejar mediante esta creencia. Total, la licencia comprendía dejar la abstinencia sexual, poder ingerir licor, permitirles ser libres en un momento relacionado con esta celebración -¿Una vez al año? -Una vez al año. -¿Y el resto del año seguían con el peso de las prohibiciones? -Con el peso del garabato, del mache, del trabajo forzado y muy rudo. -¿San Juan es negro? -Bueno el caso de San Juan Congo fue restaurado por alguien racista que le puso hasta los cabellos rubios. Pero es negro. San Juan está en nosotros. Yo no lo veo como una imagen. San Juan lo veo viviendo en cada devoto o devota, en cada promesero o promesera, que lo practique a través de su veneración, de su baile, de su canto, de su vestuario, de la manera de comer y de forma muy estrecha a la manera como lo ligamos a la fertilidad agrícola.

la apertura del mes de San Juan. Es algo hermoso, porque allí se conjuga lo religioso, lo popular, lo tradicional, lo mágico. Hay que vivirlo. A las 12 en punto, cuando el reloj de la iglesia da las campanadas de medianoche, comienza el repique frente al templo de Nuestra Señora de Altagracia. Luego que se ejecuta el repique del mina a las puertas del templo, es trasladado a las cuatro esquinas de Curiepe. Y un poco más distante, a unos 50 metros, se hace el toque, el baile y el canto del culo e’puya. Luego viene la fiesta propiamente dicha, que es el día 23, con la Noche buena del San Juan, que tiene lugar, casi en todos los pueblos de Barlovento. En algunas partes hacen velorio del Santo. Ese velorio va acompañado, por supuesto, de la música, las tonadas y el toque del mina. En algunas partes las tonadas y el toque del quitiplás. E inclusive en algunas partes el toque de fulías a lo divino y a lo humano. -Hay zonas de Venezuela donde la celebración de San Juan es más prolífera

que en Barlovento, aunque muchos piensen lo contrario… -Estás en lo cierto. -¿Es también cierto que San Juan sea una festividad de todo el país? -Yo pienso que es de todo el país. Porque todo el mundo cree en San Juan y para todo el mundo es emblemática esta festividad. Ahora, no en todos los pueblos se celebra de la misma manera porque algunos ponen sus aportes muy particulares.

Existe en Barlovento la celebración con minas y culo e’puya y también con quitiplás y hasta con fulías en los velorios. Pero en la costa de Aragua es con cumacos. Al igual que en el estado Carabobo. Entonces varían los cantos, varían los bailes, varía hasta la indumentaria, aun cuando vamos centrados en un objetivo común, que es la celebración de San Juan. Iván Padilla Bravo / Caracas Miranda Fotos: Mayrín Moreno y Coolectivo Caucaucuar


14

sábado 1 de junio de 2013

danza

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Cumaná epicéntro dancístico

Román Correa es un maestro de corazón oriental y disposición bolivariana

F

Coreógrafo y bailarín con experiencia internacional en íntima relación con la danza de la región

ormado con maestros como Lídija Franklin, Rafael Portillo, Nina Novak, Grishka Holguin, José Ledezma y Carlos Orta, Román Correa relata para Todosadentro su experiencia en el trabajo con las escuelas bolivarianas. -¿Qué opinión le merece la danza nacional? -Mi opinión personal en estos momentos, por mi experiencia como maestro y coreógrafo, con respecto a la danza nacional es que en ella hay una ausencia de verdaderos maestros que ejerzan con devoción y pasión la enseñanza de este arte. Éste amerita una preparación completa para formarse como bailarín, maestro, director, administrador y facilitador de sus propios conocimientos y mantenerse humilde y abiertos a las exigencias de un mundo tan amplio, donde los niños, niñas y jóvenes desean conocer, aprender para poder continuar con el legado que deja un buen maestro. A nivel de escuelas (privadas) he visto que muchas se han convertido en instituciones para recibir dinero pero no espacios formar verdaderos talentos. -¿Cómo ha sido su experiencia en el trabajo con las escuelas bolivarianas? -Dado que gran parte de mi vida profesional la he realizado fuera del país este proyecto me ha parecido una oportunidad increíble, creo que soy uno de esos maestros que por vocación le gusta asumir retos como este de impartir conocimientos para aquellos niños, niñas y jóvenes, con sensibilidad, pero con carencias en su formación artística. Los talleres, clases y laboratorios me han dado la oportunidad de conocer lugares donde nunca se ha llevado el conocimiento académico y formativo de la danza a los niños, niñas y jóvenes de estas comunidades de bajos recursos. -¿Cómo se dio el proyecto? -Este proyecto se lleva a cabo gracias a la labor de la dirección y la administración de la Fundación Domingo Renault. Ellos tienen convenio con la plataforma del IAEM para la ejecución de estos talleres y clases como plan de sensibilización y formación artística. La Fundación me propuso realizar el trabajo y me entregó el material instructivo

“En este universo de la danza existen como en todo, problemas logísticos, de ubicación, económicos, pero la disposición y participación de la sociedad debe ser el eje principal para poder superarlos”. “Un maestro de danza no solo se forma y desarrolla en las 4 paredes de un salón de danza, existen espacios naturales y estéticos que forman su carácter personal, profesional y pedagógico”. Román Correa Foto: Ricardo A. Rodríguez

que sirve de apoyo para el facilitador y el estudiante, comprendido en tres módulos: Historia de la Danza, Elementos Básicos de la Danza y Acercándonos a la Danza. Estos módulos se imparten de manera planificada y coordinada, dependiendo de la disponibilidad y tiempo de la institución, el docente y el de los participantes. -¿Qué piensa acerca de este proyecto? -Al ver este hermoso proyecto de “Sensibilización de la Danza” me di cuenta, sin duda alguna que el plan de trabajo es muy ambicioso, ya que debe haber continuidad en su totalidad con el respaldo de todas las plataformas del Gobierno. También observé un número considerable de niños y niño y jóvenes con talento a quienes debemos incentivar a través de la educación a nivel del esparcimiento cultural y sensibilización de la danza, el teatro y las artes visuales. En eso hay que trabajar y continuar con la gente ya conocedora del problema. Dentro de este proyecto, para el que la Fundación Domingo Renault está

buscando recursos, nos formulamos otro de incentivar y motivar a todas aquellas escuelas en la elaboración de coreografías y montajes teatrales de la región, para así ser mostradas y vista en un gran evento regional con todos los participantes de las escuelas que están trabajando continuamente con nosotros.

