TODOSADENTRO Nº 467

Page 1


2

sábado 22 de junio de 2013

criterio nacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Apuntes sobre una universidad “no ideológica” Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Todosadentro No 467 La 5ta Larva Foto: Ubaldo Zabala

CONTENIDO criterio nacional 2 Clodovaldo Hernández es del Criterio de que “el estudiante no ha entendido -y menos lo entenderá cuando sea profesionalque la universidad demuestra su ideología con hechos” teatro 6 En la antigüedad los poderosos ejercitaban sus “buenos modales” a través de la vestimenta LITERATURA 8y Hoy más que nunca la palabra enamora a nuestro pueblo

“No vamos a permitir que idelogicen nuestra universidad”, exclama un manoblanca que protesta (eso asegura él) en solidaridad con sus profesores y por un justo presupuesto para la educación superior. El estudiante (con una inocencia conmovedora) está convencido de que bajo la égida de la inflexible rectora García Arocha, él y sus compañeros están recibiendo una educación aséptica, que nadie está intentando adoctrinarlos. O sea. Se trata del estado perfecto de la dominación: el del individuo sometido que cree ser libre y así lo proclama, en apoyo del dueño de su voluntad. El estudiante no tiene conciencia (no lo educaron para eso) de que cuando en su universidad lo entrenan, por

ejemplo, para que sea un genio de la obsolescencia planificada, en lugar de un creador de bienes útiles y duraderos para la sociedad y el país, en rigor le están inyectando ideología al 100%. El estudiante que reclama una educación libre de política no se da cuenta de que cuando te preparan para que saques el máximo provecho con los mínimos recursos (principalmente, humanos) te están trepanando el cráneo para extirparte cualquier idea de solidaridad que haya podido florecer en tu materia gris e instalarte allí el chip del egoísmo individualista, la ley de la selva, el quítate tú pa’ ponerme yo. ¿Habrá algo más ideologizante? El estudiante no ha entendido -y menos lo entenderá

cuando sea profesional- que la universidad demuestra su ideología con hechos. Por ejemplo, cuando ha servido para que el país tenga los mejores super-especialistas en ortodoncia (así lo demuestran las dentaduras de nuestro sifrinaje), mientras en los cerros y en los zanjones los dolores de muela se seguían mitigando con emplastos de chimó… hasta que llegaron los estomatólogos cubanos, claro. El estudiante no acepta que la universidad ideologiza cuando, por citar otro ejemplo, forma ingenieros que se queman las pestañas tratando de inventar un bólido de fórmula uno, pero que nunca participarían en un concurso para construir un tractor agrícola barato o para diseñar

una máquina capaz de cosechar en esos sembradíos andinos que desafían la fuerza de gravedad. Pero, claro, no particularicemos, pues la culpa no es de los estudiantes, ni de sus profesores, sino de un sistema económico y político que vive y colea desafiante, en el seno de una sociedad que supuestamente avanza hacia el socialismo. En realidad, la universidad no hace más que completar el trabajo que viene ya casi hecho por la educación previa, los medios de comunicación, la iglesia y un contexto general de sálvese quien sea más vivaracho. Es pura ideología, incluso en su consumado afán de parecer que tiene las manos blancas. No te hagas ilusiones, muchachito tonto. O sea.

tresorejas

9

Gestión 10 y 11 Para el poeta Rafael Arias “la Misión Cultura permite modelar, con acucioso pensamiento y finas manos, al nuevo ser humano que reconstruye la patria” DANZA 14 Nuestro país late en un abanico multicolor de tradiciones tradición Creaciones artesanales están presentes en lugares de gran vocación agrícola

16

espacio urbano 20 y Casa de las Primeras Letras Simón Rodríguez se ha convertido en un centro de atracción para la familia

21

@jeanpier 15h Solo contando el concierto de @ Mardiicienta “@Todosadentro: Más de 10 mil visitas ha tenido la Casa de las Primeras Letras Simón Rodríguez 1 nuevo tweet

@Mariabreol 22h “@Todosadentro: La mayoría de l@s poetas que vienen al Festival Mundial ya están en Caracas. Leelo en http://issuu.com/ todosadentro/docs/ta_466 …” . \o/ ..Poet@s 1 nuevo tweet

@Amelyren 16 jun “@Todosadentro: Festival de Cine Venezolano de Mérida comienza este domingo http://dlvr.it/3WKBZY #Cultura”@DenisOliveros 1 nuevo tweet

@IvanPadillaB 17 jun Hoy comienza a estremecerse con poesía del mundo la Patria de Bolivar y Chávez @descolonializa @todosadentro

Unirse a la conversación Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Redacción: Dubraska Moya / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Gregorio Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Xulio Formoso y Edgar Vargas / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18

Consejo editorial: Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Espacio Urbano todosadentrourbano@gmail.com Música todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com Ismael Llinás todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com


editorial

www.ministeriodelacultura.gob.ve

la voz de la casa

DE UNA

¿Vale la pena reciclar hoy la Batalla de Carabobo?

Fernando Mosquera Sí, es una manera de recordar lo acontecido

Rosaura Funes Sí, reciclar no nos impide conocer la historia

Ana Malaver Por supuesto, la historia hay que revisarla constantemente

gobiernos puntofijistas y los distintos ensayos de dominio político del capitalismo. Toda: por la vida toda, como un solo verso liberador en el corazón de la poesía. Mapa de ruta y el Plan de la Patria, aunque fuese como un testamento de Independencia y Patria socialista, a desplegar por el primer gobierno chavista. Batalla de Carabobo. En Venezuela finaliza este sábado 22 de junio, el décimo Festival Mundial de Poesía, un acto masivo donde la palabra dispara amor y verdades por la vida. Y el lunes temprano, Carabobo. Poemas por lanzas, espadas y fusiles. Tiempos de combates nuevos hasta vencer ideas e ideología, el más poderoso de los enemigos que nos ha oprimido.

3

LA ESPUELA

Esta batalla está hecha de poesía La victoria en Carabobo colocó al General Simón Bolívar en el rango histórico de Libertador frente a un imperio depredador y genocida, como el europeo. Independencia... 200 años después vendría esto de construir la Patria socialista. Con el Comandante Supremo, Hugo Chávez, lleno de bolivarianos ideales, se emprendería esta nueva Batalla de Carabobo para dar al traste con el neoimperio-neocolonia estadounidense, que ha querido perpetuar el dominio del gran capital sobre nuestroamericanos pueblos. Misiones por la salud, por la educación, por la alimentación, por el trabajo, por la vivienda, por la vida... Por esa inmensa deuda social que nos dejaran los

sábado 22 de junio de 2013

Y, a propósito de opresores simbólicamente pisoteados en sus cabezas, también tenemos San Pedro, sus canciones, sus bailes, su parranda, cultivado en muchos lugares de Venezuela, pero especialmente en las mirandinas ciudades de Guatire y Guarenas. Diversidad histórico-cultural que nos congrega de diversas maneras, con distintos elementos, manifestaciones y creencias, pero hacia el mismo objetivo de independencia. Como en Carabobo, victorioso y emblema. Como este nuevo Carabobo con arcabuces de versos, espadas de palabras y lanzas de metáforas que habrán de conducirnos hacia la Patria nueva.

A Chávez

“Al pequeño gesto que por profundo se hace inmenso” Hoy lanzamos este canto común desde Venezuela para celebrar nuestro X Festival Mundial de Poesía. Lo maravilloso hecho ya cotidiano. Y lo hacemos tributando la memoria del más nuestro de los nuestros: a Hugo Chávez, El Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana. Él nos enseñó el valor de amar la poesía, el conocimiento, la lectura, la sensibilidad. Él nos devolvió la memoria, la dignidad, la visibilidad, la solidaridad, la pasión, el compromiso, la comunión, la identidad, los sueños, el orgullo, la paz, la

esperanza, la lealtad, la unidad, la victoria. Chávez nos devolvió la Matria Bolivariana libre y soberana. Junto al Comandante Supremo, nuestro padre Hugo Chávez, homenajeamos, con poetas nuestros y con poetas de pueblos hermanos, a tres hombres maravillosos de esta tierra que comprometidos con la poesía, es decir, con el amor, la paz y la vida, han dedicado su existencia a la belleza, a la verdad, al pequeño gesto que por profundo se hace inmenso, al florecimiento de la conciencia sensible en cada una y cada uno de nosotros:

Escalona Escalona, Carlos César Rodríguez y Chelías Villarroel. Con la canta poética de Escalona, Rodríguez y Villarroel es posible transformar nuestras cotidianidades. Vaya nuestro agradecimiento eterno, maestros. Queda inaugurado el X Festival Mundial de Poesía. La fiesta de la palabra. Viva la Poesía.

Fidel Barbarito Ministro del Poder Popular para la Cultura


4

música

sábado 22 de junio de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

El próximo 29 de junio

Si San Pedro se muriera, todo el mundo lo llorara…

Guatireños y guareneros celebrarán la parranda que probablemente sea elevada a Patrimonio Universal e Inmaterial de la Humanidad

Y

“El San Pedro de mi tierra es un santo milagroso juega chapa con los negros y descubre a los tramposos”

aquellos hombres danzan vestidos de negro, con ropa como lujosa, envueltos en unos trapos rojos y amarillos que parecen capas. Van con las caras pintadas de negro humo y sombreros de copa. Bailan y bailan al ritmo de unos pedazos de cueros secos atados a las alpargatas y que llamaban cotizas. Se mueven bien sabroso, al son del ruido ocasionado con los pies. Un tararara tararara, tararara tararara que recuerda el lamento de los negros negro de la colonia ante la pérdida de un ser querido. Las mujeres y los mirones entonaban el triste canto, pero con una alegría extraña que en verdad no lograba comprender. Hay mucho de religioso en el asunto y bastante de celebración. “Son las fiestas de San Pedro. La tradición dice que los esclavos se pintaban el rostro con negro humo para no ser reconocidos y se vestían con ropa que los amos les regalaban. Nosotros seguimos esa costumbre y es así como todos los 29 de junio, escenificamos esas parrandas y celebramos nuestra creencia y le rendimos honor al santo”. -¿Todos los 29 de junio? -Así es, Guatire y Guarenas se visten de fiesta todos los años para celebrar las Parrandas de San Pedro, asevera Ramón

Noria, a quien vemos en el video vistiéndose de mujer. Las palabras son tapadas por el canto o rezo popular. “San Pedro como era calvo lo picaban los mosquitos y su madre le decía ponte el gorro Peruchito”

Ignacia murió, no así la promesa; ésta se hizo tradición, continuó, porque en el lecho de muerte, su marido le prometió que continuaría pagando la promesa. Por eso Ramón Noria se viste como ella. Lo hace desde hace más de 20 años.

