2
sábado 29 de junio de 2013
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Sobre valentías virtuales y otras infamias Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Todosadentro No 468 Bolívar pasión e independencia Foto: Villa del Cine
CONTENIDO criterio nacional Clodovaldo Hernández revela los nuevos embustes de los pequeñoburgueses
2
MÚSICA 4 y5 Festival Caribe Nuestro se hizo de suspiros y movimientos TEATRO 6 Josefa Camejo revive en el cuerpo de la actriz Livia Méndez
Un grupo de destacadas figuras de la oposición, el periodismo y el espectáculo (que no pocas veces son la misma guarandinga) han accedido a participar en un presunto proyecto artístico que consiste en lo siguiente: el político, el periodista o la celebridad (que a menudo son una misma persona) posa para una fotografía en la que aparece -por artes de maquillaje y utilería- amordazado, amarrado y con signos de haber sido víctima de infames torturas. Las fotos, reunidas en un sitio web, son difundidas viralmente por las redes sociales. Los promotores de la genial idea, que significativamente se llama “Los famosos gritan”, dicen que trabajan por un mundo de arte sin mordaza
y por la libertad de expresión. Uno, que conoce a algunos de esos “famosos”, los ve y la primera reacción es echarse a reír. “¡Si serán ridículos estos pendejos!”, es el tipo de idea que llega a la mente del observador relativamente bien informado, consciente de que no son más que pequeñoburgueses con vidas de aire acondicionado a quienes el odontólogo les pone música reiki para que no se estresen con el ruido del taladro, que es lo más cerca que han llegado a estar de la tortura. Pero sería ingenuo pensar que solo el egocentrismo típico de todas las figuras de la farándula (incluyendo a muchos periodistas) les lleva a presentarse públicamente como unos amordazados de embuste,
el día que les hicieron las fotos, se lavaron el maquillaje y salieron a catar vinos en algún sitio de Los Palos Grandes o a drenar las angustias en las discotecas de Las Mercedes, y al día siguiente cada uno de ellos estuvo frente a las cámaras o los micrófonos profiriendo las mismas infamias e insultos de costumbre, por la libre, sin que nadie les haya dado ni tan siquiera un sombrerazo. La mayoría de ellos sabe para qué sirven esas campañas. Están conscientes de que en muchas partes del mundo se creerán el cuento de su martirio y tal vez eso sirva para que las fuerzas imperiales vengan a salvarlos. No son pendejos y su ridículo tiene un propósito muy claro. No hay razón para reírse.
tresorejas
COMUNICACIÓN 7 Todosadentro se viste nuevamente de premio LITERATURA 8y9 El vigor y la energía de la poesía aún se siente en el país DANZA 14 Homenaje al coreógrafo marabino que es pionero en la danza contemporánea TRADICIÓN 16 y En la cafunga tenemos una expresión culinaria artesanal
unos torturados virtuales. En realidad participan en otra treta de la guerra sucia que se desarrolla contra el gobierno legítimo de Venezuela, una pertinaz, incesante y mentirosa campaña internacional destinada a hacer creer al mundo que acá hay individuos como esos tras las rejas, recibiendo palizas diarias por haber escrito o dicho cuatro boberías. No se debe descartar que algunos de ellos estén realmente tan desquiciados que crean que esas fotos representan, aunque sea simbólicamente, su situación actual. Pero la mayoría está perfectamente clara de que esa vida de mártires sometidos a tormentos en insalubres mazmorras es totalmente imaginaria, teatral, fraudulenta. Seguramente
17
MOVIDA 18 y 19 Lírica de Kamerún ha ido de gira en campañas presidenciales, gubernamentales y parlamentarias ESPACIO URBANO 20 y 21 El mismo maestro que sembró en la Ciudad Universitaria el reloj ahora da la hora en el Musarq
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Redacción: Dubraska Moya / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Gregorio Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Xulio Formoso y Edgar Vargas / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
@llegate Feliciatciones a @Todosadentro por el Premio Municipal de Periodismo Ciro Quintero, por su diseño y diagramación. 1 nuevo tweet
@PORLAMATRIA Buena Edición Nº 467 del @ Todosadentro http://issuu.com/ todosadentro/docs/ta_467 … Homenaje al Pdte. Chàvez! :-) @ FabiolaJoseVzla @musicayletra @ MariAleAguirre 1 nuevo tweet
@FabiolaJoseVzla 7min @PORLAMATRIA @Todosadentro @musicayletra @MariAleAguirre Buenísima! Gracias Genny :)
1 nuevo tweet
@MarialciraMatuT “@dubramoya: ya leyeron la edición Nº 467 del @ Todosadentro issuu.com/ todosadentro/d…. Compartan este link... RT” Listo!!!’ Unirse a la conversación Consejo editorial: Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Espacio Urbano todosadentrourbano@gmail.com Música todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com Ismael Llinás todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com
editorial
www.ministeriodelacultura.gob.ve
la voz de la casa
Bicentenario más dos
Esta casa está de independencia y energías culturalmente bolivarianas. Es la primera vez que pronunciamos la palabra con toda su fuerza y el Comandante Supremo, Hugo Chávez, no está para decirla con el torrente de la voz de mando que todas y todos obedecimos y al unísono expresamos ¡Independencia y Patria socialista! Hace 202 años, un Bicentenario más dos, se esbozaban sonrisas de satisfacción en las y los patriotas que entendían el significado de aquellas firmas que pronunciaban victoria frente al poderoso imperio europeo y, en particular, al español.
DE UNA
¿Qué puede hacer usted hoy por la independencia de la Patria?
Enrique Cubillán Trabajar más por Venezuela
María Teresa Gracia Promover esa idea de libertad a través de mis obras
Jesús Castillo Forjar valores y cultura en los ciudadanos
Después aparecerían otros gritos independentistas diseminados, hechos batallas, guerras, parlamentos, signaturas y gestos. Pero en poco tiempo las traiciones, el memoricidio, la difuminación de los horizontes, el olvido, los nombre acuñados en las monedas para que las ideas quedasen subordinadas a un intercambio de mercancías y perdieran sus aciertos filosos de los cortes en el dominio, en la dependencia y en el coloniaje. Actos repetidos con aburrida periodicidad y discursos vacíos pronunciados por los traidores en directo o por sus testaferros, cada 5 de julio. Libros escritos para
sábado 29 de junio de 2013
3
LA ESPUELA
mentir hasta en las escuelas y torcer las verdades sembrando sumisiones y nuevas dependencias. Todo hasta el Bolívar que despierta con el aliento poético de Pablo Neruda y se hace Hugo Chávez con un “por ahora” y un Plan de la Patria en las postrimerías de su existencia, que fueron lecciones sucesivas, cultura nueva y la libertad y la independencia entendidas como objetivos todavía por conquistar, promesa de romper las cadenas: primer objetivo clara y estratégicamente escrito para que se cumpla cuanto antes. El año 2019 es la meta propuesta.
Comandante Supremo
¡Viva la independencia nacional! Discurso en el Desfile cívico-militar con motivo del 201º aniversario de la firma del Acta de Independencia.
(...) Comandante del Desfile de la Independencia, señores oficiales generales, almirantes, oficiales superiores, subalternos, suboficiales, cadetes, tropas, músicos militares, ciudadanos y ciudadanas que participarán en este desfile memorable, les saludo de manera especial esta tarde y estoy seguro que lo harán así, estoy seguro que pondrán todo su espíritu patriótico, toda su alma venezolana en esta tarde, en este desfile popular militar del Día de la Independencia, decía Simón Bolívar, ustedes saben, independencia o nada, hemos decidido por la independencia, Venezuela es independiente de nuevo y hoy, Día de Independencia y Día de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, como lo acabo de expresar en la Asamblea Nacional, y lo voy a repetir aquí delante de ustedes, oficiales y soldados del Ejército Bolivariano, de la Armada Bolivariana, de
la Aviación Bolivariana, de la Guardia Nacional Bolivariana, de las Milicias Bolivarianas, soldados hemos recuperado la independencia gracias a Dios, gracias a nuestro pueblo y también, por su puesto, gracias a nuestra Fuerza Armada, sin una fuerza armada consciente, sólida mi general, patriótica y bolivariana no habría independencia ni habría patria. Por eso como soldado que soy me uno con ustedes en este desfile patrio y digo con ustedes: ¡Viva la independencia nacional, viva la Fuerza Armada Nacional Bolivariana! Hugo Chávez 5 de julio de 2012 www.revolucionomuerte.org
4
música
sábado 29 de junio de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Crónica de una rumba fuera de serie
El Festival de Salsa, Son y Bolero
hizo de suspiros y movimientos todos los espacios Durante cuatro días tres ciudades del país disfrutaron de lo más granado de estos géneros musicales
El Sonero Clásico del Caribe
F
ue una rumba fuera de serie. El gran arayé montado con todos sus timbales. “Caribe nuestro 2013” fue la consigna durante cuatro días, tiempo suficiente para rendirle homenaje a figuras de la talla de: Rogelia “Canelita” Medina, Santiago “Alacrán” Tovar, Alfreddy Bogado, Pablo “Sanguchito” Landaeta y Carmen Carvajal, artistas que han tallado nuestros recuerdos con su decir, con su hablar, con la canción siempre a mano, esa que nos consuela el espíritu. El festival se lució con “Toñito” Naranjo a la cabeza. Este músico fue el principal motor de la nueva edición del Festival de Bolero, Son y Salsa. Allí los habitantes de esta hermosa capital y algunas entidades como Yaracuy y Delta Amacuro, disfrutaron de espectáculos de altura, con soneros de renombre internacional, salseros de la mata y boleristas de primera; todos con una particularidad: ser venezolanos.
Primera rumba
Eso ocurrió el día jueves, con una tertulia donde el maestro Billo Frómeta resucitó para beneplácito de quienes tuvieron la fortuna de conocerlo. Luis Ugueto y Héctor Acosta se solazaron en un paseo por la vida del dominicano que adoptó nuestro país como suyo, quedando sembrado en estas tierras. No sólo la tertulia sirvió para hablar de Billo y su legado musical, sino que en la conversa se le rindió homenaje a uno de los participantes, al maestro Rafael Quiroga, ducho en eso de presentar artistas, producir programas de televisión y amigo de gente que hizo historia en la farándula venezolana. Toda una Biblia del espectáculo. Él con su sapiencia, animó el abre boca del espectáculo. La Gala del Festival estuvo a cargo de la bolerista Corina Peña, Alfreddy Bogado, El Sonero Clásico del Caribe, Canelita Medina y un joven
sonero que va en camino de perderse de vista, Gustavo Gerardo. El interprete disparó tres números como solista, siempre acompañado por la
El Madera original en El Cementerio
Orquesta Filarmónica Nacional. Una Gala de primera, como deben ser todas, donde la combinación de géneros musicales comenzó a rodar con
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Cuarto arayé
Ugueto y Quiroga hablan de Billo Frometa
fuerza, para satisfacción del público que llenó el Teatro Teresa Carreño (TTC).
