2
sábado 8 de junio de 2013
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En Globovisión descubrieron que los dueños mandan Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Todosadentro No 465 En Curiepe arden tambores en honor a San Juan Foto: Mayrín Moreno
CONTENIDO criterio nacional 2 Clodovaldo Hernández habla sobre los periodistas que se dieron cuenta de que en Globovisión la línea editorial es impuesta por el dueño MÚSICA Todo el año es playa y fulía en Naiguatá
4
TRADICIÓN 7 Convite de saberes alrededor de San Antonio en Barquisimeto
Catorce años de coincidencia ideológica con los dueños de medios han servido para que muchos periodistas se olviden de una de las enseñanzas más elementales y básicas de la profesión: en el capitalismo la libertad de prensa es, en última instancia, un derecho estrechamente vinculado con la propiedad privada. Basta que uno pise una sala de redacción por una semana, en calidad de pasante emocionado, para que entienda cómo opera este negocio: el dueño de la orquesta escoge el repertorio y, por lo tanto, a los instrumentistas capaces de ejecutarlo según su gusto. Si usted no pertenece a ese selecto grupo o si no se cala la partitura que le ponen enfrente, tiene que irse con su música a otra parte. Y no le queda ni
siquiera el consuelo de acudir ante la heroica Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) a exigir respeto a su libertad de expresión porque aquello es un club de propietarios de orquestas. Hace algunos años esto lo tenían claro hasta los estudiantes de los primeros semestres de Comunicación Social. Pero a partir de cierto momento ocurrió algo aparentemente insólito: muchos periodistas empezaron a parecerse a los dueños de los medios: son de derecha o de ultraderecha, y por tanto, anticomunistas militantes en lo político; neoliberales en lo económico; patronales frente a los conflictos laborales; y, en el campo social, son supremacistas respecto al pueblo pobre y no pocas veces
botados o “renunciados” de Globovisión aseguran que en la maravillosa administración pasada (la del especulador confeso que generaba empleo), “no había línea editorial”. Por supuesto, no se trataba de eso, sino de que su identificación era tan perfecta que ni siquiera sentían que estaban ejecutando una línea editorial, defendiendo unos intereses, tocando la música que le ordenaban. Por eso es que ahora, cuando los nuevos dueños de la orquesta han decidido que se va a tocar la misma partitura, pero con ciertos bemoles, estos veteranos del periodismo han descubierto el agua tibia y -como quien grita ¡eureka!- denuncian que la línea editorial la está imponiendo el dueño.
tresorejas
TEATRO 8 El teatro tiene una oportunidad de oro para convertirse en tribuna social DIÁLOGO 12 y Diez años de poesía andando libre por todo el territorio nacional
racistas sin embozo… Muy parecidos, pues, no igualitos porque, como decía mi amigo el ex comunista, “a estos tipos lo único que les falta para ser millonarios son los reales”. Muchos colegas han terminado así: cabeza de dueño de medio, bolsillo de pelabola o, en el mejor de los casos, de pequeñoburguesito snob dándose lija en una cata de vinos o de doñita fashion haciendo compras nerviosas… pero en el Excelsior. Esta coincidencia (que no es casual ni gratuita porque el neoliberalismo viene colonizando las universidades y las mentes de la tecnocracia desde los años 80) ha permitido que durante estos años las orquestas mediáticas hayan sonado afinadísimas. Por eso es que algunos de los periodistas
13
DANZA 14 De aniversario primer baile revolucionario La Amapola Roja MOVIDA 18 y 19 El grafitero Uki se arma con aerosoles y brochas para plasmar sus pensamientos
20 PLÁSTICA Para el artista Germán Guillermo Méndez el hampa también es distribuidor de sus obras LITERATURA 22 Ya está disponible el libro Del otro lado del muro, realizado por privados de libertad Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Redacción: Dubraska Moya / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Gregorio Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Xulio Formoso y Edgar Vargas / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
@ArtesaniadeVzla @Todosadentro Hoy en Bailadores-Mérida “Encuentro de Constructores de Sonido” #luthiers Año Nacional del #Cuatro #CampañaAdmirable 1 nuevo tweet
@larachaconm “@Todosadentro: Inician ciclos de cine Encuentro en Títeres Kinimarí http://dlvr.it/3T1NGb #Cultura” 1 nuevo tweet
@casa_bello #Hoy presentaremos la novela Rostro oculto en @casa_bello a las 2:00 pm ¡¡Te Esperamos!! @ Todosadentro 1 nuevo tweet
@MuseoAOtero @Todosadentro Domingo 2 junio, 11 am, inauguración exposición Comprensión fragmentada, del artista Luis Melf. ¡Te esperamos! #venalosmuseos
Unirse a la conversación
Consejo editorial: Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Espacio Urbano todosadentrourbano@gmail.com Música todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com Ismael Llinás todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com
editorial
www.ministeriodelacultura.gob.ve
la voz de la casa
El más nuestro de los nuestros
Dentro de muy pocos días la palabra asume en nuestra patria el protagonismo de las voces del mundo que se han hecho poesía para homenajear al más nuestro de los nuestros, al Comandante Supremo Hugo Chávez. El décimo Festival que congrega a los versificadores de sueños y alientos que por todas partes viven llenando de revoluciones sus entornos entre la palabra y sus actos, esta vez homenajea al más nuestro de nuestros poetas, quien supo vivir a plenitud por la construcción de la sociedad da las y los iguales, la Patria independiente y socialista. Es recuerdo vivo cuando hace 10 años se instaló el
DE UNA
Se acerca el X Festival Mundial de Poesía, ¿a su juicio, qué es la poesía?
Primero de estos festivales y el Comandante expresaba su alegría porque percibía en la masificación de este acto de declamación poética, en distintos idiomas, desde diferentes países y de todos los continentes, una especie de oda al socialismo prefigurada en la fiesta de la palabra más batalla y, al mismo tiempo, más ternura. Ahora, una década después, la convocatoria recuerda a nuestro Líder de vivencia poética, cuando ya no está físicamente entre nosotros. El verso inmenso de su Revolución Bolivariana se hace presente como un imperativo de los pueblos que aman la libertad, la independencia y la unidad.
Comandante Supremo
Karen Ramírez Quizás algún día, mi vieja querida, dirija mis pasos hacia tu recinto.
Francisco Durán (San Juan):
“La manifestación de un pueblo que ha despertado”
Estela Martínez (Altagracia):
“La inspiración de la humanidad”
LA ESPUELA
Para ello se abre una invitación a las seis de la tarde del día domingo 16 de junio, en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño en Caracas, cuando se instale esta décima vez de la palabra en versos. De inmediato habrá despliegue de recitales, conversatorios y encuentros por todos los rincones del país. Habrá otros poetas de lo sencillo entre los homenajeados y es oportuno nombrarlos a esta hora de tanto amor puesto de versos. Se trata de Chelías Villarroel, Carlos César Rodríguez y José Antonio Escalona. Faltan ustedes, invitados permanentes... ¡En la palabra nos vemos!
Al fin de mi vida Juramento ante Rosa Inés
(La Vega):
“Lo bonito”
3
sábado 8 de junio de 2013
Con los brazos en alto y con alborozo coloque en tu tumba una gran corona de verdes laureles. Sería mi victoria, sería tu victoria, y la de tu pueblo y la de tu historia. Y entonces, por la Madre Vieja volverán las aguas del río Boconó, como en otros tiempos tus campos regó, y por sus riberas se oirá el canto alegre de tu cristofué y el suave trinar
de tus azulejos y la clara risa de tu loro viejo. Y entonces, en tu casa vieja tus blancas palomas el vuelo alzarán. Y bajo el matapalo ladrará Guardian, y crecerá el almendro junto al naranjal. Y también el ciruelo junto al topochal y los mandarinos junto a tu piñal y enrojecerá el semeruco junto a tu rosal y crecerá la paja bajo tu maizal.
Y entonces, la sonrisa alegre de tu rostro ausente, llenará de luces este llano caliente y un gran cabalgar saldrá de repente.
y la regaría con sudor y sangre, y hallaría consuelo en tu amor de madre y te contaría de mis desengaños entre los mortales.
Y vendrán los federales con Zamora al frente, y el catire Páez con sus mil valientes, las guerillas de Maisanta con toda su gente.
Entonces, abrirías tus brazos y me abrazarías cual tiempo de infante y me arrullarías con tu tierno canto y me llevarías por otros lugares a lanzar un grito que nunca se apague.
O quizá nunca, mi vieja, llegue tanta dicha por este lugar. Y entonces, solamente entonces, al fin de mi vida, yo vendría a buscarte, Mamá Rosa mía, llegaría a la tumba
Hugo Chávez
enero de 1982
4
sábado 8 de junio de 2013
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La fulía es el alma de Pueblo Arriba
Todo el año es parranda en Naiguatá
El percusionista Juan Correa dice que lo mejor de su región es el empeño de su gente por mantener las tradiciones
Las manifestaciones culturales de este sector del estado Vargas siempre tienen una nutrida concurrencia
Juan Correa: “Este es un sitio culturalmente extraordinario”
Viva mi pueblo dice este Diablo Danzante
“Al este de Vargas está Naiguatá, pueblo famoso por sus Diablos Danzantes. También sobresale por su música tradicional, así como por el repicar de los tambores”. Así lo asegura, el percusionista de Los Parranderos de Naiguatá, Juan Correa, con amplia experiencia en agrupaciones como Un Solo Pueblo, La Calenda de Naiguatá, Viva Venezuela, Costa Caribe y Las Sardinas de Naiguatá, entre otras. Popularmente se dice que algo que nunca hacen los naiguatareños es dejar de lado sus costumbres, como la interpretación de las fulías, “que está presente en Naiguatá durante todo el año y aunque tiene un parentesco rítmico con el merengue venezolano central, tiene sus diferencias con el, porque ambos tienen antecedentes de negritud”, indica Correa. En el merengue venezolano central el ritmo se lleva con el tradicional “tocomerengue, tocomerengue”, mientras que en la fulía cada golpe de tambora es diferente.
Para la prima es: “quirún pipín, quirún pipín”, para el pujao: “tirín tintán, tirín tintán, pirí pirí pirí pirí”, y para la base (que lleva el bajo) algo así como “café con pan, café con pan”. “Para tocarlas lo más importante es que a la persona le guste hacerlo”, especifica Juan Correa. Entre las festividades infaltables de la zona figuran: Parranda al Niño Jesús (01 al 06 de enero), Año Nuevo, Carnaval, Entierro de La Sardina (miércoles de ceniza), Semana Santa, Cruz de Mayo, Corpus Christi (Diablos Danzantes), San Juan Bautista (24 de junio), Virgen de Carmen de Uria (16 de junio), Santa Ana (26 de julio), Virgen de La Coromoto. (8 de septiembre), San Francisco (4 de octubre), Día de los Santos Inocentes (28 de diciembre) y Navidad. -¿Es verdad que los músicos también perciben lo religioso? -Es cierto. Cuando tocamos sentimos lo religioso. Esto es normal
“Yo canto fulías, pero me incliné por las décimas y ahí me quedé”, señala Juvenal Ugueto del conjunto Voces de mi Pueblo
porque se le canta a una Cruz, al Niño Jesús, a la Virgen de El Carmen, a la Virgen del Valle. En el caso nuestro, en Naiguatá, hasta en la víspera del Día de San Juan al bendito le dedicamos fulías, montando un pequeño velorio.
José de La Sabana, pero con residencia en Naiguatá. Confiesa que está en eso desde la escuela, es decir desde muy pequeñito, y aprendió con los parranderos mayores que él. La fulía es el alma de Pueblo Arriba.
-¿Qué es lo mejor de la creación de la existencia? -Ser naiguatareño es lo más maravilloso. La esencia de Naiguatá no la tiene otro pueblo. Ella es playa, parranda y tradición. Siempre hay un motivo para celebrar. A pesar de los cambios que puedan sufrir las manifestaciones culturales, sus moradores continúan batallando por conservarlas.