La parranda en pleno desarrollo

Desde hace rato se están haciendo los preparativos para celebrar a San La Parranda de San Pedro nació Pedro. El día 28 se realiza una vigilia en la época colonial, según los guati- o velorio donde se le canta con fuerreños y guareneros. A decir verdad no za y se le baila a la imagen del Sanse ponen de acuerdo, porque hay quien to, ya vestido y bien acomodados por asevera que nació a mediados del siglo quienes lo han tenido como huésped XIX en medio del enfrentamiento en- durante un año. Vestido de blanco con tre Conservadores (que se identificaban su capa roja y cofia. Allí se amanece con el color rojo) y los Liberales (que se para comenzar en forma la Parranda identificaban con el color amarillo). De con una Misa en el Templo parroquial; ser cierta esta última versión, la Parran- luego los parranderos, cantando y baida tiene que ser una parodia, una burla, lando recorrerán las principales calles una manera de ridiculizar a los bandos de Guarenas y Guatire, acompañados en pugna. por casi todos los habitantes el pueblo. Observamos a dos hombres vestidos No han de faltar las bebidas espirituode mujer. Uno de ellos se hace llamar sas. Al llegar la aurora la parranda coMaría Ignacia. mienza a dispersarse. El negro humo Al investigar descubrimos la leyen- se diluye en el jabón y la vestimenta es da. Se cuenta que hubo una esclava lla- guardada hasta el próximo año o hasta mada María Ignacia que tenía una hija, cuando la Cofradía lo decida, porque Rosa Ignacia, que se enfermó de gra- a decir de uno de los parranderos. San vedad y su madre le pidió a San Pedro Pedro es Guatire, San Pedro es Guareque la curara. María Ignacia le prometió nas, san Pedro es todo… que si sanaba, ella bailaría y cantaría todos los años en su fecha (29 de junio). “Dos cosas tiene Guatire Se produjo el milagro; la niña se curó que no las tiene otro pueblo y la negra esclava, acompañada por sus la rica conserva e’ sidra otros dos hijos, esposo y amigos iniciay la Parranda de San Pedro” ron la tradición. Pasados los años, María

Los orígenes

Patrimonio de la humanidad

Pascal Alfredo Palacios se muestra entusiasmado cada vez que declara en torno a la Parranda de San Pedro. En días pasados se reunieron los representantes de las siete parrandas de San Pedro que hacen vida en Guatire, y los integrantes de la Oficina de Turismo de la Alcaldía de Zamora para solicitar a los representantes de cada parranda una reseña histórica, las rutas que siguen el día 29 de junio y las actividades previas a la máxima celebración del santo, entre otros aspectos. “Es probable que vengan altos representantes del ministerio para el 29 de junio, que es la celebración principal”, destacó Palacios. Recordó que desde marzo de 2012 se hizo la solicitud ante la Unesco para que la Parranda de San Pedro de Guatire sea elevada a Patrimonio Universal e Inmaterial de la Humanidad, aspecto que será definido a finales del presente año. En sus declaraciones, Pascal Palacios agregó que el apoyo principal que solicitan para estas celebraciones es en material POP (folletos, bandanas, souvenirs, etc; que promuevan esta manifestación histórica). Más sobre la solicitud a la Unesco: http:// www.unesco.org/culture/ich/index. php?lg=es&pg=00553 Ángel Méndez / Caracas fotos: Cortesía Parranda de Guatire


www.ministeriodelacultura.gob.ve

música

sábado 22 de junio de 2013

5

En el Teatro Principal

El espíritu de Gardel se presenta miércoles y viernes Muy próximo a la Plaza Bolívar se hace tangible entre bailarines de tango todas las semanas la Plaza Diego Ibarra, los encuentros en Caño Amarillo y, en la Casa de las Primeras Letras hay clases de tango. Ángela Meléndez, Barquisimetana, bailarina formada entre otros lugares en Buenos Aires, da clases de aquello calificado por ella como su pasión, “una danza que se comunica con los cuerpos”. Para Meléndez lo más resaltante de Gardel es la humildad “pues en su visita en abril de 1935, él era un famoso actor del Cine para Paramount y además, había grabado gran cantidad de discos, sin embargo, en su visita a Caracas destacó por su sencillez en el trato con todos los que se le acercaron y lo vieron. En cuanto al canto de Gardel -considera- que él no cantaba para que bailaran”. En el mes de junio el “Morocho del abasto” no sólo aparece el 24 por ser el día de su fallecimiento, un clásico del espiritismo, sino todo el año como una forma de recordar en Caracas, el transitar durante 1935 por Venezuela. Dentro del pináculo de su carrera y como preámbulo para la fecha del encuentro aéreo con la muerte cerca de la ciudad de Medellin, Colombia. En 2013, se cumplen 78 años del fallecimiento de una figura destinada a estremecer tanto a Caracas, como todas las zonas de Venezuela que le pudieron conocer la gira por el país, durante la tercera década del siglo pasado. “La visita de Gardel estuvo signada por profundos rasgos sociales, declara Gabriel Ramírez, Subsecretario de Investigación y Estrategia de Identidad Caraqueña del Gobierno del Distrito Capital- pues en la Caracas de Gómez, dentro de una dictadura jodida, lo más divertido que ocurría en la ciudad de ese entonces, era una ópera. Por tanto, la presencia de una figura como la del ‘zorzal criollo’ en nuestra capital era como una revolución”. Desde el primero de septiembre de 2003 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), incluyó como Patrimonio Mundial, la voz de Carlos Gardel, dentro del registro de Memoria

del Mundo, que le considera un “cantor argentino nacido en Francia”. “Gardel hace ocho conciertos en el Teatro Principal de Caracas, todos a casa llena, y en la última de sus presentaciones, -comenta Ramírez- él personalmente manda a bajar los costos de las entradas, de cinco a un bolívar para que los interesados de menores recursos pudieran escucharle”. En la Ruta Patrimonial, organizada por el Gobierno del Distrito Capital, se abre la presentación dedicada a Gardel, con el anuncio de la muerte del ídolo, dado por una de las actrices y bailarina. Todo bajo el sonido de fondo de una radio, mientras el público asistente y el grupo de bailarines se ubica dentro de la entrada del Teatro Principal. En ese momento aparece el espíritu del “Morocho del abasto” y una pareja de bailarines de tango, vestidos a la usanza argentina de la época, se mueve al ritmo de el día que me quieras. El texto de los actores y la producción en general pertenece al elenco estable del Teatro, todo dentro del concepto de una presentación relevante, histórica, de unos diez a doce minutos, destinada a comprometer al espectador y asistentes en el hecho histórico escenificado. Dentro de la visión nostálgica y tanguera de la ciudad de los techos rojos, el mes de junio destaca por las Peñas milongueras en el Bulevar Panteón, en

Pobre gallo bataraz Música: José Ricardo Letra: Adolfo Herschel

Pobre gallo bataraz, se te está abriendo el pellejo. Ya ni pa’ dar un consejo, como dicen, te encontrás, porque estás enclenque y viejo, ¡pobre gallo bataraz! Pero en tus tiempos, cuidao con hacer bulla en la siesta, se te paraba la cresta y había en la arena un finao. Y siga nomás la fiesta porque en tus tiempos, ¡cuidao! Era de larga tu espuela como cola de peludo. Y a’más de ser entrañudo eras guapo sin agüeria, porque hasta el más corajudo sintió terror por tu espuela.

Hilda Rachadell, bailarina de tango, manifiesta su gran amor por ésta actividad que realiza los días viernes en la Casa de las Primeras Letras. “Es una tradición familiar, pues, mi padre era un gran admirador de Gardel y por allí llego a este ritmo tan especial”. Juan de Jesús Méndez, quien se identifica como admirador del Zorzal desde el sector Caño Amarillo, aparte de ser tanguero, es profesor universitario y relata una anécdota clásica de la visita realizada a Maracay a la casa de Juan Vicente Gómez: “Allí Gardel interpreta el tango pobre gallo bataraz, con la siguiente letra: “sos un gallo viejo y pronto a morir”. Alguien le dijo al Tirano si ese tango no era una “punta”, y Juan Vicente contestó: “pienso que no”.

Horacio Ramírez S. / Caracas Fotos: H.R.S / Ilustración: Xulio Formoso

Si en los días de domingo había depositada, ya estabas de madrugada sobre el lomo de mi pingo. Había que ver tu parada pocas plumas el domingo. Y si escaseaba la plata o andaba medio tristón, entre brinco y reculón, me picabas la alpargata como diciendo: Patrón, ya sabe si anda sin plata. Pobre gallo bataraz, nunca te echaré al olvido. Pimenton y maíz molido, no te han de faltar jamás. Porque soy agradecido, ¡pobre gallo bataraz!


6

sábado 22 de junio de 2013

teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En el Renacimiento europeo la burguesía se apropió de la escena

El público es el motivo principal del teatro

E

La suma de la acción estatal y la creatividad de los artistas puede atraer más espectadores

l público es el destinatario final y motivo principal de la representación teatral. Para su entretenimiento, se le convoca en un escenario determinado, conjugando el trabajo actoral sobre un texto que pretende conmover y/o divertir el alma y los corazones de los espectadores. Sin embargo, encontramos pocas reflexiones o estudios dedicados a este importante factor, del cual depende, en buena medida, el vigor del fenómeno escénico, así como su incidencia en los vaivenes de la sociedad. Las grandes épocas de la historia del teatro, aquellas que nos dejaron obras impercederas a pesar del desarrollo social, el cambio en las costumbres y la manera de entender la vida, se caracterizaron porque asistir a una función era una actividad casi cotidiana y habitual o, cuando menos, bastante familiar para la mayoría de los ciudadanos. Así fue en la antigua Grecia, el período isabelino y el Siglo de Oro Español, momentos cumbres de la escena, cuando acudían a las representaciones espectadores de toda índole, sin importar su condición

económica o cultural. Es en la Europa del Renacimiento (siglo XVI), con la aparición de la burguesía como clase económica dominante, que la fiesta teatral se convierte en una ceremonia privatizada, sujeta, en su espacio y formalidades de realización, a los simbolismos del pensamiento hegemónico. Nos referimos al teatro como evento inclusivo al cual podía asistir todo el que quisiese y no al que contrataban los nobles para el divertimento particular en los salones palaciegos. El simplismo del corral de comedias español, el teatro octogonal isabelino o el tablado improvisado en la plaza pública se transforma en una sofisticada obra arquitectónica de patio, balcones y asientos jerarquizados, modelo a semejanza de la estratificación social. La fiesta colectiva de las máscaras se convirtió en una vitrina para que los poderosos ejercitaran su “buenos modales” mientras lucían su vestimenta. Seguirá existiendo en las calles, campos y recintos populares un teatro plebeyo, pero se impondrá como “oficial” o de “buen gusto” y reforzada por la academia, una manera escénica que

despreciaba a las mayorías. Residuos de esos tiempos nos quedan en edificaciones teatrales por todo el planeta, como los teatros Nacional y Principal en Caracas, o el Cajigal en Barcelona, entre otros construidos hace más de un siglo en el país. Aún podemos observar los palcos, cercanos y a ambos lados del escenarios, que se reservaban, previo un oneroso abono, a las familias pudientes o funcionarios notables de la ciudad. Los sustanciales cambios políticos que trajo el advenimiento de la modernidad, así como el surgimiento de las vanguardias artísticas en el siglo XX, restituyeron parcialmente el sentido original del teatro en lo referido a la asistencia del público a los grandes recintos concebidos para su escenificación, limitando las jerarquías al simple pago de la entrada. La escena, en no pocos casos, se ha convertido en una mercancía concebida para obtener dividendos. Tal es el caso del llamado “teatro comercial” que se hace sin mayores pretenciones estéticas, abundante en chabacanerías y erotismo degradado y que, a pesar, constituye un negocio lucrativo que llena

algunas salas capitalinas. A lo anterior hay que decir, como Cervantes, “... no está la falta en el vulgo, que pide disparates, sino en aquellos que no saben representar otra cosa”. En 1917, cuando acaece la Revolución Bolchevique, había en el territorio ruso 150 teatros profesionales y 157 aficionados; veinte años después las cifras ascendieron a 619 teatros profesionales, 1120 casas de la cultura en las ciudades y 7922 en el campo, todas con su sección teatral, lugares en los cuales más del 70 por ciento de los espectadores provenían de la clase obrera. Es un ejemplo contrario a la mercantilización de los escenarios y que bien ilustra como, desde el Estado, se puede contribuir a la democracia cultural. El resto para ganar más espectadores, que no es inversión financiera gubernamental, sino talento, creatividad y contenidos de provecho para la sensibilidad y el espíritu humano, queda librado al trabajo de los artistas.

