2
sábado 15 de junio de 2013
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Un puñado de razones para ganarse un premio Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Todosadentro No 466 Toque de guarura por San Juan Foto: Mayrín Moreno
CONTENIDO criterio nacional 2 Clodovaldo Hernández expone méritos por los que Hugo Chávez recibe Premio Nacional de Periodismo 2013 música 4 La sonoridad de nuestro Caribe se escucha en tres estados del país teatro 6 El humor y la crítica a la sociedad de consumo están presentes en los espectáculos de Julián Rodríguez
Cambió los paradigmas de comunicación entre el poder político y la gente. Predicando con el ejemplo, obligó a ministros y demás funcionarios a rendirle cuenta a la comunidad sobre lo que están haciendo o lo que han dejado de hacer. Puso el tema social en la cabeza de la agenda de los medios de comunicación y obligó con ello a la derecha a fingirse preocupada por la pobreza y la exclusión, a pesar de que son fenómenos multiplicados por las doctrinas y procederes de ese sector de la sociedad. Su liderazgo, sus ideas, sus decisiones políticas impulsaron una explosión de medios comunitarios y alternativos con la que ni siquiera habían soñado los teóricos de este tipo de comunicación (quienes ahora
prefieren la comunicación tradicional y defienden a los amos de la gran prensa, pero ese es otro tema). Gracias a su visión de la historia, la sociedad entera ha asumido la actitud -propia de los buenos revolucionarios y también de los buenos periodistas- de buscar siempre los antecedentes de los hechos actuales y desentrañar sus raíces más profundas. Puso en la mesa de la discusión nacional el tema de la propiedad de los medios de comunicación como factor distorsionante de la libertad de expresión. Su manera didáctica y sencilla de analizar el asunto le hizo ver a densos sectores del país que con los medios privados hemos tenido más “propiedad de la libertad de expresión”
danza 14 Expresividad corporal se luce el Día de San Juan artesanía 16 y 17 II Encuentro Nacional de Artesanos y Artesanas nos espera en Tarmas
19
plástica 16 y Jesús Soto logró conectar al espectador con su arte
17
Radio del Sur, factores que han comenzado a mitigar –aunque sea de a poco- el desequilibrio informativo mundial. Se empeñó en colocar en órbita el satélite Simón Bolívar, un instrumento para la independencia comunicacional y un aliciente para el orgullo venezolanista. Bajo su liderazgo, el pueblo se lanzó a leer y a deliberar acerca de la historia, de la geopolítica y también de la comunicación social. Hoy no es raro que un obrero o una enfermera te hable con propiedad de líneas editoriales, propaganda negra y silencios informativos. Quisiera seguir escribiendo sobre los méritos que tiene el Comandante Hugo Chávez para ganarse el Premio Nacional de Periodismo, pero por esta vez se acabó el espacio.
tresorejas
LITERATURA 7 Descubra a Simone en boca de su autor
movida 18 y DCeleste crear arte utilitario hecho a mano
que libertad en sí. Por ejemplo, logró explicarle al pueblo entero lo que significan la manipulación mediática y las matrices de opinión, algo que antes solo entendían los gurús de la comunicación social. Demostró que un gobierno con apoyo popular puede superar un golpe de Estado, aunque sea dirigido por los principales capos mediáticos. Puso de nuevo en circulación El Correo del Orinoco, emblema de la muy bolivariana artillería del pensamiento. No se limitó a enfrentar la canalla mediática nacional, sino que se lanzó contra la internacional. Le cantó sus verdades a CNN y a otras corporaciones mundiales de la información dirigida. Pero no se quedó en las palabras y creó Telesur y la
Cine 22 Primera película venezolana de terror se estrena el próximo viernes
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Redacción: Dubraska Moya / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Gregorio Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Xulio Formoso y Edgar Vargas / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
@IvanPadillaB @Todosadentro @VillegasPoljakE Ileana hace uso maravilloso de la palabra en sus Criterios semanales para Todosadentro Felicitaciones! @sibci 1 nuevo tweet
@MarialciraMatuT @Todosadentro @IvanPadillaB @VillegasPoljakE Ileana ha sido dos veces ganadora en nuestro concurso de #lalibreriamediatica ! Es maravillosa 1 nuevo tweet
@MarialciraMatuT @minculturave @ivanpadillab @ todosadentro @descolonializa Comunicado Red Intelectuales en El Poliedro de Caracas http:// wp.me/pjhUd-1aa 1 nuevo tweet
@blancaqh @Todosadentro a ponerse las alpargatas!!!
Unirse a la conversación Consejo editorial: Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Espacio Urbano todosadentrourbano@gmail.com Música todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com Ismael Llinás todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com
editorial
www.ministeriodelacultura.gob.ve
la voz de la casa
En nombre de la palabra... En nombre de la palabra, que es libertad, integración y canto. En nombre de la palabra, que es rebeldía, independencia y Patria. En nombre de la palabra, que es amor, voluntad y trabajo. En nombre de la palabra, que es solidaridad y socialismo. En nombre de la palabra que hoy se pronuncia en todos los espacios de esta República Bolivariana y dice orgullosa “Patria, Patria, Patria querida”... dice Chávez, dice unidad y dice legado como imperativo para hacer de nuestra sociedad una poesía de vivencias y suspiros sin
DE UNA
-Está por iniciar el Festival Mundial de Poesía ¿Cuál es la que más te enamora?
Alexander Paredes Todas las poesías son hermosas, pero me gusta la décima
Julián Blanco Las poesías de Andrés Eloy Blanco
Mario Cárdenas La poesía autóctona que nace del pueblo
explotadores, sin opresores, sin divisiones clasistas. En nombre de la palabra, este Festival de Poesía que llega a su décima edición con el homenaje al más nuestros de los nuestros, el Comandante Supremo, Libertador de los nuevos tiempos en sucesión, militante de Bolívar y de todos nuestros patriotas héroes. En nombre de la palabra, las voces juntas de Chelías Villarroel, de Carlos César Rodríguez y de José Antonio Escalona Escalona, pronunciando ternuras en sus quehaceres y en sus letras.
3
sábado 15 de junio de 2013
LA ESPUELA
En nombre de la palabra el mundo entero canta, en este escenario de transformaciones que se llama Revolución Bolivariana y enciende esperanzas que regresan cuando las y los poetas vuelven a casa, alegres de haber sembrado de voces estos jardines de corazones por flores. En nombre de la palabra estaremos Todosadentro, desde este domingo 16 de junio y durante una semana, en el décimo Festival Mundial de Poesía, que es calles, rincones y pechos teñidos de versos en voces diversas.
Comandante Supremo
Poema a Felipe Acosta Carles Mataron a Felipe Acosta, a Felipe Acosta Carles, la tormenta de los pueblos se desató por las calles. No quedaba nada en pie desde Petare hasta el Valle, Caracas tenía sed y la sed era de sangre. ¡Ay balazo! en un instante te llevaste a mi compadre. El río Guarico llorando corre entre sus palmares y los morros de San Juan se estremecen verticales por los caminos del llano se apagaron los cantares y hasta el viento de la sabana se detuvo aquella tarde. Yo no lo quería creer se lo juro por mi madre si apenas antes de ayer te vi allá en el Alma Mater con toda tu humanidad entraste a mi salón de clases y gritamos como siempre: ¡maisanta que son bastantes!. Mataron al catire Acosta, al catire Acosta Carles, quien lo mató no imagina lo que vendrá en adelante ni la fuerza que ahora palpita dentro de la tierra madre en el alma de estos pueblos que tienen siglos con hambre peleando a tambor batiente contra el colonialista infame, esos no tendrán perdón, llámense como se llamen. Mataron al catire Acosta, al catire Acosta Carles, ¡Epa! No te me vayas ahora, no te me vayas compadre, el Cacique Guaicaipuro reunió sus tribus del valle,
que José Leonardo Chirinos ya levantó su negraje que en los llanos del apure compadre despertó el catire Páez que al Mariscal Sucre vieron cruzando el río Manzanare, que Rafael Urdaneta se abrió hacia los medanales, que ya a Piar en Angostura cabalga con su padraje, que mi General Bolívar ayer mismito en la tarde recibió a Ezequiel Zamora con todos sus Federales, que el cielo está encapotado anunciando tempestades, ¡No te nos mueras ahora, no te nos mueras compadre! Mataron a Felipe Acosta, a Felipe Acosta Carles, oigan el grito, oigan su grito indomable. La boca del cañón cuando lancemos el ataque en la defensa enemiga cuando la quiebre el infante, cuando mil paracaidista caigan en los terronales, cuando hagan temblar la tierra cien divisiones de tanques y cuando la caballería lance su carga salvaje, oigan al catire Acosta: ¡Oigan su grito indomable! Veinte años después desde aquí te canto: ¡No te mataron compadre! Hugo Chávez
4
música
sábado 15 de junio de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
El Festival clausura mañana en Caracas
“En la música
está la grandeza del alma”
Canelita Medina junto a la Orquesta Filármonica Nacional / Foto cortesía: Centro Nacional de Música
Voces de nuestros intérpretes se escuchan en distintos escenarios del Distrito Capital, Yaracuy y Delta Amacuro
E
l Festival Nacional de Salsa, Son y Bolero: Caribe Nuestro 2013, inició el pasado jueves 13 de junio con buen ritmo. La sabrosura y melancolía de la música del Caribe se entrelaza en las voces de nuestros intérpretes en distintos escenarios del Distrito Capital, Yaracuy y Delta Amacuro. Presentaciones en espacios abiertos y salas ofrecen varias opciones de entretenimiento. Conversatorios, tertulias, conciertos, video- foros, clínicas musicales, muestras didácticas y bailes, son algunas de las actividades que se han estado desarrollando durante el Festival que clausura en la ciudad capital, mañana domingo 16 junio, específicamente en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño. Esta nueva edición organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), el Centro Nacional de Música Vicente Emilio Sojo (Cenves) y el Centro Nacional del Disco (Cendis), cuenta con la participación
de reconocidas agrupaciones y artistas como: Canelita Medina, Sonero Clásico del Caribe, La Séptima Bohemia, Miguel Itriago, Santiago Tovar “Alacrán”, Edgar “Dolor” Quijada y la Orquesta Filarmónica Nacional, entre otros.
Canto de todo
Canelita Medina “La Sonera de Venezuela”, tiene más de 50 años de trayectoria artística y en conversación con Todosadentro, nos platicó de su participación en el festival. Señaló que en su presentación del pasado jueves 13 de junio, estuvo acompañada por la agrupación Sonero Clásico del Caribe, lo que para ella es un orgullo. Precisó: “soy cantante de música latina, no voy a decir, que de son porque canto de todo”. -El Festival también es en homenaje a usted ¿cómo se siente? -Feliz, complacida y agradecida. Siempre digo que los homenajes deben
hacerse en vida para que uno pueda disfrutarlos.
Lucho, Sonero Clásico, y en muchas otras hasta que me independicé.
-¿Cuáles son sus expectativas con respecto al Festival? - Espero sea todo un éxito y que el público responda. Ojalá se pudiera hacer todos los días.
Sigo con mi canto tradicional
Cantante por casualidad
-¿De dónde nació su inquietud por cantar? -Siempre la tuve, pero nunca soñé con ser cantante. Supuestamente sería enfermera pero resulta que cuando me llevaron a la escuela de enfermería no tenía la edad para ingresar, por tanto, no me aceptaron. Fui cantante por casualidad, a unas amigas se les ocurrió que yo tenía que ir a un programa de aficionados. Recuerdo que asistí y la primera noche me pitaron. Luego los muchachos de La Sonora Caracas, orquestas que acompañaba a los participante durante su presentación en el programa, me dijeron vente la semana que viene, ensayaremos un número escondido de todos para que lo cantes y así fue. Canté, gané y de una vez me quede en la orquesta, en donde estuve ocho años. También trabajé en las orquestas: Los Caribe de Piñero, Los Megatones de
-¿Cree usted que la música caribeña tienda a desaparecer debido al surgimiento de nuevos talentos y ritmos? -El son, la salsa y el bolero nunca mueren, son géneros que tienen mucha cadencia, mucho sabor. Yo sigo con mi canto tradicional porque es lo que me gusta. -Usted canta de todo pero ¿con qué género se identifica más? - Con el son, el son montuno, el bolero son, el guaguancó, con todas esas cosas. -¿Cómo ve usted el apoyo del Gobierno Bolivariano hacia los artistas? -Se están haciendo muchas cosas por los artistas venezolanos y eso me contenta mucho. -¿Algún proyecto a futuro? -Mi hija Trina y yo, nos estamos organizando y preparando para sacar un disco. Aún no tiene nombre, pero ese será nuestro próximo lanzamiento. Michell Valdez /Caracas Foto: Ubaldo Zabala /Archivo
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 15 de junio de 2013
La música hay que sentirla
Son siempre son
Luis Alejandro Gedler conocido como “Maliki”, lleva más de 40 años siendo percusionista. Actualmente es representante y miembro de la orquesta Salsabor y Son, que junto a otras, se estará presentando en la clausura del festival. ”Maliki“, también precisó que no es la primera vez que participa y que su orquesta llevará al festival unos temas inéditos, entre ellos el titulado Pueblo mío.
montarlos por lo menos tres veces al año, porque en Venezuela hay calidad de músicos. También hizo sus recomendaciones a las nuevas generaciones, “un artista debe ser responsable y debe tener presencia. Ser músico no es fácil. La música hay que sentirla, pues está llena de sentimientos”.