-¿Qué se necesita para ser un buen decimista? -Para ser un buen decimista hay que estudiar bastante, claro gustarle primero. Uno investiga y después memoriza. A mi me encanta dedicarle inspiraciones a la Pasión de Cristo y a San Juan, pero, en general, todo lo que uno dice son vivencias y situaciones de nuestra región. En cuanto a las rimas, yo las hago así, la primera con la cuarta y la segunda con la tercera. En Naiguatá celebramos las fulías todo el año.
Multiplicación de saberes de generación en generación
“La fulía es una tradición muy antigua que nosotros tenemos y la celebramos”, señala Juvenal Ugueto, de Hermandad de la Cruz y Voces de mi Pueblo, quien es proveniente de San
Sergio Chapman/Caracas Fotos: SCh
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 8 de junio de 2013
5
En 2013 cumple 27 años de carrera artística
El Soldado de Acero canta recio en las llanuras infinitas de la Revolución
Efrén Clavo ofrece temas de conciencia y entre sus planes figura seguir dando a conocer nuestra música criolla más allá de nuestras fronteras
Ficha histórica
La producción La Caída del Imperio fue de gran impacto
Gustavo García: “El mensaje es humanista, socialista”
Como todo muchacho que ingresa al ejército, Efrén Clavo llegó a nuestra gloriosa Fuerza Armada Nacional Bolivariana cargado de ilusiones, pero jamás se imaginó que ese acceso le abriría el camino al canto recio del llano con contenido de conciencia. Dispuesto a continuar luchando por lo nuestro dice que Dios fue quien lo hizo coplero. Asevera que él le asignó esta virtud para defender nuestro suelo. Algunas de sus composiciones son La Pelea del Siglo, En Defensa de la Patria, La Caída del Imperio, El Clan de los Traidores, Patria Querida, Pa'lante Vamos y Alerta Pueblo. -¿Con quién estás comprometido? -Mis actividades están enmarcadas en todo el territorio nacional, más que todo en las comunidades, ya que mis canciones son claras, precisas, comprometidas con el proceso que nos dejó nuestro líder, el Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías. No solamente hay que cantar, hay que llevar un mensaje positivo a la población. Hay gente que presenta eventos con una música que no está clara en los mensajes y eso lo que hace es desviar la mente de los jóvenes.
“Canto porque me gusta”
-¿Cuántos trabajos discográficos tienes? -El Centinela (1990), En Tiempos de Revolución (2002), La Caída del Imperio (2006) y el más reciente es Así Escribe Efrén Clavo. Tiene interpretaciones dedicadas al amor, al tema social, que hablan de la historia universal y de Venezuela. Canto al Bicentenario es el tema promocional, que trata de un hecho histórico que terminó de sellar la independencia venezolana. -¿De qué te sientes orgulloso? -Estoy orgulloso de haber nacido en la República Bolivariana de Venezuela, siempre llevando lo mejor de mi a través de la canción. -¿Cuál es tu fuente de inspiración? -La naturaleza genera mi arte, también los cantos de ordeño porque fui criado en la sabana, de ahí mi inquietud en componer música llanera. Ahora vivo en Caracas, pero nunca me he apartado de mi pueblo, mi inspiración, siempre voy y vengo. -¿Alguna técnica para componer? -Es un momento indescriptible, no de técnica. En mi caso es espontáneo porque uno no puede llamar a las musas para que vengan, pero sí hay que irlas puliendo, hay que irles sacando punta con la lectura,
Lugar y fecha de nacimiento: Valle de la Pascua, municipio Infante, estado Guárico. (01-06-1968). Primer encuentro con la música: A la edad de nueve años. Su padre le regaló un tocadiscos con el que escuchaba a los grandes del canto llanero como Jesús Moreno, Pedro Rodríguez y Francisco Montoya, entre otros, quienes le sirvieron de inspiración. Debut en el canto: Conjunto del grupo de artillería “José Cornelio Muñoz N° 33”. (1986). Estreno en la producción discográfica: 1990. Composiciones: 200. Galardones: Mejor Compositor (Concejo del Municipio Bolivariano Libertador -2008). Cayapa de Oro (1991). Evento especial: Miembro de la representación de Venezuela participante en la Sexta Feria Latinoamericana y del Caribe, efectuada en México (2005).
la investigación, la sensibilidad; vivir las situaciones para transmitir un mensaje positivo. Eso es fundamental para todo el que compone. -¿Pones “periquitos” a tus canciones? -Lo importante es que el tema sea lo más criollo posible. La gente debe entender lo que se dice, musicalmente y poéticamente. Si mis canciones tuvieran muchos “periquitos” se le haría imposible a un muchacho, que está empezando, que las ejecutara con facilidad. “Envenenar” los temas dificulta su expansión. Caballo Viejo de Simón Díaz es una obra inmortal que le dio la vuelta al mundo y la puede tocar hasta un niño de nueve años. Otro ejemplo de lo que considero debe ser es Fiesta en Elorza de Eneas Perdomo. No creo en las complicaciones musicales, por lo menos en mi género. Mientras más sencilla es la canción es más fácil para que sea conocida en todo el planeta. Mi música es de inclusión total. -¿Planes? -Continuar llevando nuestra música más allá de nuestras fronteras. Esto es fundamental. El deber ser de los artistas criollos es dar a conocer nuestro arte en cuanto lugar haya en el mundo. Éste no debe ser visto como algo pasajero, sino perdurable, por toda la existencia.
Imprescindible mantener el legado del Comandante Supremo
Gustavo García colabora con el Soldado de Acero, en las producción y animación de sus eventos. La intención es promocionar nuestra cultura cuando está en la tarima y la promoción a nivel de radio. “Es hacer lo que sea necesario”, precisa, “para que se mantenga el gran esfuerzo que hizo el Comandante Supremo, Hugo Rafael Chávez Frías, de enaltecer lo nuestro”. “Hay un público consciente, que es el que escucha y otro que se va hacia únicamente las música, pero tratamos de hacer siempre hincapié en lo que significa el mensaje de conciencia que transmite el Soldado de Acero. No es nada más cuatro, arpa y maracas, hay un contenido”, señala García. Sergio Chapman/Caracas Fotos: SCh
6
tradición
sábado 8 de junio de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En parroquias caraqueñas y Plaza Bolívar
Los Diablillos Burlescos de Caracas son paganos
A
Nueve años de mantener la tradición en el Corpus Christi de la capital
plomado, sin pausa ni prisa, Edmundo Muñoz Key, conocido como El Diablo Mayor de Caracas, mantiene el orden y da directrices a su comparsa de quince niños y niñas, quienes como Diablillos Burlescos salen a danzar todo el año en absoluta mofa al Diablo y como una solución en contra del mal. “Son nueve años de salir en el día de Corpus Christi pero en realidad no nos limitamos a lo religioso -aclara Key- , pues como comparsa de niños, hemos trascendido y ahora somos paganos, no nos limitamos a las festividades religiosas ni cofradías y podemos salir cualquier mes del año”. A través de las comunidades y colectivos, se reúnen a niños y niñas quienes centran sus presentaciones burlescas a casi todos los días viernes del mes de mayo, en centros educativos y plazas correspondientes a Altagracia, (en realidad es su centro piloto), Los Mecedores, La Pastora, El Valle y la parroquia San Juan. La oficina del Diablo Mayor de Caracas se encuentra en el Cuartel San Carlos desde
donde despacha, como buen revolucionario, todas sus presentaciones y arremetidas en contra de la maldad. Generalmente las danzas y actividades de los Diablillos duran hasta el día de Corpus Christi, el treinta de mayo, pero Key aclara que en realidad la celebración se mantiene durante todo el mes de junio, hasta el último día de ese mes. “Esperamos para el próximo año, al cumplir los diez años, que el Consejo Nacional de la Cultura nos avale – declara Key, quien mantiene atención permanente en lo realizado por sus Diablillos y ayudantes- aval logrado a través de videos y testimonios que dan fe de nuestro trabajo como manifestación típicamente caraqueña y por tanto patrimonio cultural de esta ciudad”. Como comparsa está estructurada por niños y niñas entre los seis años hasta los doce, y la condición fundamental impuesta para que los interesados ingresen a la organización es tener voluntad para brincar y poseer ritmo, pues como nos lo aclara Keyla Lyan Muñoz, “somos una organización sin
fines de lucro fundada en 1994 con el nombre de Diablos Danzantes de Caracas organización Sociocultural y Deportiva y celebramos desde el primero de mayo hasta el treinta de ese mes”. Existe un relevo generacional en la tradición revolucionaria Diablesca de Caracas, a través del hijo e hija de Edmundo Muñoz en donde Keyla es la única diabla de la ciudad y quien
coordina las actividades de la organización, mientras que su hermano, Keyson Muñoz, quien también se desempeña como diablo al pie del Wuarairarepano, no asume mucho el cargo, pues a juicio de su padre, “se toma toda la escena para él sólo, por tanto está un poco retirado por exceso de fervor”. Horacio Ramírez S./Caracas Foto: H.R.S
Los infantes satirisan al Diablo
En el estado Bolívar
“¡Debemos tener un Cuatro en cada casa!” Así exclamó Omar Vielma, viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, durante su asistencia a la séptima edición del Festival Internacional La Siembra del Cuatro, que se celebtró en el Teatro Angostura del Centro Cultural Bolívar de la capital del estado homónimo. Vielma apuntó que “esta labor de formación de lo que significa el Cuatro forma parte de la tarea que debemos realizar para que se le reconozca como Bien Cultural de esta patria; nuestra intención a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura es que podamos promover su difusión en todas las instancias de la patria, en las escuelas, en las comunidades, para que lo toque todo el mundo; así como tenemos una Canaima debemos tener un cuatro en cada casa, porque significa la venezolanidad y la manera de entender a través de la música este instrumento, y su importancia en nuestra diversidad cultural como pueblo”. Durante la realización del Festival fueron seleccionados seis representantes de la región suroriental del país, después de presenciar las ejecuciones de 14
El instrumento musical expresa nuestra diversidad cultural
talentosos cuatristas de los estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta, Sucre y Bolívar. De entre ellos fueron escogidos Antonio León (Anzoátegui), José Coronado (Anzoátegui), Daniel Requena (Monagas), Juan Francisco Rojas
(Nueva Esparta), Fraimer Reyes (Bolívar) y Abraham Hurtado (Bolívar), quienes se presentarán con el resto de quienes resulten electos de las regiones llanera, centro-occidental, central y occidental, durante el mes de octubre, en la ciudad de Caracas. El proyecto La Siembra del Cuatro nació el 4 de abril del 2004 con el objetivo de promover la ejecución de este instrumento en los niños y jóvenes venezolanos. “En estos nueve años se han ido sumando cada vez más participantes e instituciones, lo que ha sido un crescendo constante, con lo que demostramos que no es un proyecto estéril, sino que tiene resultados, que suena y que está en el espíritu y en la alegría de la gente”, apuntó Hurtado poco antes de su participación en la que interpretó, por primera vez en el estado, el tema de su autoría: La Siembra del Cuatro. Mónica Mestre / Bolívar Foto: Felipe Silva Bayola
tradición
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 8 de junio de 2013
7
Hoy sábado, a las 9 de la mañana
Tamunangue de saberes en honor a San Antonio
En el Museo de Barquisimeto se celebra esta actividad promovida por la Escuela Nacional de las Culturas Populares
Más que una danza hay un debate de ideas
Movimientos sociales y organizaciones culturales del estado Lara celebrarán un convite de saberes en honor a San Antonio de Padua, este sábado 8 de junio, con el objetivo de estimular el interés por esta tradición. La actividad que se llevará a cabo, a partir de las 9 de la mañana en el Museo de Barquisimeto, contará con la participación de maestros y maestras de tradición provenientes de Sanare, Guárico, Carora, El Tocuyo, Curarigua, Buena Vista y Barquisimeto. Este espacio servirá para reflexionar en torno a los desafíos de esta fiesta frente a las acciones del sistema de mercado mundial capitalista; en especial, la vulnerabilidad de la organización popular que lidera éstas prácticas culturales, el impacto en nuestros valores de solidaridad, respeto por la diversidad sociocultural y la incidencia en sensibilidades individuales y colectivas que caracterizan nuestras culturas de tradición popular. Los espacios donde la comunidad intercambiará sus experiencias, y reflexionará sobre el tamunangue del siglo XXI, contarán con muestras y talleres para el aprendizaje instrumental de la fiesta. Asimismo, el diálogo reflexivo entre los participantes, permitirá abordar temas como: ¿Cuáles cambios han ocurrido en nuestra manifestación?; ¿Qué cambios son efectos de una sociedad
Garrote en mano las féminas rinden tributo al santo
industrializada y capitalista?; ¿Cómo influye la diferencia generacional?; ¿Cuáles de esos cambios afectan significativamente el sentido de nuestras culturas?; ¿Cuánto afecta el sentido profundo de nuestra manifestación cultural la participación igualitaria de mujeres y hombres?; entre otras interrogantes. En la actividad se elaborarán altares, entonarán canturías larenses, se bailará tamunangue, habrá juego de garrote y se preparación de mondongo de chivo.