El tablado improvisado en la plaza pública se transforma en una sofisticada obra arquitectónica de patio, balcones y asientos jerarquizados, modelo a semejanza de la estratificación social

Oscar Acosta / Caracas Fotos: O.A.


teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 22 de junio de 2013

Histrión surgió hace 6 años en Pinar del Río

En Cuba el teatro de calle sigue creciendo

Con diferentes técnicas y con la formación política de José Martí y Fidel Castro, jóvenes de ese país trabajan en comunidades vulnerables para impulsar el arte escénico El grupo de teatro Histrión invade el espacio del transeúnte para acercarse a su vida con una dramaturgia que les sea familiar, impulsar las tradiciones nacionales y llevar mensajes sobre la sociedad contemporánea, así nos explicó Rolainey Sánchez Salazar, director de la agrupación, sobre como el colectivo aborda al público cubano. Llevan seis años de trayectoria (2007) llevan recorriendo las calles de Cuba, con una formación en la Escuela de Instructores de Arte, enraizada en la Brigada José Martí, que proyecta que el arte y la cultura deben llegar a todo el país, como baluarte y defensa de la patria, tal como lo concibió Fidel Castro al hablar de la Batalla de Ideas. En la actualidad Histrión lo integran 16 personas, que asumen “el trabajo colectivo como parte de la investigación”, indagando en los sucesos cotidianos de los niños y adultos para hacerlos partícipes en la construcción del montaje, una de las principales formas que tienen para hacer teatro en las comunidades. Resaltan las creaciones y los aportes de los autores de las provincias como por ejemplo, Néstor Montes de Oca (Pinar del Río). Además, se relacionan con lo que ocurre en la zona a partir de talleres que imparten, los cuales le dan la oportunidad de tomar en cuenta las condiciones y el talento del lugar. Sus funciones en espacios abiertos, llaman mucho la atención porque utilizan

La agrupación hace gala en sus montajes de llamativos recursos escénicos

zancos, “elemento indispensable y funcional”, indica Sánchez. A lo anterior hay que agregar prácticas circenses con fuego, música en vivo, colorido en sus vestuarios y maquillaje, así como carrozas que recuerdan las usadas en la antigüedad. Cabe destacar, que el grupo le da prioridad a las familias más sensibles a la violencia doméstica, alcohol u otros tipos de drogas, pues consideran que, a través de la fantasía que envuelve sus obras, se lleva un mensaje más directo al público, por lo cual se hace necesario este tipo de teatro para transformar la sociedad. Para Sánchez “el teatro de calle en Cuba está naciendo, es muy joven, no obstante,

tiene mucho éxito”. Lo concibe como “el teatro para quienes no van a las salas, el teatro de los pueblos, el teatro de todos, el que cada día se gana más grupos”, resaltó. Grecia Solórzano M / Caracas Fotos: Cortesía de Histrión.

Algunos montajes: -Sancho Panza en la Ínsula Barataria, adaptación de Esther Suárez Durand -Variedades, basada en obras de Nicolás Guillen. -El día que las almohadas se fueron de Olga Alonzo.

El Adiós de Andreina Womutt Andreina Womutt (Caracas, Venezuela, 27 de mayo de 1958-Florida, Estados Unidos, 13 de junio 2013) se formó como bailarina clásica en Caracas, perteneciendo a una de las primeras promociones de la escuela Ballet-Arte, bajo la dirección de Lidija Kocer de Franklin. Continúo su preparación especializándose en danza contemporánea, cuyos estudios culminó en los Estados Unidos. Perteneció a compañías como DanzaHoy y el Taller de Danza Caracas. Siempre cercana al mundo del teatro, a comienzos de la

Adiós a Andreína Womutt

década de los noventa el director teatral Carlos Giménez la invitó, junto a Luis Armando Castillo, a fundar y dirigir Rajatabla Danza. En 1986, obtuvo el Premio Municipal de Danza. Continúo su formación académica en la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela, en la cual ejerció la docencia. En 1991, el Fondo Editorial Fundarte, le publicó su trabajo de investigación Movimiento Perpetuo, (Colección Cuadernos de Difusión, Nº 154) una investigación sobre la historia de la Danza Contemporánea en Venezuela, a partir de 1948. Andreina Womutt, en su investigación, resaltó la vida de tres pilares fundamentales en el desarrollo de la Danza Contemporánea en Venezuela: Grishka Holguin, Conchita Crededio y Sonia Sanoja. Así como a varias agrupaciones importantes a nivel nacional e internacional como lo son Taller de Danza Caracas, DanzaHoy, MacroDanza, ContraDanza y Danza Luz. En enero de 1998, fue designada directora sectorial de Danza del Conac, en sustitución de Carlos Paolillo. ¡Vuela, vuela alto, como siempre lo hiciste, Querida Andreina! ¡Descansa en Paz! Hernán Colmenares / Caracas Foto: Recopilación H.C.

7

Exclusión en el teatro Oscar Acosta

En los teatros hace décadas fueron abolidas las normas de etiqueta en la vestimenta. Bueno aclarar que, no obstante en algunas personas, persiste el hábito de vestir especialmente para la ocasión, pero más por costumbre y decisión personal que por estar prescrito en alguna normativa legal a propósito. El año pasado, en el teatro Municipal, fui testigo de como se obligó a un espectador a quitarse la gorra que portaba, una vez se aprestaba en su butaca a disfrutar la función. Al preguntar yo a la funcionaria el porqué de la obligatoriedad, respondió no muy convencida, “Son las órdenes. Este es un monumento histórico”. Hace poco el asunto llegó a la familia, cuando a mi hijo adolescente le fue negada la entrada al Teatro Nacional por andar vestido con franela, chaqueta y bermudas a la altura de las rodillas. Pregunté el porqué nuevamente y la respuesta fue, “Son las órdenes, al teatro hay que ir con ropa adecuada. Así es en todo el mundo”. Debo decir que esta medida, además de saltarse a la torera (o a lo burócrata) la CRBV, la LOPNA y la Ordenanza de Espectáculos Públicos, atenta contra el esfuerzo de inclusión cultural que adelanta el gobierno y la programación escénica llevada adelante por la Alcaldía de Caracas, de la cual dependen las dos salas mencionadas. Rebuscando, solo encontré que la única indicación sobre la manera de ir vestido al teatro en Venezuela está contenida en el Manual de urbanidad y buenas costumbres para jóvenes de ambos sexos de Manuel Carreño, publicado en 1844, ¿será este vetusto manual el que inspiró a la autoridad que impuso la normativa? La dignidad de un teatro la determinan los espectáculos que ofrece y el respeto debido de quienes asisten a él, así como el mayor esfuerzo posible de las autoridades para ampliar la concurrencia al mismo. Nada tiene que ver eso con la manera de vestir.


8

literatura

sábado 22 de junio de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

El Festival clausura hoy sábado

“Si naciera dos veces, tres veces sería poeta”

Foto: Jesús Castillo / Ciudad Ccs

Bardos nacionales e internacionales se valen de la palabra para enamorar al pueblo

El poeta Fidel Barbarito cantó versos en la inauguración del Festival Mundial de Poesía con William Osuna por testigo

E

n el universo existe algo sumamente valioso, poderoso y encantador, me refiero a la palabra, algunas resultan ser tiernas y dulces, otras un tanto amargas, pero la poesía sin duda, es la desnudez del alma. Por ello, más de 50 poetas entre nacionales e internacionales se unen en un canto común para enamorar al pueblo. El Festival Mundial de Poesía, cumple una década recorriendo el país, alimentando nuestras conciencias y corazones. En esta oportunidad, rinde tributo al comandante eterno, Hugo Chávez y a los poetas Chelías Villarroel, Carlos César Rodríguez y José Antonio Escalona Escalona. El encuentro entre bardos y pueblo concluye hoy sábado en Caracas, pero siempre esperanzado en un nuevo acercamiento para fortalecer el espíritu. Diversas actividades como recitales, conversatorios, foros, talleres de creación literaria, presentaciones de libros, muestras cinematográficas, exposiciones fotográficas, lecturas y presentaciones musicales, organizadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, han estado deleitando al público venezolano.

Dejará su alma en Venezuela

Santiago de Chile y en La Habana.

El poeta, profesor y peEn cada palabra me riodista peruano José Luis juego la vida Ayala, en cincuenta años -¿Qué significa y reprede ejercicio literario, ha senta para usted la poesía? publicado igual número de José Luis Ayala -Es la propia vida, es la títulos entre ensayo, poesía existencia. Es un oficio difícil y narrativa. Actualmente, se pero hermoso a la vez. En cada encuentra en nuestro país con motivo del Festival Mundial de Poesía palabra me juego la vida. La poesía es 2013. En conversación con Todosaden- además una tarea permanente que pertro, nos platicó acerca de sus impresio- mite abolir el tiempo y abolir la muerte. nes y participación en el mismo. Al res-¿Cómo inició su vínculo con la pecto, indicó que “vine al Festival muy emocionado, con fervor inusitado por- poesía? -Como comienzan todas las tareas que en septiembre se cumplen 90 años de la llegada de Bolívar a Perú. También de la vida, de una manera intuitiva, en este año se cumple el bicentenario de la oportunidades con mucho temor y dificultad, pero finalmente haciendo caso a Campaña Admirable. una vocación irreprimible. Porque si yo -¿De qué manera ha estado naciera dos veces, tres veces sería poeta. participando? -¿Cuáles elementos determinan su -He estado en varios recitales y conversatorios. También estuve desa- poesía y hacia dónde va su búsqueda? -Represento la voz de los que no tierrollando un taller de literatura que fundamentalmente incidió sobre los nen. Trato de interpretar un sentimienmovimientos de vanguardia en Améri- to étnico y mi poesía está comprometica Latina. Es la primera vez que ven- da con un proceso de descolonización go a Venezuela y he venido a dejar mi cultural. No soy un poeta híbrido, soy corazón en prueba de gratitud para el un poeta que en cada palabra trata de libertador. Estuve antes en Medellín, en interpretar el sentimiento y el sentido

cósmico que tiene mi pueblo y parte de la humanidad dolida del planeta. De modo que no escribo por escribir, no soy un poeta hedonista.

Ojalá hubiese muchos Chávez en América

-¿Cuáles han sido sus espectativas con respecto al Festival y cómo cree que ha respondido el pueblo venezolano? - En primer término es un proceso educado porque tiene un desarrollo político. Los venezolanos tienen la suerte de haber tenido a un gran presidente como ha sido el Comandante Chávez. Ojalá hubiese muchos Chávez en América porque aqui hay un proceso cultural enormemente importante. Yo me siento muy complacido de participar en este hecho histórico. Además, estoy absolutamente agradecido con el pueblo venezolano por haberme refugiado en sus brazos. -¿Cuál es el impacto capaz de transformar el mundo, detener la guerra y acabar con la violencia, que tiene la poesía? -La poesía es un arma por esencia de los intelectuales y del pueblo. No hay poesia más hermosas que la que recoge los sentimientos multitudinarios y el


www.ministeriodelacultura.gob.ve

sentido de la historia. Los poetas intimistas tienen un lugar, pero Rubén Darío y César Vallejo son poetas que ni el tiempo borrará su nombre ni su voz. Finalmente ¿existe otro motivo por el que vino a Venezuela? - Sí, he venido también a Caracas a trabajar la biografía de José Fermín de Sata y Bussy, un peruano que participó en La Guerra de Independencia e intervino como diputado firmando la

literatura

Michell Valdez / Caracas Foto: Ubaldo Zabala

CARACAS

de Poesía 2013

SÁBADO 22

Hora: 11 am

Hora: 11 am

Hora: 2 pm

Hora: 2:30 pm

Hora: 4 pm

Hora: 4:30 pm

Hora: 5 pm

Hora: 6 pm

9

Declaración de Independencia de Venezuela y también participó en la declaración del Escudo y la Bandera venezolana. Por eso es que entre peruanos y venezolanos corre una sangre común. La historia nos espera. Nosotros aspiramos algún dia tener un Chávez en Perú.