-¿Alguna otra cosa qué quisiera comentar para finalizar? Con la Escuela de Danza Contemporánea de Cumaná “Rodolfo Varela” estamos trabajando en la elaboración de nuevos montajes coreográficos como el de Tributo a La Danza dirigido por Paoly Brito, que fue realizado en Margarita el 30 de abril con material coreográfico de diversos jóvenes creadores. Fue una grata experiencia. Allí se trabajo de la mano con los gobiernos regionales Bolivarianos de los estados Sucre y Nueva Esparta, quienes nos dieron un apoyo incondicional de infraestructura, logística y económico para que los jóvenes se sintieran en armonía social en la presentación del Día Internacional de la Danza. Además se contó con el apoyo de la alcaldía de Sucre, del Teatro Omar Carreño de la Asunción, de la alcaldía de Arismendi, del fotógrafo Ricardo Rodríguez, Paoly Brito, Máximo Chiaraluce y la dirección del teatro mismo. Las directoras de las escuelas participantes se trasladaron a la isla: Rosa Linares, de la Escuela de Danza Contemporánea de Cumana; Carolina Carvajal, de la Escuela de Ballet Nena Coronil, María Licett, de la Fundación Domingo Renault y Paoly Brito de la Escuela de Danza Contemporánea de la Asunción. Fue un momento bellísimo que nos motiva a pensar en que siíestamos ayudando a conformar una verdadera comunidad dancística del oriente venezolano. Nestor Rodríguez / Caracas

Taller Sensibilizarnos en danza en La escuela en Santa Cruz (Sucre). Foto: Cortesía Román Correa


www.ministeriodelacultura.gob.ve

danza

sábado 1 de junio de 2013

Con sedes en los municipios Maracaibo, San Francisco y el Moján

En Cumaná

Son 27 los encuentros regionales de la danza en un Zulia fogoso Maracaibo, San Francisco y El Moján serán las sedes artísticas del XXVII Encuentro Regional de Danza 2013, que se inaugurará este domingo 2 de junio a las 11:00 am en el Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez” con la actuación de Danzas Costa Oriental del Lago, Danzas Típicas Maracaibo, Mery Rodríguez Danzas Folklóricas, Escuela Danzas Coquivacoa, La Macarena y La Giralda Ballet Flamenco. Creado por el Departamento de Danza de la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia –Danzaluz- la primera edición de este encuentro fue realizada en 1978. Para esta oportunidad estarán como invitados especiales las agrupaciones Yellow Bird

Apache Dancer, familia apache procedente de los Estados Unidos de América que cuenta con un hermoso repertorio de danza indígena norteamericana, y el Grupo Cultural Yonna LUZ, agrupación especializada en nuestra cultura Wayuu. Todas las actividades son completamente gratuitas y para participar en las clases magistrales que ofrecerá el evento en la sede de Danzaluz solo es necesario realizar el proceso de inscripción. La clausura será el 21 de junio a las 7:00 p.m. en el Auditorio de Danzaluz. Mayor información: encuentroregionaldedanza.blogspot.com N.R Foto: Cortesía Danzaluz Encuentro Regional

Recuento

Esta semana en la danza

1 de junio: Muere Kazuo Ōno (19062010) bailarín de butō japonés, del cual es una figura de primer orden. De él se dijo que su presencia “era ya un hecho artístico”. Junto a Tatsumi Hijikata conformó el hoy llamado Butō tradicional que, surgido tras los horrores de la Segunda Guerra mundial y la conmoción por las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki, trataba aspectos fundamentales de la existencia humana a través de movimientos lentos y expresivos. (Ōno fue miembro del ejército japonés). Aún a sus 90 años de edad y en silla de ruedas, Kazuo Ōhno siguió enseñando y realizando performances. Se presentó por última vez para celebrar sus 100 años de edad. Su obra ha inspirado a numerosos coreógrafos internacionales. 1 de junio: Se estrena Le Diable Boiteux (El Diablo Cojo, 1836) de Jean Coralli, sobre música de Casimir Gide en la Ópera de París. El libreto estaba inspiraKazuo Ono do en una novela picaresca de Alain-René Lesage. Los papeles principales ardiente y terrenal y se especializaba en fueron interpretados por Fanny Elssler y el demi-caractère, género que introduce Joseph Mazilier. El ballet se hizo famoso elementos estilizados de danzas nacionapor la cachucha, danza popular españo- les en la danza académica. la que bailó la Elssler y que le dio gran 4 de junio: Se estrena Shéhérazade celebridad. A partir de entonces se creó (1910) de Mijaíl Fokine sobre música la legendaria rivalidad entre la Taglioni, de Nikolai Rimsky-Korsakov en la Ópebailarina de estilo etéreo, ligero y suave, ra de París. Inspirado en Las mil y una ideal para interpretar personajes sobre- noches este ballet fue la primera creación naturales, y la Elssler, cuyo estilo era más original de los Ballets Russes en París y

15

se caracterizó por su exotismo oriental y sensualidad. Los intérpretes principales fueron Ida Rubinstein y Vaslav Nijinsky. En Estados Unidos el estrenó del ballet causó gran escándalo por la presencia en escena de un esclavo negro que tocaba eróticamente a una mujer de raza blanca. 6 de junio: Muere Ninette de Valois (1898-2001) bailarina, coreógrafa y directora irlandesa que contribuyó al desarrollo del ballet inglés, siendo su principal artífice. Trabajo como bailarina con los Ballets Russes. Fundó y dirigió el Vic-Wells Ballet, luego llamado Wells Ballet del Sadler y más tarde Royal Ballet, compañía que dirigió hasta 1963. Su obra coreográfica destaca por piezas como Job (1931), The Rake’s Progress (1935) y Checkmate (1937) 7 de junio: Muere, después de serle amputada una pierna, la prima ballerina de origen alemán Adèle Grantzow (1841-1877). Estudió bajo la guía de su padre, maestro de ballet de la Corte de Hannover y del Teatro de la Corte de Berlín, y en la Ópera de Paris. Fue primera bailarina del Bolshoi de Moscú, de la Ópera de París y del Teatro Imperial de San Petersburgo. Musa de Arthur Saint-Léon en Moscú estrenó el papel protagónico de su ballet La Source (1866). N.R