Sobre la tradición
El Tamunangue es una tradición popular y religiosa que se celebra el 13
La fiesta encierra un saber ancestral
de junio en el estado Lara, Venezuela, en honor a San Antonio de Padua; este baile también se celebra otros días del año como pago de promesas, no por diversión. Se inicia el canto con una Salve, cuya letra es la misma de la oración, que los participantes cantan como un tono. Luego se realiza la Batalla, una esgrima del garrote al compás de la música. Seguidamente se realizan una serie de danzas religiosas en honor al Santo. Todosadentro / Caracas Fotos: Vanessa Arapé Edward Delgado
En los próximos días... A partir de este lunes 10 de junio se realizarán varias actividades en el edificio administrativo de la alcaldía del municipio Morán, como parte de la fiesta de San Antonio de Padua; entre ellas: una Feria del Libro del 10 al 12 del mismo mes; la presentación musical de los Tamunangueros de Diogenes Mogollón; un taller sobre esta manifestación cultural larense y la presentación del libro Tradiciones Tocuyanas, de Yaneth Yépez y Pedro Rodríguez. El día martes 11 será presentado el libro Hallazgos Arqueológicos en Lara, de Pedro Pablo Linarez y se realizará un intercambio de saberes sobre la apreciación artística. El miércoles 12, habrá un encuentro de los grupos de Tamunangueros de las parroquias San Isidro y Palo Verde, en el sector La Gruta, municipio Andrés Eloy Blanco. También se realizará la presentación de la Colección Altazor de Monte Ávila por Frank López, facilitador de la Casa de las Letras; y un concierto con los grupos: Eskaletos y La Puerk; y los trovadores Rafael Viloria y Ernesto Orella. El jueves 13, en la iglesia San Isidro de Sanare, municipio Andrés Eloy Blanco, se oficiará una Misa Solemne en honor a San Antonio de Padua; y procesión con la imagen del Santo al son de la Batalla y algunos sones, desde el templo hasta el monumento de la Zaragoza, Sanare.
8
teatro
sábado 8 de junio de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
El teatro debe promover nuevos valores sociales
Ahora y para siempre
Presencia y vigencia del teatro comunitario
L
El arte de la representación como fenomeno de participación colectiva
as raíces del teatro están estrechamente vinculadas a la historia de la humanidad. Desde épocas remotas, desde las más antiguas culturas y civilizaciones – Egipto, China, África, Grecia y América precolombina, entre otras -, el arte de la representación escénica contó con el apoyo de las seres humanos en su doble rol de creadores y máximos exponentes. En Venezuela, cuando llegaron los españoles invasores, encontraron que para entonces ya nuestros indígenas ejecutaban danzas guerreras y de cacería acompañadas de elementos dramáticos, demostrando con ello el importante nivel de conocimiento y desarrollo que poseían del arte escénico, concretamente del teatro originario de nuestra América, presente entre nosotros mucho antes de la mal llamada “conquista”. Incluso extendidas culturas amerindias como la quetchua y la maya, desarrollaron géneros y modalidades teatrales de alta sofisticación, poco conocidas y estudiadas hasta hoy día por el eurocentrismo hegemónico del saber dominante. En estos escenarios históricos se constata, fehacientemente, que los
hacedores y protagonistas del hecho teatral, que más genuinamente representaron la idiosincracia y las preocupaciones colectivas fueron – y continuarán siéndolo – los pobladores comprometidos con los cambios sociales. Y es que el teatro, en la voz del maestro César Rengifo… “es un arte social. Entre las expresiones artísticas de mayor colectividad nacional es el teatro, por su polivalencia de contenido, el que con mayor forma de manera interna o externa así lo expresa”. Atendiendo a su origen, estructura, perfil sociológico y rol educativo, el teatro, de por sí, es comunitario. Su accionar de mayor impacto se fundamenta en la educación y formación de colectivos comunitarios, facilitando así la participación de éstos en la toma de decisiones. De allí su misión educativa al formar y promover nuevos valores sociales que beneficien al pueblo.
Teatro y Gobierno de calle
En esta hora especial para Venezuela, con un Gobierno de calle que estrena operaciones, le corresponde a las artes escénicas – particularmente al teatro popular y comunitario – desarrollar
una función ideológica y política que coadyuve al fortalecimiento de una democracia genuinamente participativa y protagónica. El teatro tiene justo ahora, si los teatristas y los servidores públicos logran asumirlo, una oportunidad de oro para convertirse en tribuna social por excelencia, en palestra colectiva para el debate y la crítica en función del buen vivir y la profundización de nuevos valores para la convivencia armónica. Desde esta perspectiva las autoridades del área cultural deberían facilitar espacios y apoyo a aquellas instituciones y agrupaciones que, a lo largo de las últimas décadas, han ejecutado una positiva labor formativa y organizativa en todo el territorio nacional, con énfasis en el teatro social. En tal sentido cabe señalar, entre otras, a la Asociación de Teatro Popular Venezolano (ATPV); así como a los colectivos Casa del Arcoiris, Guarura y Círculo de Tiza (Distrito Capital); Teatro Estudio 1 (Edo. Yaracuy); Trapecio (Edo. Bolívar); Comediantes de Mérida (Edo. Mérida); Taller de Títeres Guayabita (Edo. Nueva Esparta); Taller Estable de Teatro Infantil y
Agrupa-T (Edo. Anzoategui); Nabarao (Edo. Delta Amacuro) Garibaldo (Edo. Monagas); Dinasta y Petaca (Edo. Sucre), Crepúsculo Paraguanero (Edo. Falcón) y otros tantos que, por razones de espacio, no es posible incluir, pero que igualmente han desarrollado en sus respectivos estados y regiones una muy positiva labor en el campo del teatro comunitario y popular. Valgan estas líneas también, para llamar la atención de las instituciones educativas para el arte escénico, en las cuales las modalidades teatrales más cercanas a la mayoría y que convocan más público en nuestras comunidades (teatro de calle, de títeres, infantil) están relegadas, cuando no totalmente ausentes, en los contenidos curriculares. Es el momento de repensar y cambiar muchas maneras del aprender y del hacer en la escena venezolana. El teatro comunitario brinda un camino ideal para ello.
Robert Rodríguez Legendre / Caracas Foto: Oscar Acosta
www.ministeriodelacultura.gob.ve
teatro
sábado 8 de junio de 2013
El 5 de junio de 1898
Federico García Lorca vive en sus versos y dramaturgia Hace 115 años nació este clásico del teatro de habla española asesinado por el fascismo En Fuentevaqueros, una localidad rural de Granada, al sur de España, nació este enorme poeta y dramaturgo que dedicó su vida a demostrar que todo creador auténtico es revolucionario en escencia. De familia pudiente, hijo de un hacendado y una maestra, el gran Federico García Lorca, desde su infancia, mostró especiales dotes para la música y la poesía. En 1920 ve escenificada la primera obra de teatro de su autoría, El maleficio de la mariposa, y que constituyó, en Madrid, un rotundo fracaso, ante un público que la abucheó, incapaz de comprender el dramático lirismo que ya despuntaba. En esta pieza, con argumento aparentemente infantil y personajes que son insectos, asoma ya la profundidad trágica que veremos en dramas posteriores, como podemos notar en el parlamento que inicia la pieza: “(...) ¡Y es que la Muerte se disfraza de Amor! ¡Cuántas veces el enorme esqueleto portador de la guadaña, que vemos pintado en los devocionarios, toma la forma de una mujer para engañarnos y abrirnos las puertas de su sombra! Parece que el niño Cupido duerme muchas veces en las cuevas vacías de su calavera. ¡En cuántas antiguas historietas, una flor, un beso o una mirada hacen el terrible oficio de puñal! (...)” Luego de este fallido comienzo, bastaron menos de una docena de dramas escritos, no todos representados mientras vivió, para colocar a Lorca en la vanguardia y el zenit del teatro castellano: Mariana Pineda (1927) La zapatera prodigiosa (1930), Retablillo de Don Cristóbal (1928), El público (1930), Así que pasen cinco años (1930), Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933), Bodas de sangre (1933), Yerma (1934), Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935), La casa de Bernalda Alba (1936) y La fuerza de la sangre (inacabada) (1936). A estas piezas debemos sumar la copiosa producción poética que recogen 9 libros. Dos grandes temas subyacen y se entremezclan en el teatro de García Lorca: la pasión o el deseo irrealizado y el destino trágico del ser humano. Muchos analistas de la producción lorquiana atribuyen el contenido de su temática a la homosexualidad del autor. Aunque, sin duda, hay un componente íntimo en sus obras, las mismas expresan la encrucijada histórica de valores y concepciones que posteriormente devendrían en la cruenta
“El teatro es una escuela de llanto y de risa y una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia morales viejas o equivocadas y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y el sentimiento del hombre”. Federico García Lorca, 1898-1936
Guerra Civil Española. Además de las pulsiones personales, influyeron en su arte la rebeldía contra la moral y las costumbres convencionales medievales, que imponían el poder más recalcitrante y conservador representado por la iglesia y los terratenientes. Aunque se negó a militar en partido político alguno, a diferencia de otros grandes literatos de su generación, algunos amigos suyos, ya famoso se convirtió en una figura incómoda para la derecha española, por sus constantes declaraciones progresistas. “El mundo está detenido ante el hambre que asola a los pueblos. Mientras haya desequilibrio económico, el mundo no piensa. Yo lo tengo visto. Van dos hombres por la orilla de un río. Uno es rico, otro es pobre. Uno lleva la barriga llena, y el otro pone sucio el aire con sus bostezos. Y el rico dice: ‘¡Oh, qué barca más linda se ve por el agua! Mire, mire usted el lirio que florece en la orilla’. Y el pobre reza: ‘Tengo hambre, no veo nada. Tengo hambre, mucha hambre’. Natural. El día que el hambre desaparezca, va a producirse en el mundo la explosión espiritual más grande que jamás conoció la humanidad. Nunca jamás se podrán figurar los hombres la alegría que estallará el día de la gran revolución. ¿Verdad que te estoy hablando en socialista puro?”. (Entrevista en La Voz, Madrid, 7 de abril de 1936). Federico García Lorca fue asesinado a tiros por los fascistas, en la madrugada del 19 al 20 de agosto de 1936, en Fuente Grande, muy cerca de la localidad de Víznar, donde estuvo detenido y fue
Federico García Lorca torturado, pocos días despues del golpe que acabó con la II República Española. En un próximo artículo, abundaré en las circunstancias de su muerte, un crimen abominable aún sin aclarar del todo, que privó al teatro contemporáneo de uno de sus talentos más renovadores y destellantes. Oscar Acosta / Caracas Fotos de archivo OA
Federico García Lorca, recitando, en una foto de la época
9
Bajo tierra
Bruno Mateo ciudadescrita1@gmail.com
El sábado 25 de mayo de 2013, pude presenciar en la sala Anna Julia Rojas de la Unearte, Bajo tierra, un ensamble de Karim Valecillos de la tetralogía del petróleo de César Rengifo, contentivo de las piezas: Las mariposas de la oscuridad, El vendaval amarillo, El raudal de los muertos cansados y Las torres y el viento. La dirección del montaje estuvo a cargo Francisco Denis con la agrupación Río Teatro Caribe y Auyan Tepui Producciones, con actuaciones de Verónica Arellano, Gladys Prince, Zair Mora, Antony Castillo, Jesús Carreño y Luis Domingo González. Soy un lector asiduo de César Rengifo y, este montaje me produjo gran satisfacción porque es una visión completamente distinta de lo que siempre se ha hecho de este autor. Hay una energía dinamizadora de la crítica social, llevada a los paradigmas contemporáneos, como lo son el género de la telenovela latinoamericana y, ¿por qué no?, venezolana por excelencia, la desacralización del discurso social como algo necesariamente prístino de cualquier guiño de comicidad y la ruptura a voluntad del hilo conductor de la estructura dramática. Esta lectura puede traer consigo, también, una estereotipación de los personajes, por ejemplo, en la caracterización de los indígenas. Esto no implica que no sea efectiva esta representación social; solamente apunto hacia el peligro de transitar en la frontera entre la comedia y la burla mordaz hacia personas vulnerables. Bajo tierra resultó atrevido, algo a incentivar en los creadores escénicos, un montaje necesario por ser vital la revisión de nuestros modelos imaginarios, así como movilizar nuestros referentes ideológicos. Pienso que Francisco Denis con su tropa, lo logra en esta recomendable pieza.