Festival Mundial Hora: 11 am

sábado 22 de junio de 2013

Teatro Teresa Carreño. Librería del Sur

Museo 4F El Cuartel de la Montaña

Parque Generalísimo Francisco de Miranda. Café Venezuela

Teatro Teresa Carreño. Librería del Sur

Fundación Cinemateca Nacional. Museo de Bellas Artes

Bulevar de Sabana Grande. Plaza de Los Poetas

Fundación Cinemateca Nacional. Museo de Bellas Artes

Eje del Buen Vivir. Anfiteatro

Teatro Teresa Carreño. Sala José Félix Ribas

Presentación de libros. Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello Las hijas del laúd de Diego Ranuárez; Sobre los peces en la luna de Sandino Marín; Concurso Nacional de Poesía Liceísta 2009-2011. Recital. Ana Enriqueta Terán, Ramón Palomares, Reynaldo Pérez Só, Gustavo Pereira, Juan Calzadilla, Jorge Valero, Enrique Hernández D’ Jesús, Luis Alberto Crespo y William Osuna. Recital. Hindu Anderi (Caracas), Liudmila Quincoces (Cuba),Luis Ernesto Gómez (Aragua), César Eduardo Carrión (Ecuador) Enrique Bacci (Uruguay), Lamiae El Amrani (Marruecos), entre otros. Presentación de libros. Antología del 9no Festival Mundial de Poesía de Venezuela 2012; Sonetos de todos mis tiempos II de Ana Enriqueta Terán; Antología Poética de José Manuel Morgado y La O Azul de Jairo Rojas. Muestra cinematográfica. La poesía en imágenes. Pollo con ciruelas (Marjane Satrapi y Vicent Paranaud, Francia, 2011). Presentación de danza típica de Palestina. Recital. Ruben Reyes (México), Marión Bethel (Las Bahamas), Alejandro Cabrol (Argentina), Xóchitl Schütz (Alemania), Luigi Cinque (Italia), Seung Ho Choi (Corea del Sur), Safaa Hathot (Palestina) y otros. Muestra cinematográfica. La poesía en imágenes. Samsara (Ron Fricke, EUA, 2011). Recital: Alessandra Coronel (Lara), Elí Sandino (Aragua), Jesús Mantilla (Caracas), Jessica Bello (Trujillo), María Skirzewsky (Mérida), Claribel Acuña (Miranda), entre otros. Particpación Musical: Lucy Ferrero Clausura. Farruco Sesto (Caracas), Jorge Riechmann (España), Hugo Mujica (Argentina) Devorah Major (Estados Unidos), Louis Phillippe Dalembert (Haití), Luis Dario Bernal (Colombia), Limam Boicha (Sahara Occidental) Daniela Camacho (México) y otros.


10

sábado 22 de junio de 2013

gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Egresó última promoción el martes 11 de junio

“Cabalgo sobre el potro claro de la revolución en mi patria”

El poeta, muralista y artista plático Rafael Arias expresa que la misión Cultura es expresión del genio creativo del Comandante Supremo servir a los luminosos objetivos de la revolución, que será entonces una tarea impostergable en estos momentos en que los pueblos se debaten entre la humanidad y la barbarie, entre la paz y la guerra, entre el amor que da vida y el odio que genera sólo la muerte.

Esta meta la considero parte de mi proyecto de vida

J

acobo Rafael Arias Mendoza destacó desde niño como un aplicado alumno de las calles del 23 de enero, en Caracas. Allí aprendió periodismo, se hizo muralista y también poeta. La vida lo condujo a ser un comprometido revolucionario y todos sus saberes decidió al fin sistematizarlos a través de la Misión Cultura. El pasado martes 11 de junio, en acto que se celebró en el Teatro Nacional de Caracas, recibió -junto a 805 activadoras y activadores más- el grado de licenciado en educación, mención Desarrollo cultural, que otorga la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez para la Misión Cultura. -¿Qué le llevó a incorporarse en el proceso formativo de la Misión Cultura? -El proceso evolutivo que vive nuestra patria gracias a la Revolución Bolivariana, establece la necesidad de

formarnos cada día mas en los nuevos paradigmas contenidos en el pensamiento humanista del socialismo del siglo 21, en sus códigos fundamentales como igualdad, fraternidad, la prosecución de la independencia patria, generando un nuevo modelo de construcción del conocimiento, que apunte a la concreción material de los contenidos y postulados de nuestra constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Estos conocimientos permiten ahora profundizar la recuperación del tejido social en materia de valores y principios, generando un modelo de integración popular en las acciones sociales que nos conducen a sustentar la identidad de nuestra diversidad cultural, y contraponerla, de manera efectiva, a la deformación de la venezolanidad y latinoamericanidad, contenida en el modelo capitalista que despersonaliza e individualiza toda la acción cultural en la sociedad. En fin, formarse para

-¿Cuál es su opinión acerca de esta obra educativa del Comandante Supremo? -La misión Cultura es expresión del genio creativo del Comandante Supremo, Hugo Chávez, y del equipo que le ha acompañado en éste y otros planos. En ella están reunidas las ideas fundamentales de la Pedagogía de los Oprimidos, así como fundamentos de la Teología de la Liberación, en sus aspectos espirituales y cosmogónicos. Toda revolución social debe parir su diseño educativo y esta Misión contiene la columna vertebral de todo cambio cultural, ya que nos conduce a la búsqueda del sentido transformador presente en la cotidianidad del quehacer comunitario. La revalorización de la oralidad y la transmisión generacional de los haceres populares, está permitiendo modelar, con acucioso pensamiento y finas manos, al nuevo ser humano que está refundando y reconstruyendo la patria. Este revolucionario modelo educativo está permitiendo integrar a todos los grupos etarios con sus respectivas historias y aportes a la nueva sociedad, para develar toda la esencia espiritual que la 4ta del crimen ha pretendido mantener en las sombras de las catacumbas. -Ahora que usted es egresado de esta Misión y un profesional de la educación ¿cómo evalúa haber alcanzado esta meta? ¿cómo la inscribe dentro de su vida de revolucionario, de poeta y artista plástico? -Esta meta la considero parte del proyecto de vida que me ha permitido

construir la revolución de los humildes, que ahora desanda mi patria. Es una conquista que he logrado tomado de la mano de mi pueblo que, nutriéndome con el alimento espiritual de sus saberes, ha coronado mis sienes con el amor por la verdad y la alegría de saber que los tiempos buenos llegaron para ser disfrutados en paz y colectivamente. Por ello el compromiso a diario será mayor, puesto que -como dice nuestro comandante- “¡Amor con Amor se debe pagar!”Ahora la pintura, los murales , la poesía, se reafirman en el horizonte de la patria y en el amor por los humildes cabalgo sobre el potro claro de la revolución. -En su opinión, ¿en cuál campo laboral deberían incorporarse los egresados de la Misión Cultura? -La promoción cultural está presta a ser desarrollada en cualquier área socio laboral. La escuela podría ser nombrada como el elemento natural para su empleo. Sobre todo ahora que la escuela tiene vínculos estratégicos con el quehacer comunitario. Sin duda es urgente la incorporación del activador o la activadora a las estructuras de la comunicación social, pues allí se generan los mecanismos de transmisión de lo ideológico y se moldean los modelos de individuos para cualquier sociedad. -¿Considera que Misión Cultura, en esta fase de la Revolución Bolivariana, es misión cumplida? -Tal vez sí, para esta etapa. Pero en una sociedad signada por criterios de explotación, donde una joven revolución es asediada permanentemente, esta misión debería institucionalizarse permanentemente, con su modelo de aprendizaje, para darle un definitivo viraje a la educación segregacionista y tiránica que nos han impuesto desde 1492. Iván Padilla Bravo / Guárico Foto: Ubaldo Zabala


gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 22 de junio de 2013

11

Misión Cultura desborda el Coliseo Nacional

El Comandante Supremo es promoción en Educación Licenciatura mención Desarrollo Cultural bajo el amparo del Presidente Eterno Desde tempranas horas de la tarde del 11 de Junio se reunieron frente al Teatro Nacional, un mar de togas rojas, medallas doradas, emblemas y distintivos indígenas, todos agolpados en palcos, la platea, los pasillos, hasta rebosar la capacidad del recinto. Allí se encontraban para recibir sus diplomas, la Octava Promoción de Licenciados en Educación, Hugo Rafael Chávez Frías. 806 promotores culturales egresados de la Universidad Simón Rodríguez en convenio con la Misión Cultura. Originalmente el acto de graduación había sido programado en dos grupos, para días diferentes, pero la emoción por el reconocimiento universitario y al ostentar el nombre del máximo líder de la revolución en Venezuela generó la asistencia masiva de todos los participantes, inclusive sus familiares, amigos, curiosos y periodistas, todos ellos convocados bajo la premisa de participar o ser testigos de la entrega de acreditaciones y distinciones. En el escenario del teatro,

Graduandos plenan en el Teatro Nacional

Vicepresidente para el Área Social y Ministro de la Juventud, Héctor Rodríguez, y los titulares de Cultura, Fidel Barbarito, y de Educación Universitaria, Pedro Calzadilla, entre otras autoridades

la mesa de autoridades estaba distribuida para ser Presidida por el Vicepresidente para el Área Social y Ministro de la Juventud, Héctor Rodríguez, el

Ministro del Poder Popular para la Cultura, Fidel Barbarito, y el Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Pedro Calzadilla. Mientras el Teatro Nacional era colmado por los graduandos e interesados, detrás del escenario un frenético tropel de personas se dedicaba a ordenar correctamente los títulos a entregar o abrir los camerinos para el equipo de danza. El evento debía iniciar a las 16 horas pero una hora después la ausencia de la Casa Militar anunciaba que el Presidente de la República no asistiría. Varias presentaciones musicales se desarrollaban en el escenario a partir de las 17:30 horas mientras las autoridades del Estado, esperaban detrás del escenario el momento para asumir su posición a la mesa ceremonial. Muy amablemente brinda declaración al equipo reporteril de Todosadentro, el Viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, Omar Vielma, quien es también egresado de la séptima Promoción de la Misión Cultura correspondiente a septiembre del año 2012. “Una de las cosas más sabrosas de la reunión de hoy es la graduación de dos de mis compañeros de estudios, Rafael Arias quien es el responsable de las palabras por parte de los estudiantes y Reina Arias quien solicitará ante las autoridades el acto de grado.” Para Vielma, “la Misión Cultura

es una de las más revolucionarias, pues va dirigida a la transformación directa de la conciencia, crear equipos, formar activadores como transformadores de las comunidades a través de los espacios culturales que crean la historia de las comunidades” Cercanos a las 18 horas, los controles de seguridad se han estrechado en todas las áreas del escenario, es difícil transitar. Altavoces informan a los asistentes que el aforo del teatro está dedicado a quienes deben recibir los títulos, mientras en los pasillos esperan nerviosos, familiares y amigos. El “Grupo Tradiciones” con 30 años de historia en danzas tradicionales aborda el escenario para presentar un espectáculo vinculado a San Juan, muy acorde con el mes de junio y posteriormente se presentará el Viceministro de Comunicación Popular, Alí Alejandro Primera, (sobrino del Cantor del Pueblo, Alí Primera), quien interpretará al cuatro varias de las canciones de su tío. Entre los telones de la escenografía, representación figurativa alusiva a la bandera nacional, es posible conversar con Jesús Ruiz Abad, Director de Protocolo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. “La universidad se traslada a las comunidades, realiza estudios con relación a quienes son los representantes de saberes y con base a su área de trabajo,- acalara Rodríguez- se prepara la cátedra, las clases y en cuatro años, se llega a un título con características especiales, pues se estudia aquello faltante dentro de las áreas de conocimiento de cada cultor, por tanto, es un título con acreditación de saberes, es acercarse a la Universidad sin complicaciones”. Alejandrina Reyes, Viceministra de Desarrollo Académico del Ministerio de Educación Universitaria, es llamada para ocupar su lugar en el escenario, pero antes brinda una breve declaración en la que califica el evento como “un homenaje al Presidente Chávez, pues dentro de las Misiones, ésta era de sus predilectas. “ Horacio Ramírez S./Caracas Fotos: H.R.S


12

diál

sábado 22 de junio de 2013

Hace 192 año

La nueva Bata debe ser de un frente E

l próximo lunes 24 de Junio se conmemoran 192 años de la Batalla de Carabobo, enfrentamiento encabezado por el Libertador Simón Bolívar, que nos liberó de la opresión que durante años el imperio español tuvo sobre nosotros. Hoy, que Venezuela y nuestros pueblos de América libran una nueva Batalla de Carabobo, esta vez ante el imperio estadounidense, el semanario Todosadentro revisa con el historiador Enrique Nóbrega, director del Museo Nacional de Historia, el panorama actual, a la luz de los resultados de los acontecimientos que con sangre y fuego obtuvieron nuestros patriotas independentistas.