Con respecto a los planes a futuro el percusionista señaló que “tenemos ya cuajado un próximo CD que debe salir para el mes de agosto. La música es mi vida. Soy percusionista y me dediqué más al bongó aunque también domino la tumbadora, el timbal, las maracas, el tambor culo e’ puya. Mañana estaremos tocando salsa brava”. Al mismo tiempo manifestó que en estos 14 años el Gobierno revolucionario se ha preocupado por los artistas y que lo único que pide es que mejoren el sistema de pago puesto que tarda mucho. El artista también enfatizó que el panorama musical está bien encaminado y que estos eventos hay que
C ARACAS SÁBADO 15
5
Agrupación Salsabor y Son Foto cortesía: Centro Nacional de Música
Santiago Tovar conocido como el “Alacrán”, es ejecutante de un instrumento musical llamado Tres. Ha estado en varias orquestas pero la más conocida fue el Sonero Clásico del Caribe. El artista se presentó con la Septima Bohemia, ayer viernes 14 de junio en el Bulevar César Rengifo del Cementerio, donde estuvieron cantando sones. El músico afirmó en conversación con Todosadentro, que seguirá cantando hasta que Dios así lo quiera. “Tengo diez años en esto, pero como ejecutante llevo 54. El Son fue la música que más escuche durante mi juventud, todos esos discos que venían de afuera me los aprendía de memoria. Tenemos en proyecto hacer otra discografía. Mi recomendación a los jóvenes es que estudien la música porque allí está la grandeza del alma”.
Caribe Nuestro 2013
Hora: 10 am a 12 m
Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño
Clínica Montunos para Piano
Hora: 4 pm a 6 pm
Sala de Exposición Permanente del Teatro Teresa Carreño
Tertulia homenaje a Héctor Castillo Evolución de la salsa en Venezuela con el apoyo del Gobierno Bolivariano
Hora: 4 pm
Bulevar de Caricuao
Concierto homenaje a Yarabana
Hora: 6 pm
Espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño
Concierto Bolero y Son
Concha acústica del Paseo Manamo, Tucupita
Concierto …Échale Salsita … Y Sones También
Hora: 11 am
Patio Central Museo Carmelo Fernández, San Felipe
Clínica Percusión Ligera
Hora: 4 pm
Patio Central Museo Carmelo Fernández, San Felipe
Tertulia Son y Bolero
Hora: 5 pm
Teatro Rafael Zárraga, San Felipe
Terraza Cultural
Hora: 6 pm
Teatro Rafael Zárraga, San Felipe
Gala Son y Bolero homenaje a Luis Alberto Tovar (Bolero) y Hector Yusti (Son)
Hora: 10 am a 12 m
Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño
Clínica Percusión Caribeña
Hora: 3 pm a 5 pm
Sala de Exposición Permanente del Teatro Teresa Carreño
Tertulia: El Swing Latino y su vínculo con la Salsa
Hora: 5 pm
Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño
Gala de clausura concierto homenaje a Carmen Carvajal
D ELTA AM AC U R O SÁBADO 15 Hora: 5 pm
YARACU Y SÁBADO 15
C ARACAS DOMINGO 16
6
sábado 15 de junio de 2013
teatro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Está desde 1980 en los escenarios
El arte sigue jugando
un papel fundamental
en la vida de los pueblos El humor y la crítica a la sociedad de consumo están muy presentes en los espectáculos de Julián Rodríguez
Autor y cantautor colombiano
ulián Rodríguez, colombiano radicado en Cali y quien se dedicó al arte en 1980, conjuga el teatro, la composición y el canto, a la manera de los antiguos juglares. Con varias giras por Latinoamérica y Europa, ha visitado nuestro país 5 veces, en plan de mostrar su arte, deleitando con desbordante reflexión crítica y agudo humor, a un público variado, en escenarios como la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño o la Escuela Canaima, en el sector Las Casitas de la parroquia caraqueña La Vega. Todosadentro, conversó con este hermano latinoamericano y bolivariano, que hizo de su labor estética una trinchera de risas y mensajes de paz, para combatir las sinrazones de este mundo. - ¿Qué influyó para que usted se dedicara al mundo del arte? -Soy de Sevilla, un pueblo en la montaña del departamento Valle del Cauca, al suroccidente de Colombia. Desde su fundación hace un siglo, el arte, la cultura, la literatura y la creatividad, han sido una constante en los habitantes del pueblo, en un bellísimo entorno natural. Muchos sevillanos crecimos en ese ambiente, el teatro y la música fueron parte de nuestra vida cotidiana en la juventud. También es un pueblo con larga historia de violencia debido a la riqueza de sus tierras... Ese contraste puedes notarlo en mi labor artística. -¿Cómo concibe la integración de la música y el teatro en sus espectáculos?
en toda la historia, debemos hacer que -Hablas del escaso presupuesto florezca esa diversidad para sentir siem- asignado en tu país a la cultura, te hago pre la identidad, la memoria, el territorio, entonces una pregunta ... ¿Cuál debe en todos los contextos del país y del pla- ser el papel del Estado ante el arte y los neta, para construirnos como seres uni- artistas? -El Estado y los gobiernos deben versales más que como monocultivos de ideas o cosas. El arte sigue jugando un cultivar la diversidad creativa, que ya -Esa es una bigamia deliciosa que papel fundamental en la vida de los pue- tiene su pueblo, encontrar cómo parse dió en la práctica. Combino los len- blos, siempre será crítico y alternativo, ticipar en la evolución de esas maniguajes artísticos, a nivel casi intuitivo, en tan diverso como la especie. La verdadera festaciones que ya estaban cuando se una actividad constante que mantuve globalización siempre ha existido y son llegó al poder. La academia y los pomientras fui estudiante en bachillerato. los humanos en todo el planeta soñando deres en general, llegan arrogantes a Puedo pensar que eran nuestros juegos y creando libremente, haciendo soñar el muchos lugares a decir cómo es que cotidianos, musicales y teatrales. Al lle- mundo, jugando con palabras, sonidos hay que hacer las cosas. En general, gar a la universidad vivo una especie de e imágenes, para sentir la vida en la di- llegan una vez cada tres años, durante “crisis” porque la academia casi que le mensión inmensa que solo el arte logra. una semana, con talleres, a decir como exige a uno definirse por una de las dos El presupuesto de cultura en Co- como hay que hacer desconocien; unos semestres fueron muy musicales, lombia es el 1% del presupuesto de la do los saberes que hay allí. Más que el conservatorio está muy centrado en guerra y nos hablan de “sostenibilidad” eso, deben buscar cómo estar en esos cuantas corcheas hay en un kilo, cae la y “rentabilidad”. El día que los milita- procesos, aportando en la formación bomba atómica y se siguen haciendo res hagan rifas, bingos, vendan tamales, y desarrollo técnico y, sobre todo, encorcheas... Ta ta ta tatata... Se ignora el arepas y empanadas, para comprar ar- contrar cómo se puede aportar a estacontexto social. En el teatro, el nivel de mas para matar, ese día creeré que los bilizar la cotidianidad de los creativos análisis de cada faceta de la creación, nos artistas debemos ser auto sostenibles. que ponen el pecho todos los días del aterriza en el contexto histórico y sobre No somos farándula costosa. No necesi- año. todo en el actual; sentí la necesidad de tamos casas en Miami, ni carros último hacerle “dramaturgia” al trabajo musical modelo. Queremos tan solo crear, proOscar Acosta / Caracas y recurrí al teatro, tratando de concebir yectar la creación y vivir dignamente de Fotos: Aymer Álvarez la creación en un contexto social real y esa creación. no “apolítico”. Hoy vivo y disfruto lo músico-teatral: como suena una escena, como se ve un sonido. Actualmente Julián, que ejerce también la pedagogía, prepara un concierto dedicado al agua para un coro de -¿Qué función le atribuyes al arte en mil niños, sobre el que dice, “El agua siempre tendrá más la sociedad?. valor que el oro. El oro puede faltar... Pero... ¿Qué sería de -El arte siempre ha sido la radiograla vida si faltara el agua?”. Siguen la lucha junto a otros fía de su contexto. Al crear, uno debe haen la utopía de “una dinámica económica alternativa a los cerse la pregunta ética: Qué canto, qué conceptos del poder mundial, más cercana a la naturaleza teatro hago, qué pinto, qué bailo... Hoy y sin destruir el planeta”. Hablando de su futuro no pudo parece que la ventana del mundo es el eludir su orgullo de estrenarse como padre y se refirió Un juglar televisor, monopolizado por los poderes a. “Manuela de los Nuevos Vientos le decimos, nuestra contemporáneo que globalizaron sobre todo el ignorar el pequeña niña de días de nacida. Con mi compañera propio entorno de las personas, su reaMarcela esperamos que viva en un planeta con nuevos lidad y su historia, cosa a la cual la teleaires, estamos seguros que es posible”. Puede disfrutarse visión podría aportar maravillosamente. el audio y video de su producción artística en www. Los humanos somos diversos en todo el julianrodriguez.net planeta, así son las creaciones humanas
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 15 de junio de 2013
7
XVIII Edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos
Leyendo con los ojos del otro Experiencias de tres jurados al revisar las doscientas novelas participantes
Juan R. Duchesne Winter
J
uan R. Duchesne Winter (Puerto Rico), Luis Duno-Gottberg (Venezuela) y Ricardo Piglia (Argentina), ganador de la edición anterior del certamen, redujeron en la obra Simone del escritor puertoriqueño, Eduardo Lalo, una selección de once obras finalistas, a partir del universo de todas las participantes provenientes de diecisiete países de un mismo ámbito del idioma español. El semanario Todosadentro conversó con quienes durante cinco meses se dedicaron a la lectura plena del material literario participante en el certamen internacional. Tres preguntas marcaron como encuesta un factor común entre los entrevistados, de las cuales, la primera mantuvo una respuesta casi unísona. La interrogante inicial fue la siguiente: Si usted tuviera que realizar un Manual de supervivencia para los futuros jurados de este Premio Internacional, ¿cuál sería su primera recomendación? acorde a su experiencia como evaluador La coincidencia fue total en la respuesta: la comunicación. Dentro del proceso de organización del evento, todos los participantes han mantenido como elemento fundamental un intercambio constante e interactivo de correos electrónicos, de tal forma que sin conocerse personalmente, al reunirse en Venezuela, ya existía un fluido proceso informativo. “Empezamos a compartir desde temprano, elemento muy favorable de la organización de este evento -comenta Duchesne Winter- “pues nos enviaron los libros para la lectura, en enero, febrero y según avanzábamos, los jurados comentábamos por mensajes
Ricardo Piglia
a nuestros buzones electrónicos, en una lectura compartida, coordinada, pues no es lo mismo leer al estar sólo, junto con nuestras obsesiones, que al contar con la mirada y respaldo de los otros como jurado”.
Otras preguntas
La segunda consulta, presenta dos coincidencias en las respuestas y una disidencia, en este caso, correspondiente a Ricardo Piglia. La interrogante fue la siguiente: ¿El futuro de este premio internacional es mantener el formato de celulosa o tal vez se amplíe al digital? Para dos de los jurados, el cambio al formato digital es una renovación o tal vez una nueva categoría, una opción
Luis Duno-Gottberg
evidente y prudente pero Piglia, ahonda un tanto en el tema: “Leemos a la misma velocidad que en los tiempos de Aristóteles. La circulación del material y textos es lo que se aceleró pero el tiempo dedicado a descifrar un signo en su asociación con otro es el mismo. No han conseguido un chip para que la gente lea más rápido -en este punto el entrevistado oxigena un tanto su exposición para continuar, su reflexión-. La lectura necesita un tiempo lento, pues el lenguaje no se puede acelerar, en donde literatura y poesía son los que llevan una densidad mayor en esa relación con el tiempo y esa es la cuestión que el mundo de la nueva tecnología no ha logrado resolver”.
La tercera interrogante corresponde a la presencia de un tema predominante en el material presentado, y de existir, ¿ese tópico es reflejo de la realidad vivida actualmente en el mundo hispano parlante? Dos de los jurados coinciden en la violencia como factor común temático. Para el venezolano Luis Duno-Gottberg no existe un ítem común. “Hay novelas que mezclan distintos relatos, hay novelas biográficas, algunas muy híbridas, y ello resulta ser un aspecto muy interesante por estar mezclado con la escritura, tal es el caso de una prosa muy tradicional interrumpida por correos electrónicos”. Horacio Ramírez S./Caracas Fotos: Ubaldo Zabala
Mosqueteros en un jurado Juan R. Duchesne Winter, profesor en la Universidad de Pittsburgh, dirige la Revista Iberoamericana y publicaciones del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Es magister en Lenguas Romances por la University of London, King’s College, y Ph.D. en Lengua y Literatura Hispana en la State University of New York. Entre sus obras más recientes se encuentran La guerrilla narrada: acción, acontecimiento, sujeto (2010).