10
cine
sábado 8 de junio de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Estreno nacional el 21 de junio
Documental de Tristán Bauer esta cargado de poesía
Che, un hombre nuevo es la más reciente obra cinematgráfica del consagrado director argentino
U
no de los valores más importantes de la película Ché, un hombre nuevo, de Tristán Bauer, es el material de archivo militar y familiar inéditos que componen este íntimo documental que recoge la vida y obra política de Ernesto Guevara. Contada desde la visión que el director argentino tiene del personaje y narrada bajo la voz en off del sobrino del Che, Rafael Guevara, es una película cargada de poesía que a partir de los retazos arma un rompecabezas nuevo que nos ayuda a la comprensión del papel del líder revolucionario en la transformación de América Latina. Ernesto Guevara, el Che, asesinado a los 39 años, se ha convertido en un verdadero icono de nuestros tiempos. Su imagen, su obra y su pensamiento tienen hoy una fuerza arrolladora. La clave a desentrañar a través del documental es su intimidad, su continua formación, su coherencia, el estudio y el pensamiento al servicio de la acción y de la construcción
de un mundo nuevo, su particular mirada poética sobre la realidad. Uno de los momentos más emotivos es cuando El Che recita Los heraldos Negros, poema de César Vallejo, siendo grabado por su esposa en un material sonoro nunca antes escuchado. Su asesinato en 1967 queda registrado como punto final en este trabajo que recoge sus andanzas como viajero de América, pero también su senda como combatiente y luego como político y diplomático de la Revolución Cubana en el mundo. A pesar de que la vida del Che ha sido registrada en diversos formatos, el valor especial del documental está en la subjetividad que le aporta Tristán Bauer al recorrido, lleno de textos propios del Che, pero también reflexiones, pensamientos y sonidos propios del líder. Sin duda, el acierto cinematográfico es el de armar todas esas
El valor de la subjetividad es característica en este documental
piezas de archivo hasta lograr este retrato que, sumado a una exhaustiva investigación de más de diez años realizada junto con la guionista Carolina Scaglione, da como fruto este
importante material de la historia de Nuestramérica. Marco Santaniello / Caracas Fotos: Recopilación M. S.
Ficha técnica Duración: 124 minutos Formato: HD – 35mm Producida por: Argentina: Universidad Nacional de Gral. San Martín - INCAA Cuba: Centro de Estudios Che Guevara - ICAIC España: Golem Distribución Dirección: Tristán Bauer Investigación: Carolina Scaglione Armando piezas Tristán Bauer logra un retrato original del Che
Guión: Carolina Scaglione – Tristán Bauer Dirección de Fotografía y Cámara: Javier Juliá Dirección de Sonido: Martín Grignaschi Edición: José María del Peón – Carolina Scaglione – Gabriel Golzman Composición y Dirección musical: Federico Jusid Música Incidental: Jean-Jacques Lemêtre
cine
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 8 de junio de 2013
11
Piedra al Ojo del Águila
El Maestro del Engaño Marco Santaniello
Notas del director sobre la realización • “Cuando matan al Che yo tenía 7 u 8 años. Es una figura que me persiguió toda la vida, me resultó siempre muy atractiva y de alguna manera siempre estuve investigando ese momento de la historia y su figura. Un cuñado mío me insistió después que había hecho la película sobre Cortázar, el documental sobre Borges y otro sobre lo que había ocurrido con el cadáver de Evita con Miguel Bonasso, Evita, la tumba sin paz, y me dije es el momento de hacer la película del Che, pero queríamos hacer una película donde aparecieran cosas nuevas. Como decía al comienzo, fue un largo recorrido donde con Aleida tuvimos una relación muy fuerte desde la confianza y el cariño. Ella fue muy dura al comienzo, pero viaje tras viaje se fue abriendo. Nunca me voy a olvidar cuando por primera vez escuchamos las cintas con los poemas. Fue una experiencia tremenda. Nos mostró todos los manuscritos; muchos estaban todavía inéditos. Algunos lo siguen estando”.
• “Hicimos la película con un objetivo. Nuestro objetivo era hacer una narración cinematográfica con la figura del Che, lo más fidedigna a su memoria como hombre y al momento tan particular de la historia que le tocó vivir. No es que me posiciono ante la película para decir voy a cumplir este objetivo, simplemente nuestro compromiso era con el arte cinematográfico y con el personaje que estábamos abordando, el resultado al cual llegamos fue después de muchos años de trabajo, de tiempo de edición, que fue muy difícil porque teníamos un material muy vasto. Hicimos una investigación que de repente llegó a tener 12 horas de materiales, de todo el marco histórico del tiempo que vivió el Che, el triple del material que vimos aquí. Yo la quería dejar en 80’ que me parece es la duración ideal para un documental y terminó durando más de dos horas. Hacer ese recorte fue una tarea muy compleja pero no había un super objetivo del tipo vamos a hacer esto para tal cosa, queríamos hacer una obra que fuera muy contundente y respetuosa”.
• “La película llevó mucho tiempo de trabajo, muchos años que tuvieron que ver fundamentalmente con la investigación y un trabajo de muchas relaciones sobre todo con la familia del Che, concretamente con Aleida March que año a año nos fue abriendo toda la memoria que ella guarda en el Centro del Che en La Habana. Son más de 12 años de trabajo. Como Uds. saben se ha retratado mucho al Che tanto bajo la forma de documental como de ficción, la intención nuestra fue profundizar un poco y sobre todo en sus ideas, redescubrirlo a partir de sus escritos. Fue también un aporte muy importante el de Evo (Morales) quien finalmente nos dejó abrir los archivos”.
Tristán Bauer
Nació en Mar del Plata, Argentina, el 22 de junio de 1959. En 1982 se graduó como director en el Centro Experimental del Instituto Nacional de Cinematografía. Trabajó como director de fotografía y operador de cámara con directores latinoamericanos como Estela Bravo, Jorge Denti y Miguel Littin. Fundó junto a otros documentalistas el grupo Cine Testimonio que produjo numerosos trabajos sobre la realidad social de su país. Dirigió largometrajes, cortometrajes, programas de televisión y documentales con los que obtuvo numerosos premios nacionales e internacionales. Es el creador de Canal Encuentro, canal de televisión del Ministerio de Educación de la Nación y desde 2008 es presidente del Sistema Nacional de Medios Públicos de la Argentina.
La filmografía de Paul Thomas Anderson, se ha situado en esa otra orilla en la que ambiguamente está situada cierta cinematografía del gigante, geográficamente hablando, del norte de nuestro continente. Películas como, Boogie Nights (1997), Magnolia (1999) Punch Drunk Love (2002) o There Will Blood (2007), cuentan sobre individuos que se mueven en espacios que circundan situaciones en donde lo ambiguo y lo arribista, adquiere el carácter central de estos relatos cinematográficos en la escalada por obtener esos premios que ofrece el tan ilusorio sueño americano. En su última obra, The Master (2012), Anderson llama especialmente la atención sobre lo que el considera una de las principales características de cierto individuo en lo que ha sido el devenir histórico de la nación norteamericana. En la cinta se cuenta la historia de Freddie Quell, un hombre desequilibrado mentalmente que, después de haber servido durante la Segunda Guerra Mundial, conoce de manera fortuita a Lancaster Dodd, un multimillonario con ciertas ideas metafísicas, aderezadas con una extraña mezcla de psicoanálisis y técnicas baratas de superación personal, que curiosamente evocan al también multimillonario fundador de la secta religiosa-corporativa de la Cienciología, L.R. Hubbard. En el encuentro de ellos dos, se da ésta incomoda relación para el espectador, muy bien lograda por Anderson, donde el primero empieza a reencauzar su atávica alteración de personalidad y el segundo obtiene un perfecto espécimen para poder proyectar la eficacia y legitimidad de su proyecto de captación cuasi religiosa a su nueva secta. Es aquí donde Anderson, nos regala una muy rica metáfora sobre una de las características culturales de la sociedad norteamericana y occidental en general: la alienación como vehículo para lograr el concurso de un sector de la sociedad con fines (megalómanos inclusive) por dominar económica y políticamente sobre grandes espacios de la sociedad.
12
diál
sábado 8 de junio de 2013
Durante una semana se esc Hugo Chávez, el más n
Del 16 al 22 de jun
La fiesta de la palabra hecha verso también homenajeará a Chelías V
P
or décimo año consecutivo Venezuela llena de poesía cada rincón de su geografía, al celebrar en un canto común, durante siete días, el Festival Mundial de Poesía. Ésta fiesta que nació en revolución, homenajeará al Comandante Eterno Hugo Chávez, el más nuestro de los nuestros; al neoespartano Chelías Villarroel; el anzoatiguense Carlos César Rodríguez y al larense José Antonio Escalona Escalona. El Festival se desarrollará del 16 al 22 de junio en todo el país con la participación de bardos nacionales e internacionales, para concentrar en territorio venezolano la creatividad improvisada y también la más pensada. Durante toda la semana se realizarán talleres, foros, conferencias y recitales de poesía, así como presentaciones de nuevos títulos editados por Monte Ávila Editores, Casa Nacional de las Letras Andrés Bello y, El Perro y la Rana. Además se realizarán exposiciones, repertorios musicales, teatrales y dancísticos. La inauguración del 10mo Festival Mundial de Poesía de Venezuela se realizará el lunes 17 de junio, a las 6:00 de la tarde, en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, el público que desee asistir deberá retirar la entrada gratuita en la taquilla del teatro, dos horas antes del evento.
Los rostros que veremos en el Festival
Para esta gran fiesta de la palabra están invitadas las voces más representativas de Venezuela y el mundo. Los poetas nacionales que participarán en esta edición son: Pedro García (Apure); Yuri Patiño (Amazonas); Franklin Fernández (Anzoátegui);
Eucario García (Bolívar); Carlos Duque Gil (Distrito Capital); Yaritza Rincón (Falcón); Jairo Rojas (Mérida, poeta ganador del III Concurso Nacional de Poesía, Venezuela 2012); Isaías Cañizales Ángel (Miranda); José Pérez (Nueva Esparta); Luis Mendoza Silva (Portuguesa); Enmanuel Colmenares Arandia (Trujillo); Manuel Barreto (Yaracuy) y Luis Ángel Barreto (Zulia). Mientras que los bardos internacionales que nos acompañarán en esta ocasión, son: Xochil Schütz (Alemania); Hugo Mujica, Leopoldo Castilla y Alejandro Carbol (Argentina); Marion Bethel (Bahamas); Emma Villazón (Bolivia); Héctor Hernández Montecinos (Chile); Wei Shen (China); Lucía Estrada (Colombia); Seung Ho Choi (Corea del Sur); Liudmila Quincoses (Cuba); César Eduardo Carrión (Ecuador); Susana Reyes (El Salvador); Jorge Riechmann (España); Devorah Major (Estados Unidos); Ami Karim (Francia); Louis Philippe Dalembert (Haití); Lakshmi Shankar Vajpayee (India); Lamiae El Amrani (Marruecos); Daniel Camacho (México); Safaa Hathot y Mahmoud Abu Al Hiyad (Palestina); José Luis Ayala (Perú); José Rui Teixeira (Portugal); Pedro López Adorno (Puerto Rico); Liman Boicha (Sahara Occidental) y Enrique Bacci (Uruguay).