Cuidar todos los días

-La Batalla de Carabobo marca militarmente el final de los procesos de independencia contra el imperio español. El Comandante Supremo Hugo Chávez siempre asumió que debíamos llevar a feliz término ese proceso, esta vez contra el imperio estadounidense. ¿Cree que ese objetivo necesita una nueva Batalla de Carabobo? -Carabobo selló la independencia de Venezuela, pero estoy seguro que Bolívar y toda la tropa estaban conscientes de que allí no se terminaban los problemas con el imperio español, porque si no, no hubiesen terminado en Ayacucho. Para llegar a Carabobo, Bolívar se dio cuenta que tenía que ir hasta Bogotá a la Batalla de Boyacá, y doblarle el brazo al virrey, y se lo doblaron; derrotamos allí a un posible enemigo. Qué casualidad que de Colombia puedan venir problemas, incluso hoy. Nuestra independencia no está sola, siempre ha sido parte de un contexto americano. Quizás las batallas que haya que dar hoy pasa por lo que muy acertadamente comenzó a ser la Revolución

El historiador Enrique Nóbrega considera que el pueblo está más

Bolivariana, la conformación -nuevamente- de un bloque político, económico y cultural con el resto de América, y no en vano, otra vez, con unos países que en principio son bolivarianos (Ecuador, Bolivia). Hay que cuidar todos los días, con armas, con conciencias y con otro montón de vehículos, la independencia que se logró a sangre y fuego en Carabobo. Debemos reconocer desde hace mucho tiempo que no estamos solos, somos americanos. Esa plena conciencia que se tenía en aquel momento, ahora la tenemos mucho más. Lo importante de Carabobo es que sentó las bases de la plataforma que permitía asegurar el resto de la independencia en América. Ésta Batalla sirvió para que se tuviera la autoridad moral y la pericia para llegar hasta Ayacucho, a terminar con el último eslabón del imperio español. Porque en España no nos veían como la Capitanía General de Venezuela, sino que estaban pensando en las colonias, pero como un todo. Así nos están viendo desde afuera. -¿Cree que se repite la historia con Colombia? -El caso es demasiado evidente. Como se denuncian nuevamente unas acciones de tipo conspirativo que vienen de Colombia, hay grupos económicos que son clara expresión de intereses de grupos norteamericanos que operan desde allí. No puedo dejar de pensar que allí hay siete bases norteamericanas y un montón de aviones; en tres segundos te bombardean y se acabó la independencia. Yo no lo estoy inventando, eso le acaba de pasar a Libia, ahora como que se lo quieren hacer a Siria. A veces no podemos caer en la miopía de ver el patio de nosotros con Carabobo, porque aunque significó muchísimo

para los venezolanos, esta Batalla solo nos confirma que siempre fuimos americanos y aquel proceso de independencia ahora sigue igual. Perfectamente puede ser un efecto dominó, si cae uno de estos gobiernos que forman parte de la alianza bolivariana, caen los demás. Existen muchas maneras de derrumbarlos, ayer fueron las balas, pero hoy pueden ser los dólares, lo cultural, los valores que te cambian por el consumo.

Combate sin armas

-Entonces ¿esta batalla que nosotros tenemos que librar ahora no necesariamente tiene que ser armada? -No. Claro que hay que tener armas, sin ninguna duda. Ahora, de lo que estoy seguro es que América y el planeta nos agradecerían que logremos librar esta batalla sin armas. Que se acabe la guerra sería la maravilla del mundo. No puede ser que estemos hablando de guerra de forma tan normal. Creo que se pueden hacer los grandes cambios con nuevas formas, como pararse en la ONU (Organización de Naciones Unidas) y decir “huele a azufre”; eso fue más efectivo que un misil. Esa es la clave de los cambios y creo que los suramericanos lo sabemos. -El Libertador durante la preparación para los combates en Carabobo había tomado la decisión estratégica de crear el Correo del Orinoco como medio para acompañar comunicacionalmente esas luchas. ¿Qué papel le confiere usted, como historiador, a la batalla mediática en la presente guerra independentista? -Bolívar percibió los cambios, vio lo mediático, pero también que eran muy importantes las ideas, lo que se decía en el resto del planeta sobre lo que estaba pasando aquí y por eso es valioso

El también profesor universitario asegura que tenemos que

el Correo del Orinoco. Cuando uno lo revisa ahora, se da cuenta de los temas tan interesantes que habían allí. Pero ¿cuántas personas leían? Antes había otras formas de leer que eran colectivas y populares, que se están retomando ahora. Además el Correo del Orinoco fue claramente pensado para que


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

13

os de un hito

alla de Carabobo e nuestroamericano consciente que nunca de su papel por la definitiva independencia

televisoras que las dirigen desde la Casa Blanca. Hace siete años yo no podía saber lo que pasaba en Bolivia, en Ecuador, menos en Turquía... bueno, solo por el programa Dossier.

Con un ejército de comunicadores

ser fuertes para mantener el rumbo de la Revolución Bolivariana

lo vieran afuera y que se diera cuenta todo el mundo que esto no era solo una matazón, sino que había ideas y valores claros que justificaban la necesidad de la independencia. Por supuesto que los medios han cambiado. Tienen que haber vehículos para rescatar la información popular.

Los pregoneros funcionan, porque uno lo que quiere asegurar es que, en las mayorías, haya cambios de conciencia y eso se logra por el boca a boca, por el radio bemba, en el siglo 16 y ahora aunque tengamos internet. Me parece acertado que eso se haga teniendo un canal como Telesur, porque hay que hacerlo. Hay

-¿Ud. cree que el ejército de periodistas y comunicadores populares que acompañan la Revolución Bolivariana tienen suficiente información histórica sobre la Batalla de Carabobo y de su rol en la definitiva independencia? -Creo que no tienen suficiente información, pero cuando las personas tienen ganas o necesidad de buscarla, lo hacen. Las instituciones públicas -yo soy parte de eso- no generamos la suficiente información. Además ahora es que existe el Centro Nacional de Historia (CNH) y nosotros estamos repitiendo la información por todo el país, porque sino corremos el riesgo de que se repita lo que está en viejos manuales de historia de Venezuela, que lamentablemente no han terminado de cambiar, o ciertos tipos de contenidos que cuando no están errados, son medias verdades. Es como pensar en Carabobo otra vez y solo quedarse con la brillantez de los oficiales; y claro que sí, Bolívar se la comió, pero no solamente él, sino la cantidad de soldados que están allí. Tenemos que redoblar los esfuerzos para que ese ejército de comunicadores y en general toda la población tenga acceso a ese tipo de información. Si nosotros no terminamos de hacer la tarea desde las instituciones del Estado, este ejército de comunicadores nos exigirá más.

Vencer la traición

-Pese al importante papel que destacó a José Antonio Páez en la Batalla de Carabobo, éste posteriormente traiciona los ideales de independencia y a

su general Simón Bolívar para convertirse desde el Gobierno en el lacayo de un nuevo imperio. ¿Teme usted que este proceso actual pueda generar un nuevo Páez en forma y contenido? -Ya están formados. Claro, se podría evitar en la medida que el proceso se fortalece. Creo que esa es la garantía de que si surgen uno o cinco Páez, simplemente serán titular de periódicos por uno, máximo dos días. Dentro de la Revolución puede haber varios personajes como éste, y justo por ello es que se ha fortalecido el proceso. La gente los ha puesto en su lugar. Uno siempre la agarra con Páez, que se la merece, pero hay que pasarle la factura a otro montón de próceres que la hicieron igual de fea. -¿Qué considera debe debatirse como fundamental en este momento histórico, a la luz de la experiencia independentista coronada con la Batalla de Carabobo de 1821? -Hay que insistir en la dimensión latinoamericana del conflicto. Nosotros tenemos que ser muy fuertes en mantener el rumbo de la Revolución Bolivariana. Si no estamos acompañados podemos salir muy mal. La Revolución Bolivariana no tiene sentido si no tiene aliados en el resto de América del Sur. El proceso tiene que ser latinoamericano, porque las dimensiones del enemigo son bárbaras. Lo que viene es tener claro que al enemigo no lo podemos enfrentar solos. Además el enemigo es común. Ellos nos ven a nosotros como una sola selva. Otra vez tenemos que ser americanos, acabar con las fronteras. Dubraska Moya / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala


14

danza

sábado 22 de junio de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

El 29 de junio

Marignacia encabeza la danza de la rebeldía contra el patrón

Las festividades en honor a San Pedro encierran canto y baile con profundidad de libertad e independencia

G

olpeando el suelo con las cotizas, como simulando el repudio al maltrato del patrón, cada año salen los sampedreños a celebrar el día del Santo Patrono, contagiando de alegría y manteniendo viva una tradición que naciera, según unos, en la época colonial, o a la mitad del siglo XIX, según otros. El 29 de junio se rememora una leyenda del tiempo de la esclavización, en la cual se mantiene por tradición oral que el amo, quien era devoto de San Pedro, le daba libertad a los esclavos ese día, para que también hicieran fiesta. Ellos adoptaron de manera ridiculizante las ropas de éste y con movimientos similares comenzaron a celebrar este día.

El milagro de San Pedro

Contaban los moradores que una negra esclavizada, llamada Marignacia, pidió favores al Santo para recuperar la salud de su hija Rosa Ignacia, a cambio de la promesa de acompañar la procesión cada año. La niña sanó y Marignacia cumplió hasta caer enferma y al no poder cumplirla, su esposo se invistió con los ropajes de su mujer y cumplió la promesa. Es por ello que un hombre vestido de mujer acompaña la parranda con una muñeca en brazos, recordando la promesa de aquella humilde dama.

Ridiculizar los bandos enfrentados

Elementos posteriores se unen a este festejo, tal como la simbología de los colores rojo y amarillo en la vestimenta de los personajes llamados tucusitos, los cuales, según algunos relatos simbolizan la unión de conservadores (rojo) y liberales (amarillo). Con los movimientos del baile se trata de ridiculizar la lucha entre estos dos bandos. Los tucusitos, erróneamente se admiten como hijos de Rosa Ignacia, siendo estos los únicos niños vestidos de colores rojo y amarillo, en Guatire, porque en Guarenas son azul y rojo, ya que el resto de la parranda son hombres, todos vestidos de levita y sombrero pumpá, con la cara pintada de negro hollín, lo cual los convierte en una caracterización no en un disfraz.

Los parranderos se acompañan de los cuatros y las maracas

Los parranderos se acompañan del sonido de los cuatros y las maracas y bailan con rudeza las cotizas, que son alpargatas con una suela anexa muy anchas, las cuales producen un sonido particular mientras se danza. La parranda en Guatire es un poco más lenta que en Guarenas. Antes de comenzar la danza los participantes asisten a misa. Luego salen bailando y recorren las calles, visitan casas de familiares y amigos, quienes dan su permiso abriendo las puertas cuando la persona que carga al santo lo muestra en alto. La danza la dirigen los músicos quienes van nombrando a los personajes: Baila, baila Marignacia / Bailen Bailen tucusitos / Bailen Bailen Sampedreros, estos personajes al escuchar su nombre pasan al centro para bailar con total libertad. Al finalizar cada estrofa todos se unen y entonan: Con la cotiza dale al terrón Vuelvelo polvo sin compasión Dale pisón (dale al terrón) Yaaaaaa! (del folclor)

Los cantos se entonan, de manera alternante entre cantantes y coro, dos estrofas: Solista: San Pedro como era calvo Le picaban los mosquitos Coro: San Pedro como era calvo Le picaban los mosquitos (del folclor) Al finalizar la parranda, ya en la tarde avanzada, los parranderos se dirigen a algún sitio o casa de familia donde se ha preparado previamente el Tropezón, platillo típico compuesto de caraotas blancas con cabeza de cochino y cazabe. La permanencia en el tiempo de manifestaciones como ésta son el recordatorio de que en nuestro país late en un abanico multicolorido de tradiciones tan hermosas como el mismo suelo que las acoge.