Segundo bembé
El eje del sabor le tocó a El Cementerio. Si es cierto lo del mito de las almas que deambulan por un tiempo en la Tierra hasta que se van a lo etére, las almas de Tabaco, el negrito Calavén y la de Perucho Torcat deben haber rondado la tarima ubicada al comienzo del bulevar César Rengifo. Allí se presentaron: La Séptima Bohemia, J&K Salsa y Puma Band -tres noveles agrupaciones- ante la majestuosidad de Madera Son Madera, con parte de los integrantes de la agrupación original que remontó el río Orinoco y se perdió entre sus aguas… “Compañeros, de cantos y labores…” Y en este magno espectáculo, ahíto de salsa, son y mucho guaguancó, Santiago “Alacrán” Tovar, un espigado sonero especializado en el tres cubano, recibió un merecido reconocimiento por sus más de 50 años de trajinar en el mundo del espectáculo. “Alacrán” salió de su Turiamo querido a comerse Caracas, pero ésta se lo tragó, porque en la capital echó raíces, en medio del sabor que da la nocturnidad y las notas de una melodía escrita por Bienvenido Julián Gutiérrez. “Aurora de rosas al amanecer, nota melosa que tañó el violín...” En los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño, Marta Doudier y su Ensamble, junto con Raúl Naranjo, llenaron los rincones de la estructura a bolerazo limpio. Se comenta que el llanto de guayabos se regó por todas partes a punta de recuerdos.
Agotados, se llegó al domingo. Fecha de cierre. Se bajó la Santamaría del bonche, de lo sabroso, porque no sólo de lágrimas está hecho el valle. Se abrieron los fuegos a las tres de la tarde con tertulia magna sobre el Vínculo de la Salsa con el Swing Latino, donde los ponentes se pasearon por la guaracha en firme que se ha dado en Venezuela desde tiempos del general Gómez. Juan Carlos Báez, historiador, se dio gusto con las historias. Fernando Sánchez y este reportero nos encargamos del movimiento
sábado 29 de junio de 2013
5
salsero surgido a raíz del boom Fania All Star, con anécdotas incluidas. ¡Bien chévere! La Gala de Clausura estuvo a cargo de Miguelito Itriago, “El Oso” Carlos Julio Ramírez, Carlos Piñero, “Ta’Chévere” y Salsabor y Son, una orquesta que se las trae… Todo salió redondito… Ahora veremos con qué viene “Toñito”, pero de seguro que algo bueno traerá… ¡¡¡Saravá!!! Ángel Méndez/ Caracas Fotos: A.M.
Tercer bonche
Un sábado glorioso. Tertulia en la Sala de Exposición del TTC con Douglas Álvarez, el mismo de “La salsa de aquí” y José Gregorio Acero “La salsa de acero”, se explayaron con ponencias donde quedó bien claro el apoyo que el Gobierno Bolivariano brinda al género salsa en tiempos de Revolución. Jamás esto había ocurrido, porque el concepto que se tenía (quedan sus resabios) es que se trataba de música de negros, pero el caso es que desde hace más de 30 años se viene bailando en los más encopetados salones del país. ¡Rumba pareja, mi social! Lo mejor de este sábado fue el concierto homenaje a Yarabana, una agrupación salsera de puros chamos, todos pertenecientes a la Parroquia La Vega. Este sarao tuvo lugar en Caricuao, frente a la estación del Metro. Pablo Cerezo comanda el grupo que interpretó una música fue angelical… No se puede dejar por fuera a Dimas Chirinos y Emmy Herrera, a quienes les tocó colmar de romanticismo el Teatro Teresa Carreño.
La orquesta Ta’Chévere, en la clausura
La trompeta solista de Ramoncini
6
sábado 29 de junio de 2013
teatro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
35 años dedicada a la escena
El teatro es un arma que apunta a la conciencia
Josefa Camejo es encarnada por Livia Méndez desde el próximo fin de semana en la Universidad de las Artes
L
ivia Méndez, nació en el barrio El Manicomio de La Pastora, Caracas. Comenzó a ejercer de actriz cuando cursaba el tercer grado en la Escuela Municipal José Luis Ramos. La afición, a la que unió la del canto, siguió en el liceo. Nos cuenta que se integró a comienzos de los años 80 al grupo de teatro para niños “El chichón”, que dirigía Armando Carías, para luego formar parte del elenco de el Centro Nacional de Teatro, donde fue seleccionada al participar en una audición para protagonizar el rol femenino en La verdadera historia de Pedro Navaja, un musical de gran éxito que dirigió Pablo Cabrera. En el CNT participó en 14 obras teatrales, actuando personajes protagónicos y de reparto. Conversamos con esta experimentada actriz a propósito de Josefa Camejo, proceresa inmortal, monólogo que interpreta actualmente . -¿Con cuáles otros grupos, además de la CNT, ha trabajado? -Con la Compañía Lily Alvarez Sierra, Teatrela, Teatro del Silencio, Rajatabla y en mi propio grupo Teatro del Rompimiento, el cual fundé junto al maestro Rafael Briceño, y nos dedicamos a rescatar nuestro teatro costumbrista venezolano y latinoamericano. En mis 35 años de carrera artística he trabajado con los siguientes directores: Pablo Cabrera, Miguel Narros, Enrique León, Costa Palamides, César Sierra, Carlos Giménez, Alberto Rowinsky, Román Chalbaud, José Simón Escalona, Gilberto Pinto, Joaquín Riviera, Henry Manganiello y José Ignacio Cabrujas, entre otros. -¿Qué papel le asigna al arte teatral en la sociedad? -Es una herramienta importantísima para contribuir a los procesos sociales de cambio. El teatro es un arma que apunta a la conciencia, a la transformación intelectual del ser humano. A través de él se puede llegar a lo más profundo. En estos tiempos es necesario hacer un teatro que aporte a la reivindicación de lo
“El arte debería reconocerse legalmente como una carrera que sume reivindicaciones sociales”
propio, de lo autóctono, conllevando a la reflexión, a despertar la sensibilidad hacia los procesos genuinos de transformación social, un teatro creativo y educativo. -¿Qué opinión tiene del teatro actual en nuestro país? -Vivimos uno de los mejores momentos, con oportunidades y planteamientos novedosos. La meritocracia en el teatro es cada vez menor. Las agrupaciones de todo el territorio tienen una participación más igualitaria en el movimiento teatral nacional. Ahorita la programación teatral en nuestro país y sobre todo en Caracas, es amplia y variada, hay para todos los gustos. Cada vez se abren más espacios físicos para
el teatro y las artes en general, aunque todavía son insuficientes. Hay que trabajar para que cada grupo de teatro de trayectoria pueda tener su espacio, salones de ensayo y escenarios. El ejercicio del arte debería reconocerse legalmente como una carrera que te sume reivindicaciones sociales, salariales, que los años de servicio en el arte, sean tomados en cuenta cuando nos retiremos de la creación y podamos jubilarnos dignamente. -¿Qué significa para usted el personaje de Josefa Camejo? -Josefa Camejo, proceresa inmortal de Carmen Romero, producción de Dilia Waikaran y dirección de Henry Manganiello, es una obra que me ha llenado de satisfacciones. Significa un reto,
ya sabes que no es fácil hacer monólogos, sobre todo con temas históricos, como este caso. Pero cuando comencé el proceso de ensayos, con el director, Manganiello, me enamoré de ese personaje. Una mujer guerrera, revolucionaria, que luchó por la independencia de la provincia de Coro y participó en la gesta independentista. Un personaje inmerso en un mundo que te permite actuar paseándote por una gran cantidad de matices emocionales. Una paleta de sentimientos, de expresividad. La verdad ésta obra la hago con pasión porque me identifico plenamente con el personaje de Josefa. Quisiera ser como ella. Hasta ahora hemos presentado esta obra en Caracas en la Casa de las Primeras Letras Simón Rodríguez, en el teatro Nacional y en Falcón en la casa donde nació Josefa Camejo, el Fundo Aguaque en Paraguaná, y el Teatro Armonía de Coro. Oscar Acosta / Caracas Fotos: cortesía de Livia Méndez
La actriz
se presentará este 29 y 30 de junio con el monólogo Josefa Camejo, proceresa inmortal de
Carmen Romero en la Sala de Conciertos de la Unearte, Caracas.
comunicación
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 29 de junio de 2013
7
Otorgaron Mención Diagramación y Diseño a este semanario el 28 de junio
Nuevo concepto visual magnifica las culturas en Venezuela
El jurado calificador del Premio Municipal de Periodismo distinguió cambios de estrategias de imagen en Todosadentro Uno de los objetivos de una publicación cultural es lograr que lo artístico forme parte no sólo de los contenidos, sino también de su lenguaje visual. Otro es tener a la evolución como premisa. En reconocimiento por haberlos alcanzados, fue otorgado el Premio Municipal de Periodismo Guillermo García Ponce, Mención: Diagramación y Diseño Ciro Quintero al semanario Todosadentro. Al dar el veredicto, el jurado calificador, conformado por León Olivier, Verónica Díaz Hung, América Millán, Ana María Hernández y Pedro Estacio, argumentó que “la distinción al periódico, donde el Poder Popular expresa sus culturas, se debió a la renovación de su formato, que magnifica la labor que se desarrolla en Venezuela en pro de la cultura revolucionaria”.
Profesionalismo y agradecimiento
Los héroes de la batalla, por la superación constante de la calidad gráfica, son los diagramadores Érika Estrada y José Gregorio Sojo, así como el fotógrafo Ubaldo Zabala y los ilustradores Iván Lira, Edgar Vargas y Xulio Formoso, personas que, además, tienen una extraordinaria cualidad humana. Agradecimientos especiales merecen Dileny Jiménez y Aarón Lares, quienes hasta no hace mucho estuvieron en la diagramación, formando parte del equipo que hizo posible que lográramos los objetivos previstos.
Diseño: Portadas a color, destacándose, por lo general, personalidades del mundo cultural con llamados acerca de las informaciones más importantes. El equilibrio de los elementos es una constante desde la página dos a la 23. Lo artístico se da en la combinación que logran los diagramadores entre las gráficas y los textos, alcanzando así un dinamismo muy funcional. Armonía: Se logra por policromía, en contraposición de letras en negro y títulos a color en varias de las páginas. La contraportada tiene mensajes socialistas e imágenes con colores vivos.