Foto: N.R

Sucrentino de arte danzará a Andrés Eloy Blanco

El Festival Sucrentino Internacional de Arte 2013, a realizarse en Cumaná del 15 al 24 de noviembre del 2013 tendrá como tema al notable escritor Andrés Eloy Blanco. Creado en 1984 en homenaje al Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, este festival ha sido un motor fundamental del desarrollo del movimiento dancístico sucrense, ya que responde a la necesidad de contar con un espacio de exposición y encuentro para la danza en la región. Fundadanza es el principal organizador del Sucrentino y su presidente, el maestro Rodolfo Varela, ha sido desde el comienzo el principal artífice y promotor es este evento artístico multidisciplinario, en él participa la danza clásica, contemporánea, folklórica, tradicional, el flamenco, la danza urbana, la danza infantil escolar y la danza de las comunidades, además de la pintura, la música y la fotografía. Con motivo del 117º aniversario del natalicio de Andrés Eloy Blanco, el comité organizador ha considerado propicia la oportunidad para invitar a los hacedores de danza a “explorar en la extensa obra literaria de este insigne poeta cumanés, plasmando en el pentagrama del movimiento obras artísticas, que tengan como motivación creadora temas contenidos en su frondoso itinerario literario”. N.R Foto: Cortesía Fundadanza


16

artesanía

sábado 1 de junio de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Cumaco propicia el toque colectivo

Tarma calienta los cueros para la fiesta de San Juan

D

Los instrumentos de percusión se elaboran de manera artesanal y con acabados rústicos

esde Tarma y Chichiriviche, al oeste, hasta el pueblo de Chuspa, en el este de Vargas, los tambores en homenaje a San Juan se escucharán desde el amanecer del 24 de junio hasta después de un día completo de celebración. “Con la materia prima vivita y en bruto, se toma el tronco seco de la mata de aguacate y a veces del yagrumo, aunque actualmente se emplea poco esta última especie. Luego, se incorpora el cuero seco del ganado, a veces de chivo para templarlo con clavos y una soga al aro de la caja” con estas palabras la cultora Tirsa León, explicó el proceso de elaboración del Cumaco, instrumento de percusión afrovenezolano usado por el pueblo de Tarma, pueblo costeño del estado Vargas, ubicado en la parroquia Carayaca. Ada Bello, es otra cultora tarmeña que nos explicó “templar es calentar al fuego vivo -en una fogata colectiva- para afinar los cueros, con toques rápidos y certeros de manos expertas que cuidan no excederse del calor, para no romper la piel del instrumento, ni tostarlo”. El cumaco es el tambor que comúnmente se elabora en este pueblo del noroeste del estado Vargas, cuando

Al fuego vivo se afinan los cueros

es de grandes dimensiones se le denomina “burro negro”, cuyas medidas son cerca de 1,50 metros de largo por 50 centímetros de diámetro, dependiendo del tamaño originario del árbol del aguacate.

Es un toque colectivo

Tarma se destaca por su toque colectivo, caracterizado porque “el

El cumaco es tocado por varios ejecutantes simultáneamente

principal” se monta sobre el instrumento de percusión para iniciar el frenesí rítmico del tambor que acompaña a “la fiesta del santo de los negros, San Juan Bautista” con golpes acompasados de palma sobre la piel templada. Al mismo tiempo, otro ejecutante aviva el ritmo en los costados con unos palitos que hacen vibrar la madera.

Los tambores de San Juan repican durante toda la celebración

Los dedos son protegidos con cinta adhesiva para evitar lastimarse, ante la prolongada percusión que pueden durar hasta más de una hora; en un toque son ocho personas que ejecutan con 4 cumacos, siempre en parejas. Otro aspecto que caracteriza esta región varguense, es su baile “valseado” donde las parejas enlazan sus brazos, en un inicio de suaves movimientos de reconocimiento o “cortejo”. Luego, viene “el baile suelto que es aún más sensual y rápido”. También se caracteriza por ser un canto colectivo que lo inicia “el solo” en la improvisada introducción, luego varias personas le siguen en el turno, cantantes que improvisan mientras se pasan un pañuelo o flor para marcar el turno. Desde muy temprano y en víspera del 24 de junio, se visitan a las Juanas y a los Juanes, luego de oficiar una misa en honor al patrono de Tarma, San Juan Bautista, se da paso al canto y al baile del tambor.

Cristina Salazar / Caracas Fotos: Cortesía de cultores de Tarma


artesanía

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 1 de junio de 2013

Semana Mundial de África en Venezuela

Aportes del Comandante Supremo al pueblo afrovenezolano Gobierno de calle abre discusión de temas relacionados a la afrovenezolanidad en instituciones educativas El Gobierno de calle transita por los institutos educativos universitarios para consolidar procesos formativos vinculados con nuestra cimientes culturales afrovenezolanas que se expresan en lo pluricultural y en la multiétnicidad que se relaciona con instrumentos, formas lúdicas (juguetes), danza, música, ritualidad, hasta nuestra poesía y, especialmente, los rostros revolucionarios de nuestros héroes. Beatriz Aiffil inició la conversación con el tema de la influencia de José Leonardo Chirino como figura que hace 200 años tuvo contacto con la gesta de movimientos revolucionarios de Haití, que buscó cambiar los cánones de la Independencia al proclamar la igualdad, como primer movimiento revolucionario emprendido en nuestra historia. Sandra Angeleri habló sobre “Discriminación racial y neofacismo en Venezuela” diciendo sobre el tema “como mestizos es muy difícil asumir la discriminación, pues está habla de las diferentes oportunidades que tienen las personas según como se vea, por ejemplo, las de color negro no tienen trabajo, no tienen acceso a ciertos servicio, viven en barrios con mayor contaminación ambiental”.