Ricardo Piglia, profesor de literatura latinoamericana en Princeton University (EEUU).Su novela Blanco nocturno fue la obra ganadora de la XVII edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos.
Luis Duno-Gottberg, egresado de la Escuela de Letras (UCV), profesor en el postgrado de Literatura Latinoamericana de la Universidad Simón Bolívar, en Rice University (Houston), director del Duncan College. Es autor de Solventar las diferencias: La ideología del mestizaje en Cuba
(2003).
8
sábado 15 de junio de 2013
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Otorgado por décima octava vez
“Varios de mis libros son visuales” El veredicto del Premio Rómulo Gallegos dictaminó el pasado jueves 6 de junio que Simone, una novela del puertorriqueño Eduardo Lalo es la ganadora de la presente edición del prestigioso galardón “Hay una búsqueda de ver qué puede ser un libro. En esta novela que ustedes acaban de premiar, aunque no tiene imágenes, está el tipo de propuesta artística que hace uno de los personajes que está en la novela, es el tipo de cosa que ya estaba en mi trabajo más artístico que literario” Eduardo Lalo
E
duardo Lalo es un fotitulan Los pies de San Juan, El detógrafo prestado a la seo del lápiz. Alguno de estos novelística o quizás libros son ensayos fotográun novelista que ficos. Todos tienen fotoincursionó prematuragrafías, uno de ellos tiene mente en las artes de también grabados, dibula imagen, fundamenjos, pero es un ensayo. Un talmente a través de la ensayo que es también la fotografía. exploración de las posiLa alborada de la bilidades de una novela tarde de este jueves 6 de casi ensayística. Son una Eduardo Lalo junio le llamamos a su reespecie de libros de artista sidencia en la ciudad de San pero que una editorial norJuan, Puerto Rico. Queríamos mal publica, que los encontraconocer sus primeras impresiones rías en una librería y no son unas acerca de la decisión del jurado del Pre- ediciones limitadas, un portafolio de mio “Rómulo Gallegos”, integrado por grabados. Ricardo Piglia (el ganador de la pasada edición), Luis Duno Gottberg y Juan -¿Siempre es una opción diferente Duchesne Winter, quienes otorgaban la imagen y la palabra. O es que hay por unanimidad el reconocimiento a su esa opción de tratar de conjugar ambas expresiones? obra Simone. La razón de la escogencia se basa -Son como dos canales de televien el hecho de que nos encontramos sión diferentes, de una misma mente. ante “un argumento que intercepta di- La palabra es de naturaleza discursiva, versas experiencias históricas, sociales, una línea que siempre va hacia adeculturales y estéticas de la situación lante, la imagen integra todo simultácontemporánea a partir de los encuen- neamente, aunque haya una primera tros y desencuentros azarosos del per- impresión y luego otra pero todo está sonaje narrador con la mujer mágica y ocurriendo simultáneamente. Entonenigmática, la musa fugaz imposible de ces son dos formas de acercase a la poseer, que nos recuerda a Nadja, del realidad, de maneras muy diferentes. A veces una propuesta artística cuesta surrealista André Breton”. muchísimo y yo no soy rico ni nada, -Eduardo, entiendo que usted es un costo de material, etcétera. Se perdía en una sala de exposiciones, en también hace fotografía ¿Es así? -Yo también soy un artista visual. un museo que, a parte de unos pocos Entonces, aunque en la última década días, está prácticamente vacío. Entonhe trabajado mucho menos en esa di- ces por eso empecé a trabajar en estos mensión, ahora tengo varios proyectos. libros visuales porque son una pequeña Sin embargo, algunos de mis libros son exposición dentro del libro, un museo visuales. Es un intento de explorar los portátil. Ahí podía expresarme por esa límites de la forma del libro. Son en doble dimensión; no sólo por el medio forma de ensayos, hay uno que se titula de la fotografía o la imagen sino en el donde (el autor especificó que se escri- diseño del libro. Son todos libros que be en minúscula y sin acento), otros se tienen unos formatos particulares.
El Premio
Gallegos de mil novecientos no sé cuántos”... Pues, uno nunca pensó que iba a estar en esa posición. Así que esa es la realidad: un premio que es valioso, que se hace desde América Latina. Yo cuestiono grandemente los que se dan en otras latitudes, sobre todo en España, etcétera. A mí me parece que tiene una gran importancia que el jurado haya tenido esta distinción para conmigo.
-Cuando decide escoger este premio para participar en él ¿Hay otro tipo de motivación? -Yo lo decía, es un premio muy prestigioso. Uno, ante la lista de premiados, tiene que darse cuenta de que hay que acercarse a esto con mucha humildad. El premio ha tenido una significación en las letras de América Latina y también es una historia mía. Yo tengo 53 años, estoy en la literatura desde que era adolescente. Así que cuántas veces he ido a librerías y me encuentro con ejemplares con un cintillo que dice “Premio Rómulo
La novela
-¿Qué le lleva a participar en el premio Rómulo Gallegos? -Fue a instancias de un amigo que me insistió en que participara. Agarré unos libros que quedaban de la novela Simone, la que premiaron, que se publica en Argentina, por la editorial Corregidor, que de hecho abre una colección caribeña. Me da mucha alegría porque el premio también es para su valentía.
-¿Quién es Simone? -(Toma aliento...) Bueno... Simone es una novela que explora la densidad urbana de San Juan (Puerto Rico) tratando de construir un mundo literario a partir de ella. Es la historia de estos seres que, como muchos en San Juan, andan perdidos, realengos por las calles, en sus carros, en una sociedad en ruinas, que se encuentran y desencuentran. Entonces es como la historia muy misteriosa de un encuentro en el que, hay un personaje que comienza a dejarle a otro una serie de
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 15 de junio de 2013
9
No soy un autor comercial -¿Algo más con relación a la obra o alguna de sus expectativas? -Quiero agradecer a los tres jurados del premio, al Centro de Estudios Latinoaméricanos Rómulo Gallegos (Celarg) y a todas las autoridades que tienen que ver con esto. Específicamente al jurado le agradezco no sólo la distinción, sino que creo que fue un trabajo muy valiente, porque yo vengo de mi sensibilidad, independientemente de mis méritos o no, y no soy, a diferencia de otros autores que eran finalistas, escritor comercial ni publicado por grandes editores multinacionales o que sus libros aparecen en cualquier sitio. Esta novela es publicada por uno de los grandes editores argentinos históricos que, como te decía, fueron también muy valerosos en la apuesta que hicieron a esa novela y a esa colección. Entonces quisiera pensar que por un día se tomaron en cuenta valores no literarios y que estos jurados, sabiendo que no es un candidato reconocido como otros, quisieron premiar un libro que fácilmente podría ser ignorado porque vino de la invisibilidad. Yo creo que valía el premio y lo hace algo muy constructivo, pensar que esta distinción, ojalá, represente un reconocimiento a esta literatura producida en Puerto Rico que, bajo circunstancias muy difíciles, hemos creado una literatura y a veces una gran literatura muy poco conocida fuera de su frontera, precisamente por ese aislamiento y esa invisibilidad. Pero ojalá que este premio sirva para que no solamente sea yo el que se lea, sino que se descubra más gente que tiene obras de gran importancia en Puerto Rico.
mensajes y es típicamente como Simone. La novela es muchas cosas, pero es la historia del dolor de estos seres que habitan una ciudad caribeña, muy difícil, ingrata, como es San Juan. -La ciudad donde usted nace, vive y escribe esta novela, se llama San Juan, un personaje que tal vez tiene algo de Simone, que es un ser de calle con mucha historia de amor, de dolor y de parranda al mismo tiempo. ¿Se puede establecer un parangón entre ellos, además, también, con sus vivencias personales? -La literatura es una exploración de la biografía, en un sentido amplio. Pero esa novela no es una autobiografía, pero allí están mis preocupaciones. Una novela, también, es una escritura muy técnica. Hay gente, por ejemplo -cuando estuve recientemente en la Feria del Libro de Buenos Aires, donde se presentó la novela hace un año-, que mostraba su entusiasmo y gente que pensaba se iba a encontrar con el personaje femenino que aparecía en la novela e iba a realizarse en carne y hueso, cogida de mi mano. Pero es una escritura técnica que aparece tan real, que la gente asume que existe. Pero no, es el trabajo del escritor con esa necesidad de ahondamiento que crea la literatura.
El fotógrafo posa para el fotógrafo mientras piensa en la vitalidad de la palabra
-¿Cree que el paso de la invisibilización a la visibilización al que usted se refiere, tiene que ver con la modesta contribución que, desde Venezuela está dando el proceso Revolucionario Bolivariano? -Es básicamente lo que te estaba diciendo. Esto validaría el premio, porque a diferencia de otros premios
Puerto Rico independiente
internacionales muy prestigiosos, que ya están decididos de antemano o que hay grandes presiones económicas sobre ellos o de otro tipo, aquí, me parece que no las pueden haber habido, porque yo no estoy respaldado por nadie.
-¿Cómo se comporta Simone con un tema como el de la independencia de Puerto Rico? -No es un problema de la novela de manera explícita...
era inflada por propósitos no geopolíticos, Estados Unidos se ha venido abajo. Tengo un libro de mi autoría que se llama Los países invisibles, que tiene que ver muchísimo con todo esto que hablamos...
-¿Y del novelista? -El asunto de la situación política de Puerto Rico es una de las aberraciones que sufrimos los puertorriqueños desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Y, para desgracia nuestra, es un asunto que la clase política puertorriqueña no quiere abordar. Estamos en el siglo XXI. Nosotros somos una sociedad compleja. Una sociedad, incluso, culturalmente pujante. Algo de ello debe mostrar la concesión de este premio. Y, sin embargo, estamos condenados a estar en un sistema político que representa al siglo XIX, que es una colonia clásica en la que, aparte del uso tan particular de los términos políticos que se usan en Puerto Rico como eufemismos, para tratar de ocultar esta agenda inconclusa que tiene esta sociedad y que es desastrosa para todos nosotros. No es un asunto que parece que tiene solución, al menos en lo inmediato. Puerto Rico, también, es una sociedad en ruinas. Fue una de las vitrinas de la guerra fría y, pasada esa guerra fría, la economía puertorriqueña, que
-¿Ese es un ensayo, no? -Sí, es un ensayo, que se publicó en 2007. Yo mencionaba ahí, que Puerto Rico tenía entonces una deuda externa que era algo así como de 46 mil millones de dólares y, lo mencionaba porque esos eran datos que los había escuchado en ese momento, que era el doble de la deuda de Venezuela. Entonces, Puerto Rico tiene ahora menos gente que la de hace 10 años, porque es como un millón de personas en esta última década. Venezuela tiene petróleo, tiene muchos recursos pero Puerto Rico es un país pequeño, pobre, con una economía pequeña que ha sido destruida por el comercio estadounidense. Entonces, es una situación patética. Y esa deuda ahora se ha duplicado y vamos para los casi 100 mil millones. Y esto no se aborda, que es una pobreza endémica y estamos llegando a un momento en que se haga no sustentable. ¿Eso tiene que ver con la situación política de Puerto Rico? A mi juicio, totalmente. ¿Y qué es lo que yo quisiera para Puerto Rico? Pues que esta situación
dejara de existir, y que nos pudiéramos representar nosotros mismos, tomar nuestras propias decisiones. -Esto que me está diciendo en lenguaje directo ¿De alguna manera se puede evidenciar en Simone? -Como te decía no es algo que está ahí porque no es pertinente para la historia de la novela. Lo que te estoy describiendo es algo histórico y del presente y, aparte, no es un alegato político. -¿Algún mensaje para este pueblo venezolano? -Bueno nada, agradecerle nuevamente a todos esta distinción y estamos en las dos orillas del Caribe, eso habría que pensarlo, estamos mucho más cerca de lo que a veces parece y la verdad es que espero estar pronto en Venezuela y agradecerle a todos personalmente. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Cortesía de editorial Corregidor / Argentina
N.R.: La presente entrevista fue publicada originalmente en el diario Correo del Orinoco del sábado 8 de junio de 2013
10
sábado 15 de junio de 2013
tradición
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Carabobo es el estado con más cofradías, hermandades o parranderos
San Juan para nosotros es una forma de vivir
Richard Mendoza, organizador del Encuentro Internacional de San Juanes, que anualmente se realiza en Naguanagua, clama el apoyo de las instituciones públicas para robustecer esta iniciativa
La tradición marca bañarse con el santo alrededor del mediodía
L
a entidad del país con mayor número de cofradías, hermandades o parranderos de San Juan en todo el territorio nacional es Carabobo. Y es que desde hace muchos años los habitantes de ese estado se han dedicado a cultivar la fe que le tienen a este santo y rendirle tributo como marca la tradición. De acuerdo con el cultor carabobeño Richard Mendoza, el ciclo de San Juan comienza el 31 de mayo, cuando aparece el santo, y culmina el 16 de julio -Día de la Virgen del Carmen- cuando los devotos se dirigen a la iglesia para agradecer que todo haya salido bien y hacerle nuevas peticiones al que todo lo tiene y todo lo da. “San Juan para nosotros es una forma de vivir. Ya esto es parte de nuestras
vidas, lo hacemos de corazón. A las fiestas de San Juan va todo el mundo y allí nadie va con ánimos de pedir nada a cambio, solo cantarle al santo”, asegura.