Otros ganadores
Opinión: Mercedes Chacín (por sus artículos en Ciudad CCS). Información: Dhaymi Peña (Radio del Sur). Fotografía: Héctor Castillo (Últimas Noticias). Periodismo Institucional: Aurelio Gil Beroes. Docencia e Investigación: María Díaz (Misión Sucre y la Universidad Bolivariana de Venezuela). Radio: Richard Ezequiel Peñalver (periodismo ético en Radio Nacional de Venezuela). Televisión: Karen Méndez (documentales e investigación periodística en el Sistema Nacional de Medios Públicos). Periodista más Destacada por su Trayectoria: Teresa Maniglia (dedicación y lealtad). Mejor Sitio en la Web: www.telesur.net (dinamismo y actualización de contenidos informativos de la región). Periodismo Internacional: Noticiero Telesur (tratamiento de las informaciones como
El galardón es un reconocimiento a la brillante labor que desempeñan Érika Estrada y José Gregorio Sojo
factor de integración en la América Latina). Caricatura: Tomás Hernán Caupolican Lenin Pérez Lavin “El Tano” (valor y contundencia de sus escritos y dibujos en el Correo del Orinoco).
Distinticiones honoríficas
Rafael Rodríguez Olmos (columna Binóculo del semanario Kikirikí). Esther Quiaro (programa Al Instante-Unión Radio) y Carlos Zavarce (por su estudio del comportamiento de los medios de comunicación social
y entrega en la formación de los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela y Misión Sucre) y Héctor Lozano (por su trabajo constante en el detalle de las gráficas en el Correo del Orinoco.
Homenaje post mórtem
Alexis González Mariche (brillante desempeño en la fuente deportiva). Sergio Chapman/Caracas Foto: S.Ch.
Felicidades artilleros y artilleras del pensamiento De manera especial celebramos el Día del Periodista, una profesión que tiene el privilegio de fundar y de luchar todos los días. Los periodistas, a diferencia de otros profesionales, pulsan la vida económica, política y social del país, y tienen la honrosa responsabilidad de formar la conciencia, el compromiso patriótico y la memoria de nuestro pueblo. La mayoría asume que es la hacedora del oficio más hermoso de la tierra
y, desde ese sentido de pertenencia, desarrolla su trabajo periodístico desde la ética, el respeto y la rigurosidad hacia la más estricta verdad, que es la esencia y el corazón del periodismo auténtico. No es casual que el Libertador Simón Bolívar decidiera fundar en Angostura, el 27 de junio de 1818, el Correo del Orinoco, cuyo fin era defender y promover la causa independentista. Le dio tanta importancia al periódico que escribió en una carta a Fernando
Peñalver: “Mándeme usted de un modo u otro una imprenta que es tan útil como los pertrechos”. Esa utilidad no ha perdido vigencia. Por eso el Gobierno Bolivariano ve en los medios de comunicación y en los periodistas honestos a sus más valiosos artilleros del pensamiento. (Palabras del Comandante Supremo del 27 de junio de 2011). Hugo Chávez
“Adelante periodistas, que el pueblo espera siempre lo mejor de ustedes”
8
literatura
sábado 29 de junio de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Foto: AVN
Bardos regresaron a su país natal
Puerto Rico, Chile y México también participaron en el Festival Mundial de Poesía 2013
C
ualquier palabra que salga de nuestro corazón puede ser, sin duda, asunto de vida o muerte, porque así como algunas pueden herir otras logran confortarnos. La poesía hecha palabra, es capaz de transformar nuestra manera de ver el mundo, además nuetre el alma. No importa el lenguaje que utilicemos, la poesía es y será siempre del pueblo. Recientemente, finalizó en el país el Festival Mundial de Poesía, pero la energía y el vigor aún se sienten, pues poetas nacionales e internacionales no dudaron en dejar su esencia y Todosadentro logró conversar con algunos de ellos.
Chile
El poeta Héctor Hernández Montecinos, estuvo representando a Chile durante el Festival y señaló: “vine a Venezuela con mucho cariño y con mucha disposición. La poesía es un espacio de pensamientos colectivos. Siempre se ha pensado al poeta como una persona encerrada en su mundo, en su yo. Sin embargo, nos damos cuenta por la cantidad de actividades y festivales a las que asiste el público, que la poesía es un acto en colectivo. Quizás uno de los últimos que guarda esa magia que transforma la vision que tenemos de la sociedad”.
-¿Qué significó para usted éste encuentro? -Fue fantástico. Que los poetas y el pueblo se junten para celebrar es un triunfo para la creatividad y la humanidad. -¿De qué manera participó en el Festival? -Estuve en Caracas y Mérida realizando varias actividades, entre ellas, recitales, conversatorios y talleres de creación poética. -Si tuviera usted que hablar de su poesía ¿cómo la definiría?
- Vitalista, porque me encanta la vida en sus múltiples aciertos y aberraciones. -¿Cuáles fueron sus impresiones con respecto al festival? -Fue un acto enorme. La gente de Venezuela ama la cultura y la celebra. -¿Qué le recomienda usted a las nuevas generaciones? -Lo primero, es no tener miedo de escribir y ser honesto con lo que se quiere expresar. Hay muchas cosas que se pueden decir en un poema, lo que demuestra el sentido de diversidad de yo que cohabitan en uno.
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 29 de junio de 2013
9
Poema
Asunto de vida o muerte Solo quiero del tiempo un cocodrilo Larga cola y quietud Ojos de hipopótamo sobre íntimos ríos Y el lector con su hocico en el agua Pedro López Adorno
Puerto Rico
El poeta Pedro López Adorno, representó con mucho orgullo, durante el Festival, a su país de origen Puerto Rico. Precisó en medio de la entrevista con Todosadentro, que es la segunda vez que vengo a Venezuela, pero la primera en participar en el Festival. “La poesía es mi vida, es una cosa que se hace a diario aunque no se escriba. Llega en momentos inesperados, entonces uno la trabaja y trata de lograr que tenga calidad humana y un cierto nivel de profundidad para hacer que el lector también piense”.
López, estuvo en la ciudad de Barquisimeto estado Lara desarrollando algunos recitales y conversatorios sobre poesía latinoamericana. Para él ésta puede ayudar a cambiar actitudes, prejuicios, formas de ser y modos de comportamientos en el ser humano. “La poesía es fundamental para todos los pueblos, no importa en el idioma que se esté dando. No puede ser vista como otro acto trivial. La poesía cuando uno la toma en serio es un asunto de vida o muerte”.
Venezuela
La periodista Ana María Hernández, lleva seis años apoyando la organizacion y difusión del Festival Mundial de Poesía. Desde el año 2011, ha tenido el honor de ser invitada como poeta nacional a las barriadas, para dar a conocer sus líneas poéticas. En este décimo festival, estuvo acomapañada de otros bardos recitando en la parroquia Chacao, especificamente en el Hogar Croata. Al respecto, indicó que “por primera vez estuvimos como Festival en la parroquia Chacao, que lamentablemente no es afecta, pero su pueblo y su público siempre serán afectos a la palabra, a la sinceridad y a la honestidad que llevamos los que damos la vida por Venezuela.
Me enorgullese profundamente haber participado, haber sentido que el poemario Entre amor es permiso, va tomando su camino y que es posible su visibilización por la constancia y política de inclusión que emprende el Gobierno Bolivariano”. En la actividad, la periodista declamó dos poemas de su autoría, uno dedicado al Comandante Supremo Hugo Chávez y el otro en honor al pueblo de Palestina. “La poesía representa cambios, sentimientos y compromiso. El poeta se desnuda a través de la escritura y por supuesto se somete a la verdad. En sintesis es sentimiento comprometido. La poesía siempre ha sido del pueblo”.
Plegarias para insomnes II Morir. Morir insomne y desierta. Cuando todo huela a caléndulas y a mar. Amar. Cuando el mundo se convierta en el último murmullo de Dios, cuando no haya más silencio que el batir de alas de un pájaro ciego. Llover. Lluviar toda la fe que se me pudre en las heridas, hablar en monosílabos, morder la pulpa del dolor. Morir. Morir atenta, con el estómago vacío y los ojos muy abiertos. Mirar. Mirarlo todo, el cuerpo violentado de la niña, la sangre coagulada de los perros, el genocidio de poetas. Entender. Saber que en estas horas todo es mentira, el olvido, la guerra, la resurrección y el tiempo. Dormir. Dormir es imposible. Por eso digo que es mejor morir. Daniela Camacho
México
Para la poeta Daniela Camacho, el festival ha sido un éxito. Ella, estuvo en Caracas y en Delta Amacuro, efectuando algunos recitales, conversatorios y talleres para niños. Durante el encuentro entre poetas y pueblo, fueron presentados dos de sus libros, el primero titulado Plegarias para insomnes, publicado por Fundarte y el otro llamado Imperia, publicado por El Perro y la Rana, que trata de una poesía lejos de lo convencional donde convergen dos testimonios: la enfermedad como contingencia personal; y el tsunami, terremoto, más la amenaza de una catástrofe atómica que acontecieron en Japón. “Uno se acerca a la escritura buscando una revelación sin tener un proyecto previo, pero claro, hay elementos
que para mí, han sido constantes y tienen que ver con el ritmo, la sonoridad de las palabras. La poesía es todo, es la manera de estar en el mundo”, sostuvo Camacho. Al mismo tiempo, recordó que “crecí en una ciudad pequeña al norte de México donde no tuve acceso a la poesía, a actividades literarias. A los 17 años de edad, me fui a vivir a la ciudad de México, donde descubri un mundo real y gigantesco de libros y autores tanto clásicos como contemporáneos. La seducción fue inmediata. Mis lecturas de la infancia me habían despertado mucha curiosiodad pero mi entorno no era el más propicio para el medio literario”. Michell Valdez /Caracas Foto: Ubaldo Zabala
10
sábado 29 de junio de 2013
artesanía
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Las nuevas generaciones deben tomar conciencia
Oralidad y escritura del pueblo Warao
son fundamentales para revitalizar su artesanía Higinia Hernández, maestra tejedora de ese pueblo originario habla del Kuratuma a inamina joko takone, como proceso de enseñanza de las estrellas en la mañana
L
os proyectos de revitalización de la artesanía dependen en gran medida del interés de las propias comunidades y pueblos indígenas por recuperar el respeto, no permitir el cambio de la estética, ni símbolos ancestrales aprendidos desde su oralidad. Aunque se ha avanzado en materia legislativa a favor de los pueblos indígenas, es necesario reforzar políticas de Estado que estimulen la producción de materiales y espacios idóneos para la enseñanza y promoción de lenguas originarias como el Warao, que se enseña en las escuelas regionales del Delta Amacuro.
Aprendizaje justo antes del amanecer
Kuratuma a inamina joko takone es una expresión que dibuja el proceso de aprendizaje justo antes del alba para iniciar a los niños y las niñas Warao en la tejeduría y, contarles la creación de este pueblo originario. “Cuando los árboles, la tierra, la brisa hablaban al principio del mundo y, esta es una creencia, es una enseñanza que viene de generación en generación”, con estas sencillas palabras la maestra tejedora en fibra de moriche, Higinia Hernández, explica que esta voz indígena significa: “La enseñanza de las estrellas en la mañana”. Agrega que por vía oral, esta tradición se ha transmitido de generación en
generación como actividad ancestral del pueblo Warao, como legado que viene de los abuelos, de los padres; al igual que los tres objetivos específicos de vida: “mantener la materia prima, cuidarla, sembrarla y formar a las nuevas generaciones con buenos modales, con principios para que mantengan la cestería como actividad principal, esto redundará en beneficio y autosustentabilidad de esta cultura viva”. A su juicio “las nuevas generaciones deben tomar un poquito de conciencia, primero por el compromiso con la madre naturaleza de sembrar la materia prima y mantener el equilibrio que la pachamama nos deja y, que en Venezuela se está llevando adelante la Revolución, hay que ir a ese paso, sin perder la espiritualidad y la esencia de lo que es nuestro”.