Una década de festivales
Para obtener una panorámica de lo que ha significado el Festival Mundial de Poesía para algunos venezolanos, el semanario Todosadentro consultó algunos exponentes de este género literario. La poeta y periodista bolivarense Daniela Saidman, expresó: “Diez años de poesía andando libre por todo el territorio
nacional... Un sueño hecho realidad que ojalá siga siendo un espejo donde los poetas del país sigamos encontrándonos en los versos que cantando nos muestran las sombras y las luces. El deseo en esta primera década es que el Festival nos siga dando la oportunidad de reconocernos como un pueblo que sabe soñarse cada día más libre y más justo. Que siga la poesía siendo una bandera ondeando en los mástiles de la Patria Nueva. Y no hay mejor homenaje que este Festival vaya este año en honor al Comandante de la esperanza, al Presidente Chávez, quien supo ser un
poeta sembrado para siempre en los cielos y en la tierra de esta Venezuela nuestra”. A juicio del poeta y narrador anzoatiguense, José Pérez, “este Festival nuestro nos permite expresarle al mundo que nuestro país tiene voces múltiples que se suman a la de nuestros invitados internacionales que asisten para convertirse en un cantar para la paz, la solidaridad, la correspondencia armónica de los pueblos y para salvaguardar nuestra dignidad e identidad ante cualquier forma de oprobio, dominio imperialista, mancillamiento y sipayage. En este sentido, son bienvenidos todos
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
13
cuchará poesía dedicada a nuestro de los nuestros
nio en todo el país
Villaroel, Carlos César Rodríguez y José Antonio Escalona Escalona
Chelías Villarroel quienes quieran asistir a los recitales, foros talleres, tertulias y lecturas diversas para fortalecer el Festival Mundial de Poesía”. Pérez considera que “la poesía revela el sentir humano más allá de una dimensión cósmica, como puede parecer, y se adentra en las exploraciones del sentir social universal, lo que la convierte en la más extraordinaria manifestación del pensamiento humano. Por eso nos envuelve, nos dimensiona en el tempo y se hace goce estético”, dijo el autor de Cosmovisión del Somari. Por su parte, la poeta y periodista Ana María Hernández señala que el Festival Mundial de Poesía es la posibilidad, como política de Estado -a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura- de dar a conocer poetas con una trayectoria amplia y muy bien lograda, no solo en Venezuela sino en el exterior, pero también de visibilizar a esos noveles poetas que han surgido de los talleres de creación literaria que dictan instituciones como la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos o Monte Ávila Editores. Continuó diciendo que “lo más importante de éste Festival es el proceso de inclusión, porque la poesía era parte de esa expresión elitesca que en otros gobierno detentaban grandes figuras dentro del acontecer nacional y en la actualidad, gracias a esas políticas de Estado, se ha podido lograr la inclusión de todas esas personas que están descubriendo su talento”.
Dubraska Moya / Caracas Fotos: Recopilación de archivos
Isla de Margarita, 1924. Poeta, galeronista y cultor. En octubre de 2012 recibió el Premio Nacional de Cultura, mención Cultura Popular. Estudió en la escuela del pueblo, dirigida por el maestro Tomas Yánez, donde apenas logra sacar el tercer grado. Para el año de 1936 estudia arte, religión, historia, poesía, geografía así como las tradiciones y cantos margariteños, en especial los Velorios de Cruz y la literatura universal de las décimas en Espinela, y compone su primera décima. La obra de Villarroel, patrimonio cultural, es extraordinaria, rica y fundamentalmente toca el origen de los distintos cantos populares nacionales.
Carlos César Rodríguez
Guanta, estado Anzoátegui, 1922. Poeta y ensayista. Residenciado en Mérida desde 1958. Profesor en Letras por la Universidad de Buenos Aires, licenciado en Letras egresado de la Universidad Central de Venezuela, y Doctor en Letras egresado de la Universidad de Los Andes, Mérida. Ha publicado en verso: Los espejos de mi sangre (1944); Follaje redimido (1959); Aire iluminado (1963); Hora íntima (antología, 1987) y Anubizajes (poesía completa, 2004). En prosa: El retrato de Antonio Machado (1965) y Glosa a la Silva criolla a un bardo amigo (1980); en compilación: Testimonios merideños (1996) y Testimonios Barceloneces (2003).
José Antonio Escalona Escalona
Sanare, 1917 – Caracas, 2013. Poeta, ensayista, crítico, bibliógrafo y antólogo. Doctor en Pedagogía por la Universidad de Nueva York. Recogióo numerosas muestras de poesía venezolana y latinoamericana, entre ellas la Muestra de poesía hispanoamericana del siglo XX (1985). Su vasta obra poética se extiende desde 1943 hasta el 2008. Entre sus poemarios resaltan: Soledad invadida (1947); Cielo y tierra del amor (1979); A flor de sueños todavía (2000); La vuelta al corazón en ochenta poemas (2006) y Mi campesino corazón te nombra (2008).
14
sábado 8 de junio de 2013
danza
www.ministeriodelacultura.gob.ve
No solo San Antonio
La Amapola Roja
es un ballet con historia El primer baile revolucionario está de aniversario y lo celebra de memoria Galina Ulanova y Yuri Zhdanov
E
l 14 de junio de 1927 en el Teatro Bolshoi de Moscú se estrena La Amapola Roja, el primer ballet de tema revolucionario contemporáneo, con coreografía de Lev Lashchilin y Vasily Tikhomirov, música de Reinhold Glière y libreto y escenografía de Mijaíl Kurilko. Enmarcado dentro de lo que luego sería llamado realismo socialista, el ballet soviético, que inició su andar con esta obra, se caracterizó por ser respetuoso de las grandes tradiciones del pasado, por su contenido humano y socialista, por su carácter actual unido al apoyo de la clase y trabajadora, por su deseo de educar al espectador en el espíritu de lucha y buscar la transformación de la sociedad. El nuevo héroe ya no sería un príncipe de un reino imaginario, impreciso y protagonista de historias edulcoradas y evasivas que caracteriza el ballet decimonónico y principios del siglo XX. El nuevo héroe sería un luchador decidido, en contra de la injusticia social, que tendría conciencia de clase y raigambre nacional. Lenín había dicho “El arte pertenece al pueblo”, el arte tenía que ser entendido y amado por las masas populares, debía ser un arma de liberación, de toma de conciencia y “debía expresar sus intereses, sus ideales y necesidades estéticas”. El Estado debía garantizar el apoyo absoluto a este arte progresista que no estaría encasillado en las premisas del arte burgués. El nuevo arte debía ser libre de las ataduras económicas y esnobistas del
Galina Ulanova
arte burgués para expresar contenidos profundos y revolucionarios. El ballet, un arte fuertemente conservador, que había alcanzado una época dorada recientemente con las grandes creaciones de Marius Petipa y Piotr Ilich Tchaikovsky, tardaría más en entrar en estos lineamientos, pero el Estado soviético, puso a la disposición de los principales artistas los recursos y el apoyo para conseguirlo. La Amapola Roja sería el primer gran logro de las diferentes búsquedas y experimentaciones de los artistas para crear un nuevo ballet, progresista y revolucionario. El ballet está conformado por 3 actos y una apoteosis final. Ambientado en la China de los años 20, era la primera obra en presentar un tema contemporáneo, centrado en los nuevos fundamentos del arte y la sociedad soviética. Narraba la sublevación, con la ayuda de soldados soviéticos, de habitantes de un puerto de China en contra de sus explotadores. En palabras de María Jesús López, subdirectora del Museo de Bellas Artes de Caracas, “la importancia de incluir el discurso socialista en manifestaciones como la ópera y el ballet era de vital importancia porque representaba un desafío a la cultura elitesca occidental, una revolución contra sus valores burgueses”. El movimiento iba de abajo hacia arriba: si el ballet y la ópera estaban “arriba”, era necesario colocar el discurso de la cultura popular revolucionaria en esas estructuras fuertemente elitescas,
insertarlo dentro de la estructura de las Bellas Artes, porque una verdadera revolución debía acabar con las barreras de las clases sociales y sus expresiones artísticas. Los artistas que destacaban en el dominio virtuoso de las formas académicas occidentales eran garantes de la “calidad” de la obra, de su forma, y luego a esa forma se le agregaba un fondo ideológico, forzando así a que se rompiera el concepto de cultura establecido según determinadas clases sociales. No debía existir lo elitesco dentro del socialismo y si existe, es un signo de ineficiencia. La tarea de crear este ballet revolucionario fue encomendada a especialistas con una excelente formación, verdaderos maestros en cada una de las disciplinas necesarias para su elaboración. Lev Lashchilin (1888-1955) fue un destacado bailarín de papeles de carácter en Teatro Bolshoi. Vasily Tikhomirov (1876-1956) era considerado un intérprete de “brillantes habilidades”, poseedor dr una gran “expresividad, plasticidad y masculinidad”. Reinhold Glière (1875-1956) se graduó en el Conservatorio de Moscú con Medalla de Oro en composición. Último representante de la escuela nacional rusa pre-revolucionaria, era considerado un “clásico vivo”. Su lenguaje es lírico, luminoso y equilibrado, con un perfecto dominio de las formas tradicionales. A pesar de ello está firmemente arraigado en la gran tradición musical rusa y favoreció el desarrollo musical regional, a través del uso de diversos idiomas folklóricos de naciones soviéticas como Azerbaiyán y Uzbekistán. Mijaíl Kurilko (1880-1969) había estudiado arquitectura en la Academia Imperial de las Artes de San Petersburgo y diseñó importantes producciones de óperas y ballets. Los papeles principales estuvieron a cargo del mismo Tikhomirov y Yekaterina Geltzer (1876-1962) prima ballerina, poseedora de un altísimo nivel técnico, gran musicalidad y una capacidad expresiva excepcional que le
permitió bailar con éxito los grandes roles clásicos y ser considerada una brillante interprete de la escuela rusa de danza clásica. Fue la primera bailarina en obtener el titulo de Artista del Pueblo de la Unión Soviética (1925). La influencia de esta obra fue notable y determinó en gran parte la dirección realista que tomaría el ballet soviético. Después de ella destacarían creaciones como La Edad Dorada (1930), Llamas de París (1932), La Fuente de Bakhchisarái (1934), El arroyo límpido (1935), Laurencia (1939), Romeo y Julieta (1939), Taras Bulba (1940), Sinfonía de Leningrado (1942), Gayané (1942), Cenicienta (1945), Shurale (1945), El Jinete de Bronce (1949), La Flor de Piedra (1954), La Orilla de la Esperanza (1956), Espartaco (1956), El Camino del Trueno (1958), La Gaviota (1958), Leyenda de Amor (1961), Carmen (1967), El Cuento del Siervo Nikish (película-ballet, 1969), La Creación del Mundo (1971), Anna Karenina (1972), Jaroslavna (1974), Iván el Terrible (1975), La Dama del Perrito (1985) y Aniuta (1986), entre muchas otras. Néstor Rodríguez Fotos: Archivo N.R.