Intercambio de saberes
Mendoza es también el organizador del Encuentro Internacional de San Juanes (llamado por ellos EnSanJuan) Naguanagua 2013, que este año llegó a su edición número 16, para generar un intercambio de saberes entre las cofradías y agrupaciones de otros países. Nuestro país fue visitado por la cofradía de Sarandunga de Bani, la portadora de tradiciones Enerolisa Núñez y el Ballet Folklórico de Casandra Mirón, de República Dominicana; y Kuisi Tambor, de Colombia. En el encuentro también participaron cofradías de
Vargas, Miranda, Distrito Capital, Aragua, Yaracuy, Falcón y Carabobo. “Los invitados de Colombia, Kuisi Tambor, vinieron por primer vez a participar en este encuentro. En ediciones anteriores nos ha acompañado la gente de San Basilio de Palenque. La gente de República Dominicana si tiene 6 años acompañándonos en esta actividad”, destaca. Mendoza llevó diariamente a los invitados internacionales a escuelas o liceos de diferentes comunidades, en las que los invitados tuvieron la oportunidad de compartir con los estudiantes y también con la cofradía de la zona donde se realizaba la actividad. “Con la participación de hombre, mujeres y niños realizamos charlas, conversatorios y como cierre de cada jornada se realizaba una muestra musical”.
-¿Cómo se desarrolla el Encuentro Internacional de San Juanes? -Ellos (los invitados) traen sus santos; el de nosotros recibe al de ellos, le hace la venia con nuestros cantos, tambores y música; y nosotros apreciamos la de ellos. -¿La música que se usa en República Dominicana durante la celebración de San Juan, es igual que la de Venezuela? por poner un ejemplo. -En la música no nos diferenciamos mucho, donde realmente está la discrepancia es en los cantos. La verdad es que nosotros tenemos muchas similitudes, a pesar de la distancia; por ejemplo: el tambor que ellos llaman atabales o palos, es el cumaco de nosotros; la diferencia está en la forma de ejecutarlo. Ellos lo hacen de pie, con el tambor amarrado
www.ministeriodelacultura.gob.ve
tradición
El cultor carabobeño comenta que “la creencia más arraigada, es que tenemos que bañarnos junto al santo alrededor del mediodía, porque a esa hora las aguas están bendecidas. A penas salga el sol ya nosotros debemos estar en el río Las Marías de Trincheras, en Naguanagua. También hay personas que tienen la costumbre de cortarse el cabello durante la celebración de San Juan Bautista, en señal de promesas, para conseguir parejas o fertilidad cuando no pueden tener hijos. De esta última petición conozco dos casos en los que San Juan les ha concedido sus hijos.
Para conocer el futuro, las personas colocan dos agujas en un plato hondo con agua. Si las agujas se juntan por las puntas, habrá boda o la persona conseguirá pareja. Pero éstas no son las únicas creencias que existen alrededor de San Juan, también hay personas que vierten el contenido de un huevo en un vaso de vidrio con agua, la noche del 23 de junio, lo colocan en el lugar más oscuro de su casa; luego, lo sacan al mediodía del 24, e intentan descifrar lo que se ha formado”.
a la cintura; mientras que nosotros lo hacemos sentados sobre el instrumento.
-Alguna experiencia o anécdota que quiera compartir con nuestros lectores y lectoras. -Sí. En el municipio Guacara vive la señora Dilia Tovar, de 78 años (procedente de Turiamo), ella ha sido la responsable de sembrar la manifestación de San Juan en esa localidad. Sus hijas y nietas nos comentaron que una semana antes del recorrido del Encuentro por Guacara, la señora Dilia estuvo en cama, pero cuando se enteró de que la iba a visitar una cofradía de República Dominicana, se paró, canto, bailó, lloró con nosotros y nos dijo que ella no podía creer que estuviéramos allí, porque siempre hemos trabajo en escuelas y liceos, pero ese día fue un caso excepcional, porque fuimos a su casa. Los vecinos estaban allí con nosotros, nos recibieron, nos dieron comida hasta más no poder. Esa aceptación en las comunidades es lo que más nos fortalece a nosotros y nos impulsa a trabajar.
-¿Cuenta con apoyo para realiza el EnSanJuan? -Hay mucha voluntad de los habitantes en apoyar e impulsar el Encuentro Internacional de San Juanes. Recibimos apoyo de los consejos comunales, de los vecinos y vecinas de las comunidades que visitamos, pero el financiamiento es super limitado. Le solicitamos al viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, Omar Vielma, cuando estuvo por aquí (en Carabobo) en el Gobierno de Calle, que el Ministerio de Cultura incluya estos proyectos de las comunidades en su plan de presupuesto anual. Este año recibimos apoyo de Pdvsa AutoGas, en cuanto al transporte, de la Alcaldía de Valencia y del Hotel Las Trincheras en otros aspectos; pero se nos hizo cuesta arriba el tema del hospedaje y de la comida. Siento que aún no creen en nosotros. Todo lo que hemos venido haciendo durante estos últimos años tiene sentido y se ha mantenido, porque las comunidades nos apoyan y nos aceptan totalmente, porque si fuese de otra manera no lo hacemos. -¿Esta experiencia se ha repetido en otros estados, comunidades o parroquias? -Nosotros somos los únicos que traemos agrupaciones de otros estados y de otros países; incluso el antropólogo y presidente del Instituto de Folklor de República Dominicana, Dagoberto Tejada, dice que ésta es una experiencia única en el Caribe y en el mundo, que gira en torno a la manifestación de un santo. Nosotros en Venezuela somos el mayor grupo de cofradías, hermandades o parrandas que celebramos a San Juan. No habría un lugar donde meternos a todos juntos.
sábado 15 de junio de 2013
11
El repique de tambores acompaña la noche buena de San Juan
-¿Qué otros frutos se han recogido de estas experiencias en las comunidades? -Bueno, los músicos que conforman la agrupación Tambores de San Juan salieron del Centro de Formación en Cultura Popular San Juan Bautista, que fundamos hace diez años. En mi casa dictamos talleres todos los martes, de danza tradicional y tambores; los enseñamos a cantar, a tocar... y tenemos ese semillero allí. Lo hacemos porque de lo contrario sabemos que no vamos a lograr sobrevivir, porque ésta es una manifestación que viene de generación en generación. -¿Cómo nació ese Centro de Formación? -Eso fue a raíz de los ensayos en el porche de la casa. Mientras los músicos estaban en sus prácticas, los niños estaban asomados por debajo de la puerta o pegados en la reja viendo. Entonces
les preguntábamos ¿qué están haciendo ustedes allí? y cuando ellos nos respondieron que querían aprender entonces les dijimos “¡vénganse pa’ cá!” Y así fue como nació esta iniciativa. Actualmente, unos 50 niños y niñas, a partir de los siete años de edad, forman parte de este Centro de Formación. -¿Hay alguna limitación de edad para formarse allí? -Yo no limito a nadie por su edad. Por allí han venido personas de otras comunidades de Naguanagua, que tiene alrededor de 50 años, a formarse aquí y son bienvenidos. -¿Cómo ha sido la participación de las comunidades en todas estas actividades? -Hay quienes participan directamente porque son sanjuaneros y también hay vecinos y vecinas que no ejecutan instrumentos y no cantan, pero cuando yo salgo con San Juan, ellos agarran sus banderas, me acompañan; cuando falta una botella de ron -porque hay que decirlo también- ellos la ponen; cuando vamos a hacer el sancocho ellos se ofrecen pa’ pelar las verduras; cuando se acaba el gas nos dan la bombona de su casa; cuando saben que llegó la gente de Dominicana, se organizan y cada
uno de ellos les da una de las comidas. Entonces toda esta gente es mi cofradía, a la que he bautizado como Cofradía de San Juan Bautista de Tarapía. -Es decir que no solo es el hecho cultural, sino que están inculcando y fortaleciendo valores. -Es el hecho social de todo lo que estamos haciendo. Nosotros pensamos que somos un factor social para nuestra comunidad, porque es el único espacio de esparcimiento, recreación y formación de valores que tiene la comunidad. Yo no digo que vivo en un barrio libre de cualquier vicio, pero sí vivo en un barrio en el que puedes venir a cualquier hora y si andas con alguien de aquí nadie te va a atracar. Aquí nunca ha pasado nada, gracias a Dios, ni en las fiestas de San Juan. Siempre llegan un poco de bichitos del barrio -aunque son contaditos- y de otros lados, pero respetan, porque saben de la tradición de San Juan y lo que hacemos. Nosotros decimos que más que una organización cultural, somos una organización social que siembra valores, que atiende la formación de los vecinos de la comunidad. Dubraska Moya / Caracas fotografías: Rafael Salvatore y Mayrín Moreno
Perfil de Richard Mendoza Egresado de la Misión Cultura como licenciado en Educación, mención Desarrollo Cultural, en el año 2008, título que recibió de la manos del Comandante Eterno Hugo Chávez, momento -que a su juicio- jamás podrá olvidar. Fundador de la agrupación folclórica Tambores de San Juan, organizador del
Encuentro Internacional de San Juanes y fundador del Centro de Formación en Cultura Popular San Juan Bautista. Ha dedicado gran parte de su vida a celebrar: San Juan Bautista, Velorios de Cruz de Mayo, la Burriquita, parrandas decembrinas, romerías al Niño Jesús, entre otras tradiciones.
12
diál
sábado 15 de junio de 2013
La palabra es que parte de nosotro
Este domingo 16 se ab
La poeta colombiana Lucía Estrada es quien así se expresa en conversac
Q
ue la luz de la palabra le ponga sol a un domingo e ilumine todos los adentros de niñas y niños en los parques, de música en los suspiros, de artes visuales en las miradas, de teatro en el corazón de las esquinas y las salas o estalle de danza en los cuerpos que se expresan de ritmos, no es de sorprender si la poesía te alcanza. Y la poesía puede y debe tener la fuerza del universo y decir rima o verso libre pero decir y recorrernos de huracanes, ternuras y alientos. Decir como quien milita en la palabra más te quiero y llena de radicalidades y de cambios todas nuestras relaciones y encuentros y los despoja de mercantilizaciones, de intercambios banales y amuletos. Comienza en toda Venezuela el décimo Festival Mundial de Poesía y sometemos a preguntas comunes a una mínima representación de los invitados e invitadas de cinco continentes con 26 poetas internacionales, provenientes de 24 países. Una treintena sólo en la ciudad de Caracas y una cantidad indeterminada de las distintas entidades federales de todo el país.
Integración de voces
De Medellín, Colombia, Lucía Estrada expresa que “el Festival Mundial de Poesía es parte fundamental de un proceso que se ha fortalecido en varios países latinoamericanos y del que nos queda la palabra como posibilidad de restituir la dignidad del hombre, su libertad, su independencia. Voces que se suman a otras voces y que configuran una nueva visión, una nueva conciencia de nuestro tiempo”. Entre tanto, para el venezolano Isaías Cañizalez, se trata de “una demostración de que se viven tiempos de profundos cambios. Cambios que evidentemente no se ven en lo inmediato, pero que con el transcurrir del tiempo
-Lucía Estrada: “La palabra puede fundar siempre otras realidades, resignificar la vida, reinventarla, como lo pedía Rimbaud. La palabra es una exigencia que parte de nosotros, del lenguaje que somos, hacia nosotros mismos, y esta exigencia nos compromete, nos permite avanzar en las preguntas esenciales, en los gestos esenciales, en la manera de ver y hacer cada cosa que nos haya sido encomendada”.
serán la base de las transformaciones a las que aspiramos. Un Festival como éste, además, nos permite algo fantástico: hacer que los autores (los/ las) poetas puedan encontrarse con sus lectores. Eso es ya un logro muy importante”. Para el también venezolano Jairo Rojas Rojas, este Festival “desestabiliza la rutina que dice que la poesía pertenece a sólo un ámbito. Puede que la literatura sea un oficio y placer para pocos, pero acercarla a la gente es un gesto importante, señalar que hay otro mundo dentro de este mundo es un ademán que, quizás, consiga un nuevo lector de poesía”. Mientras tanto, para el anzoatiguense Franklin Fernández se trata de “un diálogo mutuo que se disuelve en vivencias, silencios y sonoridades”.