La oralidad en la transmisión de saberes
El moriche es la materia prima empleada para la cestería del pueblo Warao, fibra natural obtenida del cogollo tierno de la palma, cuya variedad de tonos son logrados por tintes naturales como el onoto, para el color rojo, otros pigmentos de semillas, tales como el jokumono para el azul, la concha del mangle raspada para el marrón y la savia de diferentes frutas que se encuentran en la montaña.
La artesana asegura que las sociedades originarias, no separan el mundo cotidiano del mundo espiritual
La oralidad es la forma de transmisión de saberes para la elaboración de la artesanía en las comunidades y pueblos indígenas, porque explica la evolución que permite e identifica los procesos de
Pueblos originarios en Revolución
Preservar y revalorizar todos los elementos de pueblos originarios, constituye el patrimonio cultural
En el encuentro dialógico del Seminario Nacional de Artesanía Venezolana para el siglo XXI, realizado simultáneamente en Caracas, Barinas, Bolívar y Zulia, en días pasados; se llegó a un consenso para trabajar en conjunto para materializar varias propuestas, a saber: Elaborar un proyecto de investigación, registro, documentación y descripción de artesanías indígenas. Crear mercados artesanales y una red alternativa de comercialización. Desarrollar un proyecto de bosques productivos. Crear Escuelas de Arte y Tradición de comunidades y pueblos indígenas. Organizar Ferias Artesanales. Lograr que las comunidades se relacionen mucho más con el Centro Nacional de Artesanía. Realizar expoventas en las comunidades que la soliciten y, realizar concursos de artesanías en comunidades indígenas, como incentivo a la creación.
cambios de su vida cotidiana y el origen de sus leyes o normas, arquitectura, cantos, instrumentos musicales, adornos y pinturas corporales, comida, cerámica, cestería, utensilios domésticos, vestidos, chinchorros, curiaras, armas de caza, entre otros. La lingüísta y promotora de la lengua Warao, Teresa Farrera, señala que a través de la organización sin fines de lucro que representa reciben poco apoyo para reproducir materiales sobre la escritura y la oralidad de su pueblo originario. Son “textos bilingües que están dirigidos a las comunidades pedagógicas para que se fortalezca nuestra lengua”. Observa con preocupación que han procurado todo tipo de apoyo, hasta moral, para este proyecto editorial y, sólo han obtenido donativos de pacas de harina de maíz. Cristina Salazar / Caracas Fotos: C.S.
diálogo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 29 de junio de 2013
11
Su participación en la cinta marca un antes y un después en su vida
“Los dos primeros días de rodaje fueron más vómitos que filmación” Roque Valero invita a ver la película Bolívar el hombre de las dificultades a finales de este mes, en una gala con el presidente Nicolás Maduro El actor venezolano Roque Valero, quien personifica al Libertador en la película Bolívar el hombre de las dificultades, reveló al semanario Todosadentro que hoy existe en él un hombre más bolivariano, debido a que en el proceso investigativo, conoció al personaje desde adentro. Considera que su posición política no va a afectar los niveles de espectadores que tendrá esta producción audiovisual, pues a su juicio, “los venezolanos no son tan epidérmicos”.
los niveles de espectadores de esta película? -Yo no creo, para nada. Más bien todo lo contrario. El que no sea chavista va a ir por curiosidad (risas), para saber qué fue lo que hice. Yo no creo que el venezolano sea tan epidérmico, que puede dejar de ver una película tan maravillosa, que habla de un Libertador que nos pertenece a todos, bolivariano y no bolivarianos, solo por la posición política de unos de sus actores.
-¿Bolívar el hombre de las dificultades hace a Roque Valero más bolivariano? -Por supuesto. Descubrí al personaje desde adentro. Después de un trabajo investigativo de aproximadamente ocho meses, imagínate tú si no voy a ser más bolivariano ahora.
¿Consideras que con esta película estamos cumpliendo con la tarea de mostrar un Bolívar más humano y cercano a nosotros? -Claro... y eso es gracias a José Antonio y José Luis Varela y a Luis Alberto (Lamata). Ellos se encargaron de mostrarme a mí -que me tocó primero leerlo para poder interpretar a Bolívar- y ahora demostrarle a toda Venezuela y al mundo, que existió un superheroe llamado Bolívar, pero que también era humano.
-¿Qué incidencia tiene esta película en tu vida personal y profesional? -Esta película es un antes y un después para mi vida. Estuve viviendo tres meses en Cuba, descubrí un país que está lleno de mitos y leyendas. Descubrí a un personal técnico cubano, maravilloso. Luego estuvimos grabando en Puerto Cabello, con la Marina venezolana, con el Buque Escuela Simón Bolívar. Estuve conviviendo con capitanes, tenientes, soldados, marinos, en el barco, navegando, vomitando. Los primeros días de rodaje en Puerto Cabello fueron terribles porque nos paraban a las 4 de la mañana y había que montarse en el barco a las 6 de la mañana y agarrar mar abierto. Uno que no está acostumbrado a eso, los dos primeros días de rodaje fueron más vómitos que filmación. -¿Conocía tanto de esta etapa de la vida de Bolívar que se refleja en la película como ahora? -No, para nada. Yo creo que muchos venezolanos se van a sorprender tanto como yo me sorprendí cuando leí el guión y me encontré con un Bolívar que no es un superheroe, me conseguí con un Bolívar que está fuera de la estatua y se bajó del caballo, para convertirse en el ser humano. Esta película nos va a acercar más al bolivarianismo
“Existió un superheroe llamado Bolívar, pero también era humano”
de verdad, al ser humano de adentro. Este es un tipo que lloraba, que reía, que sentía miedo, que no solo se la pasaba escribiendo pensamientos como un loco y matando gente para liberar países. Esta película nos va a mostrar que Bolívar puede volver a nacer, porque nos lo baja de la estatua y nos lo convierte en un ser humano real que puede nacer mañana en Petare, en Bolivia o Ecuador. -¿Que opinión te merece el esfuerzo del Gobierno Bolivariano por hacer cada vez más y mejor cine, además dándole cabida a nuestro talento? -Eso es extraordinario, gracias a Dios. Nosotros (el ministro de
Cultura, Fidel Barbarito; el presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello y él) estábamos conversando acerca de eso. La cultura es lo que hacen los países y si nosotros queremos, valoramos y respetamos nuestra cultura, tendremos cada vez un país más sólido, integralmente, no superficialmente; porque solidez no es solamente tener abastecido el automercado, los mejores carros o los edificios más grandes. Se trata de abastecer el cerebro de la cultura venezolana, abastecernos por dentro, por el corazón. -¿Cree que haberse pronunciado a favor de las políticas de gobierno del presidente Nicolás Maduro, afecte
-¿Que te parece el director, los guionistas, la productora y los actores participantes en ésta película? -Es un equipo maravilloso. Muchos de los trabajadores de la película están apostando su vida en ella. Esta producción no solo ha requerido de un compromiso económico por parte del Gobierno, sino un compromiso moral y espiritual, de parte de todos los que integramos el equipo. -¿Por qué recomendarías al público ver Bolívar el hombre de las dificultades? -Porque es importante que conozcamos a Bolívar no solo como nuestra moneda, como nuestro Libertador, como el señor que está en cada una de las plazas de los pueblos de este país; sino que lo reconozcamos como un ciudadano, un valiente y un ser humano.
Dubraska Moya / Caracas Foto: Villa del Cine
12
diál
sábado 29 de junio de 2013
Llega a la gran pan
El salto de un Bolívar M
uchos han sido los libros y obras de arte que giran en torno a la figura del Libertador; sin embargo, cinematográficamente se ha trabajado poco. Así lo confirma -en una entrevista con Todosadentro- el cineasta e historiador, Luis Alberto Lamata, quien dirige la película Bolívar el hombre de las dificultades, que será estrenada el próximo 23 de julio en una gala con el presidente Nicolás Maduro, en el Teatro Teresa Carreño. La cinta muestra a Bolívar en el período de mayo de 1815 y el mismo mes de 1816; tiempo en el que estuvo derrotado y exiliado en Jamaica y Haití. “El piso para contar esa historia, fue toda la correspondencia que él escribió durante esos años”, aclara Lamata. -¿Cuántas películas se han hecho sobre Bolívar? -Hay pocas. Una de ellas es Bolívar sinfonía tropical, de Diego Risquez, y la otra, es una coproducción con Europa, llamada Epopeya de Bolívar, que se hizo en los años 60. Bolívar se ha tratado poco en nuestra cinematografía.
algún punto. Cuando hago cine trato de ser respetuoso con el historiador, pero sobre todo trato de hacer cine, porque la narración dramática tiene sus propias reglas y el mundo de la ficción tiene las suyas, que no son las mismas del historiador académico.
-¿Qué podemos aprender de Bolívar? -Su capacidad para enfrentarse constantemente a la realidad y de alguna manera cambiar las circunstancias en las que se mueve. En ese sentido él es un gran revolucionario, porque no es solo un hombre dominado por sus circunstancias, sino que fue capaz de transformarlas.
-¿En la trama de la película se rescatan algunos personajes? -Sí, uno de esos personajes fue Josefina “Pepita” Machado, una de las parejas más importantes y estables en la vida del Libertador. Ella apoyó a la revolución y además participó activamente en combates. Ella quedó en la sombra -ante la importante figura de Manuelita-, pero vale la pena rescatarla en algún momento.
-¿Usted cree que las venezolanas y venezolanos tienen suficiente información sobre él? -De Bolívar se habla mucho y se sabe poco. Esta etapa de Bolívar en el exilio, por ejemplo, es una que la gente conoce poco. Incluso aquí presentamos un Bolívar tan particular que no sale ni siquiera a caballo, que es la imagen que siempre tenemos de él. -¿En la película quieren exponer a un Bolívar más humano, enamoradizo y pasional? -Por supuesto, sobre todo porque la grandeza del personaje está precisamente en esa dimensión humana que tiene. Era un hombre que sabía rectificar. Este es un Bolívar que comienza la película equivocado, razona y se da cuenta que la revolución ha cometido un error y tiene que rectificar.
que está entre la gente, que de alguna manera tiene visiones y proyectos que están por concluir. Yo soy de los que cree que Bolívar tiene que hacer en América, pero no es el Bolívar de bronce. Tiene que ser un Bolívar humano, polémico, que hay que ver con los ojos del presente.