Héctor Tovar / Caracas Fotos: Cortesía Grupo Afrobarloventeño Caucaucuar / Dubraska Moya

Golpes de las cotizas sobre el suelo producen un sonido particular


danza

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 22 de junio de 2013

15

Del 22 al 30 de junio

En Villa de Cura el sábado 29 de junio

Festival Vive la Danza echa un pie

San Juan Bautista convoca de nuevo a bailar

Aunque arrancó el 29 de mayo con una serie de actividades complementarias este 22 de junio comienzan los bailarines y coreógrafos a mostrar sus creaciones e interpretaciones para el Festival Vive la Danza en los cinco municipios de Caracas, tanto en espacios públicos como dentro de algunos de los más importantes teatros de nuestra ciudad capital. Este festival incluye todos los géneros y estilos a través de los cuales se expresan los artífices de la danza y su programación incluye cineforos de películas relacionadas con el tema, funciones de calle en plazas, funciones de gala en teatros, una semana educativa (que se cumplió a través de la realización de talleres gratuitos, conversatorios, cuentacuentos y foros) y la participación de varias escuelas de ballet que se presentarán en el Teatro Nacional el 22 y 23 de junio. N.R / Caracas

Bajo la organización de Danzas Yekuana Centro Coreográfico y su director Luís Bolívar este sábado 29 de junio se presentará el III Encuentro de San Juan Bautista 2013 en El Rincón Villa de Cura del estado Aragua, calle libre. Creado en el año 2011 con la finalidad de fomentar la danza y realzar la cultura propia del estado Aragua el encuentro es patrocinado por la comunidad. Los únicos requisitos para aquellos grupos que quieran presentarse es traer una pieza de su repertorio y otra dedicada a San Juan Bautista, ambas dentro del género tradicional nacionalista, y confirmar su participación. Para esta oportunidad se esperan más de 15 agrupaciones del municipio y del estado aragüeño entre las que se encuentran Danzas En la actividad se espera la participación de más de 15 agrupaciones de danza del municipio Yekuana, SerDanza, Danzas Araguaney, y Top Natural Venezuela. El evento se puede obtener mayor información a traDanzas Caribai, Danza Luz, Danzas iniciará a partir de las 9:00 a.m. Para los vés del teléfono (0412) 348.72.58 N.R / Caracas Ezequiel Zamora, Danzas Teresa Carre- interesados en formar parte del evento se Foto: cortesía: EnSanJuan ño, Danzas Valero, Danzas Blancanieves

Esta Semana en la Danza 22 de junio: Nace Katherine Dunham (1910-2006) bailarina, coreógrafa y antropóloga estadounidense que revolucionó la danza por ir a las raíces del baile negro y sus rituales transformándolos en coreografías artísticas mostrándole al mundo la belleza de la herencia afroamericana. Dunham formó la primera compañía de danza en los Estados Unidos cuyos integrantes eran todos Katherine Dunham. afroamericanos. Para Foto: Cortesía. José Bernabé Tronchoni ella realizó varias coreografías basándose en sus investigaciones antropológicas llevadas a cabo en varias islas del El Caribe, tratando de mantener siempre los elementos rítmicos de la danza negra, a los que añadía sus propias ideas y técnicas modernas de danza.

25 de junio: Se estrena Le Jeune Homme et La Mort (El Joven y la Muerte, 1946) obra maestra Roland Petit creada sobre la Passacaglia y fuga en do menor (omitiendo la fuga) de Johann Sebastian Bach (BWV 582), con libreto de Jean Cocteau. Le Jeune Homme et La Mort es un pas de deux vanguardista de gran intensidad cuyo impacto se obtiene a través del encuentro y exaltación de sentimientos como el amor, la pasión, ansiedad, la desesperación y la muerte.

Rudolf Nureyev y Zizi Jeanmarie, en Le Jeune Homme et La Mort

25 de junio: Se estrena The river (El río, 1970) obra del coreógrafo y activista afroamericano Alvin Ailey, con música de Duke Ellington. De estilo ecléctico

que combina el ballet clásico, la danza moderna y el jazz, esta obra busca mostrar los diferentes cambios de las corrientes de agua en su recorrido hacia el mar. Zhandra Rodríguez formó parte del elenco de esa pieza mientras estuvo en el American Ballet Theater, que luego paso a estar en el repertorio del Ballet Internacional de Caracas. 28 de junio: Nace Carlota Grissi (1819-1899) bailarina italiana formada en la Scala de Milán. Una de las más importantes intérpretes del romanticismo, musa del coreógrafo Jules Perrot y del poeta Théophile Gautier, quienes crearon para ella el ballet Giselle (estrenado en 1841, también el 28 de junio) obra cumbre de la danza romántica, en cuyo papel protagónico fue aclamada por su interpretación de una humilde campesina que muere trágicamente después de descubrir que había sido engañada por un príncipe. También obtuvo gran éxito en obras como La péri (1843), La esmeralda (1844) y Pas de quatre (1845) entre otras.


16

sábado 22 de junio de 2013

tradición

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En Miranda y Los Andes

San Isidro Labrador quita el agua y pon lo artesanal Cofradías del santo vinculan labor creativa con experiencias de organización comunitaria, basadas en necesidades espirituales y materiales de la vida doméstica

S

usana Álvarez, una activadora de la Misión Cultura Corazón Adentro, que habita en El Hatillo, estado Miranda, considera que “se deben crear las condiciones locales de producción artesanal, que al mismo tiempo logren reproducir y fortalecer lo vinculante, lo que nos acerca a desarrollar industrias locales y regionales”. Explicó la manera en como la Cofradía de San Isidro de La Unión, en la población de El Hatillo, organizó y jerarquizó la procesión: “los hombres llevan en hombros al patrono de los agricultores y artesanos, las mujeres cargan la Virgen del Carmen y la imagen de la Viergen de Coromoto siempre es llevada por los niños y niñas de la comunidad”.

Patrono de La Unión

En el caserío La Unión de El Hatillo sobresalen algunas conductas, hábitos y valores, como las relaciones cara a cara y la orientación de la actividad agrícola en ciclos regidos por una economía basada en necesidades espirituales y materiales de la vida doméstica. Allí los vecinos, en fecha reciente, realizaron un cabildo abierto para informar sobre la declaratoria que elevó a patrimonio municipal la manifestación del fervor por San Isidro, patrono de las lluvias y de los agricultores. Álvarez habló de las formas de organización comunitarias posibles que tienden a reforzar identidades propias y locales, para contrarrestar la paradoja de “la globalización” que uniforma y despersonaliza nuestras manifestaciones pluriétnicas y multiculturales.

Empresas comunitarias

En El Hatillo, como municipio turístico, proliferan empresas familiares dedicadas a la agricultura, a la compra-venta de artesanías, algunas de las cuales han visto la necesidad de sugerir cambios en la organización de la producción artesanal para acceder a un

La hermandad de San Isidro de La Unión en El Hatillo, potencia la necesidad de organización artesanal

mayor volumen de producto y exigir una mayor calidad. En su mayoría no poseen apoyo de la alcaldía (como los talleres de orfebrería, mujeres tejedoras y bordadoras), con su propio esfuerzo impulsan los procesos educativos de larga duración y norma las labores artesanales de las mujeres y separan el espacio doméstico destinado a la labor artesanal.

el pasto para la ganadería y las siembras de hortalizas, granos y verduras de estos suelos fertiles. Es allí en esos lugares de gran vocación agrícola donde el amplio calendario vinculado a lo religioso y a rituales permite que las creaciones artesanales estén obsesivamente presentes, estableciendo modos diferenciados de organización

colectiva, donde juegos tradicionales como el palo ensebao, carreras de sacos, la sartén del diablo y otros reúnen a numerosas personas en torno a la trilogía de lo lúdico, lo religioso y lo profano. Cristina Salazar / El Hatillo Fotos: C.S.

En torno al santo

Las cofradías son formas de organización religiosas presentes en la mayoría de las tradiciones venezolanas, que marcan con sus prácticas, heredadas de generación en generación, un vigor distinto a la cultura artesanal vinculada, a los valores, códigos, simbolizaciones y tradiciones originados de las experiencias compartidas en el espacio de producción, en los procesos de trabajo y en los rituales religiosos -hasta profanosen los que participa este sector. La fiestas patronales de San Isidro en El Hatillo, estado Miranda y los Andes venezolanos, marcan el final del período seco para dar paso a las lluvias que desde junio aportan el riego que hace crecer

La imagen de la Virgen de Coromoto siempre es llevada por los niños y niñas de la comunidad


tradición

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 22 de junio de 2013

17

En el municipio Sucre también adoran a San Pedro

Petare tiene su propia parranda

Lo que en principio fue una muestra ahora es una tradición, dice el director de la actividad Raúl Hernández

Raúl Hernández “Tratamos de ser lo más autóctono posible”

La festividad nace de una gran fe colectiva / Foto: cortesía: Antonio Zapata

La Parranda de San Pedro ha ido asumiendo en Petare características particulares. A diferencia de las de Guatire y Guarenas, en el municipio Sucre del estado Miranda se celebra en una fecha distinta del día del bendito, que es el 29 de junio. En 2013, la actividad está pautada para el cuatro de julio. El profesor de música, trompetista, cuatrista y director de la parranda de Petare, Raúl Hernández señala que todo empezó hace siete años, a raíz de un taller montado en la Fundación Bigott por el también docente de música Antonio Zapata. “Como muestra de fin de trimestre se decidió sacarla a la calle, visitar la Plaza Sucre y entrar a la Iglesia Dulce Corazón de Jesús. Ahora el recorrido se ha ampliado a todo el Casco Colonial y los vecinos se integran, cada vez más, junto a estudiantes y trabajadores de las instituciones de la zona. Ya no es una muestra, se ha convertido en tradición. Ella es infaltable todos los años”. “En la realización de nuestra parranda hemos contado con la asesoría de los cultores Juan Segovia (+), Miguel Alciro Berroterán y de Eliseo Acosta, quien en Petare personifica a Marignacia, así como en su pueblo, Guatire. Él también

el ritmo. Participan Marignacia, su hija Rosa Ignacia, los tucusitos, el cargador y el abanderado o “abanderúo”, como le dicen en Guatire, que indica el camino por dónde andarán los sampedreños, trajeados con una levita denominada “cucaracha” y sombrero de pumpá, quienes, mientras bailan, entonan sus coplas y hacen sentir la frustración de la esclavitud con sus cotizas (recortes de cueros que se ponen en las alpargatas) y una maraca por persona con el acompañamiento de los cuatros en sol mayor (G), combinado con re séptima (D7) y do mayor (C).

Virtuosismo y religiosidad popular Santo extremadamente milagroso

dicta talleres de indumentaria”, manifiesta Hernández.

Sentimiento contra la esclavitud

-¿Personajes? -En cuanto a los personajes seguimos con la misma estructura de la parranda de Guatire, que se diferencia de la de Guarenas en el color, la tonalidad y

“Nuestra parranda ya tomó su forma particular y ha sido invitada a salir fuera de nuestra jurisdicción y a participar como una consolidada, inclusive en sus pueblos originarios, Guatire y Guarenas”, indica la profesora de canto e integrante de la agrupación Tambor y Gloria, Belkis Figuera. Por su parte, Antonio Zapata señala que la religiosidad popular está presente, porque ésta no es la de la gente que va a una iglesia a rezar, sino la de una colectividad que participa activamente con un santo a quien carga y baila.