Oksana Kucheruv en una reciente producción de La Amapola Roja
danza
www.ministeriodelacultura.gob.ve
15
sábado 8 de junio de 2013
En Lara compiten por el Carabobo de Oro
Tacos de la danza Bajo la organización de Ascedanza este 15 de junio se realizará en Quibor, estado Lara, la eliminatoria estatal Carabobo de Oro, a realizarse en la Casa de la Cultura “Prof. Adelmo Ceballos”. En el evento se escogerá la agrupación que representará Nestor Rodriguez a la comunidad dancística larense en el Festival Nacional de Danzas Carabobo de Oro, que
tiene como propósito fundamental difundir y revalorizar la danza de nuestro país, haciendo énfasis en la cultura popular tradicional así como en las diferentes técnicas y estilos en que se forman nuestros bailarines de danza nacionalista y folklórica. N.R.
Fotos: Archivo N.R.
Ascedanza organiza la eliminatoria estatal larense para el Carabobo de Oro
La Bayadera, tragedia de Cabudare para Barquisimeto Bajo la dirección de María Teresa Alford se presentará e Barquisimeto este 16 de junio La Bayadera, obra maestra de Marius Petipa sobre música de Ludwig Minkus. Estrenado en San Petersburgo en 1877 este exótico ballet ambientado en la India es uno de los más complejos del repertorio clásico tradicional, lo que ha limitado su difusión fuera de los principales teatros rusos. Es por ello que puede considerarse loable el reto que se ha propuesto la escuela el Arte del Ballet Clásico de Cabudare de montar el ballet completo en 3 actos. Expresó la directora: “4 funciones, 4 elencos. Ha sido un trabajo arduo, sin descanso, cada día encontrando detalles que agregar y que corregir, venciendo obstáculos. Espero que en el producto final sea la técnica y el espíritu fiel al estilo de este hermoso ballet”. La coreografía es tomada del original de Marius Petipa en las versiones de Natalia Makarova para el Royal Ballet de Londres y Rudolf Nureyev para la Ópera de París. El arreglo está a cargo de la maestra Alford, quien realizó una adaptación para que puedan participar todos los alumnos de los diferentes niveles de la escuela. El rol de Nikiya, la bailarina del templo hindú, será interpretado por las alumnas Andrea
Pedraza y Diana Garrido, quienes se graduarán con este papel. Solor, el guerrero, será interpretado por los bailarines invitados Jacobo Velásquez y Francisco Otarola y por Richard Reyes, alumno de la escuela. María Graciela Ramírez y Roselis Muñoz, bailarinas egresadas de la escuela darán vida a Gamzatti, la hija del Rajá. Las funciones serán el 16 de junio y el 21 de julio, a las 11 a.m. y 4 p.m. en el auditorio Ambrosio Oropeza de la UCLA, en Barquisimeto. N.R.
Fotos: Archivo N.R.
Jacobo Velásquez, bailarín invitado para el estreno de La Bayadera en Barquisimeto. Foto: Cortesía Jacobo Velásquez
Esta semana en la historia de la danza:
Grandes estrenos
8 de junio: Se estrena en París Dafnis y Cloe (1912), con coreografía de Mijaíl Fokine y música de Maurice Ravel, quien la describió como una symphonie choréographique. Vaslav Nijinsky y Tamara Karsavina bailaron los papeles principales.
Se estrena en París La Tragédie de Salomé (1913), con coreografía de Boris Romanov y música de Florent Schmitt, discípulo de Jules Massenet y Gabriel Fauré, que había creado la partitura en 1907 para Loïe Fuller.
10 de junio: Se estrena en Moscú Anna Karenina (1972), obra maestra del ballet soviético creado por Maya Plisétskaya junto a Natalia Ryzhenko y Víctor Smirnov-Golovnov, sobre música de Rodion Shchedrín.
13 de junio: Se estrena en París Petrushka (1910), con coreografía de Mijaíl Fokine y música de Ígor Stravinski. Este ballet puede considerarse el primer ballet verdaderamente trágico en los términos contemporáneos, ya que habla de los grandes temas existenciales del siglo XX como el dolor, la guerra, la soledad, la tristeza, la crueldad, la tristeza, la frustración, el amor no correspondido y las relaciones de poder.
11 de junio: Se estrena en París Les Petits Riens (1778), que juntaba los genios de Jean-Georges Noverre y Wolfgang Amadeus Mozart. Esta obra fueron las únicas páginas que creó el destacado compositor para el género del ballet. 12 de junio: Se estrena Apollon Musagète (1928), con coreografía de Georges Balanchine y música de Igor Stravinsky. Este ballet representó la primera obra del estilo llamado neoclásico que caracterizará la obra de Balanchine, así como el inicio de la larga colaboración que se establecerá entre el compositor y coreógrafo.
Serge Lifar en Dafnis y Cloe (1934)
14 de junio: Se estrena en París Sylvia ou La Nymphe de Diane con coreografía de Louis Mérante y música de Léo Delibes (1876), fue el primer ballet en ser presentado en la recientemente construida Ópera de París de Charles Garnier y la última creación importante de la escuela francesa decimonónica que ya vivía un lánguido ocaso. N.R Fotos: Archivo N.R.
Vaslav Nijinsky en Petrushka, (1911)
16
sábado 8 de junio de 2013
bicentenario
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La cita es en Cumaná
“La historia también es nuestro presente” Cronistas, historiadores e investigadores, se congregarán para discutir, debatir y reflexionar sobre la historiografía venezolana
L
a ciudad de Cumaná, en el estado Sucre, sirve de asiento para la realización del décimo segundo Congreso Nacional de Historia Regional y Local, el cual estará centrado en la conmemoración de los 200 años de la Campaña de Oriente y la Campaña Admirable. Esta actividad que se llevará acabo del 17 al 19 de julio, es apoyada por el Centro Nacional de Historia, el Archivo General de la Nación, La Red de Historia, Memoria y Patrimonio, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y la gobernación de Sucre. Simón Sánchez, director general del Centro Nacional de Historia (CNH), en conversación con Todosadentro, profundizó sobre la actividad. Señaló que la misma se efectuará en el casco histórico de la ciudad sucrense donde “cronistas, historiadores, investigadores, profesores, estudiantes, organizaciones y colectivos, se congregarán para discutir, debatir y reflexionar sobre la historia nacional y nuestramericana”. -Para participar en el congreso ¿qué debemos hacer? -En primer lugar deberán ingresar a nuestra pagina web www.chn.gob. ve para formalizar su inscripción. Las mismas se iniciaron el pasado 9 de mayo y estarán abiertas hasta el sábado 15 de junio. -¿Qué actividades se estarán desarrollando durante los tres días que dura el congreso? -Se abrirán mesas de trabajo que estarán distribuidas según los ejes temáticos o áreas de discusión. Habrá foros y charlas. El congreso se desarrollará en diferentes sedes del casco histórico. No solo vamos abrir espacios académicos sino también un circuito turístico y tendremos actividades culturales.
Simón Sánchez director general del CNH es uno de los organizadores
Con la historia insurgente
-¿Qué temas se abordarán? - Abordaremos dos ejes temáticos que son fundamentales. Hablaremos sobre la Revolución Bolivariana y el legado del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías y sobre la historia insurgente como herramienta para la descolonización de la memoria, porque la historia no es solo el pasado también es nuestro presente.
- El congreso está enmarcado en los 200 años de la Campaña de Oriente y la Campaña Admirable. ¿Tienen estos acontecimientos alguna vigencia? -Sí, por supuesto. Está presente sobre todo en los ideales y en las luchas que se dieron en la época de independencia. Son dos campañas, una liderada por Simón Bolívar y la otra comandada por Santiago Mariño, que dieron todo para la reconquista del territorio
venezolano. La Campaña Admirable fue en lo militar, político e ideológico una forma de defender nuestra soberania la cual se había logrado con la Declaración y Firma del Acta de Independencia. Fue una lucha contra un sistema de dominación que estuvo instaurado en Venezuela y en Suramérica por más de 300 años. Este proceso de independencia comandado por Bolívar y Mariño fue significativo y de gran
www.ministeriodelacultura.gob.ve
bicentenario
del siglo XXI, que es una lucha que viene de un pueblo insurgente.
Revalorizando nuestra historia
importancia para lograr la consolidación de ese bien tan preciado como es nuestra independencia nacional. Este proceso de lucha en defensa de nuestra soberanía, la igualdad y la inclusión social todavía persiste. Si bien son realidades muy distintas seguimos
luchando contra sistemas de dominación que quieren nuevamente instaurarse en nuestro territorio. El proceso de independencia continúa y si bien logramos en el siglo XIX conseguir ciertas libertades, todavía continuamos luchando para consolidar el socialismo
-¿Cómo ve usted la participación y el interés del pueblo por conocer la historia? -Cada día hay más personas interesadas en lo que es la historiografía y la historia venezolana y esto es gracias a nuestro Comandante Supremo Hugo Chávez, que sin duda fue nuestro primer historiador. Gracias a él nosotros logramos revalorizar y rescatar nuestra historia. Una historia que en un principio solo la manejaba un pequeño grupo de historiadores, de grandes académicos, quienes decían que sólo ellos podían manejar la historia, una historia totalmente excluyente, elitista, que no le daba cabida a procesos históricos de gran importancia donde el pueblo era protagonista. Nosotros desde el CNH estamos apostando por una historiográfica insurgente, que tiene como objetivo fundamental visibilizar a los sectores excluidos en la historiográfica tradicional y dar paso para escribir sobre la historia, desde el punto de vista de las mayorías y no de las minorías como se hacia durante gran parte de nuestro proceso histórico venezolano. La historia insurgente se convierte en la democratización y socialización de la historia y tiene tres ejes fundamentales: hacer la historia con las mayorías, visibilizar los sectores excluidos y hacerle llegar la historia a la mayoría. Una de las grandes herramientas que hemos logrado para ello, es la revista Memorias de Venezuela.
Alexander Torres, Judith Valencia, Luis Britto y Carmen Bohórquez en una de las jornadas realizadas sobre este tema en el estado Guárico
sábado 8 de junio de 2013
17
Construyendo el socialismo
¿Qué expectativas se tienen del encuentro? -Esperamos que dentro de cada mesa de trabajo, de cada foro, de cada discusión, se creen papeles de trabajo o declaraciones de principios y se reflexione en torno a nuestra historia, para así dar nuestro aporte a la construcción del socialismo del siglo XXI. -Hemos visto a lo largo de los años, que nuestra historia ha sufrido algunas transformaciones ¿Qué puede decirme al respecto? -Durante estos 14 años que lleva la Revolución Bolivariana, la historia ha tenido una transformación tremenda y tiene que ver con la manera de cómo se hacía la historia antes. Te comenté que antes ésta era manejada por un pequeño grupo, que hacían la historia según sus propios intereses, y si bien no podemos negar esa historia, tampoco podemos dejar de contar una sola versión. La historia no es objetiva, es totalmente subjetiva y cada quien va a contar la historia según su percepción, sus propios intereses y según la fuente. Tú puedes notar que de un mismo documento puede haber más de cinco interpretaciones, lo importante es que se hagan esas cinco interpretaciones y no se tenga una sola visión. Nosotros utilizamos la historia no como una herramienta de dominación sino como un mecanismo para la liberación de la conciencia.