Sobre Bolívar hay millones de contenidos que lo presentan como un hombre inalcanzable; ¿Usted cree que estamos haciendo bien la tarea de bajar al Libertador de ese pedestal? -El Bolívar que me gusta es uno que todavía está caminando por las calles,
-En esta película combina sus dos profesiones perfectamente -Son dos cosas que han estado siempre tan presentes en mi vida que no las puedo disociar. Las miradas del historiador y del cineasta no necesariamente son las mismas. Yo trato de que converjan en
Luis Alberto Lamata
-Después de esta película ¿qué cree usted que debe abordarse de la vida de Bolívar en futuras producciones audiovisuales? -Yo siento que Bolívar y nuestra historia en general es inagotable. A mi me parece muy importante que el cine se haya diversificado en el sentido que somos capaces de estar produciendo comedias, comedias románticas, películas de terror, drama, películas de acción y de violencia urbana; pero, espero que nunca se abandonen, y que al menos unas cuantas tengan que ver con nuestro pasado histórico, porque es una manera de vernos a nosotros mismos. Dubraska Moya /Caracas Fotos: Mayrín Moreno
Fotos: Villa del Cine / Alter Producciones
-¿Cree que esto es una deuda? -Creo que Bolívar es un personaje tan interesante que siempre vale la pena volver a él. Una de las cosas que yo quiero con esta película es sacar a Bolívar de la sopa, que miremos al ser humano, mirar al que hace falta entender en sus circunstancias y su historia, porque de él es de quien podemos aprender.
El hombre de las dificultades, de Luis Alberto Lamata, se estrena pa
Imágenes de la película
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
13
ntalla el 26 de julio
r suicida a uno victorioso
ara celebrar el 230 Aniversario del natalicio del Padre de la Patria
El sueño de la calle y la sala comercial en paralelo
José Antonio Varela
Mostramos a Bolívar humanizado
José Antonio Varela, coguionista de la película junto a su hermano José Luis, comenta que esta película surge de una serie que organizó la productora española Wanda Films, en la cual escogieron al prócer más importante de cada país. Explica que se escogió ese marco temporal -propuesto por Luis Alberto Lamata- y no la vida de Bolívar, porque “consideramos (Xavier Sarabia, Delfina Catalá, Lamata y él) que de lo contrario no iba a tener la densidad humana que nosotros queríamos. Éste es un planteamiento importante, bueno, extraordinario y necesario”. El también presidente de la Villa del Cine aspira ver -en esta película- a un Bolívar humanizado. “Mostrar cómo alguien de su voluntad, firmeza, ideales y conceptos, renace, echa pa’ palante y triunfa. Un Bolívar que pasa de pensar en el suicidio a entrar victorioso a Venezuela, un año después”. Asegura que la columna vertebral de la película está basada en documentos escritos por el propio Bolívar, por sus edecanes y por los historiadores, que han trabajado la figura del Libertador. “Por cuestiones dramáticas de estructura cinematográfica hacemos hipótesis de cosas que pudieron haber ocurrido, pero no inventamos”, enfatiza. Adelanta que la película será estrenada en una gala presidencial el día 23 de julio, en el Teatro Teresa Carreño; y llegará a las salas de cine comercial en las semanas siguientes.
Sobre la gala presidencial, la productora de la película, Delfina Catalá, detalla que ese día “inauguremos una exposición interactiva en los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño, donde vamos a comprometer a los espectadores que estén interesados en saber cómo se hizo la película. Allí van a haber fragmentos del tras cámaras, fotografías, vestuarios, efectos especiales y armas”. “Yo siento que mi carrera y mi preparación como productora ha sido diseñada como para llegar a este momento, en el que logremos ese sueño de tener una salida comercial y al mismo tiempo una salida de calle (exhibiciones en plazas, calles y barrios)”. Argumenta que ésta estrategia será puesta en práctica, ya que “está comprobado que más del 70% de nuestros compañeros de camino no van a las salas de cine. O bien te compran el quemadito o no ven la película. Cada espectador que ve la película en las proyecciones de calle tiene tanto valor como aquel que decidió pagar la entrada al cine”. Catalá agrega que en las calles se realizarán clases de esgrima -con instructores-, porque eso era lo habitual en la época y nuestro elemento icónico es la espada de Bolívar. Esto va a ser gratuito y se puede coordinar a través de la página web o comunicaciones de la Villa del Cine.
Alberto Alifa
“Siempre he admirado a Bolívar”
El actor Alberto Alifa, interpreta a Rafael Páez, edecán de Bolívar. En su palabras el personaje que encarna
Delfina Catalá
Esta cinta merece un lanzamiento en toda latinoamerica, no sólo por su contenido, sino porque forma parte de la colección Libertadores; películas que serán distribuidas a través de la Cinemateca o desde donde nos las soliciten. La productora asegura que Bolívar el hombre de las dificultades, representa la cumbre de la trayectoria de Alter producciones.
era “un hombre republicano y fiel a la persona y los ideales de Bolívar”. Comenta que Bolívar es un personaje maravilloso al que siempre ha admirado. “No conocía bien ese pasaje de su vida cuando Bolívar sale derrotado por Boves y va a buscar ayuda en Jamaica y Haití, tampoco que pensó en suicidarse y sobre esta batalla naval. Todo eso lo aprendimos de la mano de Luis Alberto (Lamata) que es un cineasta, historiador y pedagogo maravilloso”. A su juicio, en la cinta está expuesto “ese Bolívar mantuano, rico de cuna, que vivió prácticamente como un indigente cuando estuvo en Jamaica y Haití. Pero era un duro, se adaptó, se levantó y vino. Qué tenacidad, que capacidad de levantarse ante los fracasos”. Alifa considera que todo el equipo y la forma en la que éste enfrentó el trabajo fue maravilloso. “Había una armonía fantástica. El proyecto, el guión y el elenco son hermosos”, subraya. Sobre el crecimiento de la cinematografía venezolana, señala que “técnicamente, estamos a la par de las producciones de cualquier parte. Nuestros directores son excelentes. Los guiones, que quizás sea lo más difícil, han crecido muchísimo y sobre todo en la temática”.
14
danza
sábado 29 de junio de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Falcón celebra los 62 años del bailarín
Jorge Esteva está de cumpleaños
El coreógrafo marabino es pionero en la danza contemporánea Coreógrafo 100% polémico, amante de la técnica académica en el cuerpo del bailarín, pero de poco usarla en sus obras como patrón
Taller de Expresión Primitiva. Jorge Esteva y Ester Domínguez. Coreografía de Víctor Fuenmayor.
E
l maestro Jorge Esteva, bailarín y coreógrafo nacido en la ciudad de Maracaibo el 5 de julio de 1951, considerado pionero de la danza contemporánea en nuestro país, arriba esta semana a sus 62 años de vida. Aún activo y con una labor invaluable realizada en pro del desarrollo cultural de la región falconiana, le brindamos un pequeño homenaje. Inició sus estudios en 1964 como integrante del grupo de gimnasia,
entonces llamada rítmica, de los colegios del estado Zulia. En 1972 se convierte en miembro fundador del Taller de Expresión Primitiva de Maracaibo, dirigido por Víctor Fuenmayor, donde estudió danza contemporánea, danza afroamericana y expresión corporal, conocimientos que le permitieron participar en varios festivales y encuentros. En 1979, ingresa a la compañía Free dance song de la Maison centrale del Théâtre de la cité universitaire, de París,
Pero ahí... solo en mi mente, coreografía del maestro marabino
Francia, bajo la dirección de Christianne de Rougemont, y realiza, talleres de perfeccionamiento de danza africana en el Centre culturel et choréografique con la profesora Elsa Wolliaston, de quien fue posteriormente su asistente. También estudia danza contemporánea con Michele Cacouault (técnica de Joseph Russillo) y danza clásica con Jacqueline Fynnaert. En 1981, regresa a Maracaibo y trabaja como maestro de expresión corporal con el grupo de teatro y títeres Mambrú. Luego ingresa como docente en la Escuela Nacional de Danza de San Cristóbal, ciudad donde funda un taller de danza contemporánea con el que estrena su primera obra completa Otra vez tu metálica forma. En 1985 vuelve al Taller de Expresión Primitiva, como bailarín y co-director, además de desempeñarse como instructor de danza en la cárcel de mujeres de la capital zuliana. Llega a Punto Fijo, en 1986, ciudad en la que emprende una labor incansable con la que alcanza sus logros más notables. Allí se convierte en co-fundador de la Escuela Danzateneo y fundador del Taller de Danza Contemporánea Yuxtadanza. Para 1989 funda el Grupo Juvenil de Danzas Ateneo Fijo, que en 1991 pasa a llamarse Agipxedanza. Crea el Festival de Creadores en Danza Paraguana, en 1993, al año siguiente funda -junto con otras personas- los encuentros dancísticos Abuelo, Hijos y Nietos de Cruz Verde y Colonias Residentes. Asimismo, crea el Festival Municipal de Danza Carirubana e impulsa la creación del Premio Municipal de Danza en esa localidad. En el 2003 crea el Premio Ciudad de Punto Fijo en Danza. Esteva ha sido invitado especial de varios congresos nacionales y extranjeros que fomentan la creación y fortalecimiento de diferentes grupos falconianos como el grupo Danzas Adaro del Ateneo de Las Piedras, Danzas Marialex, Danzas Raíces
Tacuatences, Danzas Jurijurebo y Danzas Araguaney, entre otros. En su empeño por elevar el nivel de formación de los bailarines de la región pone en marcha el proyecto Impulsando y Desarrollando la Danza en Falcón, a través de un taller anual de mejoramiento profesional a los grupos ganadores del Festival Regional de Creadores en Danza Paraguaná aportando así el asesoramiento técnico y artístico en materia de danza. El coreógrafo Esteva ha sido merecedor de innumerables reconocimientos, tales como: el Premio Municipal de Danza, Botón de la Ciudad de Punto Fijo Clase Única, reconocimiento “Grishka Holguin” por Fundadanza en Cumaná y, homenajeado infinidad de veces. También destaca el nombramiento como Portador Patrimonial del estado Falcón, por parte de la sede del Instituto de Patrimonio Cultural en esa entidad; y el nombramiento como Pionero de la Danza en Venezuela por el Centro Nacional de Danza, en el contexto del Festival Mundial de Solos y Duetos, y recibir la Orden al Merito en su primera Clase por disposición del Presidente de la República y resolución del Ministerio del Trabajo. Jonathan Castro Rivero / Caracas Fotos: Recopilación de fotos Jorge Esteva y Yuxtadanza
danza
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 29 de junio de 2013
15
Hoy salen los parranderos
San Pedro se siente en todo el país Aquí algunas opiniones acerca de la danza en la Parranda de San Pedro de diferentes personalidades nacionales que han utilizado el cuerpo como herramienta de expresión corporal
Carlos Mora
Yaracuy, profesor de Danzas Bruzual
Néstor Rodríguez / Caracas Fotos: N.R.