Belkis Figuera: “Los cultores de Guatire y Guarenas vienen a la zona y nos orientan”

Antonio Zapata: “En nuestra parranda está integrado el pueblo como si fuera una sola persona”

A juicio de Zapata, la parranda que se está haciendo en el Casco Colonial de Petare es integradora porque recoge elementos de otras como: la Fundación 23 de Enero, el Centro de Educación Artística (CEA) y la Fundación San Pedro, que se suman a la labor creativa del profesor Raúl Hernández. “La festividad tiene una riqueza armónica excepcional. En ella está en juego la idiosincrasia del músico cuando hace, por ejemplo, un contratiempo. La Parranda de San Pedro es espectacular”, opina Zapata. Sergio Chapman/Caracas Fotos: SCh


18

movida

sábado 22 de junio de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Desde El Paraíso se hace arte integral

La 5ta Larva conjuga la música con las artes plásticas Bajo un formato innovador saldrá su disco La lucidez del orgasmo

L

a 5ta Larva es una agrupación que nació en el año 2006 con Roberto Bernal, músico, y Gabriel López, artista plástico. Al hablar de su proyecto lo definen como arte integral, porque en él confluyen la escultura, el performance, el videoarte y la música. Surge bajo la necesidad de ambos artistas por buscar otro elemento que complementase el trabajo que ya venían haciendo. Simultáneamente sintieron la inquietud de romper con los esquemas tradicionales en la música y en la escultura. “Me di cuenta que no quería trabajar con otros músicos, estaba saturado de eso y necesitaba integrar otro lenguaje, me acordé de Gabriel cuando intervenimos el Salón de Artistas Pirelli, le presenté varios temas mientras nos tomábamos unas birras y así surgió este matrimonio”, comentó Bernal. Al mismo tiempo, Gabriel López sentía que su trabajo plástico necesitaba sonido para estar completo. “Somos como un brazo izquierdo y otro derecho”, refirió el artista. Para La 5ta Larva, el número cinco es significativo ya que engloba los cinco sentidos del cuerpo humano, los cinco elementos y además refleja la etapa que vive ahorita el país, fácilmente identificable como una Quinta República dado los cambios que se han experimentado. El encargado de la parte musical, Roberto Bernal indicó que hay un libro llamado Los estados larvarios donde se explica que al saturar los cinco sentidos se elimina la gravedad y se entra en otro estado de conciencia. Un poco de eso es lo que quiere lograr este dúo en el escenario, elevar al máximo los sentidos para lograr una experiencia multisensorial. “Cada canción tiene una escultura y cada escultura tiene una canción. A

Gabriel López, encargado del performance a través de esculturas

Roberto Bernal, responsable de la producción musical

través de ellas se elaboran discursos. Al mismo tiempo que vas a una exposición de arte vas a un concierto, vas a una muestra performática y estás bacilándote una obra de teatro”, explicó Bernal. En lo musical mezclan géneros como la electrónica el drum and bass y el trip hop fusionados con extractos de poemas. Al mismo tiempo Gabriel López utiliza sus piezas para interpretar cada melodía por medio de su cuerpo e interacciona con el público a través del teatro.

La lucidez del orgasmo

Este es el nombre de su primer disco, que fue lanzado en la Ruta Nocturna en los museos el pasado viernes, es la síntesis de todo el trabajo que han hecho. “El perfeccionamiento de ese proceso lo estrenamos el 21 de junio, que es el disco”, precisó López. El nombre es también respuesta a los procesos que se han desarrollado en los últimos años. El artista plástico comentó que ahorita se está viviendo un proceso cultural que es orgásmico debido a la gran cantidad de manifestaciones que han proliferado, no solo a nivel institucional sino de calle. Sin embargo, consideran que esa explosión de sentires es lúcida porque está planificada y diseñada con el fin de lograr un Revolución Cultural. De esta manera, en tarima, La 5ta Larva planifica todo su espectáculo para lograr que ese orgasmo se de en el público a través de la integración de elementos

Con su magia en escena por La Divina Proporción

El mundo está entre tus manos, en tu cabeza y bajo tu piel ¿Dónde estás tú? El mundo


movida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 22 de junio de 2013

19

La agrupación propone una mezcla entre la música, la escultura, el videoarte y el performance

musicales y plásticos que en un momento pueden parecer inconexos o improvisados. Además utilizan la figura del orgasmo como un momento místico en el que es posible que se abran puertas que conecten con otras realidades sensoriales. El disco no está presentado en una estructura convencional de pasta sino que, en sí mismo, representa la integración de estos dos artistas. El formato externo es unos lentes hechos en cabilla que enmarcan la cara hechos por Gabriel López en los que irá inserto una tarjeta micro sd que contendrá nueve canciones y un documental que explica el proyecto de la agrupación y su evolución. “La cabilla se dobla, se suelda y, al colocársela, las personas le dan a su rostro, con esas líneas, una estructura. Su rostro se transforma en una ficción, en algo relacionado con lo tecnológico”, expresó López. Por su parte Bernal aseveró que “En vista de que todo el mundo tiene su celular con su música, la idea es que puedan insertar la tarjeta en el teléfono para escuchar los temas y ver el documental”.

Trabajos anteriores

Antes de sacar su primera producción discográfica trabajaron en otros proyectos con el Frente Nacional de Bandas Rebeldes, al que pertenecen. Uno de ellos es Canciones con alma para un mundo sin armas donde participaron con el tema Canción de cuna. En este

momento, desde el frente, se está trabajando con otra producción que se llamará Ecoslógico y estará dedicada a la conservación del planeta. “Con el frente se ha hecho un trabajo interesante, se ha tenido cierto apoyo, pero al final todo lo terminamos haciendo con las uñas” explicó Bernal. Asimismo, en anteriores presentaciones, han trabajado temas que engloban conceptos como la no violencia y los deseos humanos. Estos son Caracas antitetánica, El vuelo en mente y cuerpo y El mundo. El primero nació como una respuesta al problema de la violencia al plantear la inyección de una vacuna antitetánica de arte para inmunizarse frente a las muertes “a punta de hierro”. Ya el segundo es un recorrido por el deseo del hombre de volar, desde las culturas ancestrales hasta los lanzamientos de cohetes al espacio. Por último, el tercer tema hace referencia a la relación que tiene el ser humano con el mundo y como interaccionan entre sí.

La vibra del público

Cuando están montados en la tarima la interacción con el público es sumamente importante y es determinante en cómo se va a desarrollar el espectáculo. “Es esencial la vibra de la gente y cómo responde. Eso activa un chip en nosotros de volvernos más locos”, comentó Bernal. Asimismo indicó que a sus presentaciones asiste todo tipo de

gente, desde madres con sus niños hasta parejas de adultos mayores. “Nosotros somos medio incisivos, a pesar de eso al final se quedan las personas mayores a felicitarnos y a compartir con nosotros, sin importar que sea música electrónica. Es lo que uno menos se espera, terminamos en una interacción que nunca nos habríamos imaginado”. Esta es una de las cosas que nutren su trabajo y que les permite evolucionar como banda. A medida que maduran los contenidos, realizan canciones más complejas acompañadas de esculturas más elaboradas. Los elementos que conforman el espectáculo se mezclan y luego se maceran para deleitar hasta el espectador más exquisito. “Se han mejorado ciertas cosas técnicas, en cuanto a la cámara y el performance. La música también lo ha hecho, está cuajado. Claro todavía no nos hemos convertido en crisálida”, acotó López.

Proyección cultural

Acerca de la evolución cultural que ha existido en el país Roberto Bernal dijo: “Yo creo que sin duda se ha aumentado y nosotros somos un ejemplo de eso. Hemos tenido la oportunidad de presentarnos en lugares como la Sala Ríos Reyna (Teatro Teresa Carreño) con un proyecto que no es para nada común y eso sin duda habla mucho de una apertura y una permisividad que es favorable para todo el mundo. Mientras más cosas tengamos para ver, mejor”.

Sin embargo el dúo considera que es necesario pasar a otra etapa donde incluso estás actividades sean remuneradas y haya una mayor apertura hacia el intercambio cultural entre Venezuela y otros países de Nuestramérica. “Eso enriquece más el trabajo. En esos intercambios nos conocemos a nosotros mismos”, explicó el artista plástico. Tienen planeado realizar, en una primera etapa, presentaciones en todas los teatros recuperados de la Gran Caracas para luego ampliar el territorio y hacerlo en todo el país, pero en los museos, ya que su arte convive entre estos dos espacios. Sin embargo consideran que el teatro es el lugar en el que mejor se desenvuelven. “Este espectáculo está hecho para salas. En mi caso particular, de artista plástico, he visto más la posibilidad de enseñar mis obras en una escenario que en un museo. No es que tenga nada contra los museos sino que a veces la difusión no es la misma, en un escenario es como más masivo”, expresó López. Para ello necesitan apoyo con el trasporte ya que cada presentación requiere el traslado de piezas, “la magnitud de las obras amerita un camión que las pueda transportar, cuando presentamos 8 canciones son como 200 kilos en piezas”.

Camila Lessire / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala y La Divina Proporción


20

espacio urbano

sábado 22 de junio de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Cerca de cinco mil personas la visitan semanalmente

Casa de las Primeras Letras Simón Rodríguez

ofrece conocimiento y entretenimiento para toda la familia Alejandro López, responsable del lugar, comenta que durante julio y agosto el espacio se sumará a las opciones para los planes vacacionales

L

En el espacio grandes y pequeños interactúan con diferentes equipos, aprenden y reconocen la identidad venezolana

a cultura, el conocimiento de nuestra historia y el entretenimiento conviven en un hermoso y acogedor espacio en pleno centro de la ciudad capital; se trata de la Casa de las Primeras Letras Simón Rodríguez, ubicada entre las esquinas Veroes a Jesuitas, del Bulevar Panteón. Este sitio, que fue reinaugurado el 1° de abril de este año por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, se ha convertido en un centro de atracción para muchas familias, pues, aproximadamente, cinco mil personas lo visitan semanalmente. “La puesta en uso social de la Casa de las Primeras Letras Simón Rodríguez, forma parte de la política cultural del Gobierno Bolivariano. Tiene como esencia ese ímpetu que tuvo el Comandante por rescatar nuestra historia, revalorizar el patrimonio y afianzar nuestra identidad como pueblo, deslastrándonos de esa baja autoestima que nos caracterizó por mucho tiempo”, comenta el responsable del lugar, Alejandro López.

Un circuito de riqueza

última generación, con contenidos hisÉste junto a otros espacios recupe- tóricos acerca de la vida de Simón Rorados por el Gobierno Bolivariano en dríguez; y una sala de lectura que tiene el corazón de la ciudad, como: el Tea- como temas básicos: historia de Venetro Principal, el Cine Aquiles Nazoa, zuela y pedagogía”, apunta. la Plaza Diego Ibarra y el Teatro Junín -por solo nombrar algunos- hacen que el pueblo tenga en el centro de Caracas, un circuito de una riqueza impresionante, no solo por el rescate y embellecimiento de sitios públicos, sino por su puesta en uso social y su aprovechamientos con actividades y contenidos. El también historiador, considera que todas y todos los caraqueños y visitantes “tenemos en esta Casa un espacio con un gran valor simbólico-histórico, porque es la memoria del pueblo venezolano. Ahora se retoma esa carga histórica tan hermosa y se convierte en un centro de activación cultural, que concentra un museo, un centro de formación y un espacio para el entretenimiento”.

Contenido para todas las edades

Asimismo, el lugar posee una sala denominada Vida Cotidiana, que expone el vestuario de los hombres y las mujeres en la época de la colonia y el inicio de la república; en la sala de usos

“Tenemos una sala interactiva, que cuenta con dispositivos táctiles de En pantalla táctil se conocen los datos de la vida del maestro del libertador


espacio urbano

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 22 de junio de 2013

21

Una casa con historia “Esta casa, a partir de finales del siglo 18, se convierte en la primera Escuela de Letras Públicas de la ciudad de Caracas. Entre 1795 y 1797, el maestro Simón Rodríguez, filósofo, vanguardista del pensamiento de lo americano, de lo criollo, le dio clases al niño Simón Bolívar, cuando contaba con una edad aproximada de 12 años”, relata López. A su juicio, esta edificación tiene un gran valor, porque fue uno de los primeros espacios de formación pública, que bajo la doctrina de Rodríguez, abría el espectro más alla de los niños blancos mantuanos, para darle un carácter realmente social e inclusivo a la educación. Además, “es en éste espacio que se inicia la relación entre Bolívar y Rodríguez, que va a ser quizás uno de esos asideros morales y políticos

que tuvo el Libertador durante toda su vida”, destaca. En el año 1872, entra en funcionamiento el Colegio Santa María en cuyas aulas el prócer cubano José Martí impartió lecciones de oratoria, Bellas Artes y gramática francesa. El Colegio Santa María estuvo activo hasta el año 1912, a partir de esa fecha el inmueble pasó a manos de diferentes dueños, pasando luego por un largo período de abandono, para luego ser rescatado por el Gobierno Revolucionario. López destaca: “el proyecto que tenía Antonio Ledezma era tumbar todo y construir un edificio y un restaurante. Quien empieza a interesarse en este espacio es Barreto, se dan unos proyectos y se concretan en la gestión de Jacqueline Faria”.