El epicentro de la palabra
A todos nuestros entrevistados se les preguntó acerca del impacto de la palabra poética en las transformaciones sociales y estas fueron las respuestas:
-Ismael Cañizalez: “Las transformaciones que deseamos hacer, a través de la palabra-poética, tiene un camino más arduo pero que, sabiéndola difundir, bien puede incidir sobre la sociedad. Ver cómo la gente busca la manera de relacionarse con la escritura, la lectura y todo lo que concierne al quehacer poético es ya un gran logro. Más adelante veremos qué ha cambiado”.
-Jairo Rojas Rojas: “Todo comienza con la palabra. Para nadie es un secreto que los valores de la sociedad se fundan en ilusiones, el mercado y conceptos que se alejan de la humanidad, y cierto tipo de poesía o pensamiento escrito nos hace ver esto. La consecuencia de este fenómeno es que uno cambia y con ello la concepción sobre la realidad inmediata, lo que vale y no vale la pena y esto es el comienzo de un cambio mayor”. -Franklin Fernández: “Las palabras forman parte del sentido que uno tiene de la vida y el mundo. Organizar las palabras es organizar las ideas. Hablar es liberar la mente. Recitar es liberar el alma y el espíritu. Ser es pensar, pensar es decir, decir es ser”. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: FMP
CINCO POR CINCO Preguntas 1- ¿La poesía con la que usted participa en este Festival ha sido proclamada en otros espacios similares por el mundo? ¿Cuáles? 2- ¿Con cuál obra suya se presenta en Venezuela para este Festival? 3- ¿Esta es la primera vez que usted participa en este Festival Mundial que se realiza en Venezuela? 4- ¿Cuáles son sus expectativas con relación a este Festival? 5- En su opinión ¿qué papel considera que cumple este Festival en los procesos de integración de los pueblos?
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
13
s una exigencia os y nos compromete
bre un telón de versos
ción con Todosadentro la víspera del décimo Festival Mundial de Poesía Lucía Estrada (Medellín, Colombia)
Isaías Cañizalez (Miranda, Venezuela)
1- He tenido la oportunidad de compartir mi trabajo en varios lugares, pero más allá de los espacios físicos, me interesa el diálogo que pueda suscitarse entre esas palabras que intentan decir su pregunta y las palabras que nos descubren desde el silencio aquellos que vienen a escucharnos.
1- Con suma modestia y mucha sorpresa, he visto como algunos de mis poemarios son leídos por gente joven. En Venezuela y en Chile, me han llegado noticias de las lecturas que se hacen de Las ruinas de la Casa. He recibido también algunos ensayos, críticas y otros textos que me permiten ver lo que otros (as) opinan sobre mi poesía. Es algo extraño, pero poco a poco uno se va acostumbrando. Imagino que ya pronto aparecerán los/ las detractores.
2- Leeré una pequeña selección de poemas... 3- Sí, es la primera vez y me siento muy a gusto con la invitación... 4- Mis expectativas, creo, son las de todos los que participamos en él: que haya una manifestación viva de la poesía, tanto en los poetas como en el público.
5- Quizá lo dije al principio: es un proceso al que irán sumándose nuevas formas de asumir este tiempo, sus cambios, sus contradicciones. Personalmente creo que estos festivales pueden ser un llamado, un intento de abrir la conciencia íntima y crítica de algunas personas.
3- Sí, es la primera vez. Espero que sea la primera de muchas otras…
Franklin Fernández (Anzoátegui, Venezuela)
4- Sé que es un gran compromiso estar frente a tanta gente que sabe y tiene conciencia plena de lo que es la poesía. Por
1- En ocasiones mis poemas tienden a lo experimental. Soy artista plástico. He participado en diferentes exposiciones de poesía visual organizadas en Venezuela y en otros países del mundo, como España y Chile. 2- Con tres poemarios que para mí no son más que un juego apasionante de reflexiones: Breves, Simples y La escritura y tú. 3- Como lector, sí. 4- Conocer nuevos amigos, no adversarios. Los poetas auténticos son personas apasionadas por la vida, por la verdad y la búsqueda del bien. El mundo de la poesía es un espacio abierto a las celebraciones. 5- Intuyo que los pueblos se humanizan y los poetas adquieren una
2- Leeré tres poemarios escritos en momentos bastante disimiles entre sí: Las ruinas de la Casa (Premio Paz Castillo 2010), Las buenas Razones (2011), y el Cuaderno Palestino (2012).
esa razón considero que quizás lo que más genera cierta angustia, por así llamarlo, son las posibles reacciones de la gente al escuchar mis poemas. En muchos casos, como el mío, los poetas escribimos para ser leídos y el acto de hacerlo uno mismo, siempre genera tensión. 5- Estoy seguro de que escucharemos voces que reclaman, que celebran, que dignifican y que enaltecen ese proceso de integración y que cuenta con escenarios, como el Festival, para reafirmar su compromiso con la Poesía y con ese pueblo que somos todos.
Jairo Rojas Rojas (Mérida, Venezuela) 1- No, este es mi primer libro. 2- Con el libro La O azul, ganadora de la edición anterior de este Festival. mayor humanidad también. Es bueno que los poetas venezolanos acaben con sus egos exacerbados para darle mayor cabida a la humildad. La humildad no es más que un sencillo acto de integración. Integración es experiencia, vivencia, convivencia con la gente sana. Un poeta actual ya no puede vivir única y exclusivamente sobre un pedazo de papel, tiene que salir a la calle. Para descubrir otro tipo de realidad, conciencia e imaginación.
3- Sí. 4- Conocer otras propuestas que se realizan en este continente. Aprender de autores que ya tienen tiempo en este oficio y ver que la poesía por más hermética, metafísica o experimental que sea se puede llevar a lugares donde puede nacer un lector entusiasta. Me gusta pensar que durante unos días la energía del país estará inclinada a pensar y sentir, a profundizar en nosotros.
5- El Festival al mostrarnos las miradas poéticas de otras ciudades y otras naciones vence el alejamiento y la extrañeza y nos muestra nuestros puntos en común y las discrepancias como miembros de un mismo país y continente.
14
danza
sábado 15 de junio de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Cada lugar donde se celebra le imprime sus tintes particulares
Expresividad corporal
se luce el Día de San Juan
Las parejas bailan dentro de un círculo, donde el hombre acosa a la mujer solicitando sus favores y ésta se mueve intentando separarlo y provocándolo al mismo tiempo
E
l repicar del cuero de los tambores estalla la madrugada del 24 de Junio para celebrar el nacimiento de uno de los santos que más congrega adeptos a escala nacional: San Juan Bautista. Esta fiesta reúne lo sagrado y lo obsceno; cada lugar donde es celebrado le aporta tintes particulares, todos ellos con un mismo sentido, preservar nuestra afrovenezolanidad. Cuentan nuestros ancestros que Dios les regaló el día más largo del año para que disfrutaran de bastante alegría y tambor. Desde sus orígenes, ésta celebración ha estado vinculada a creencias relativas a la fecundidad y a los cursos del agua. Tanta es la creencia, que se han establecido ritos de carácter mágico para vaticinar bodas, parejas, riqueza y hasta la muerte. De cualquier manera ésta celebración a nivel nacional está caracterizada por la percusión del tambor el 24 de junio en compañía del santo, la expresividad corporal que se pone de manifiesto durante esa jornada, y los ritmos cadenciosos según la localidad donde se celebre, que en su mayoría son denominados golpes: Cantos de sirenas, sangueos, llamados, malembes, entre otros, como cantos y algarabía procesional; golpiaos, corrios, lejíos, jincas y más, ya en ritmos más frenéticos de celebración pagana.
El baile
Se hace un recorrido por la población solicitando favores al santo, deteniéndose cada cierto tiempo en algún lugar preestablecido, o no, en donde las parejas hacen gala de su gestualidad corporal al ritmo de los tambores. Bailan dentro de un círculo o por separado y el hombre acosa a la mujer solicitando sus favores o halagando sus encantos, mientras que ésta se mueve intentando separarlo, pero con el doble sentido de enloquecerle con el erótico andar de su cuerpo en movimiento.
Celebración del santo va más allá de la religiosidad
La danza aflora apenas repican los tambores
Durante toda esta festividad los moradores de las comunidades en celebración aprovechan de hacerle al santo las peticiones de rigor
Para José Gregorio Key, historiador de Curiepe, mantener viva esta tradición tiene mucho sentido porque permite “mantener vivos esos valores que tenemos de la afrodescendencia en Venezuela. En Curiepe -agrega- tenemos lo que es el San Juan Bautista, que fue impuesto por la iglesia católica. Según los historiadores los negros tenían un sólo día libre, el 24 de junio, el más largo del año. Tocaban sus tambores hasta caer reventados porque era su manera de expresar que no querían volver al grillo, al látigo, a ser tratados como bestias... Muchos se suicidaban. El tambor te hace avivar esa pasión de libertad…” Por su parte, Jonathan Castro Rivero, bailarín egresado de Yuxtadanza, comenta: “No soy católico y quizá por ello no puedo sentir lo que a muchos seguidores y vasallos les generan los tambores de San Juan, pero son parte de la cultura sin importar limites, ya que existe la mágico religiosa venezolana y una de las creencia y fe de que San Juan es capaz mas importantes manifestaciones de la de cumplir cualquier solicitud por im- costa venezolana. Los bailé hasta más posible que parezca: sanación, pareja y no poder durante muchos años. La múriqueza, parecen ser las más dominan- sica es una delicia”. tes ya que el santo tiene tanto poder “Nunca he presenciado unos tamboante Dios, que puede conceder aque- res de San Juan, pero conozco amigas llo más cercano a un milagro, porque que son de la costa de Aragua y dicen “San Juan tó’ lo tiene, San Juan tó’ lo que la fiesta se celebra en grande, desde da…” la noche del 23 de junio hasta la meSegún donde usted se encuentre dianoche del 24. El santo va pasando de en ese momento verá tambores de mano en mano y la gente va bailándole. diferente tamaño y sonoridad: culo e’ Este tipo de manifestaciones no puepuyas o tambores redondos (cruzao’, den ni deben perderse”, asegura Giselle prima y pujao’), cumacos, minas, cur- Koch, bailarina egresada del Teatro de batas, clarines o pailas, a los cuales se la Ópera de Maracay. les unen charrascas y guaruras. Si“San Juan es una fiesta religiosa donmultáneamente los pobladores instan de se unifica lo místico con lo pagano. a la celebración con pañuelos y/o ban- Se celebra con banderas de mil colores, deras multicolores que hacen de éste, el golpe de tambor y el baile para alegrar un cuadro visual digno de los mejores el día más largo del año”, expresa Luís pintores renacentistas. En su mayoría Bolívar, director de Danzas Yekuana. los celebrantes se atavían de manera cotidiana pero siempre predominanHéctor Tovar / Carúpano do el color rojo: color asociado con el Fotos: Mayrín Moreno / Oham Llovera santo.
danza
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 15 de junio de 2013
15
Este 23 de junio en Maracay
SerDanza, entre despedida y despertar La agrupación SerDanza, dirigida por Alejandro Peña, está organizando la V Despedida Cruz de Mayo y el Despertar de San Juan Bautista de la parroquia Las Delicias, de la ciudad de Maracay, a realizarse este 23 de junio, a partir de las 3:00 p.m. SerDanza invita a la colectividad en general a participar en la actividad que se llevará a cabo en las instalaciones del Centro Cívico José Vicente Tovar de Las Delicias, donde también estarán presentes las agrupaciones dancísticas de la parroquia y zonas circunvecinas. Expresó Alejandro Peña que “en esta oportunidad se aprovechará la ocasión para brindar un merecido
homenaje a San Juan de Huesito, de la familia Soto y Mena, el San Juan de Santa Eduvigis, que fue el primero en llegar a esta comunidad y hoy conforma una de las manifestaciones más arraigadas de nuestro acervo cultural”. Las agrupaciones participantes serán Danzas Yekuana, La Perfecta Danza, Academia de Ballet Emibell, Escuela Profesional de Danza Maguie Zapata, Fundación Maradanza, Héctor Rivero, Danzas Nacionalista Renacer de Aragua, Danzas Nacionalista Sharis y SerDanza. N.R Foto: Cortesía Luis Bolívar
Danzas Yekuana
Esta semana en la historia de la danza
22 de junio en Valencia
II Aniversario de la agrupación Doña Bárbara
15 de junio: Se estrena Checkmate ( Jaque Mate, 1937) con coreografía de Ninette de Valois y música de Arthur Bliss. Escena del ballet Checkmate (Jaque Mate) de Ninette de Valois Basado en el juego de ajedrez Valois hace una alegoría al eterno conflicto entre el amor y la muerte que es representado con fuertes y desesperados acentos expresionistas.