“Es una de las tradiciones danzadas más antiguas del país y actualmente posee proyección nacional, cuando lo bailábamos nos pintábamos para semejar el betún, ya que esta manifestación se remonta a la época colonial y era celebrada por los negros esclavos. Particularmente me gusta su rítmica”.
María José Hernández
Miranda, ex-integrante de la Selección Nacional de Gimnasia Rítmica “Esta manifestación es parte de la identidad de mi pueblo, es el corazón mismo de Guatire donde no hay distinción de colores y le hace honor a los esclavos que forjaron esta tierra y de los que se conservan sus creencias aún hoy en día”.
Pedro Brito
Sucre, director de Paria Danza “La parranda de San Pedro revierte especial importancia en el calendario nacional venezolano ya que nos recuerda el aporte cultural proveniente de África a nuestras raíces mezclado con la sonoridad propia de la región central utilizando elementos indígenas, como las maracas, y de ascendencia europea como la vestimenta, creando una particular armonía visual y auditiva que identifica el sincretismo en esta zona de nuestro país y por ende a la patria”.
David Fernandes Rocha
Bolívar, director de Termostato Danza Teatro “Es común ver que durante la parranda que recorre las calles muchas personas le entreguen a María Ignacia sus bebés para que a través de ella Dios y San Pedro los bendiga y los proteja de las enfermedades. Su baile refleja la conexión entre el cielo y la tierra. Los golpes de las cotizas contra el suelo son la manera que tenían los negros como de protestar los maltratos de sus amos”.
Iván Quijada,
Sucre, ex-integrante de Danzas Carúpano “Me parece una de las manifestaciones tradicionales más completas en su argumento geohistórico, teatral y dancístico propias del folklore venezolano. Me encanta porque hay mucho de nuestra venezolanidad impresa allí”.
Nixon Rodríguez
Barinas, integrante de Barijazz “Como los esclavos no sabían leer, ni rezar adoraban a Dios y al santo a través de los cantos y bailes. Así cumplían la promesa hecha al santo. La danza ha existido en cada ciclo de la vida del ser humano, danzando se pueden hacer muchas cosas maravillosas, como por ejemplo pagar una promesa. Manifestaciones como estas muestran cómo la cultura africana con sus bailes y ricos ritmos, dentro del proceso del mestizaje, incluyendo también elementos de la cultura indígena, se insertaba dentro del mundo religioso de la colonia”.
Remy Bernal
Carabobo, director de Danzas Mariara “Creo que son la esencia viva de nuestros antepasados y que debe conservarse en el tiempo por muchas generaciones, también debería ser declarado patrimonio de la humanidad”.
Entre el expresionismo y la rítmica esta semana en la danza 30 de junio: Muere Pina Bausch (1940-2009) bailarina, coreógrafa y directora de danza alemana. Estudió con Kurt Jooss, Antony Tudor, José Limón, Alfredo Corvino y Paul Taylor. Fue la principal representante de la corriente neoexpresionista. Sus obras más conocidas son La Consagración de la Primavera (1975), pieza que retoma el carácter ritual del tema y la música de Igor Stravinsky y, Café Müller (1978), obra de gran sensibilidad donde destaca el concepto de incomunicación y una depurada melancolía. 1 de julio: Muere Rudolf von Laban (1879-1958) bailarín, coreógrafo
alemana organiza los espectáculos de danza de los Juegos Olímpicos de Berlín (1936).
y maestro de danza de origen húngaro, creador de la Labanotación, sistema de notación coreográfica que posibilitó el poder registrar los pasos de los bailarines y otros desplazamientos corporales, así como también su ritmo. Precursor, junto con Jacques-Dalcroze, de la gimnasia rítmica y la danza expresionista
3 de julio: Se estrena Der Grüne Tisch (La Mesa Verde, 1932) obra maestra del coreógrafo alemán Kurt Jooss, que representa la cumbre de la danza expresionista alemana. Esta pieza denuncia el manejo de intereses que se encuentra detrás de la política así como una de sus consecuencias más terribles, la guerra. La muerte es la figura central de este ballet, que va consumiendo uno a uno a todos los personajes involucrados, exceptuando a los ricos y diplomáticos.
6 de julio: Nace Émile Jaques-Dalcroze (1865-1950) compositor y educador suizo, creador de la euritmia, método para desarrollar una integración natural entre el movimiento, la expresión corporal y la música. Es uno de los precursores fundamentales de la gimnasia rítmica y la danza expresionista alemana. En su escuela establecida en Hellerau, cerca de Dresde, estudiaron muchos de los grandes exponentes de la danza moderna del siglo XX, entre ellos Hanya Holm, Kurt Jooss, Rudolf Laban, Marie Rambert, Uday Shankar y Mary Wigman. N. R. / Caracas Fotos: Recopilación N.R.
16
tradición
sábado 29 de junio de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La Cafunga endulza la vida en Barlovento Expresión culinaria artesanal siembra raíces en Venezuela
Un postre o merienda de origen africano representa la forma de ser de una región con mucha sazón, expresan Victoria Palacios y el músico Alexis Machado
B
arlovento no sólo es repique de tambores y adoración a San Juan, también es dulcería como la de Curiepe, que nos alegra la vida. Ella tiene raíces africanas y representa nuestra forma de ser, variada y rica en colorido y sazón. La curiepeña Victoria Nicolasa Palacios -familiar de la cultora tradicional Belén María Palacios-, señala que uno de los dulces más tradicionales es la cafunga, que es un bollito. Para hacerlo necesitamos hojas de cambur o de plátano picadas, media taza de coco rallado, media taza de harina de trigo y un cuarto de taza de anís dulce por cada 10 cambures. Una vez que tengamos los ingredientes, pelamos los cambures y los rallamos. Posteriormente agarramos el coco y también lo rallamos. Después, agregamos la harina de trigo y el anís dulce. La mezcla que obtengamos la colocaremos sobre una hoja de cambur o de plátano picada, enrollamos y metemos en el horno. Después que haya agarrado cuerpo, quitamos la hoja de cambur o de plátano y el preparado lo volvemos a introducir en el horno. Al cabo de unos minutos podremos degustarlo. El músico, sociólogo y ex integrante del grupo Madera, con más de 20 años residenciado en la población barloventeña de Tapipa, Alexis “Nativo” Machado, recuerda que la primera cafunga que probó fue la hecha por Belén María Palacios. Puede ser postre o merienda, según el uso que se le dé. “La variante con el de otras zonas es que se hace con un cambur chiquito. conocido como titiaro. La gente dice
colocaremos en un recipiente. Agregamos las dos tazas y media de agua caliente y mezclaremos todo muy bien. Lo obtenido lo dejaremos reposar durante media hora. De lo que quedó de coco presionaremos la pulpa contra sus paredes para sacar tres tazas de leche, que utilizaremos posteriormente. Lavaremos el arroz y lo calentaremos, mezclado con tres tazas de agua. Cuando hierva bajaremos el fuego y lo removeremos, de vez en cuando, hasta que no quede agua. Luego, añadiremos la leche de coco, sal, la ramita de canela, los clavos y el coco rallado y calentaremos todo a fuego medio. Removeremos varias veces y cuando esté cremoso agregaremos papelón y lo cocinaremos unos minutos más, para que espese algo. Retiraremos y serviremos en recipientes individuales. Cuando se enfríe le espolvoreamos canela en polvo.
Majarete de ensueño
en Tapipa que mientras más tiempo tiene de preparado, más sabroso es”, comenta Machado. “Hay personas que tienen sus cuestiones místicas, ya que muchísimas señoras han hecho la cafunga, pero la mejor sigue siendo la de Belén”. Tanto Curiepe como Tapipa, así como el resto de Barlovento son Territorio Cafunga.
Otras delicias
A Victoria Nicolasa Palacios se le hace la boca agua cuando habla del
Si queremos comer majarete, los ingredientes para prepararlo son: Dos cocos regulares, taza y media de azúarroz con coco que aprendió a pre- car, un kilo de harina de maíz, dos parar en Barlovento. “Me queda muy tazas de leche de coco o de agua, medio kilo de leche en polvo y canela al rico y cremoso”, afirma. Los ingredientes son un coco, una gusto. Se corta el coco en trocitos y se taza de arroz blanco, tres tazas de agua al natural, dos tazas y media de agua licúa con una taza de agua caliente. caliente, una taza y media de papelón Luego, se cuela para sacarle la leche. raspado o triturado, una pizca de sal, Se agarra lo que quede en el colador una ramita de canela, cuatro clavo es- y se licúa con la otra taza de agua capecies, canela en polvo y media taza liente y se vuelve a colar. En el vaso de coco rallado. de leche de coco, que se obtuvo de la Abrimos el coco y sacamos, con segunda colada, se disuelve la harina una cuchara, lo que llamamos la “car- de maíz, y se licúa con la taza de lene blanca”, que rallaremos muy fina y che y la leche condensada. Se monta
tradición
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Victoria Palacios
“Nuestros dulces son apetecidos nacional e internacionalmente”
en una olla a fuego lento, con la astilla de canela, el toque de papelón y una pizca de sal. Luego que esté hirviendo fuertemente se añade azúcar, sal al gusto y la primera leche de coco. Se cocina por 15 minutos hasta que espese. Luego de retirarse del fuego se vacía en moldes no muy hondos y se deja cuajar a temperatura ambiente. Cuando este frío se rocía con canela en polvo.