Desde las escuelas comienza la siembre de José Leonardo Chirino

“Pensamos que existe una carga multiracial en el seno familiar, porque la abuela es negra y el padre es indígena, entonces razonamos ¿cómo vamos a ser racistas contra nosotros?. Pero en realidad, el racismo es un hecho político, es un hecho ideológico y es el temor de aquello a lo que es diferente. En este caso a lo más parecido a África, que es un continente que se subdesarrolló para desarrollar a Europa”.

Sandra Angeleri compartió sus conocimientos con los presentes

La siembra de José Leonardo Chirino

El diputado de la Asamblea Nacional Modesto Ruiz centró su intervención en caracterizar el Socialismo como endógeno e inevitablemente vinculado a los principios del amor. Resaltó los retos emprendidos por el Gobierno de Calle de sembrar en los corazones -desde muy tierna edad- el compromiso de acompañar los procesos de construcción de la patria. Ruiz se dirigió en todo momento a los jóvenes que se dieron cita en esta actividad dialógica: “No hay ninguna carrera en vincularnos a la política, sino es a través de la vida; por tal motivo, tenemos el compromiso de asumirlo”. Concluyó que relacionar el tema de la afrodescendencia con la realidad política, es desarrollar una identidad que lucha para terminar con la discriminación, “es la razón por la cual el Gobierno de Calle hace este acompañamiento. Estamos aquí porque el racismo y la discriminación parten de un sistema global que tiene que ver con el desarrollo del Capitalismo que ubica a los seres de África dentro de una escala jerárquica, porque la diferencia termina conformándose en una jerarquía”. Cristina Salazar / Caracas Fotos: C. S.

17

La tríada de la creación y producción artesanal Yamileth Romero magogandal@yahoo.es

El sector artesanal, los talleres de creación y producción, las tiendas, las aldeas, las rutas artesanales y los pueblos y comunidades son parte de un mapa complementario a los espacios naturales y turísticos del país. En la tríada de artesanía, turismo y ambiente es necesario compartir una agenda común de contenidos y acciones. La conservación, cuidado y preservación de nuestra flora, fauna y parques reservorios, la educación ambiental, la ecología, el reciclaje, la resiembra y el rescate de semillas deben cruzarse con prácticas artesanales ancestrales, que por años han cuidado y mantenido vivo su hábitat, entre otras contemporáneas que hoy reciclan y re-utilizan los desechos. Asimismo, los espacios naturales, históricos, culturales, recreativos, patrimoniales, religiosos e iconos del país que no sólo son bellezas para visitar sino que son bienes nacionales para conocer y conservar permanentemente vivos, a través del turismo social, popular, ecológico y por qué no, Turismo Artesanal. Pueden y deben los artesanos y artesanas incorporar a la artesanía, desde los conversatorios informativos, los talleres demostrativos y la expo-venta de piezas artesanales, como parte de la historia viva, la cultura material e inmaterial, que nos define como pueblo y así llenar de contenidos diversos cada región. Para ello el turismo debe incorporar, en el marco de la geometría del poder, un desarrollo pleno de todos nuestros territorios y sus habitantes según las potencialidades naturales que se poseen. La artesanía -como actividad creativa, cultural y productiva- aplica ciencia, tecnología e innovación propia en armonía con el ambiente, dando respuestas adecuadas a las necesidades de la población para generar beneficios colectivos a la comunidad con aportes al mundo industrial-comercial de cada zona donde se desarrolla.


18

sábado 1 de juniio de 2013

movida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Acordes en la Plaza de toros

La Garantía Suspendida

fusiona ritmos tradicionales y experimentales Su música busca dejar un legado para las próximas generaciones

L

a Garantía Suspendida es una de las bandas que surgió cuando se creó el Nuevo Nuevo Circo en el 2009 con una toma guerrillera de los espacios, su música es una mezcla de las fulías barloventeñas, el rock, el jazz y las melodías balcánicas. Es un grupo experimental que tiene como bandera la innovación y la libertad, está conformado por Keban Frías, guitarrista y compositor; Jhon Gómez, bajista; Valentín García, saxofonista y Alexis Silvera, baterista. Su nombre se origina de los hechos ocurridos en El Caracazo, 27 de febrero de 1989, donde el gobierno de Carlos Andrés Pérez suspendió todas las garantías constitucionales. “Para nosotros esa fue la revuelta popular más importante del siglo veinte y de lo que va del siglo veintiuno”, comentó Keban Frías, uno de los fundadores de la banda. Dentro de sus canciones también se hace referencia a temas históricos de diversa índole, los introducen a través de samples -extracción de un fragmento de una pieza grabada para utilizarlo como instrumento musical- editados por Valentín García.

Frías explica que la fusión entre géneros, en apariencia distantes, como el rock y las fulías barloventeñas ha sido muy natural para ellos. “El rock se fundamenta en las armonías del blues y estas, a su vez, tienen mucho que ver con las fulías, ya que responden a los mismos procesos musicales entre esclavos. La diferencia es que a los negros del norte no los dejaban usar tambores y agarraron la guitarra”, explicó. El grupo amalgama las melodías al utilizar instrumentos contemporáneos como la guitarra eléctrica y el saxofón que, a su vez, funge como voz solista junto con los samples que le dan forma a los temas. “La idea es transmitir una sensación con la música y a través de los discursos, en vez de tener a alguien que esté cantando”, puntualizó Valentín García.

Integrantes de la agrupación ensayando en el Nuevo Nuevo Circo

Comunidades como Altagracia, San Agustín, La Pastora, Los Frailes de Catia, Propatria, Caño Amarillo y el pueblo de Chuao los han recibido para escuchar cuál es su propuesta musical. Alexis Silvera indica que éstas han sido muy receptivas a pesar de que saben que sus canciones no son tan fáciles de digerir. “Hemos llegado a comunidades donde nos han hecho el desayuno, nos han ofrecido café, han puesto a la orden su casa nada más porque fuimos a hacer música”.