Integrantes de la Danza Doña Barbara
En el Polivalente Padre León Dehon de la Urbanización La Isabelica, a las 9:00 a.m. la agrupación Danzas Doña Bárbara celebrará este 22 de junio su segundo aniversario con la participación de las agrupaciones Bailando con Venezuela y Rosa Mística (ambas de Acarigua, estado Portuguesa), Amor y Tierra, Rescate Cultural en Acción, Belinda Show, Oriana, Yo si puedo y Danzas Atarigua Guillén. Este evento, además de celebrar, busca estrechar lazos de amistad y hermandad entre las agrupaciones y sus integrantes. N.R. Foto: Cortesía Danzas Doña Bárbara
Del 20 al 23 de junio en Porlamar
Coppélia oriental
El Ballet de la Mar presentará una versión de la obra maestra de Arthur Saint-Léon y Léo Delibes. Bajo la dirección de Martha Ildiko Gómez y con la asistencia de Blanca Yajure y Luis León, del 20 al 23 de junio, la Casa de la Cultura de Porlamar Ramón Vásquez Brito será el escenario de esta obra paradigmática del postromanticismo francés, un ballet cómico, ligero e ingenioso, lleno de encanto y humor. N.R
18 de junio: Nace Leonid Lavrovsky (1905-1967) bailarín, coreógrafo y director artístico de ballet ruso. Director Escena de la Noche de Walpurguis de ballet de los de Leonid Lavrovsky teatros Maly, Kirov y Bolshoi. Coreógrafo de grandes ballets dramáticos soviéticos como Romeo y Julieta y (1940) La Flor de Piedra (1954) y creador del divertimento más conocido de La Noche de Walpurgis (1949) de la ópera Fausto de Gounod, todos respetuosos de la tradición romántica. Artista del Pueblo de la URSS (1965). 18 de junio: Se estrena Les Mariés de la Tour Eiffel (Los esposos de la Torre Eiffel, 1921) de Jean Börlin y música del grupo de Les Six (Georges Auric, Arthur Honegger, Darius Milhaud, Francis Poulenc y Germaine Taillefere). Con libreto de Jean Cocteau, este ballet de atmósfera surrealista propone un manifiesto
incendiario contra los ídolos y las ambiciones de la sociedad burguesa. 18 de junio: Se estrena Soweto (1977) del coreógrafo sueco Mats Ek inspirado en el alzamiento de los jóvenes del barrio negro de San Petersburgo contra la segregación racial impuesto por el apartheid. 19 de junio: Se estrena Suite en Blanc (1943) raro ballet neoclásico compuesto por Serge Lifar, sobre la suite del Escena de Suite en Blanc ballet ballet Naumoneoclásico de Serge Lifar na, de Edouard Lalo, para mostrar elegancia y virtuosismo de la escuela francesa, al que él hace grandes aportes a pesar de su origen ruso-ucraniano como director de la Ópera de París. 20 de junio: Se estrena Twilight (Crepúsculo, 1972) del coreógrafo holandés Hans van Manen y música de John Cage. Dueto creado sobre música de vanguardia. Como en otras de sus obras van Manen minimiza la parte dramática para centrarse en el movimiento. 21 de junio: Nace Enrico Cecchetti (18501928) maestro de ballet, bailarín y coreógrafo italiano. Maestro de ballet del Teatro Imperial de San Petersburgo que introdujo elementos de gran virtuosismo técnico en el vocabulario académico. Anna Pavlova, Vaslav Nijinsky, Tamara Karsavina, Mijaíl Fokine y Leonid Massine se cuentan entre sus alumnos. Maestro también de Les Ballets Russes fue un importante eslabón entre pasado y futuro.
16
sábado 15 de junio de 2013
artesanía
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La muestra del Poder Popular tendrá lugar del 21 al 24 de junio
Tarmas nos espera en San Juan
El II Encuentro Nacional de Artesanos y Artesanas dejará un valioso intercambio de saberes a los asistentes, afirman los organizadores orgullosos de lo aprendido”, señala Albertina Lozano. Los lanceros y lanceras de Tarmas han recibido las herramientas necesarias para la optimación de la producción, el procesamiento y venta de sus obras. “Fortalecer y apoyar la artesanía es vital en el impulso del desarrollo endógeno”, indica Albertina Lozano.
Casa del gremio está en proyecto
Tótem de la montaña
M
ás de 60 artistas estarán presentes en el II Encuentro Nacional de Artesanos y Artesanas, que se efectuará, por segundo año consecutivo, en Tarmas, parroquia Carayaca del estado Vargas. La información fue suministrada por Tirsa León, presidenta de la asociación local del gremio de artesanas y artesanos. Explica que la actividad cuenta con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y está pautada para los días 21, 22, 23 y 24 de junio. La ocasión será propicia para la realización de una jornada especial de registro y censo de artistas.
Las obras de las creadoras y creadores estarán expuestas en la plaza Bolívar y los invitados dejarán un saldo de intercambio de saberes a favor de la comunidad. Desde el primer día, ellos estarán visitando casas y escuelas donde dictarán talleres, dirigidos especialmente a niños y niñas. Grupos locales clausurarán la actividad el Día de San Juan. La atracción principal serán los famosos tambores de Tarmas.
Vuelvan Caras también es arte
“La Misión Vuelvan Caras ha dejado sus frutos y los miembros de la cooperativa Tierra Brava se sienten
Sandalias características de Tarmas trabajadas con cuero
Enrique Toro, vocero del Frente Bolivariano de Artesanos y Artesanas de Vargas, informa que durante la actividad será presentado el Proyecto de Creación de la Casa de la Artesanía, que tendrá como objetivo general “crear un espacio, en el marco del desarrollo endógeno y de la democracia participativa, de encuentro para la organización, intercambio, comercialización y formación político-cultural, con el fin de facilitar la articulación, la integración, el fortalecimiento y protección artesanal”. Sus espacios estarían constituidos por el Consejo Estatal Artesanal, sala de usos múltiples, biblioteca, videoteca, centro de estadísticas, galería de artesanía, tienda de ventas, proveeduría y el Centro Comunitario Artesanal. “La Casa de la Artesanía, sin duda alguna, sería un buen lugar de promoción y difusión interinstitucional y comunitaria”, asevera Enrique Toro.
Medios alternativos brindan respaldo
“Un gran trabajo con los cultores está haciendo Tarmeña 102.9 FM y Tarmas TV”, manifiesta el director de estos medios alternativos, Wilfredo García. “Hacemos investigaciones acerca de sus labores, que luego son difundidas para beneficio de los estudiantes y del pueblo en general”, acota García.
Testimonios
La profesora Belkis González dice que gracias a los creadores, su pueblo es conocido más allá del estado Vargas. “Los trabajos de Tarmas son dignos de elogios, hasta internacionalmente”, afirma el orfebre Miguel Bosques. Norma Corro exclama, con mucha alegría, que está feliz diseñando móviles. Por su parte, Denis Escobar Díaz indica que tiene el récord de que un día de San Juan estuvieron presentes 52 cumacos fabricados por él. Sergio Chapman/Caracas Fotos: SCh
Alí Marrero tiene 35 años de experiencia
artesanía
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Marisol Leóna
Activista artesanal, invita a visitar su pueblo durante el Encuentro
Ricardo Pérez
“En Socialismo la organización del colectivo es primordial”, dice el director del Gabinete Estatal de Vargas
Naír Ugueto:
“Esto es muy bonito y es nuestro”
Enrique Toro
“El Frente Bolivariano propondrá la creación de la Casa del Artesano”
sábado 15 de junio de 2013
Wilfredo García
Tarmeña 102.9 FM y Tarmas TV transmitirán la actividad
17
Albertina Lozano “Lo que sabemos en Tierra Brava se debe a lo aprendido en la Misión Vuelvan Caracas”
Tirsa León indica que durante la actividad se profundizará en temas necesarios para el sector artesanal Hasta las cocinas como la de Paula Bello son obras de arte en Tarmas
En tiempos de poesía
Se nos fue el alto de los humildes Efraín Labana Cordero fue torturado brutalmente y huellas de una plancha hirviente sobre sus nalgas son parte del dolor de la humanidad con las que vivió siempre El poeta Efraín Labana Cordero, un combatiente de la revolución que en la década de los años 60 fue bárbaramente torturado en uno de los inefables campamentos antiguerrilleros de entonces, el TO-3, falleció el pasado domingo 9 de junio, en la ciudad de Barquisimeto, internado en el Hospital Militar de la capital de Lara. Labana Cordero fue una de las víctimas de los gobiernos puntofijistas de la mal llamada “democracia representativa”, que mayores crueldades padeció. José Vicente Rangel, denunció oportunamente su desaparición y torturas y -gracias a ello- sobrevivió. Aunque, con
huellas tan imborrables que su dolor es de humanidad hasta el presente. Su libro testimonial, publicado por las subversivas y clandestinas ediciones Bárbara de entonces, dejó para la vida sus fronteras con la muerte. TO-3 Campamento antiguerrillero son palabras y gráficas de una historia que jamás debe repetirse. Ahora, cuando se despide de nuestras cotidianidades, Efraín Labana Cordero no debe irse jamás de la memoria necesaria para la victoria, para la independencia y para la Patria socialista. Iván Padilla Bravo / Caracas Ilustración: Iván Lira
18
sábado 15 de junio de 2013
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La Unearte les sirve de taller
DCeleste construye arte utilitario para llevar
D
Este colectivo nace en 2011 con la misión de crear piezas hechas cien por ciento a mano
Celeste es un colectivo de jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) que nació en 2011 bajo la iniciativa de Diana Salazar, reutilizan materiales de desecho para crear nuevas artículos hechos cien por ciento a mano, “piezas únicas para gente única”, como dice su eslogan. Están dispuestos a recibir a cualquiera que desee participar y que sienta el mismo amor por el arte. Por ahora Diana Salazar, Gabriel Pérez, Israel Alejandro, Daniel Rebolledo, Jesús Daniel Ortiz y “Yayo” son los integrantes de DCeleste. “La idea era reunir a varias personas que hiciéramos piezas, grabados. Hacer como una especie de arte
utilitario que se pueda llevar, que puedas tener una pieza de arte que no te va a costar diez millones, que sea bonita y bien hecha”, comentó Salazar. Cada uno de los integrantes fusiona la creatividad con sus habilidades para fabricar billeteras, franelas grabadas con técnicas tradicionales como el linóleo y la xilografía, zapatos pintados a mano, libretas, bolsos e incluso piezas de orfebrería. La Unearte, además de un espacio de estudio, ha servido como espacio para la creación. “Como la carrera dura cinco años, nuestra vida gira entorno a eso. Es muy difícil encontrar un trabajo que conviva con el horario universitario. Entonces lo que decidimos fue producir a través de todas las herramientas que nos han dado aquí, éste es el trabajo de
nosotros”, explicó Pérez, fabricante de billeteras ecológicas. Utilizan las prensas de la universidad para hacer sus grabados y reutilizan aquellos materiales que sobran de cada práctica. Todos los trabajos realizados son hechos a mano. La única maquinaria necesaria es la que se utiliza para hacer los grabados, pero cada uno se encarga de cortar, coser, estampar o diseñar los materiales. “Son cosas hechas por nosotros, no lo hace una máquina que a lo mejor saca mil piezas en un día sino que son cosas trabajadas a mano y por lo tanto sentimos que tiene un valor especial al comprarla”, manifestó Pérez. Todavía no poseen sede propia, sino que trabajan desde sus casas o en el taller de la universidad. Se valen de los
encuentros de diseñadores y ferias para publicitar su trabajo y vender sus piezas. “Hemos participado en las tres ediciones de la Feria de Artes Visuales, en galerías de arte y en los mercaditos de diseño que ha hecho la universidad por el día del artista plástico”, acotó Diana Salazar. Parte de las piezas las colocan en su perfil de Facebook (https://www. facebook.com/dceleste.colectivo) y los pedidos se realizan a través del correo (soydceleste@hotmail.com) o al número de teléfono 0412 5973593.
Técnicas de grabado
Este colectivo utiliza varias técnicas para estampar los diseños que realizan en las franelas. Las más frecuentes son la xilografía y la serigrafía, la primera
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 15 de junio de 2013
19
Diana Salazar
consiste en utilizar un pedazo de madera (xilo), devastar el modelo y estampar en la tela. “Es una técnica que lleva más proceso porque es la madera la que te está hablando a ti, tú no le puedes imponer el diseño a la madera porque cuando estás devastando no queda el logo exactamente como lo quieres porque la impresión es distinta”, expresó Gabriel Pérez. En la serigrafía el trabajo es distinto, la impresión se realiza a través de mallas que se colorean con tintas de agua, con esta técnica es posible hacer impresiones de forma masiva tanto en papel como en tela. A parte de estas dos técnicas, los jóvenes cultores de DCeleste utilizan la litografía, el linóleo y la punta seca. La primera consiste en hacer grabados en piedras, es una de las técnicas más antiguas que hay; en la segunda se utiliza una goma dura que permite, en el acabado, unas líneas más certeras y, por último, en la tercera se hacen matrices con aluminio, plástico y acrílico que sirven para hacer líneas más detalladas y sutiles.
las galerías al diseño gráfico. “En los museos las gráficas están reducidas, sólo hay dos o tres cosas. Para poder generar una buena Revolución hay que hacerlo a nivel cultural, la Revolución Mexicana se basó prácticamente en eso, en el arte, a través de José Vasconcelos o Diego Rivera, que con sus murales llevaban la enseñanza al pueblo”. La fundadora del proyecto explicó que los usuarios que han tenido la oportunidad de usar sus productos quedan satisfechos y sientes curiosidad cuando les comentan que los grabados que están estampados en las camisas son tradicionales. Se genera un intercambio de conocimiento entre los que no conocen ninguna técnica, los que conocen algunas y los jóvenes cultores. “Todo tiene gráficas ¿por qué no hacerlo más accesible a las personas y que éstas sepan qué es lo que están llevando”.