El mejor cacao del mundo es el de Venezuela
Barlovento es históricamente famosa por el cacao, por lo que las preparaciones con esta fruta son espectaculares. Victoria Nicolasa Palacios dice que hace bombones 100 por ciento caseros y confecciona unos rellenos de coco, que son para chuparse los dedos, muy sabrosos; igualmente sabe elaborar chupetas de chocolate. La curiepeña recuerda que el mejor cacao de todo el planeta es el de nuestro suelo patrio. “Otros productos de nuestra dulcería son: conserva de coco (hecho con el cipo del coco, azúcar y papelón), torrejas (harina de trigo, levadura y azúcar), cascos de parchita, mermeladas y dulce de lechoza, cambur y toronja, entre otros”, menciona Victoria Nicolasa Palacios. Sergio Chapman/Caracas Fotos: SCh Ilustración : Xulio Formoso
sábado 29 de junio de 2013
Alexis Machado
17
Luis Cardona
“A mi me gusta comérmelo calientico con mantequilla”
“Se hace en otras partes del país como, por ejemplo, en Caruao, estado Vargas”
Reseñas En la Casa de las Primeras Letras “Simón Rodríguez”, ubicada entre las esquinas de Veroes y Jesuitas, en Caracas; tres escritos, montados en cuadros, dan la bienvenida a los visitantes de Cacao Venezuela:
La Avanzadora
“Juana Ramírez se ganó el título de “avanzadora” durante la campaña de lucha en contra del imperio español, no dejaba de disfrutar de aquellos deliciosos dulces que durante su infancia pudo comer”. Ella y sus amigas degustaban una gran variedad de dulces típicos de la región donde nació. Entre ellos tenemos las conservas y turrones de ajonjolí, la jalea de mango, las rosquillas de canela, besitos de coco, greñas, papeloncitos, buñuelos, cafungas, pan de horno, funches, bollos de coco, catalinas y conservas negras, blancas o de otros colores. (Autora: Luzmila Petit de Colina)
Vivencias
“Para realizar los dulces se usaban grandes calderos y ollas, azafates de madera, paletas, sartenes hechos de lata, un rallo con tapa de pote de leche perforada y un gran horno de leña hecho de barro”. (Autora: Estelita Ruiz)
A la carga
“Todo está preparado en espera de la orden de avanzar, al otro lado del campo de batalla curiosos niños de piel negra observan la estratagema que planifica el Comandante en Jefe del Ejército, cuando de pronto una orden superior suspende la batalla... ¡Hora de Comer! Es la Negra Matea que busca al niño Bolívar para que meriende. Suculentos platos están servidos en la mesa”. (Autor: Juan Martínez)
Paladares nacionales e internacionales confirman la exquisitez de este producto artesanal
18
movida
sábado 29 de junio de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Tiene 12 años en el mundo artístico
Mientras haya cosas que decir voy a hacer
musica
La lírica de Kamerún ha ido de gira en campañas presidenciales, gubernamentales y parlamentarias
R
onald Nava Brito, mejor conocido como Kamerún, es un artista que ha trabajado en el mundo musical por 12 años, de los cuales ha dedicado seis a sacar temas para campañas políticas. A través de sus canciones dirige mensajes que exaltan el proceso que está viviendo el país. Comenzó con el grupo F3B que participó en la campaña que se hizo para el Referendo de la Reforma Constitucional en diciembre de 2007, ahí sacaron el tema A la reforma dile que sí con el que recibieron al Comandante Eterno Hugo Chávez en todos los estados de Venezuela. Luego decidió comenzar su trabajo como solista en las Elecciones Regionales de noviembre de 2008, donde compuso, para apoyar a los candidatos Jorge Rodríguez, Aristóbulo Istúriz y Diosdado Cabello, el tema oficial de la campaña, Vamos con todo. Trabajó además en las Elecciones Parlamentarias de septiembre de 2010 con El pueblo pa’ la asamblea, en la Elección Presidencial del siete de octubre de 2012 con Son diez millones de votos y Son diez millones de corazones para apoyar a Hugo Chávez, y en la última Elección Presidencial del 14 de abril de 2013 con Con Chávez y Maduro el pueblo está seguro y El baile de Nicolás para apoyar al actual presidente. Sus canciones tienen como objetivo resaltar todo lo que se ha logrado en estos 14 años de Revolución, sobretodo en materia cultural y de poder popular. “Nuestro Gigante estaba muy pendiente de la cultura, estaba pendiente de lo
que pasaba con los jóvenes. Recordarlo cada vez que nosotros lo recibíamos en la tarima es algo excepcional, porque cuando cantábamos algún tema él llegaba, saltaba, nos agarraba las manos. Uno no tiene palabras para describirlo, siempre lo recuerdo y por eso estoy en este mundo haciendo canciones políticas, porque realmente creo en el proceso y voy a seguir, hasta que Dios quiera”, comentó Kamerún. El género con el que trabaja mejor es el merengue ya que considera que es la mejor forma de expresar los sentires de un pueblo. “Yo, más que todo, me baso en hacer temas de cosas alegres para las campañas, porque nosotros vivimos en un mundo donde todo es alegría. La tristeza la dejamos a un lado. Por eso trato de hacer merengue, ese género es mi fuerte”, explicó Nava Brito. Además del merengue clásico ha experimentado con el reggae, el sangueo y el merengue mambo. Ahora está trabajando para crear un nuevo ritmo fusionado. Kamerún considera que la música, a lo que se dedica, es su pasión. Junto a la corista Saray Noriega ha construido el camino que le permite la evolución como artista, sobre todo sin perder la esencia original y la consecuencia con el proceso. “Yo vivo de la música y para vivir de la música hay que trabajar (...), creo que no es por el nombre ni por la fama. Nosotros somos pueblo y por eso tratamos de hacer las cosas de corazón”. Además expresó que la Revolución tiene mucho contenido para sacar canciones, hay cosas que se han logrado que deberían salir con más frecuencia a la
“Nosotros somos pueblo y por eso tratamos de hacer las cosas de corazón”
luz. “Hay muchas personas que han trabajado desde un principio de corazón con la Revolución y hay que tomar en
cuenta eso. Realmente hay agrupaciones revolucionarias que hacen esto de corazón”.
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
que yo quiero expresar no le ha llegado a la gente. Deseo que vean realmente que hay canciones con contenido, no todo es ‘Mira, mi amor, vamos a hacerlo así. Vamos a perrear, contra la pared’”. Aún así considera que el trabajo hay que seguir haciéndolo y que mientras haya cosas que decir él va a hacer música.
K-merún Emociones y contenido
Entre las campañas que más lo han marcado está la de la Reforma Constitucional en la que tuvo la oportunidad de conocer al Comandante Eterno Hugo Chávez y compartir con él en tarima durante varias presentaciones. “Lo vi y le entregué mi corazón y se lo sigo entregando, porque yo realmente creo en la Revolución”, aseveró el artista. La segunda que disfrutó más fue la de las Elecciones Regionales de 2008 ya que todavía no habían proliferado el gran número de agrupaciones en campaña y sus temas tenían menos competencia para llegar al público. Kamerún aclaró que es a través de la palabra que se puede exaltar cómo se vive en Revolución, relatar los avances cotidianos de cada localidad que, en un primer momento, no franquean las fronteras que la rodean. A pesar de que no cuenta con un apoyo político constante, hace el esfuerzo por hacer conocer sus temas para que lleguen más al público. “Si realmente tuviera un apoyo político, nuestra formación, nuestras canciones, le llegarían más a la gente y se darían cuenta realmente del avance que ha tenido la Revolución. Nuestras canciones no pueden llegar al oído del público solamente en campañas, eso no puede ser. Yo no quiero ser un artista de solamente campañas”. La experiencia como músico ha sido para él un aprendizaje initerrumpido por el que necesita reforzar su papel como ser humano para seguir adelante. “Si te gusta la música tienes que ser constante en lo que haces. Lo más importante es tener disciplina para poder lograr las cosas (...) Por eso me ha ido muy bien en los 12 años que tengo como artista”, declaró Nava Brito.
Por primera vez
compone temas a los que llama “comerciales” por formar parte de su producción personal. Ha sacado dos discos (“Kamerún el más clásico” y “Kamerún sin fin”) y está en proceso de sacar el tercero (“Kamerún los de otros planetas”). En todos se evidencia el amor y el día a día como tema principal. Sin embargo, los primeros dos se ubican dentro del género del merengue mambo y el último contendrá un ritmo fusionando que el propio artista está creando. “No voy a decir cómo es el ritmo. para tenerlo ahí. Pero sé que es algo que va a gustar”, acotó. Asimismo Kamerún criticó el afán del público por escuchar canciones vacías y carentes de belleza. “El público está acostumbrado a las cosas malas. Yo hablo de amor, de cosas lindas, pero lo
Para cualquier artista, el momento en el que escucha una de sus piezas sonar en la calle por primera vez es algo especial, Kamerún no es la excepción. Contó que fue una tarde en Higuerote cuando iba a comprar pan cuando una melodía conocida llegó a sus oídos. “Yo estaba caminando por el centro de Higuerote y resulta que escuché mi tema. Sentí algo muy grande, indescriptible. Me impresioné porque fue la primera vez que escuché mi canción Yo no te puedo olvidar en la radio. Escuchar ese tema me pareció excelente”, relató. Aunque el primer momento siempre queda grabado, a este músico también le quedó el segundo. Nava Brito considera que lograr sonar en Caracas es muy difícil ya que hay muchas emisoras, agrupaciones y competencia. Cuando él fue transmitido por la radio pegó el grito al cielo. “Estaba en un evento político y me
sábado 29 de junio de 2013
19
Ronald Nava Brito, cantante para campañas políticas
llamó, llorando, una persona que trabaja conmigo para decirme: ‘¡Hermano, escuché tu canción!’ . No podía creerlo. A mí, de la emoción, se me aguaron los ojos también. Yo no me iba a quedar quieto si no la escuchaba, hasta que en la radio dijeron: ‘Presentamos a nuestro artista Kamerún con el tema Sola’. En ese momento dije ‘Dios es grande’. Si hacemos las cosas de corazón podemos llegar al oído del público”, comentó. Entre las personas a las que le da gracias por colaborar con su trabajo está Saray Noriega, los djs y a los vendedores informales, mejor conocidos como buhoneros. “Gracias a ellos mis canciones se han dado a conocer a nivel nacional, con los quemaditos. Yo creo que esa es la mejor emisora y por eso he sonado en varios estados. Gracias a la economía informal que me ha apoyado de corazón en mi proyecto”. Camila Lessire / Caracas Fotos: C.L.
Faceta comercial
Paralelamente al trabajo que Ronald Nava Brito realiza en el área política,
“Yo más que todo me baso en hacer temas alegres para las campañas porque vivimos en un mundo donde todo es alegría”
20
espacio urbano
sábado 29 de junio de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Museo Nacional de Arquitectura
Ágora abierta para discutir un país Espacio destinado a la participación nacional
J
Exposición de la Gran Misión Vivienda Venezuela
uan Pedro Posani ha marcado durante décadas presencia en el acontecer arquitectónico nacional. Ahora expone sus ideas como director de una de las instituciones más controvertidas, el Museo Nacional de Aquitectura (Musarq), estructura que
pareciera danzar armónica y espacialmente con el emblemático Nuevo Circo de Caracas entre las Avenidas Bolívar y Sur Nueve. “Este edificio originalmente ya estaba en construcción, en proceso, y a través del ministro Francisco Sesto,
logramos que se convirtiera en lo que es hoy”, señala Posani, quien está al frente de la fundación del Museo Nacional de Arquitectura, institución concebida fundamentalmente para lograr la integración de la comunidad nacional. El equipo reporteril del semanario Todosadentro se reúne para entrevistar a quien es arquitecto, docente de generaciones, pensador, dibujante, articulista, servidor público, agudo intelectual y según las palabras de Ricardo Molina, ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat: “político y valiente revolucionario, hoy objeto de críticas mezquinas y descalificaciones injustas por aquellos que al contrario de Juan Pedro, nunca han creído ni creerán en el poder transformador del pueblo para alcanzar ese mejor país que todos deseamos”.