Raíces negras

Dentro de La Garantía Suspendida conviven distintas manifestaciones culturales propias de la afrovenezolaneidad, junto a ritmos más contemporáneos se entrelazan las tradiciones

populares para formar la identidad de la agrupación. “Tenemos que ser propiciadores de un nuevo mundo, por eso nuestro apoyo a las tradiciones y a nuestra negritud. Estamos llamados a darle un legado a las próximas generaciones e impulsar costumbres como la fiesta de San Juan”, expresó Jhon Gómez. Keban Frías hace una relación entre el nombre de la banda y la festividad del Santo Negro, ya que ambas tienen origen en el deseo de libertad de un pueblo. “Los negros el día de San Juan se sentían libres al manifestarse con sus tradiciones, de igual manera el pueblo, el 27 de febrero, se volcó a la calle para tomar su libertad”. Además aclara que la manifestación no la hacen desde un punto de vista antropológico donde se observa el folclor desde afuera sino que realizan una interpretación más “contemporánea y orgánica” de las manifestaciones culturales, asumiéndolas, de esta manera, como propias.


movida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 1 de junio de 2013

19

Repique de tambores La Garantía Suspendida estará presente en Tacarigua de Mamporal el primero de junio, en el repique de tambores en honor a San Juan, expresión cultural que inicia las festividades del santo donde se le saca de la iglesia, se le baila y luego se vuelve a guardar. Durante la jornada, jóvenes muralistas crearán dibujos en honor a la deidad. La idea, según Frías, es “integrar propuestas contemporáneas que motiven a la juventud a participar en la manifestaciones culturales”. El cantante indicó que la jornada comenzará a las 12 del mediodía, donde se toca la campana, hasta las 6 de la tarde que se guarda el santo. “La toma cultural la construimos nosotros junto con el Frente Nacional de Bandas Rebeldes, el Colectivo el Parquecito, el

Frente Tacarigua Socialista y Tiuna el Fuerte”.

Frente Nacional de Bandas Rebeldes Esta agrupación forma parte de los 200 grupos musicales que integran el Frente Nacional de Bandas Rebeldes. Este colectivo tiene incidencia en 10 estados del país y busca alcanzar la independencia musical a través de la ruptura de los patrones prestablecidos. “Se ha intentado tener un circuito propio con sus espacios correspondientes para que en verdad podamos vivir de los que hacemos. El día que eso se materialice podremos decir ‘lo logramos’”, manifestó Jhon Gómez, bajista de La Garantía. Valentín García, Keban Frías, Alexis Silvera y Jhon Gómez, integrantes de la banda La Garantía Suspendida

Carátula del disco San Agustín

Producción discográfica

San Agustín y Cultura popular son los dos discos que ha sacado la agrupación. El primero debe su nombre a la parroquia donde está ubicada la Plaza de toros de Nuevo Circo, lugar donde se conformaron e incluye canciones más ligadas al género rock. El segundo, en cambio, trae una propuesta acústica con un estilo propio donde, a diferencia del primero, la percusión estará conformada por tambores. “Hay elementos del folclor pero también hay guitarras, saxos con estilo de música balcánica, samples de música venezolana, bajos con cumbia. Un montón de cosas que pertenecen a nuestra cultura popular y que están en nuestro código genético”, expresó Alexis Silvera. La producción de los discos se realizó de manera artesanal y autogestionada, sobre esto Silvera explicó que hubo varios compañeros, ingenieros de sonido y técnicos de audio que se sintieron atraídos por la banda y decidieron apoyarlos con sus estudios de grabación. “Simplemente nos dijeron lléguense al

Carátula del disco Cultura popular

estudio, vengan y graben”. Asimismo crearon el segundo disco, en un cuarto de una hacienda en Barlovento que condicionaron para que tuviera los requisitos mínimos para iniciar el trabajo. Por su parte el bajista de la agrupación comentó que no creen en las ataduras a los géneros. “Nosotros no nos consideramos ni siquiera roqueros, somos músicos. Crecimos viajando en una camionetica escuchando salsa, vallenato. Tratamos de ser lo más libres posible, en la libertad está la verdadera felicidad”.

El legado

González hizo hincapié en que el objetivo principal de la banda es llevar, a las nuevas generaciones, el mensaje de que la música y el arte son herramientas de construcción social. “No creemos que la música sea nada más entretenimiento sino que ésta puede transformar una sociedad. Además, la cultura dentro de la Revolución es imprescindible pero hay que crearla con nuevos valores y un nuevo lenguaje”. También buscan generan una experiencia de choque, a través de

las emociones, en el oyente para que saque sus propias conclusiones apropiándose de los elementos que brinda cada pieza. Este grupo de jóvenes busca crear música que sirva de frente de combate a la cultura del entretenimiento que ha implantado el modelo capitalista. “Cuando tú quieres desmontar la figura de una banda con toda la parafernalia mediática tienes que asumir el trabajo de raíz, desde producirte a ti mismo hasta a hacer la investigación concreta del proyecto”, aseveró Frías. Por su parte, Valentín García acotó que ellos usan la música como un arma de resistencia cultural porque existe mucha música en la calle que realiza un bombardeo sistemático, “idiotiza” a la gente. “Tenemos que hacer música que libere, que dé conciencia, que dé amor, música que sane”.

Guataca estudiada

En esta agrupación los estudios académicos musicales se mezclan con la guataca a la hora de componer. La gran

mayoría de sus integrantes ha cursado en conservatorios para obtener la teoría sin embargo consideran que ésta no es el eje fundamental dentro de su creación. Creen que el estudio más importante es el vivencial y por eso nunca dejan de estudiar. “La guataca manda, la escuela es una forma eurocentrista. Si tú lo asumes desde la academia matas todo el peo afrodescendiente, matas un poco de cosas aborígenes y te vas a un estilo europeo que no es el nuestro”, precisó Frías. González indicó con firmeza que ellos no conciben a los músicos como autómatas, “la música debe hacerse de corazón, como la hacía Alí (Primera)”. Además, cree necesario romper con los paradigmas que venden canales como MTV o HTV acerca de la fama y la farándula, “el pueblo tiene muchas más cosas que decir”, culminó. Camila Lessire / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala Pie de fotos tentativos