Los visitantes se reconocen en un Simón Rodríguez virtual de tamaño real

Alejandro magno historiador

Taller de tango dictado los viernes en la Sala de Usos Múltiples / Foto: Horacio Ramírez

múltiples, se realizan presentaciones musicales, recitales, obras teatrales y proyecciones de audiovisuales. López indica que la Casa también cuenta con un laboratorio arqueológico, del que se está definiendo su perfil y sus contenidos; y una tienda donde se comercializan libros de Fundarte y del Gobierno del Distrito Capital. En la edificación hay un local de Cacao Venezuela, en el que los visitantes tendrán un acercamiento a una empresa de producción socialista, al cacao venezolano y la dulcería criolla. “Una de las ventajas que ofrece este lugar es que te da un alivio dentro de la dinámica de la ciudad, es un espacio bonito, agradable que tiene contenido. No solamente es para estar o para consumir. Un papá puede venir con su hijo y con menos de 50 bolívares pasar la tarde completa aquí, tomarse

un chocolate, comerse una torta o un helado; además el niño puede hacer un taller, estar en la proyección de un audiovisual, que no amerita un costo exorbitante”, plantea el historiador.

Opciones de formación

La Casa de las Primeras Letras Simón Rodríguez ofrece una variada programación para niñas y niños; sin embargo los adultos también conseguirán opciones para su entretenimiento. Actualmente, en este lugar se dictan los siguientes talleres: crónica y reportajes periodísticos, taller de teatro del oprimido, tango, cuatro, e iniciación y ejecución de merengue caraqueño. “Estamos construyendo el espacio para la realización de un peña poética”, añade. El lugar tiene una programación los fines de semana principalmente

López es historiador, egresado de la Universidad Central del Venezuela, formó parte del equipo fundador del Centro Nacional de Historia, de la revista Memorias de Venezuela, y del equipo del ministro Pedro Calzadilla (en su despacho), ahora está incorporado a la Fundación para la Identidad Caraqueña.

dirigida a niños y niñas, con teatro y talleres para hacer juguetes artesanales. López precisa que “para los talleres de formación no hay que hacer una inscripción formal y por el momento no hay que hacer ningún tipo de pago; pero si requieren de una asistencia regular. El resto de los cursos se realizan con las personas que nos visiten”. Agrega que en los meses de julio y agosto la Casa se inscribirá en las políticas de planes vacacionales, y la programación infantil que se tiene regularmente los sábados y domingos, se van a distribuir en los días de la semana, para aprovechar la presencia de los consentidos de la casa. ¿Quiere visitar esta Casa? El servidor público explica que para realizar visitas guiadas con estudiantes, se solicita a la institución escolar que

dirija una carta a la Fundación para la Identidad Caraqueña, indicando días, horarios y cantidad de visitantes. “Nosotros proponemos que no sean grupos mayores a 30 niños y niñas, para que la dinámica sea mucho más manejable y fructífera”. Asimismo destaca que la convocatoria está abierta para todas las instituciones educativas de Caracas o el interior del país, que deseen visitar las instalaciones donde nuestro Libertador recibió clases de Simón Rodríguez. El horario de visitas es de martes a domingo, entre las 10 de la mañana y las 6 de la tarde.

Dubraska Moya / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala


22

sábado 22 de junio de 2013

Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com Ilustración: Xulio Formoso xulio.formoso@gmail.com

H

homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Mande, Mandela

ay personas que se siguen por obediencia, hay líderes a quienes se les respeta, Mandela es Tata, padre, guía porque es amado. En 1994, Nelson Rolihlahla Mandela es democráticamente elegido como presidente en Sudáfrica. El hasta entonces líder de la lucha por los derechos civiles de la población negra, se convierte en el guía del país “arco iris” donde blancos y negros disfrutaran de derechos y no de privilegios. Quien ejerce un cargo de decisión genera obediencia pero si tiene la capacidad de convertir el sol en bandera que conmueve, es un líder que inspira respeto. Y si, además, inicia un ciclo aún en las proximidades del abismo; ocupa vacíos abandonados en la tarde; cree en la grandeza de la humanidad porque tiene entre el alma y el cuerpo una rosa abrazando un puñal, es amado y, por tanto, guía. Nelson Rolihlahla es sinónimo de resistencia porque tiene el alma pronta a sobrevivir ante cualquier adversidad. Tiene el valor de afrontar el riesgo del eterno comienzo, postergar el luto, dejar que en clave de arena surja la denuncia. Madiba rima con nostalgia más nunca con tristeza, jamás con soslayar la verdad de la entrega ni transmutar en calma la indignación. Tiene siempre la conciencia en el reverbero. Aprende, con la historia de cada día, a argumentar la máxima felicidad posible en la lucha aunque haya fango o lágrimas bajo las palabras. Mandiba Mandela mande a revolucionarse siempre hacia el respeto, admitir la urgencia de lo amado, no hipotecar el futuro ni gestar la rabia, dibujar en la vida el mismo trazo hacia la esperanza.

El poema “Invictus” (escrito en el año 1875 por William Ernest Henley) es el poema que Nelson Mandela se recitaba a sí mismo un día y otro en la cárcel de Robben Island durante más de 20 años. El mismo le dio fuerzas y esperanza y le ayudo a consagrarse a su ideal y a sus sueños. Este poema es un canto a la fe, a la libertad y a la resistencia humana enfrentadas a los momentos más desoladores, solitarios y terribles de la existencia. No es de extrañar que el poema fuera escrito por un hombre que fue niño condenado a la enfermedad y la minusvalía; no es de extrañar que este poema le sirviera de guía y consuelo espiritual a Nelson Mandela mientras estaba encarcelado y era humillado y vejado por sus ideas, por su compromiso ético con los suyos, consigo mismo.

INVICTUS Más allá de la noche que me cubre negra como el abismo insondable, doy gracias a los dioses que pudieran existir por mi alma invicta. En las azarosas garras de las circunstancias nunca me he lamentado ni he pestañeado. Sometido a los golpes del destino mi cabeza está ensangrentada, pero erguida. Más allá de este lugar de cólera y lágrimas donde yace el Horror de la Sombra, la amenaza de los años me encuentra, y me encontrará, sin miedo. No importa cuan estrecho sea el portal, cuan cargada de castigos la sentencia, soy el amo de mi destino: soy el capitán de mi alma.

William Ernest Henley


criterio nacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 22 de junio de 2013

Antonio Leocadio Néstor Rivero Ilustración: Xulio Formoso xulio.formoso@gmail.com

Un personaje de la historia nacional que concita las referencias más contradictorias de nuestros académicos es Antonio Leocadio Guzmán. En su larga existencia de 83 años se involucró en casi todos los sucesos que definieron los destinos del país. Secretario del Libertador en Lima, Caracas y Bogotá entre 1826 y 1827, pasando en 1830 a ser uno de los prohombres del separatismo que dislocó la Gran Colombia; hasta constituirse en eje de la división del bloque conservador en 1840. Entonces funda el Partido Liberal y su célebre vocero El Venezolano, consagrando su nombre e ideas en la Venezuela agraria donde se confrontaban los intereses de las castas terratenientes y comerciantes urbanos. Se conectaban con el mundo a través de las Casas Comerciales dedicadas a la importación de bienes y el comercio internacional de café y cuero de

ganado, por una parte, y por la otra los núcleos de pequeños propietarios empobrecidos por prestamistas, pulperos descontentos y peones de hacienda analfabetas, quienes se congregaban alrededor de aquella voz que leía el ejemplar enviado desde Caracas a la sociedad liberal local, o que trasladaba algún lector asiduo de El Venezolano. Felipe Larrazábal, Francisco José Rangel -el Indio- y

Ezequiel Zamora recibieron la influencia de Guzmán, quien se convirtió en receptáculo del odio oligarca. Tras la fallida campaña de 1846 cuando despuntaba como favorito presidencial, fue enjuiciado y condenado a muerte, salvando la vida gracias a los cambios políticos impuestos por José Tadeo Monagas. Don Antonio, como gustaba se le llamase, es figura clave en la configuración del

programa de democratización de la vida política y social del siglo XIX. Por encima de sus flaquezas de la primera hora queda su huella en la generación que se arrojó a la insurrección campesina de 1846 y a la Guerra Federal liderada por el General del Pueblo Soberano. Zamora lo tuvo como su secretario de exilio y su mentor, hasta que una bala apartó a éste de la historia en San Carlos.

Venezuela y sus imaginarios rebeldes Nelson Guzmán

Venezuela es un país de rebeldes. Los indígenas se opusieron a la invasión española. Guaicaipuro entregó su vida en un acto de heroísmo sostenido, fue perseguido, acosado y muerto por los españoles. En 1492 se impone en América la intolerancia de una España tocada por el imaginario Medieval. Los hombres temen a los demonios, se persigue a las brujas y la partida forma parte del conjuro. Los españoles se enfrentan a una realidad que desconocen, cientos de prisioneros atraviesan los Océanos para liberarse de sus penas carcelarias. El Estado español los tutorea en esta ruda empresa, el viaje a ultramar. Se comienza a buscar el Dorado, se sueña con dunas de finas arenas de oro.

Los europeos están sorprendidos con la desnudez de las indígenas, a los nativos no los persiguen los diantres, no están acicateados de una cultura que los lacera en la culpa. Su vida está atrapada en la Physis, la natura y ellos son una misma cosa. El desparpajo lo constituye la diferencia entre lo crudo y lo cocido como diría Levi Strauss y eso es cultura. Los hombres viven insertos en grandes sistemas de creencias donde la noción de tiempo es diferente a la que tiene el occidente metalista de la época. En ese caldo de roces culturales, de diferencias, de dominios, se aquilata lo nacional, lenguas y concepciones de la vida subsisten en la acción de la vida. En la

Venezuela colonial se impuso compulsivamente el cristianismo y el catolicismo, impregnados sin duda del fuerte legado de las religiones indígenas y africanas. Los hombres se inclinan en penitencia ante el Dios cristiano, pero a la vez le piden a sus potencias. El imaginario del mago y del hechicero rinde una utilidad cultural en la gramática de la adecuación de la vida a lo que se desea. Los grandes panteones de la religiosidad popular están en la vida inmediata. La mediación no es el Dios monadológico, sino la intervención de potencias que descansan en las aguas, en los ríos, en el sol, en la tierra. Eso constituye una diferencialidad con la idea tutelar de sacralidad que tiene Occidente.

23

Santa Ana monumental Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com

El 14 de junio de 1972, el Cerro Santa Ana fue decretado Monumento Natural Nacional. Este coloso ubicado en el municipio Carirubana se divisa en distintas perspectivas desde cualquier parte de la Península de Paraguaná, estado Falcón siendo autoreferencia caquetía. En Paraguaná los bloques para construir casas y los sueños de las mujeres se hacen con arena salada: al caer la lluvia se desmoronan. Pero las afirmaciones se realizan con temple de guayacán y reciedumbre de cardón por lo que sobrevivimos pese a las mayores adversidades. Pueden interrumpirse los caminos, puede el ocio tentar la suerte, puede la insalubridad cercar las playas, puede adormecerse el faro de Cabo de San Román, siempre habrá alguien que, apostado en la penumbra, profetice amaneceres. En tiempos de poesía, viramos la vista al cerro Santa Ana, aprendemos de la terquedad del chuchube que somete al gavilán e, invocando las fuerzas telúricas, exclamamos: Enhiesto, absoluto/ atrayente en tu viril soledad. Te reto a hacerme abdicar/ al intento de poseerte/ interpón tus espinas a mi acceso/ emana curianas de las sombras/ prueba mancillarme en tu barro/ pule tus aristas al viento. Universo entre dos astros/ un arco tendido y presto/ Por un instante imperecedero/ mis manos se aferraron a tu piel ígnea/ tus lágrimas abrevaron el ardor de mi aventura. Desde entonces/ estarás para mi regreso/ cada vez que despierte mi deseo/ del pétreo vencido/ del vértigo salvaje sobre tu cúspide.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.