Michell Valdez/ Caracas Foto: Ubaldo Zabala Ilustración Iván Lira
18
sábado 8 de junio de 2013
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En 2004 comenzó la experiencia
El calor humano y el bochinche del barrio lo motivan a hacer sus diseños
W
ildemar Liendo, alias Uki, es grafitero desde hace 8 años, pertenece a Nodscrew, grupo de hardcore, que además de la música usa herramientas alternativas para hablar sobre lo que ven a su alrededor. Liendo, además de grafitear, se desempeña en otras disciplinas del dibujo como la ilustración, el tatuaje y la aerografía. Antes de plasmar su pensamiento en pared, Uki intentó comunicarse a través del rap. Sin embargo sus estudios de Ilustración en la Cristóbal Rojas competían con su canto y le exigían atención y tiempo. Desde ahí decidió utilizar su carrera como puente para seguir trabajando dentro del hip hop, a través del graffiti. “Tenía la necesidad de representar la movida hip hop y se me hacía difícil el arte del rap porque si hacía eso no estudiaba, así que decidí representarla por medio del graffiti”, comentó el artista. Esta forma artística se divide en cinco categorías: los tags, las bombas, los
wild style, las piezas y los murales. La clasificación se hace según la elaboración, los primeros tienen menor dificultad y utilizan formas sencillas, mientras que los últimos requieren un diseño más elaborado, se destacan por el uso de colores y por tener un concepto delimitado. Liendo ha experimentado con todos los estilos y comenta que su trabajo está dirigido a cada individuo. “Yo trabajo directamente con las personas, trato de hacerle llegar a la gente aquellas cosas que no conocen y les inquieta”. Además, explicó que cada quien interpreta los diseños a su manera, así como unos ven una calavera y la relacionan con el satanismo, hay otros que no les importa porque sólo la ven como parte del cuerpo humano. Al hablar sobre la evolución de su trabajo, Uki expresó que está “contento más no conforme”. Se cataloga como uno de los pocos con un estilo propio, diferente al que está por las calles. “Los bocetos han hablado, los han visto en la web muchísima gente de todo el mundo.
Me han dicho, 'eso es lo que hay que hacer, un estilo propio'. Esa identidad es lo que te da el target dentro de todos los grafiteros a nivel mundial”. A pesar de que el graffiti no goza de mucha aceptación entre el público que no lo conoce a fondo, Liendo no duda en continuar con su pasión. “Esas criticas lo hacen a uno más fuerte, nunca vamos a parar de trabajar venga quien venga”.
Apoyo insuficiente
El artista declaró que, a pesar de que en estos años de Revolución se ha potenciado varios movimientos de la calle, el graffiti ha sido el renegado del grupo. “Deberían apoyar más a los que hacen graffitis más libres, que expresan sus propios conceptos, eso le da valor a este movimiento, cuando la gente tiene su propio estilo”. Criticó que el apoyo no debe imponer como condición la selección de qué es lo que tienen que pintar, “eso lo hace la persona si le sale de corazón”. Por otra parte hizo un llamado a que el Estado invirtiera un dinero en
proveerlos de material para poder realizar sus diseños, sobre todo los aerosoles que según Uki cuestan al rededor de 250 bolívares la unidad. “Ya prácticamente pintar con aerosoles es un deporte de ricos, es más difícil que jugar golf. A veces lo que ayuda es lo que queda de un trabajo que hiciste, pero no siempre te queda. Aquí en Venezuela tenemos todo, tenemos el petróleo, tenemos los gases que tienen adentro para que puedan atomizar la lata ¿Por qué no podemos producir el aerosol aquí?”, concluyó. Las actividades que realizan sobre el graffiti son variadas, pero Liendo expresó que ha dejado de participar en ellas por la falta de apoyo y la incapacidad de autofinanciarse. Dentro de sus planes estaba intervenir en una congregación de grafiteros a nivel mundial llamada Meeting of Style pero está todavía en búsqueda de algún organismo que lo financie. “No tengo el apoyo de una institución que me ayude con los pasajes, los viáticos y por eso creo que ni siquiera voy a ir”, dijo.
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 8 de junio de 2013
19
Paredes que hablan “Yo diría que el graffiti entra en el arte de masas porque es algo que ve todo el mundo. Tú tienes un graffiti en una pared en Catia, en Chacao, donde sea y por ahí pasará un gran número de personas que lo van a ver. Está siempre ahí y es un mensaje que le va a llegar más rápido a la gente porque no todo el mundo va para los museos a ver una pieza”, explicó Liendo. De esta manera reafirma una de las premisas bases de este arte, visibilizar la voz de los excluidos y marginados.
No solo las paredes de la ciudad sirven para difundir el trabajo de este artista. A través de sus cuentas en Instagram (nodsuki) y en Facebook (www.facebook.com/uki.liendo) ha colgado gran parte de su trabajo. De esta manera consigue el feedback de sus seguidores y sabe en qué y de qué manera puede renovar su arte. “La gente que conoce mi trabajo siempre está ahí pendiente: ‘mira montó cosas nuevas, mira que de pinga’ y es mucha gente”, comentó. Espacios de Caracas Hardcore Tatoo
Entre brochas y colores El graffiti no es la única disciplina en la que Uki se desenvuelve. “Yo tatúo, hago aerografías sobre carros, cascos, franelas, gorras. Pinto cuadros con óleo, con acrílico y estoy aprendiendo ahorita a ilustrar en digital. Me gusta todo lo que tenga que ver con la pintura, con una brocha, todo lo que tenga que ver con colores”, declaró. Entre todas estas opciones la que más ha trabajado, a parte del graffiti, es el tatuaje. “Mi relación con el tatuaje ha
Memorias de un grafitero
Liendo relató los pasos que usualmente se siguen al momento de salir a pintar. No es necesario tener siempre algo diseñado, a veces hay que dejar actuar a la creatividad o hacerle caso a las inspiraciones del momento. La manera en que el grafitero se desenvuelve dependerá de si va a “rayar legal o ilegal”, esto quiere decir si tiene el permiso del dueño o dueña de la pared para pintarla o no. En el primer caso sale con los aerosoles y observa donde puede plasmar la firma. En el segundo caso “pido el permiso de la pared, la fondeo, veo si está bien y si hay que hacerle un arreglo lo hago. Si tengo el boceto hecho voy con la idea del boceto, a veces no tengo bocetos sino que está en la mente”, explicó No solamente las paredes venezolanas han sido marcadas por sus diseños, Alemania, Argentina, Ecuador y Colombia gozan de uno que otro trabajo. Sin embargo los sitios en los que más le
sido bien de pinga, me gusta porque es una pieza ambulante, va en el cuerpo de la persona viajando por todos lados. A donde la persona llegue se lo lleva, incluso para la tumba”. Uno de los proyectos en los que está trabajando es una tienda de tatuajes a la que llamará Caracas Hardcore Tatoo en el centro comercial CasaBera en La Candelaria. “Es una autogestión para nosotros que nos gusta y queremos vivir de esto”.
gusta pintar son los barrios. “Me bacilo burda los barrios, pintar en los barrios es de pinga. Es otra cosa, se ve el calor humano. Cuando tú vas a hacer un mural se prende esa, la gente te ofrece una sopa por aquí, sale una cervecita por allá, en realidad el verdadero venezolano”, alegó Uki. Una de las cosas que desea hacer Liendo como artista es pinta un edificio, manifestó que ya lo tiene seleccionado, los bocetos están diseñados y que incluso le presentó el proyecto a Jacqueline Farías y quedó en “veremos”. “Espero que algún día me digan 'bueno sí', así tenga 50 años. Ya pinté un edificio en Berlín y sabes, me da arrechera que lo puedas hacer en otro país y por qué en tu país no lo puedes hacer. Hay los recursos, uno no se va a robar esa plata, uno lo va a pintar”. Camila Lessire / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala y Arturo Romero
Wildemar Liendo, alias Uki
20
sábado 8 de junio de 2013
plástica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En La Vega es difícil ser pintor
El hampa distribuye mis obras Cinco cuadros de Germán Guillermo Méndez circulan por Caracas sin autorización
D
e hablar pausado, es en plena faena de caballetes y difícil oírle por el pinceles, quedé admirado por enorme ruido la maestría de ese hombre”. de las calles en En la actualidad Méndez un día de mercado el arposee treinta y tres años tista acompaña al equipo en el oficio de pintor, “eso reporteril de Todosadensí, -acota con leve sonrisatro hasta su casa-taller. no es a dedicación excluAl llegar, corre detrás siva, pues también debo nuestro, sábanas, cual comer, rellenar la arepa y cortinas aislantes contra trabajo para ello”. Germán Méndez el mirar indiscreto, pues seLa casa-taller da arte gún nuestro guía y protector al hampa por la zona, “desde esa ventana El lugar de trabajo del artista es ven clarito mis nuevos cuadros y la también su morada, una humilde vigente anda pendiente de todo”. Méndez se define como artista plás- vienda de bloques y cemento comtico del casco central de Caracas, es partida con su padre que presenta diabogado egresado de la Universidad versidad funcional e integrantes de su Bolivariana de Venezuela, actualmente familia, seis personas en total viven en trabaja, en recursos humanos de una el inmueble. Dos años atrás reforman la institución pública y empezó a pintar propiedad, crean una habitación como mientras ejercía el oficio de conductor segundo piso para instalar todo el taller para vehículos de carga. “Un día reali- de pintura, lienzos, herramientas en gezaba una ruta larguísima con mi gan- neral y “al tener espacios derrumbados, dola -comenta mientras mira al techo o mientras instalaba las láminas para el en búsqueda de inspiración divina- y techo, el acceso era fácil desde afuera e en una de mis paradas, estaba un pintor imposible para mi padre moverse, estar
pendiente; así salieron sin ruido cinco integrantes de mi producción”. Para Méndez ha sido fácil aislar algo del material sustraído e itinerante, “entre ellas una de un ojo, el ojo de una mujer, pintura detectable a simple vista en esta zona, pero cada vez que la ubico, desaparece del local o la casa en la que la veo y por un tiempo nadie recuerda ni el mirar de mi cuadro del ojo”
Es suicida robar arte
Cinco bastidores de un metro de largo, con diseños únicos, son difíciles de movilizar, esconder y sobre todo comercializar, por tanto debe existir algún tipo de motivación especial para llevar a alguien a sustraer cuadros con el fin de obtener algún lucro con ello. “En realidad,-asume Méndez- no existe otra razón que no sea el cambiar mis lienzos por droga o algo de efectivo para surtir algún tipo de vicio, sino no tendría sentido algo así” Son pocos los artistas con un registro detallado de sus obras, ello comprende una ficha técnica de elaboración de cada integrante de la producción
Desnudo al óleo
total intelectual, inclusive, fotos y certificaciones de autenticidad. Otro error cometido muy frecuentemente por los cultores es no realizar las denuncias respectivas ante la autoridad competente, todo ello sustentado en el temor de despertar en un futuro, represalias, tanto de los que efectúan la sustracción de obras sin la autorización de los creadores, como de quienes compran mercancía de vendedores inescrupulosos, sin tener el aval del autor.
La humanidad del pintor
Méndez estima que su futuro está en lograr la clasificación para su arte como patrimonio cultural, ya sea de la Nación o tal vez de la ciudad, pues con ello obtendría apoyo institucional para una gran cantidad de sus proyectos culturales, especialmente el consolidar con recursos económicos y materiales, su área de taller y vivienda. Horacio Ramírez S. / Caracas Fotos: H.R.S
Visión espacial abstracta
Obra 2013 del pintor caraqueño
Otra de sus creaciones
Pintura en el Amazonas
plástica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Combinación por efecto cinético de la imagen de Bolívar, el Che y Chávez
sábado 8 de junio de 2013
21
Cristo redentor
Virgen de Guadalupe cinética
En el Ministerio del Poder Popular para la Cultura
Arte cinético revolucionario José Sierra Quintero plantea íconos con contenido y participación social Desde el 23 de Enero, específicamente el colectivo en construcción La Gran Comuna Socialista Simón Bolívar, junto a otros colectivos de la ciudad de Caracas, trabaja y colabora desde hace más de tres años, Sierra Quintero, quien es artista plástico nativo de Barranquilla, Colombia y se identifica como profundamente revolucionario, creador de propuestas revolucionarias en arte cinético y dibujos animados. Las propuestas de Sierra se divorcian un poco del proyecto tradicional del cinetismo, tanto en lo estético como de todo aquello que es tradicional en esa propuesta artística que es exclusivamente contemporánea, de aparición reciente entre los siglos 20 y 21, sin antecedentes históricos en la historia de la humanidad. “ En el cinetismo existe el abstraccionismo, la figuración geométrica, los juegos de luces, que en mi trabajo no están presentes como tales,-aclara Sierra-, pues para mis íconos, tomo del arte figurativo, elementos representativos con contenido político, todo lo que mantenga viva nuestra historia latinoamericana.” Sobre una superficie bidimensional el artista propone una simultaneidad de imágenes, en total, tres íconos presentes al unísono en un mismo plano, y para poder detallar cada una por separado, el espectador debe adoptar frente al lienzo,
Retrato de Simón Bolívar con efecto cinético
Jhon Lennon cinético a través de la óptica de José Sierra
Efecto cinético en el cuadro de José Sierra con imagen de Bolívar y el Che
tres posiciones a saber: frontal, derecha e izquierda. Obviamente, la propuesta no es política solamente por el ángulo con el cual el visitante aborda la obra, sino por el uso de imágenes representativas de figuras esenciales como el Libertador Simón Bolívar, Hugo Chávez y el Ché Guevara, reunidos los tres en un mismo lienzo. La comunidad con la cual Sierra mantiene mayor contacto, casi como su centro piloto, es “La Gran Comuna
Socialista Simón Bolívar” integrada por 25 consejos comunales, 14 colectivos y movimientos sociales de las parroquias 23 de Enero, San Juan y Catedral. Se definen como colectivo en construcción, pues estarán formalmente instituidas como organización cuando sea realizado un referendum de los ciudadanos y ciudadanas participantes en las comunidades interesadas.. Mientras tanto, Sierra desarrolla proyectos en diferentes formatos pero siempre con el norte del
arte cinético como objetivo, propuestas que abarcan entre otras ideas, el desarrollo monumental sobre una de las fachadas de los bloques del 23 de Enero de un retrato cinético de Hugo Chávez Frías, como homenaje póstumo al Comandante Supremo.