Amor creativo
Uno de los mensajes que transmite
Nuevo espacio para el arte
Este colectivo propone una ampliación de las fronteras artísticas, los museos no constituyen el único espacio en el que se pueden difundir obras sino que cada quien puede convertirse en galería andante con las piezas que fabriquen los cultores, “es salir un poco del formato cuadrado de las galerías de arte y convertirlo en algo más utilitario”, dijo Pérez. Entre las cosas que señaló Salazar está la falta de protagonismo que le dan
este colectivo es: “Hacer lo que amas y amar lo que haces”. Comentaron que el amor es el ingrediente esencial para hacer todos sus trabajos y es el que genera ese contacto especial con el público, el crear cosas originales y creativas. “Si haces las cosas con amor y haces las cosas
Gabriel Pérez
que en verdad te gustan pueden surgir cosas geniales, puedes ponerte a vender cosas que a la gente le guste”, indicó Salazar. Por su parte Gabriel Pérez acotó que la idea es hacer algo distinto, fuera de lo común y que tenga también una historia. Para él, el intercambio de conocimientos y la compra de piezas con conciencia tiene un valor fundamental. “La relación con la persona es distinta, porque al final te pones a ver que hay personas que compran mucho sin saber cuál es el proceso de la prenda, hacerle conocer los procesos de elaboración también es tratar de hacer algo diferente”.
Difusión sin lucro
Los precios que se manejan en DCeleste no suben de los 250 bolívares, les interesa más que se difunda su trabajo, y el mensaje que lleva implícito, que vender masivamente y obtener ganancias con ello. “Es una cuestión
que la gente lleve las piezas que hacemos y que sea asequible. Porque nada nos sirve poner los precios altísimos sabiendo que muy poca gente lo va a comprar. La idea es que la gente conozca el material y puede acceder a él”, manifestó Perez. Asimismo Diana Salazar ratificó que ese era el sur del proyecto. “Es como eso del artista, yo no quiero ser ni un Dalí ni un Picasso, yo sólo quiero hacer lo que me gusta y ya. Si me van a pagar por eso finísimo, no me voy a molestar, esa es la idea”. También consideran importante que la gente comience a reutilizar el montón de cosas que se desechan a diario. “Hay veces que veo cosas en la basura y digo ‘Ya va eso se puede arreglar y transformar’, nada muere, todo se transforma. También con la basura debería hacerse eso”. Camila Lessire / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala
20
sábado 15 de junio de 2013
plástica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Desde el corazón de Guayana
Jesús Soto es el arte en movimiento Uno de los más importantes aportes del artista plástico fue conectarse con el espectador
L
a otrora Angostura fue uno de sus primeros lienzos. El color del Orinoco serpenteando sobre la tierra y el movimiento continuo de sus aguas marcando tiempos, ritos y sueños, son los elementos de un paisaje que siempre estuvo y estará en las piezas que legó al futuro. La obra de Jesús Soto (Ciudad Bolívar, 05 de junio de 1923 - París, 14 de enero de 2005) ofrece no sólo la dimensión creadora sino la posibilidad de volverse uno con su arte. Allí están sus penetrables sonando con el paso humano, transformándose con el tacto, sumándose al paisaje, en fin, integrándose al todo que perciben las miradas y los roces. Soto fue un creador que amando el movimiento fue capaz de interpretarlo, hacerlo suyo, dominarlo con la magia que nace de lo más divino que habita las humanas pasiones. Con esa militante rebeldía que nace de las búsquedas, de las preguntas con y sin respuestas, nos regó los ojos, las manos y la percepción, con el ir y venir de los colores y las formas.
De las cuerdas al pincel
Empezó a rasgar cuerdas y guitarras cuando tenía doce años, tiempo en el que también copiaba las reproducciones de cuadros que aparecían publicados en revistas, libros y almanaques. A los dieciséis años consiguió un trabajo como pintor de afiches para los tres cines que funcionaban en Ciudad Bolívar por aquel tiempo. Y precisamente en esa ciudad obtuvo una beca para estudiar en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas, en septiembre de 1942. Continuó su formación participando en los cursos de Arte Puro y de Formación Docente en Educación Artística e Historia del Arte. En esos andares conoció a Carlos Cruz-Díez y a Alejandro Otero. Desde 1943 y hasta 1949 Jesús Soto expuso cada año en el Salón Oficial de Arte en Caracas, su pintura de esos tiempos estaba cruzada de influencias y búsquedas personales, particularmente la mirada de Cézanne fue decisiva a finales de la década. En su primera exposición individual, iniciando la década del ‘50, Soto presentó catorce cuadros entre paisajes, retratos, naturalezas muertas y algunos dibujos del Taller Libre de Arte de Caracas. Fue el 16 de septiembre de 1950
El movimiento
cuando partió rumbo a Europa, donde además de encontrarse con Alejandro Otero, Mercedes Pardo, Rubén Núñez, Perán Erminy y otros artistas que ese año formaron la revista y el grupo Los Disidentes, descubrió de la mano de Aimée Battistini, el arte moderno. En 1951 y ya sin la beca que le permitía su estancia en París, Soto volvió a las cuerdas con cierto éxito y deleite para la noche parisina. A fines de ese año participó en la exposición Espacio-Luz y dio comienzo a sus primeras obras basadas en la repetición y la progresión. Los años siguientes estuvieron signados por la búsqueda que culminó con la creación definitiva del arte cinético. Fue el 30 de junio 1957 cuando expuso sus Estructuras cinéticas en el Museo de Bellas Artes de Caracas. Esa muestra representó para el guayanés infinito un punto de inflexión. Abandonó el plexiglás para construir sus primeras estructuras cinéticas en metal soldado. Jesús Soto obtuvo en 1960 el Premio Nacional de Pintura con una vibración blanca expuesta en el Salón Anual. Fue a principios de esa década cuando sus obras empezaron a hablar en un lenguaje geométrico elemental. Entre otros
premios fue distinguido con la Medalla de Picasso de la Unesco, 1981; designado Miembro Titular de la Academia Europea de las Ciencias, las Artes y las Letras, París 1981; Premio Pedro Ángel González, Gobernación del Distrito Federal Caracas, 1995; Gran Premio Nacional de Escultura de Francia, 1995. Además recibió el Gran Cordón de la Orden del Libertador, en Venezuela, 1996. Uno de los más importantes aportes de Jesús Soto fue su tarea de buscar que el arte hiciera partícipe al espectador. Tal vez por eso muchas de sus obras son esculturas integradas a la arquitectura que buscan que quien se asoma a ellas, se encuentre. El arte de Soto, cinético en su más pura esencia, es además un arte participativo y lúdico. La obra es en la medida en que quien se acerca forma parte de ella. Si tiene alguna duda lo invitamos a visitar el Museo de Arte Moderno Jesús Soto, está en Ciudad Bolívar y fue creado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva en 1971, aunque abrió sus puertas dos años después. En las siete salas del Museo y en sus jardines se encuentra la muestra de arte constructivista más importante del país, muchas de las obras que están allí
“La idea de introducir el movimiento en la pintura es tan antigua como el mismo arte. Tal vez aparezca de forma más evidente en algunas obras como las de Miguel Ángel o de los artistas barrocos, en los cuales el deseo de proyectar las figuras en el espacio y dar la ilusión de que se están moviendo hacia todos los lados cobra una insistencia a veces obsesiva. De forma más conceptual, es con Cézanne y con los cubistas cuando empieza a aparecer una «cuarta dimensión» dinámica, que al cabo terminará por concretizarse en casos aislados como las máquinas de Gabo y Duchamp, o los «móviles» de Calder. Pero creo que es mérito de nuestra generación el haber conseguido que se asumieran, de forma ya irreversible y a escala mundial, el arte transformable y la participación del espectador. Con nuestra generación, me refiero a todos los artistas cuyo proceso es marcado, en su inicio, por el choque revolucionario de los descubrimientos de la ciencia moderna respecto a la inestabilidad de la materia y la ambigüedad del espacio, a la vez que se apoya en la noción de estructura pura. Esa noción desarrollada a través de vías y medios muy diversos permitió una verdadera introducción del movimiento en la obra de arte, en lo que viene a llamarse «arte cinético». Debo añadir que nunca hemos hablado entre nosotros de cinetismo sino siempre de arte cinético, pues de ninguna manera hemos considerado el desarrollo individual de nuestras investigaciones como «ismo», ni como una escuela o un movimiento”. Jesús Soto
alojadas fueron de la colección personal de Soto y tres de las salas están dedicadas exclusivamente al artista guayanés. En los espacios exteriores están algunos de los penetrables, si se fija bien, va a ver asomados y riendo a los niños y niñas que visitan diariamente el Museo. Y es que Soto, como escribió una vez Carlos Servando García, en una revista, “siempre será Soto y único, un maestro del crear y el descubrir, (que) hoy duerme entre nosotros, pero vive como la luz y el viento en cada una de sus obras y solo descansará cuando su cuerpo repose cerca de su amado río”. Daniela Saidman / Bolívar Ilustración: Iván Lira
cine
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 15 de junio de 2013
21
Este 21 de junio en todo el país
Cine venezolano estrena su primera película de terror La casa del fin de los tiempos el es título de la ópera prima de Alejandro Hidalgo La casa de Pedro Estrada, quien fuera director de la Seguridad Nacional, de Marcos Pérez Jiménez, fue el escenario donde se filmó La casa del fin de los tiempos, ópera prima de Alejandro Hidalgo, que será estrenada el próximo 21 de junio. Este largometraje fue producido con el financiamiento del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía del año 2011 y, cuenta con el apoyo de las empresas Épica producciones, Xenón Films, X Rojo Producciones y la Villa del Cine. Hidalgo debuta en cine con esta película de terror -la primera de este género en el país-, con la participación de Ruddy Rodríguez en el papel de Dulce, Gonzalo Cubero, Guillermo García y Rosmel Bustamante. La casa del fin de los tiempos narra la vida de Dulce, una madre que se muda a una casa muy grande, que fue abandonada por años. En ese lugar vive junto a su esposo y sus dos hijos. En medio de la cotidianidad, la protagonista se enfrenta con presencias extrañas que habitan la morada, parecen ser entidades del más allá. Durante este tormento una de esas apariciones le comunican una profecía: sus hijos morirán próximamente…
formato que en el fondo nace de la literatura misma. En Venezuela se están produciendo otras películas de terror, entre ellas: Gaspar Mendoza, dirigida por Julián Balam, producida por la Fundación Villa del Cine; y El Silbón, segundo largometraje de Diego Velasco (director de La hora cero).
Reescritura de guión
El guión de La casa del final de los tiempos fue asesorado por los venezolanos: Frank Baiz, Belén Orsini y Liris Acevedo, por medio del servicio de
lecturas desarrollado en el Cnac. Este proceso de escritura del guión duró dos años y medio. Tiempo en el cual se llevaron a cabo innumerables aportes el texto original hasta que tomó la forma requerida. También contó con especialistas extranjeros como los franceses Isabelle Huige y Michel Marx y asistió a un seminario con Robert McKee. Fueron unas 15 escrituras las que Alberto Hidalgo realizó. Ismael Llinás / Caracas Fotos: Prensa La casa del final de los tiempos
Ruddy Rodríguez en el papel protagónico
Fanático del terror
Para el joven director Alejandro Hidalgo -fan del terror desde siempre- la película El Exorcista fue una inspiración para su primera película y ciertamente el terror de La casa del fin de los tiempos se acerca más al suspenso de actividades paranormales que a un festín de sangre y sufrimiento, que es otra de las tantas posibilidades de este género narrativo. Lo cierto es que Hidalgo se propone hacer un trabajo más local con el sello venezolano y nuestroamericano, donde también hay mitos, leyendas, historias populares que se pueden contar en este
Sinopsis Dulce (Ruddy Rodríguez) es una madre de familia que tiene encuentros con apariciones dentro de su vieja casa, lugar donde se desata una terrible profecía. Treinta años después, Dulce, convertida en una anciana, regresa a la casa para descifrar el misterio y la tragedia que tanto la ha atormentado.