20

plástica

sábado 1 de junio de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Creyentes y no creyentes rinden culto a imagen milagrosa en Caracas

“El Mayor sólo es livianito cuando lo cargan las mujeres” Desde hace 22 años la cofradía de la parroquia San Juan mantiene vivo el legado afrodescendiente

“En Caracas sucede un hecho que se puede comprobar todos los 24 de junio. El San Juan Mayor únicamente es ligero cuando lo cargan las féminas”, asegura Alexis León, presidente de la Cofradía San Juan Bautista. “En la Parroquia que lleva el bendito es la imagen con más edad sangueando consecutivamente: 22 años”. “Nosotros, en una primera instancia, establecimos como regla que al Santo lo trasladaran los hombres, pero ellos decían que les pesaba mucho, que cuando lo movían pedían 'cacao', indica León. “Debido a esta circunstancia”, dice el cofradero sanjuanero, “dejamos que la mujeres lo hicieran y la sorpresa fue que lo cargaron y bailaron como si la imagen estuviera hecha de papel”. Cuenta el presidente de la cofradía que preguntaron a las mujeres: -”¿Es difícil levantarlo?”. Y ellas decían: -”Con nosotros se pone livianito”. Él va en litera, ellas lo suben, lo bajan y lo mueven por doquiera. Es la materialización del Santo la que hace posible esta situación. “Indudablemente que nuestro San Juan Mayor, que nosotros en la cofradía consideramos heterosexual, lo que quiere es ser trasladado y bailado sólo por las chicas”, asevera León. “Esto es algo muy particular de nuestra tradición, ya que en la mayoría de las festividades venezolanas la participación en los roles principales sólo corresponde a los hombres”. Este San Juan Mayor fue donado por el señor Juan Pulido, quien junto a Alexis León, convocó a la comunidad de la parroquia San Juan a rendirle devoción, año tras año, el 24 de junio de 1991.

Pagando promesa

A la capital de la República vino una mujer procedente de Casanay (estado Sucre) y dijo que quería hablar con Alexis León, en su calidad de capitán del Santo en la parroquia San Juan. Ella agarró al bendito y se puso a llorar. Era que su esposo había tenido un accidente, que fue para matarse y quedar parapléjico. La dama pidió al San Juan Mayor que lo curara y la sorpresa fue que al año siguiente el hombre caminaba. Estaba feliz como si no hubiera pasado nada. Su hija también tuvo serios problemas por una leucemia y la señora clamó a San Juan que intercediera y la chica mejoró. Al tercer año, volvió a Caracas a pagar una nueva promesa cargando al Santo y con la intención de invitarlo a que fuera a su tierra a un encuentro con San Martín de Porres. La señora pagó transporte, alojamiento y comida a toda la cofradía. Ella sigue viniendo y quiere que, en agradecimiento, todos los años se haga la visita a oriente. Alexis León confiesa que se le pone la piel de gallina cada vez que relata la anécdota.

Niños y niñas motivados Damas agradecidas veneran al bendito (Foto cortesía Cofradía de San Juan Bautista de la parroquia San Juan)

El anfitrión da la bienvenida y busca a su gente

Como en Caracas los 23 de junio no hay un río done bañar al bendito, después de misa le dan una serenata al San Juan Eclesiástico de la Iglesia conocida popularmente como Capuchinos, que es de la época de la Colonia. Luego, San Juan Anfitrión, que fue donado hace

ocho años por una vecina de El Guarataro, sale de la casa Aquiles Nazoa ,va a la Iglesia a buscar los tambores y se los lleva a la plaza Capuchinos. El San Juan Anfitrión es quien inicia el sangueo porque es el primero que sale a la calle la víspera de su día. Él, además, es quien da la bienvenida a los visitantes, todos los días del año, en la citada casa Aquiles Nazoa.

“En los primeros años de la celebración en la parroquia San Juan, a los niños y niñas de la primera etapa (primero a tercer grados) de las escuelas situadas alrededor de la sede de la cofradía en la Casa Carlos Izquierdo (calle Circunvalación con avenida San Martín, frente al Bloque 4, cerca de la estación Maternidad del Metro de Caracas) les llamó bastante la atención la festividad, por eso la cofradía consideró que participaran en jornadas de dibujo del Día de San Juan, impulsadas por maestros y


plástica

www.ministeriodelacultura.gob.ve

maestros, que contaron con el apoyo de la Biblioteca Nacional”. “Las gráficas se hicieron con todo lo que estuviera a la mano, incluyendo material de desecho, y nos montamos en una exposición hermosísima”, señala Alexis León. “Los dibujos fueron colocados en pendones que llegaron hasta el techo. Esto entusiasmó a los docentes de la segunda etapa (cuarto a sexto grados), quienes hicieron algo similar y así se logró empapelar, de pie a cabeza, la citada sede de la cofradía con imágenes alusivas a San Juan.

Quien persevera vence

“A medida que fueron pasando los años, en vista de la constancia cultural y religiosa, más y más gente empezó a sacar sus sanjuanes. Al principio estuvo casi solo el San Juan Mayor, luego se fueron agregando otros. En 2012 estuvieron, en el sangueo, más de 30 imágenes de distintos sectores de la Parroquia y este año debutarán unos cuantos más”, señala León.

sábado 1 de junio de 2013

21

“Un dato curioso es que el San Juan Mayor sale a la calle todos los 24 de junio, pero él se da unas escapaditas, como desde hace siete años, los primeros días de ese mes sin que nadie se dé cuenta, para encontrarse con su gente en el encuentro internacional de sanjuanes, que se realiza en Naguanagua, estado Carabobo”. “Hace realidad el culto, en la parroquia San Juan, la cofradía integrada por cultores, investigadores, docentes, artistas gráficos, actores bailarines, cantores, compositores y percusionistas, entre otras personas. También colabora la Sociedad de las Cargadoras del Santo”. “Cada zona tiene sus reglas en cuanto a la festividad del 24 de junio. En la la parroquia San Juan se mezclan todas para ser la síntesis de todo el país”. “Algo importante, San Juan incluye, no excluye. En los actos en su honor participan cristianos y no cristianos, toda la familia unida en una sola fe”.