Horacio Ramírez S. / Caracas Fotos: H.R.S.
22
sábado 8 de junio de 2013
Catia entre la lírica y la enseñanza
María Cristina Rojas amalgama poesía con enseñanza de valores Con ideas claras, siempre con la actividad comunal como norte, la poeta María Cristina Rojas expone su proyecto: talleres de rima para los niños, quienes aprenden con ello, sobre los símbolos nacionales. Rojas desarrolla desde hace varios años, talleres dedicados a capacitar práctica y teóricamente a niños residentes en Catia, participantes todos en el área de valores fundamentales, principalmente símbolos patrios a través de la creación de diferentes modalidades de glosas, décimas, rimas sencillas a nivel poético, todo como juegos destinados a mejorar la memoria y el talento lúdico de los infantes. “Hablamos del Valor de los valores,-aclara Rojas- muchas veces inculcados por obligación pero pocas veces a través del amor, y por eso uso el verso con los niños, pues la poesía y los niños son lo mismo: juego, amor, ritmo y posibilidad para crecer”. Es interesante como una mujer menuda,tal vez un tanto frágil, adquiere una vitalidad enorme al hablar de su proyecto. Actualmente, se van a dictar cursos en varios liceos y en la bibliotecas cercanas al Parque El Calvario para aprovechar así la casi finalización de las actividades docentes en Unidades educativas de instrucción básica. H. R. S./Caracas
literatura
Biblioteca Nacional cosecha talentos relegados
Del otro lado del muro hay libertad de papel Promoción de lectura y escritura en las prisiones publica su experiencia en Leer es Entender
Doscientos metros rodeados por paredes de cristales panorámicos, mundo plagado de textos, películas, discos,corotos diversos, resultó opacado ante un pequeño libro de diseño tan austero como las tapas blancas de su cuerpo: Del otro lado del muro, lectura y escritura para la libertad es un material realizado por privados de libertad y compilado por Lennis Carolina Pérez Mavárez, obra bautizada con transparente cocuy en la Sala de Lectura de la Librería del Foro Libertador. Este sobrio legajo, por fin a la luz pública, es una recopilación de textos poéticos, crónicas, anécdotas, dibujos e inclusive fotografías, producción seleccionada para ser publicada como representativa del Proyecto destinado a la lectura y escritura creativa, Leer es entender realizado por la Biblioteca Nacional durante cuatro años en diferentes penitenciarías del país. La edición consta de mil ejemplares y fue impreso en 2008 pero es ahora, cinco años después, cuando aparece a disposición del público interesado y lectores en general. “La promoción e instalación de bibliotecas en espacios públicos ha sido mi labor durante más de veinte años” aclara Pérez Mavárez “y con este texto hemos logrado reunir lo realizado por los
Presentación del libro por parte de su compiladora, Lennis Pérez
privados de libertad en su necesidad de crear, escribir y expresarse en diferentes formas frente al estímulo de bibliotecas a su alcance y de talleres destinados a
lectura y desarrollo de textos, narrativas y poesía”.
Horacio Ramírez S./Caracas Fotos: H.R.S.
El Perro y la Rana
El Amparo en el Desamparo
Poema “Venezuela” Bella joya es admirada, por los países del mundo Por su paz, su democracia y su gran amor profundo. Su cultura, sus paisajes, sus costumbres, su moral Junto a su flora y su fauna, la debemos preservar Venezuela yo te amo, por ser mi tierra natal Tus valores, tu folklore, nunca los podré olvidar La Bandera, el Escudo y nuestro Himno Nacional Símbolos de nuestra patria, debemos amar y horar. Autora: María Cristina Rojas.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Régulo Pérez y Fabián Chacón autores del libro
Obra conformada por caricaturas de Régulo Pérez y texto de Fabián Chacón. Dos autores, con sus estilos y particularidades, abordan por separado pero en trabajo conjunto y coordinado el tema de la masacre ocurrida en El Amparo, estado Apure, el 28 de octubre de 1988. La obra titulada El Amparo en el Desamparo contribuye a proporcionar datos fundamentales de un acontecimiento lamentable como fue la pérdida de vidas humanas y promover, tanto como difundir, obras relevantes para el contexto histórico social de la República Bolivariana de Venezuela.
En el legajo, abre texto Fabián Chacón López quien considera que “la solidaridad es un arma fundamental para defender la vida y hacer justicia, pero ella debe ser creativa”. Con indudable conocimiento criminalístico, Chacón expone la verdad del evento, mortandad que no está aislada en una cadena de historias, todas destinadas a construir lo que es hoy nuestra visión de ese hecho dentro del actual marco de justicia y auténtica democracia en el socialismo. Régulo Pérez aborda la caricatura como su instrumento de denuncia contra la masacre y otros eventos de la época. A través de un humor definido como “negro” despliega elocuentes imágenes destinadas a la reflexión para un tema carente de toda lógica: matar personas por placer. Evidente aquello sometido al análisis, aparte de lo inaudito del acontecimiento, son la secuencia de acciones carentes de justicia social vinculadas con el caso en si y su investigación. H. R. S./Caracas Fotos: H.R.S.
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 8 de junio de 2013
Un danzar de diablos Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com Ilustraación Xulio Formoso xulio.formoso@gmail.com
Es hermoso, atrae. Es inteligente, convence. Es sabio, tienta. Es el Guerrero de la Oscuridad, creación perfecta cuya ambición le sopló al oído que podía dejar de serlo para convertirse en Creador. Diablo- Deus- Theos- Dios. Es así como Lucifer abandona su misión portadora de luz y, como si se tratara de un ser hermafrodita, gesta en sus entrañas a Satán, adversario peligroso, conocedor de la verdad pero que opta por la difamación diabólica. Poseedor de un verbo elocuente lo utiliza para someter.
Es el orgullo pecado que causa toda perdición; impide el reconocimiento del valor reflejado en otro ser; reduce a la ingrimitud a quien lo comete. La arrogancia bestializa, desata los demonios. La palabra bífida confunde el destino, desorienta el tiempo. En la caverna de su soledad Belial recuerda el placer de vivir en compañía; desea que su hechura sea querida más que admirada; llora arrepentido y clama perdón. Rendido ante el Bien, cae arrodillado y humildemente suplica ser incluido en su hueste. Es perdonado al cumplir su promesa.
Esta batalla encarnizada librada entre el bien y el mal, es inspiradora de la hermandad más antigua en territorio americano representada en once cofradías de los Diablos Danzantes, hoy Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, símbolo de un pueblo que siempre cumple sus promesas. Al ritmo alegre de la caja, maraca y cencerro, luciendo vistosos trajes, escapularios cruzados, rosarios y reliquias cada año, el jueves de Corpus Christi, en Venezuela a todos y todas se nos mete un diablo dentro y nuestro corazón danza en custodia de una tradición.
Garmendia Néstor Rivero / Caracas
El buril de la calle, con el cual se afina la historia de cada día y da continuidad a la vida mediante la fuerza del lenguaje se convirtió, con el bolígrafo de Salvador Garmendia, en pala que rastrea y localiza la dura piedra de los secretos. Veintiañero, como todo provinciano que ama las letras, comienza a enviar notas y textos al periódico local de Barquisimeto y, por correo, a diarios de la capital de la República. Desde su postura de izquierda militante y radical de siempre, jamás desconoció
la valía literaria de aquellos creadores cuya visión social del país difería de la suya. Así, si bien en una oportunidad prologa el poemario Cantos Iniciales de su amigo Rafael Cadenas, en otra le correspondió hacerlo con la obra ‘Moscas, árboles y hombres’ de Arturo Uslar Pietri, escritor con remarcada distancia del pensamiento marxista, empero de indiscutible vocación venezolanista. Se congratulaban los jóvenes de aquellos años 70 y 80’ del siglo XX, cuando escuchaban al renombrado intelectual
larense, investido de solidaridad y con su espesa barba oscura, en los actos a favor de los prisioneros del Cuartel San Carlos, o en alguna de las muchas disertaciones que le tocó presentar en espacios de la UCV o el local alquilado en alguna parroquia de Caracas por grupos de izquierda. Como guionista produjo algunos de los hitos en la historia de la difusión radial, televisiva y fílmica del país. Los pequeños seres, uno de sus libros más reeditados muestra la personalidad del burócrata Mateo Martán con su existencia
alejada del sobresalto, hasta que el funeral de su jefe le trastorna el horizonte. Martán ingresa al camposanto impresionado ante aquel enorme enconfrado de “pequeñas tumbas. Había perdido el camino y se encontraba desorientado”. Exploración en monólogo ¿Puente o ruptura entre brusquedad y monotonía? Ahora estuviera Garmendia cumpliendo 85 años de edad, si el hábito de fumar, que le servía para drenar tensiones en su exigente agenda, no le hubiera provocado cáncer de garganta en 2001.
23
La triste historia del canto Rafael Martínez A.
Hay cantos tristes y tristes cantos. Mucha de la creación bolerística tiene el peso de los cantos tristes, de despecho, de desgarraduras, de dolor y desasociego. Igual ocurre con las letras de muchos tangos, de milongas y hasta de formas musicales más festivas, como la guaracha, el son y la salsa. También hay tristes cantos, pero este humilde opinador no es capaz de certificar el tema porque, por una parte, podríamos lindar en el asunto del gusto y nada obliga a que lo que para nosotros no parece bueno o no está en nuestro campo de preferencias, para otros pueda representar una maravillosa obra de la creación. En cualquier caso, cuando nos propusimos escribir acerca de la triste historia del canto, no es para habalar de música o referirnos a lo anteriormente esbozado. Pensamos en el canto de la moneda y, especialmente de esa monedita que para los capitalistas o para el imperio estadounidense, fue colocada para presidir el Gobierno que en Colombia sucedió a un desprestigiado narcotraficante, cuyo solo nombre ya amenazaba a la “democracia” del hermano país, pues podría infiltrárseles un inmenso fracaso electoral y las posibilidades de victoria para algún candidato izquierdista o de perfil progresista. Por eso la aludida moneda que triunfa electoralmente pudo mostrar su cara -aunque falsificada- y hasta parte de su envez. Moneda falsa pero de curso legal, respaldada, nada menos y nada más que por quienes manejan el lenguaje político de la dominación del capital en el mundo entero. Ahora esa moneda que no es tan santa pero sí muy obediente, está obligada a entrar de canto, de triste canto, y provocar a la Revolución Bolivariana y a la unidad de nuestros pueblos, con tal de cumplir las órdenes de sus amos. Triste canto el de este cantante triste.