Elenco Ruddy Rodríguez: Dulce Gonzalo Cubero: Juan José Rosmel Bustamante: Leopoldo Guillermo García: Sacerdote
El Castillete sirvió como locación principal para esta producción
Ficha técnica Dirección, producción y guión: Alejandro Hidalgo Producción ejecutiva: José Ernesto Martínez, César Rivas y Alejandro Hidalgo Dirección de fotografía: Cezary Jaworski Dirección de arte Evadne Mullings y Daniela Hinestroza Dirección de sonido: Josué Saavedra Edición y montaje: Judilam Goncalves, Miguel Ángel García y Alejandro Hidalgo Diseño sonoro Jacinto González y Oscar Bentolila Música original: Yoncarlos Medina Efectos visuales: Evans Briceño
Producción Epica Producción, JEMD Films, X Rojo Producciones con el apoyo del Cnac, Coproducción con la fundación Villa del Cine, Xenón Films y Rodando Films. Con la colaboración de Blue post, Tres, IdearAudio, Espiral Creativo, Chirimoya Films y Navaja Producciones.
22
sábado 15 de junio de 2013
Galardón para el creador e impulsor de Medios públicos y populares Nunca es tarde para brindar reconocimientos a quien se lo merece. Partiendo de esta premisa el jurado del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2013, conformado por Olga Dragnic, Modaira Rubio, Ángel Méndez, Lil Rodríguez y Manuel Abrizo, otorgó éste galardón extraordinario al Líder Supremo de la Revolución, Hugo Chávez Frías. De acuerdo con el veredicto, el Comandante Chávez fue “creador e impulsor de medios públicos y populares; le devolvió la palabra y el protagonismo a todos los pueblos del mundo e hizo suya la causa de los oprimidos del mundo, especialmente de Latinoamérica y el Caribe. Además el Comandante Chávez en su rol de comunicador social, de gladiador invicto contra la mentira y la manipulación mediática, no solo contribuyó al recate de nuestra historia, nuestras tradiciones y nuestra cultura, sino que actuó sin descanso y sin tregua, para que hoy los venezolanos y las venezolanas podamos enarbolar ante el mundo que tenemos patria, como lo soñaron nuestros libertadores con Simón Bolívar a la cabeza”. Igualmente el jurado reconoció la labor del Correo del Orinoco, de los periodistas Antonio Barrios, Yesenia Chapeta, María Emma Grand, Cristina González, Helena Salcedo y Diógenes Carrillo; Así como del fotógrafo Yoset Montes. La siempre consecuente columnista del Semanario Todosadentro, Ileana Ruiz, también fue reconocida con este galardón mención Periodismo de Opinión, por los artículos publicados en este impreso. Vaya nuestro reconocimiento a todos los ganadores y nuestras palabras de estímulo para que continúen trabajando por un periodismo ético, tan necesario en nuestros país. Todosadentro / Caracas
comunicación
www.ministeriodelacultura.gob.ve
A finales de 2005 Todosadentro me abrió una ventanita
“La poesía es el lenguaje más riguroso, formal y respetuoso que conozco”
I
leana Ruiz es reconocida con el Premio Nacional de Periodismo en la mención opinión por sus trabajos publicados en este semanario La noticia de esta nueva razón para celebrar corrió precipitada por la redacción del semanario del Poder Popular en el que se expresan las culturas. Casi desde su nacimiento Ileana Ruiz engalana estas páginas con sus agudos criterios siempre expresados en un lenguaje poético. Este año, el jurado responsable del veredicto que reconoce a nuestros colegas por sus trabajos en distintos géneros y formatos periodísticos, resalta en Ileana Ruiz sus méritos ya admirados desde antes por los cientos de lectores que cada semana la siguen en nuestras páginas.
ejemplo, los tres trabajos que se ofrecieron en la postulación a este Premio Nacional de Periodismo son El Señor de los Prismáticos, para la plástica de Xulio Formoso; El Señor de los Poetas, para la literatura de Gustavo Pereira y El Señor de los Cerezos, para la música de Pedro Vicente Lizardo. Ellos lo saben porque yo se los dije antes de publicarlos en Todosadentro y están de acuerdo conmigo en que es más importante la enseñanza que el nombre del maestro.
¿A quién o a quiénes le escribe Ileana a través de Todosadentro? La única palabra que me pertenece es la que no he escrito, una vez publicada es de quien la quiera o necesite. Escribir es como dar un abrazo: yo puedo abrir los brazos (escribo) pero ese gesto no se hace encuentro amoroso hasta que otra persona no actúa (lee).
¿Desde cuándo hace periodismo de opinión? Soy activista de derechos humanos, entonces, en 1987, una organización social llamada Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, me pidió que llevara voluntariamente una columna en su boletín. Ese Se oye en el barrio marcó mi gusto por el periodismo de opinión. A finales de 2005 Todosadentro me abrió una ventanita. Ese, mi “Balcón de Trinitarias” como yo lo llamo, es el espacio más sistemático, progresivamente en aumento en cuanto a recurrencias en el que participo actualmente y a quien agradezco el apoyo y la motivación para estudiar Comunicación Social.
¿Los personajes de sus Criterios son ficticios o reales? ¿De dónde los toma, por qué? Por opción de vida recorro Venezuela varias veces cada año. En esos recorridos aprendo mucho de la gente, sus cosas y sus causas. Todas mis escribanías tienen una persona destinataria o un hecho cultural específico en el origen, luego, al publicarlo, se convierte en un texto pluriversal. Por
¿Qué significa para usted este Premio Nacional de Periodismo? No es un logro, es un impulso. Utilizando una metáfora deportiva es como cuando se corre una carrera de relevo 4x400. He estado entrenando arduamente para participar en ella. Pasé la prueba y me han dicho que integro la selección de periodistas de Venezuela. Ahora debo seguir estudiando, escribiendo, contrastando
lo que hago, sometiéndome al escrutinio público para que cuando Todosadentro o cualquier otro medio impreso me entregue el testigo de palabras yo corra/escriba como si me fuese la vida en ello. ¿Cuándo escribe en otros géneros distintos, o si tuviese que remitir una carta institucional, también los inundaría de poesía como lo hace siempre con los recién premiados artículos en Todosadentro? Uso lenguaje convencional sólo cuando elaboro textos que firmará otra persona. La poesía es el lenguaje más riguroso, formal y respetuoso que conozco. Es mi modo de ser, no estilo de opinar. Tiempo atrás, fui maestra en un Jardín de Infancia, parte de la labor era hacer informes. Un día, la directora me dijo que su papá se los había leído y quería conocerme. El don resultó ser el poeta Orlando Araujo. En otro trabajo, tuve que enviarle una comunicación al Ministro de Educación indicándole que manifestaríamos para solicitar la inclusión de los derechos humanos en las escuelas. Inicié la carta con una poesía. Llegó la respuesta receptiva: el entonces ministro, Luis Acuña, la iniciaba con una poesía. El año pasado, en el MIJ el Ministro dijo refiriéndose a mi labor, que la participación ciudadana en el control externo de los cuerpos policiales era timoneado por “la mano firme de una poeta”. Creo que se debe tener fuerza en la lucha y ternura en la voz. Iván Padilla Bravo / Caracas Ilustración: Xulio Formoso
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 15 de junio de 2013
Los sueños frustrados y rabiosos de la derecha venezolana
Ante mis ojos
Nelson Guzmán
Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com Ilustración: Xulio Formoso xulio.formoso@gmail.com
Érame una vez enamorada de todo lo vivo. Gente con sus rostros, sus manifestaciones culturales y su andar; plantas cargadas de racimos de penas y alegrías; animales cautivadores o cautivos y paisajes…porque para nuestros pueblos ancestrales hasta las piedras respiran. Lo que palpita me emociona; Aquiles Nazoa me lo enseñó: “Yo no puedo ver una flor sin que se me boten las lágrimas. Ni un paisaje sin que se me boten los ojos”. Puedo describir el mundo según lo percibo, resumirlo en sonidos o analizarlo en silencios; puedo valerme de complejos dispositivos vocales para tratar de darme a entender pero las oraciones siempre serán corimbos con pedicelos de palabras sujetándose al tallo de una idea. Al expresarlo por escrito, siempre tendré la duda de si lo que yo veo es común a alguien más. La profundidad de lo humano desborda los límites del alfabeto. Los trazos son otro cuento. Allí no hay misteriosas cavernas donde ocultarse. Los secretos se develan. No hay línea que sobre porque no se puede dibujar con creyones incoloros que permitan que cada vidente use su aguamarina preferida. La transparencia sólo aplica para el alma de quien está creando: vemos lo que ella quiere que veamos, su visión crítica de las cosas, su mundo. Érame una vez enamorada de la vida reflejada en mis retinas desestimando
lo atrapado en el punto ciego. Ahora, cada vez que una obra de arte se ilumina ante mis ojos, me percato de cuán deforme veía yo la realidad. Sé que me
estás leyendo con escepticismo, que piensas que no estoy hablando en serio; no importa que te rías, mañana te convenceré.
Los llamados “Manitos Blancas” que se presentan en algunos actos políticos de Caracas y otras ciudades, congregan a jóvenes de clase media y alta, operando con una sincronización digna de mejor causa: cuando las cámaras de televisión logran captar el rostro alterado de algún funcionario del orden público que soporta las provocaciones, los “señoritos” al unísono elevan los brazos, creando al televidente la ilusión óptica de que ya están a punto de ser agredidos con mucha furia por los cuerpos de seguridad. Diseño mediático importado de Serbia, Ucrania y otros países donde la desestabilización y derrocamiento de gobiernos dio paso a regímenes de limpieza religiosa o racial y
eliminación de adversarios políticos. Y todo, para entregar sus países, mercado y riquezas naturales, a las trasnacionales de la Globalización. Así, la No-Violencia se transforma en coartada para sumar incautos; empero, el trasfondo de violencia y crimen se hace presente nada más sus agentes controlan una parcela de poder, como ocurrió en Venezuela los días 11 y 12-A. La No-Violencia antimperialista, promovida por Gandhi, era un programa de defensa de la independencia de la India y para revertir la destrucción del planeta. Su valentía civil en nada se relaciona con las tretas neofacistas de las “revoluciones” de manitos blancas enguantadas.
No-Violencia Néstor Rivero / Caracas
Corrientes neonazis que durante la última década, al menos, organizaron las llamadas “revoluciones naranjas” en distintas regiones del mundo, tratan de apropiarse de las consignas del método de resistencia de la No Violencia, creado y expuesto por Mahatma Gandhi en Suráfrica y que dio la independencia a la India frente al Imperio Británico en 1947. Nucleamientos como Otpor y Canvas en Serbia, Zubr en Belarús y el grupo Javu en Venezuela, entre otros, patrocinados por la agencia estadounidense Usaids, han tratado de apropiarse del vocabulario gandhiano , enmascarando la brutalidad de su técnicas neonazis y de desprecio por la vida e integridad de quienes rechazan su veradero decálogo.
23
La manera de entender el hecho político que tiene la derecha es ahistórico. La manera como pretenden sintonizar el país los ubica en el dislate de no comprender que las visiones del mundo, del pueblo venezolano, hoy en día son otras. La vieja democracia cuarto republicana ha hecho aguas, en los años ochenta y noventa se la denominó como chucuta. Su malestar es seguir pensando a Venezuela con criterios del pasado. Lamentablemente para los adoradores del neoliberalismo la comprensión de la totalidad social por parte de los desposeídos ha madurado. La derecha confía en un golpe que de la noche a la mañana los posesione nuevamente en el poder, acuden a las calumnias e inculpan al PSUV de los infortunios del pueblo. Nunca le dicen al pueblo que hay una crisis global del capitalismo que ha vuelto ingobernable a muchos países. Esta derecha está dispuesta a todo con tal de recuperar el poder, convocan a que se aplique La Carta Interamericana olvidando que sus familias viven en Venezuela y sin duda serán afectados con una intervención. La visión de los hechos sociales de estos mercenarios es parcial, la publicidad responsabiliza al Presidente legítimo Nicolás Maduro, de responsable de la devaluación del bolívar, han hecho todo lo posible por buscar el descalabro, pretenden generar un sisma. La propaganda de la derecha actúa sobre las emociones de un pueblo que fue deprivado, vejado y asesinado por ellos durante cuarenta años de falsa democracia. Los cambios bruscos de cultura de los gobiernos socialistas que van de Chávez a Maduro ha generado en la derecha un sentimiento bélico irrefrenable que ha llevado a Henrique Capriles a perder la sindéresis pidiendo tocar con arrechera las cacerolas. Se ha activado una cultura del belicismo que ha culminado en la muerte de militantes del proyecto socialista. El simbolismo del pueblo ha sido direccionado hacia el thánatos. La derecha se ha quitado la careta, su odio no los deja entender que no tienen ni el control ni la hegemonía sobre un pueblo que busca la vida feliz, o la vida buena.