Alexis León

Sergio Chapman/Caracas Fotos: SCh

El San Juan Anfitrión recibe en la Casa Aquiles Nazoa

Festividad mágica En la víspera, el 23 de junio, se realiza el Velorio de San Juan, la noche es larga y transcurre al ritmo de tambores. El 24 en la mañana, bien temprano, se preparan los sanjuanes para salir de las casas donde están guardados. Sobre las cabezas o brazos de los que sean sus guardianes son llevados a la Iglesia, acompañados de devotos y seguidores. Recibirán los honores de una solemne misa, que una vez concluida marca de nuevo el comienzo del repique de los tambores. La procesión recorre la Parroquia, los santos van recibiendo dádivas, agradecimientos y reconocimientos, cada cierto tiempo ésta se detiene y el pueblo rinde a viva voz homenaje a San Juan, los bailes, al ritmo del tambor, se dan en cada parada, los tambores suenan fervientemente. La gente lleva pañuelos de colores que agita en todo el camino. La celebración transcurre entre fuegos artificiales, bebidas y bailes.

La música expresa la devoción al Santo, las letras varían y generalmente son improvisaciones que evocan la vida, la esperanza y el amor. Se utilizan diversos tipos de tambores, guaruras, maracas y charrascas, la música va acompañada de danza. La noche de San Juan es mágica. Se cree que cortarse el cabello, en una noche del 24 de Junio, nos hará tener buena suerte. Verter un huevo en un vaso de agua permitirá, según la forma que tome, observar el futuro. Tener una ramita de ruda detrás de la oreja mos protegerá. Las fiestas de San Juan son famosas, plenas de magia y encanto, noche de tambores y baile, el Santo es dueño del espacio, de sus fieles y del alma de la celebración. San Juan to' lo tiene, San Juan todo dá. (Fuente: Cofradía de San Juan Bautista de la parroquia San Juan).

A San Juan y su Procesión

Por: Divina Providencia Yo voy llevando a San Juan. Lo saco desde mi hogar y pido benevolencia. Teniendo la firme anuencia de mi muy sabio patrón a todos les doy amor que es el más rico tesoro; al Bautista yo decoro y pido consagración.

Bendición del cielo En esta noche gloriosa que para mí es un orgullo, se abre como un capullo mi musa en forma de rosa, como una estrella radiosa que tiene brillante velo, sirviéndole de modelo a quien se halle presente, poniendo sobre su frente una bendición del cielo.


22

artesanía

sábado 1 de junio de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Argenis Rafael Sojo Rivero Patrimonio cultural del estado Vargas

Es inaceptable inundar un país con instrumentos plásticos sin alma sólo por dinero

Crea herramientas musicales con su corazón y no utiliza materiales contaminantes

E

n Maiquetía, sector Sorocaima se alzan voces en defensa de tradiciones venezolanas ocultas, oscuras, un tanto opacadas por el impacto de otras destacadas por su brillo y gloria como son la música, la danza, el canto venezolano. Argenis Sojo defiende su arte y oficio: la elaboración de instrumentos musicales nacionales repletos de espíritu, con la calidez de la madera y no como producto plástico anónimo de masificación colectiva para industrias culturales socialistas. Fabricar en la República Bolivariana de Venezuela instrumentos musicales, específicamente de percusión, con énfasis en los más representativos de nuestra cultura negra, los tambores, ha pasado de ser una actividad casi desconocida por muchos, a una zona de guerra en donde son peleados conceptos tan diversos como la ecología, el reciclar, la calidad del sonido, respeto a la esencia de las tradiciones, interacción del músico con su instrumento y muchos más. “Hay personas, -aclara Sojo,- que utilizan su peso político para dañar la fabricación de tambores en Venezuela, ya sean cumacos, minas, curbetas, pailas, al menos en la zona de Vargas y en Miranda, pues ensamblan estos

Tambores elaborados por Sojo como parte de su colección

tambores con tubos PVC, con material plástico y con ellos inundan nuestras escuelas. Eso no es construir un instrumento, es destruir una tradición para masificar los tambores y hacerlos como quien trabaja pasta de churros, toman tubos largos, los cortan, les colocan una membrana, y a eso llaman “hacer un tambor, no puede ser”. El tambor es un integrante de la familia de los membranófonos, instrumentos musicales destinados a emitir vibraciones por medio de una membrana tensa, hecha de piel o material sintético especialmente diseñado para una mayor sonoridad, comúnmente conocida como parche, que retumba dentro de una caja generalmente de madera, pero también existen resonadores de diferentes formas realizados en otras culturas y países, a partir de recipientes de barro, metal, etc.

Tambores plásticos a granel

“En el petrotambor, todos, todos los tambores, sus modelos, absolutamente todos, son tubos de PVC, y hay algunos que en la boca, en la parte de arriba llevan como parche, un cuero o un plástico. Cuando usted corta un tubo en quinientos trozos plásticos, -continúa Sojo- y les monta membranas,

para venderlos como tambor, allí como instrumento no existe lo fundamental de todo aquello generado con arte: lo orgánico. De productos como esos, no se puede esperar alma, cariño, cultura, sólo hay el ansia por el billete de quien lo fabrica”. Sojo y sus obras han sido utilizadas por infinidad de músicos nacionales, entre ellos, Manuel Moreno del grupo Herencia, Luis Velazquez, con presentaciones en el Teresa Carreño e infinidad de escenarios del mundo. “Es lamentable que las escuelas de un país estén inundadas con tambores plásticos bajo la mirada de aceptación de Ministerios como el de Educación o el de la Cultura, porque cuando percuten las manos o las baquetas sobre superficie no orgánica, se pierde la interacción que le aporta el instrumentista por el contacto de su piel y sudor a su herramienta de interpretación.” La tendencia a nivel mundial, es sustituir muchos materiales empleados en ciertas tradiciones musicales, pues tienden a desaparecer, como es el caso de pieles de animales, uso de caracoles, caparazones de tortugas y son cambiados por otros con mayor facilidad para su ubicación, con menor costo tanto económico como ecológico. En la

India, la música tradicional es interpretada actualmente con mayor porcentaje de materiales sintéticos, pues el costo de los insumos originales, convertiría la fabricación en algo inalcanzable para el artesano. “Yo estoy de acuerdo con innovar y en mi caso, soy también investigador, fabrico gran parte de mis herramientas, y todo ello hace más eficiente mi trabajo, pues para obtener un valor tradicional en algo, lo importante es el respeto al concepto, sino, hacemos algo diferente, una herramienta musical nueva”. Horacio Ramírez S./Caracas Fotos: H.R.S

Tambor realizado por Sojo, reproducción exacta de un instrumento africano


criterio nacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 1 de junio de 2013

La cultura capitalista es una gramática de la muerte

La vida es un cuento Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com Ilustración: Xulio Formoso xulio.formoso@gmail.com

Nelson Guzmán

Un par de lombricitas de las páginas de un libro de Aquiles Nazoa por el índice se han escapado. Completamente enamoradas para poderse casar hasta un grillo juez civil se diligenciaron. Se mudaron a una flor y el tiempo premió su empeño y una hijita les nació. Pero ¡ah, lombriz desobediente! No hizo caso y salió al patio y una gallina en una esquina tranquilamente se la merendó. Este cuento versado me lo leía mi abuela para ahorrarse regaños y lograr sin mucho esfuerzo que a la escuela fuera derecho sin distraerme los pasos. A la lombriz de esta

historia le fue ese día muy mal, no así a la princesita, otra niña temperamental, que según Rubén Darío se fue a cortar estrellas sin permiso del papá. Esta niña traviesa (que marchó tras una luz para con verso, perla, pluma y flor completar su prendedor) viene desde mi infancia a inspirarme en las mañanas cuando subo al autobús y ordeno mis apuntes para el próximo texto. También acude sin duda la hormiga desdeñada la cual cantando y cantando, un día se murió de amor porque, Tutú Maranbá, el Hormigón Armado con otra se fugó y a la poeta Walsh

no se le ocurrió otro más triste final. A estos cuentos musicales se le suma Galileo quien observa orondo desde su reino. Y es que Garmendia curó a todos de espanto y nos reflejó la vida en la figura de un gato. Siempre habrá letras profundas acicaladas en los cuentos a los que regresamos en los buenos tiempos (y en los no tanto) para traernos de ellos - atados con un guaralito de nostalgia - fragancias, voces, recuerdos que se nos trepen a los sueños y nos digan literalmente cómo hacer para ser mejores.

Arte Nacional Néstor Rivero

Las manifestaciones endógenas en lo musical, visual, culinarias y de otro orden constituyen, además de ámbito de esparcimiento y espiritualidad, un modo de resguardar la identidad de un pueblo que recibe la embestida de los laboratorios globales de la cultura y el entretenimiento, que buscan su liquidación. Ninguna conciencia medianamente crítica de hoy ignora que detrás de la programación de las televisoras privadas nativas -y de la mayoría de las contratadas por vía del cable, así como del contenido

23

masificado del compact-disk-, se adelanta una estrategia universal de control y homogenización de gustos e inquietudes; y también el apaciguamiento de usuarios y grupos humanos que cultivan tradiciones endógenas y subjetividades dentro de una territorialidad ajena al poder de aplanamiento comercial impuesto por los grandes circuitos difusores del modelo hollywoodense de “arte”. Y ese modelo imperial de cultura única persigue implantar patrones de disfrute de percepción sobre lo que es “bello” y lo que merece acogida

estética, negadores del arraigo en los distintos planos forjados durante siglos por la sensibilidad humana. El Mes del Artista Nacional es ocasión para reflexionar en torno al significado de resistencia cultural ante una horma perversa de globalización que aplasta toda peculiaridad y que somete a lineas trasnacionales de desarraigo el consumo cultural y la noción de esparcimiento, -con su modelo de sumisión acrítica y extinguidora de soberanía-, obligando a la adquisición compulsiva de cuanto

cachivache visual, auditivo o táctil se nos ofrece por vía de los medios de difusión masiva regidos por el Complejo Industrial del Entretenimiento. El debate debe promoverse, con la mayor amplitud de los convocados en lo que cada quien entiende por “Arte Nacional”, y si es válido el término. Y también acerca del cuerpo de definiciones que configura el lenguaje de lo pluricultural, la conversación de los diferentes, la otredad y la riqueza de fisonomías del arte en Venezuela.

La bandera que levanta el ideario político de la Revolución Bolivariano es la construcción de un nuevo mundo. El norte de una revolución socialista es la fragua del mundo ético. El trabajo del espíritu, para decirlo en términos hegelianos, ha comenzado con la puesta en el escenario de nuevos saberes. El mundo tradicional está en cuestión, quiere decir que marchamos hacia una nueva polis donde el fundamento de las acciones de los hombres se fundamenta en la justicia social y la participación. El modelo de desarrollo capitalista ha hecho aguas, se marcha hacia el ocaso del planeta. Los experimentos nucleares contaminan y exterminan la fauna de los mares del planeta. La batalla esencial hoy día es por la preservación del ambiente y por el agua. Los polos han comenzado a deshelarse, el calentamiento del planeta es notorio. El modelo industrial con los artificios de la razón instrumental loa la transmutación del planeta. Los hombres del siglo XXI somos nuestros propios enemigos. El presidente Obama ve como natural bombardear los países “terroristas”, es claro que todo aquel que ponga en duda las verdades sacrosantas de Estados Unidos será considerado como un enemigo de occidente. La retórica de Obama justifica la utilización de los Drones, estos pequeños aviones no tripulados siembran la muerte por doquier, las formas de la guerra han cambiado. En el siglo XX los enemigos se veían en las batallas, hoy la muerte en la guerra ya no tiene alma, la razón instrumental produce el espanto. El ejercicio del poder ya no es una simple operación de fuerza física, sino de ingenierías y tableros que se sitúan más allá del universo de la eticidad. Los hombres nacen, viven y mueren inmersos en la alienación y en la repetición de conductas mórbidas. Las máquinas son grandes dispensadores del caos. Nada es alarmante en el planeta. La cultura de la muerte nos enseña los dientes por todos lados.


Ivรกn Lira


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.