Una ciudad de ricos y otra de pobres
Logo y fachada de la institución ubicada en la Avenida Bolívar
El espacio en donde se realiza la conversación es la oficina de Posani, que a pesar de ser un subnivel, el primero de los sótanos del Museo, está muy bien aereada, con iluminación natural.
“¿Cómo hacer para que el transporte sea digno?”, se pregunta Posani, y continúa: “nuestra forma de haber explotado el petróleo, una forma tan injusta para el conjunto de la población ha hecho que esa mayoría tenga que sobrevivir con la marca de nuestros barrios; en esas condiciones es muy dificil que alguien pueda pensar en la calidad de las aceras, en cómo hacer para que el transporte público sea digno, realmente eficiente. Una élite si lo entiende pues se ha instruido, se ha educado, ha viajado, ha visto, concibe este país de otra manera, han manejado este país como le ha dado la gana. Por lo tanto, con la injusticia profunda de que existen las dos ciudades: la ciudad de los pobres y la ciudad de los ricos. La tarea fundamental de las organizaciones políticas que conforman el Gobierno es difundir el concepto del buen vivir, hacerlo comprensible a través de una acción colectiva con características evidentemente políticas”. -Si el objetivo es el buen vivir, ¿por qué gira alrededor del concepto de residencia unifamiliar óptima bien equipada tanto la actividad del Gobierno Bolivariano, como el primer
espacio urbano
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 29 de junio de 2013
21
Cuatro frases del arquitecto y articulista (1990)“El afán desmedido de lucro ha encontrado en la arquitectura moderna y en el urbanismo moderno el disfraz y la justificación oportuna para su empeño indiscriminado en adulterar el espacio urbano” (en La Arquitectura del Príncipe) (1995) “...el ciudadano venezolano, a fuerza de creerse en la cima de la ola petrolera, en general ha olvidado el significado cívico y la obligación solidaria de crear el ambiente permanente que sea lo más favorable para la convivencia social.” (en Aquí te quiero ver Arquitectura) (1998)... “no es tanto el éxito fenomenal que tienen los museos en este mundo de fin de milenio. Lo que me parece interesante es destacar la evolución de las ideas en las mentes de los arquitectos que los están diseñando.” (en Hay museos y museos) (1999) “Venezuela es tierra de ocasiones perdidas. Pero lo es también de sucesos inesperados. Todo puede ocurrir y de todo ocurre porque vivimos en una galaxia de posibilidades abiertas cuyo destino es el azar” (en Galipán más, galipán menos...)
ciclo de debates dentro del Museo dirigido por usted ? -Como usted bien dice, el mundo construido no es sólo vivienda, son muchas más cosas. Al ser la primera exposición del Museo, la destinada a abrirlo, nos parecía que era interesante tocar la acción urbana más importante, más trascendental que se realiza actualmente como es la Gran Misión Vivienda Venezuela, un hecho político contundente. Se está interviniendo en una forma tan gigantesca, como nunca ha habido en América Latina: tres millones de viviendas que son un impacto extraordinario y un tema muy propicio para comenzar con la vida urbana, con
la vida como ciudadano del museo, y por ello se decidió abrir las actividades del Museo con esta exposición, pero evidentemente no es el único tópico. -En la próxima presentación ¿cuál será el tema a abordar? -Para el 2014 preparamos una gran exposición referida a la vivienda indígena, pero desde el punto de vista de cómo nuestros ancestros diseñan su espacio acorde a su realidad, debido a su integración con el entorno. La vivienda indígena es mucho más que vivienda, es vida, pues toda la esencia de la comunidad se desarrolla en torno a ella y la presentación no sólo estará
Juan Pedro Posani, director del Musarq
calculada con una perspectiva antropológica, sino también cómo el indígena diseña su espacio y en ello aporta una lección verdaderamente extraordinaria, de inteligencia, de prudencia, de amabilidad con la naturaleza, lección que le convendría aprender en general a los arquitectos venezolanos.
los museos de arquitectura, pues las colecciones reales están afuera, en las ciudades; adentro de esta estructura hay dibujos, fotografías pero sobre todo, ideas, un espacio para ejercer ciudadanía. En 20 años el mejor regalo que podría otorgarle el museo a la ciudad es una conciencia personalizada, tanto con nuestros vecinos, ya sea los de San -Si usted pudiera trasladarse 20 Agustín del Norte o del Sur, como que años en el futuro y evaluar la gestión cada individuo tenga el convencimiendel Musarq, ¿qué desearía ver? to de participar para mejorar esta Ca-Prefiero contestar no a título per- racas y todas las ciudades. sonal, sino a nivel de Museo, el cual lo concebimos como un sitio para el de-¿El caraqueño tiene interés en debate, para la confrontación de ideas que batir sobre arquitectura dentro de un es una característica muy específica de museo? -Todos los miércoles, hasta agosto, hay debates dentro del primer ciclo correspondiente a la exposición: La Vivienda en Venezuela Hoy y Mañana 2013, y de los realizados hasta ahora hemos contado con gran cantidad de voceros, expositores y la audiencia de más de 200 personas; es el ciudadano que viene a escuchar qué se está haciendo en Caracas y brinda su aporte, da su opinión con relación al tópico. En una asamblea, la comunidad de San Agustín plateó su necesidad más inmediata: queremos viviendas. El ministro Farruco Sesto preguntó lo siguiente a los presentes: ¿se puede satisfacer las necesidades del sector conservando San Agustín tal cual como está, sin impactarlo con miles de viviendas? Oportunidades como esa son frecuentes en el debatir del Museo Nacional de Arquitectura.
Varias exposiciones repartidas en los tres pisos de la edificación
Horacio Ramírez S./Caracas Fotos: H. R. S.
22
sábado 29 de junio de 2013
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
A 51 años de su pronunciamiento público
Fabricio Ojeda es carta abierta a la vida
L
as víctimas de violaciones de derechos humanos, es decir, todas las humanas y los humanos, esperamos que en los casos de atropello por parte del Estado haya esclarecimiento de los hechos por una investigación objetiva, asignación de responsabilidades, sanción a quien resultare culpable, rehabilitación integral a las víctimas e indemnización del daño. A eso llamamos justicia. Justicia que aún aguardamos, como en tantos otros, en el caso de la muerte de Fabricio Ojeda, uno de los coordinadores de las acciones cívico militares contra la dictadura perezjimenista y víctima del Estado en el período de la lucha armada de los años sesenta en nuestro país. Hace ya más de cincuenta años que Fabricio Ojeda presentó su carta de renuncia como diputado (1962), expresando en ella la “decisión que he tomado de combatir con las armas en la mano, como lo hace el pueblo cuando quiere conquistar la libertad y buscar en la acción revolucionaria la solución de nuestros grandes problemas”. Con la de Ojeda llevamos una herida que cercena una generación de nuestra historia. Cientos de personas fueron arrebatadas de nuestros barrios, universidades, campos, partidos políticos y comunidades, fueron torturadas, muertas o desaparecidas. La gente asumió su responsabilidad con la vida y, ganándole a la pasividad destructora, responsabilizó al Estado por sus actos u omisiones y lo puso en evidencia por las agresiones al no garantizar que “el derecho a la educación, al trabajo, a la salud y al
bienestar sean verdaderos derechos para las mayorías populares y no privilegios de escasas minorías”. En su carta, Fabricio Ojeda denunciaba que “Venezuela, en fin, necesita un cambio profundo para que los derechos democráticos del pueblo no sean letra muerta en el texto de las leyes; para que la libertad exista y la justicia impere”. Fue éste un pronunciamiento público de quien espera vivir humanamente, con dignidad. No morir a golpes o a balas policiales ni delincuenciales; no ser sembrado en campos ajenos porque la tierra no le pertenecía. Querer trabajar en lo que sabe y gusta y que paguen lo justo por ello. Que el pan de cada día sea de alimento y no de injusticia. “Vamos a las armas con fe, con alegría como quien va al reencuentro de la Patria preferida. Sabemos que con nosotros está el pueblo, el mismo que en todas las épocas memorables ha dicho presente ante todo lo noble, ante todo lo bueno, ante todo lo justo”. Hoy, tal vez sean otras las armas necesarias para no ser víctimas de causas no juzgadas, de sobreseimiento, del retardo procesal, del archivo fiscal, de la errada tipificación, de la débil investigación, de la desaparición forzada no solo del cuerpo sino de la memoria. De los hogares desaparecieron los hijos, las hermanas, los compañeros. De la sociedad desapareció la buena fe, la esperanza, la creencia en el sistema de administración de justicia. Con su sórdido aliento y sedimentos putrefactos, todos y todas estamos en la fosa común de la
impunidad. Al decir de Fabricio “Hemos trabajado sin descanso, hemos luchado sin cesar”… no fue suficiente. Hay que avivar esta lucha ya que sin justicia no es posible ninguna revolución. El ser humano pronuncia su palabra y a medida que nombra lo yerto existe. Recuerda y lanza su denuncia para que nunca más sea el silencio sobre la vastedad del mundo. En este espíritu es que se expresa “hacemos la guerra contra los asesinos de estudiantes, de obreros, de campesinos; hacemos la guerra contra los que siembran el hambre, la angustia y el dolor en la familia venezolana; hacemos la guerra contra una vida de corrupción, de odios y de intrigas; en fin, hacemos la guerra para que la aurora de la libertad y la justicia resplandezca en el horizonte de la Patria”. Vitalmente hemos recorrido territorios de sufrimiento ignoto, fronteras crepusculares con amaneceres de ternura, nos hemos extraviado buscando reencontrarnos. Con Fabricio hemos buscado el lugar preciso para perpetuarnos, el hogar donde radicarnos con nuestros ímpetus y calmas, nuestros rasgos impertinentes, nuestra ética, el candelabro encendido al que nos aferramos mientras caminamos a tientas queriendo ver con los ojos cerrados esa carta enamorada que subvierte todas las épocas y nos despierta con el erotismo que yace tras el texto. Ileana Ruiz / Trujillo Ilustración: Xulio Formoso
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 29 de junio de 2013
Barrio desarmado
Un paradigma Cultural
Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com Ilustración: Xulio Formoso
Contra las de fuego, tenemos que armarnos hasta los dientes. Tuvimos que cargar agua, trepar escaleras con bolsas de mercado, con morrales de útiles escolares, con sacos de ropa para lavar, con bombonas de gas, con materiales de construcción, con instrumentos musicales, con la biblioteca casi completa, con los balones de futbolito, con los trajes del grupo de danza, con los santos negros y los enseres domésticos. Por supuesto teníamos y cuidábamos a nuestros malandros porque ellos nos tenían y cuidaban a nosotros y nosotras. A
Joaquín López Mujica j.lópezmujica@laposte.net
veces me tocó algún recorrido nocturno escoltada por algún cabecilla de banda. Luego ya podía abrirles la puerta de mi casa para que descansaran, comieran, me hicieran preguntas y se incorporaran a las luchas reivindicativas. No fuimos madres adolescentes, no fueron padres irresponsables; no somos víctimas de violencia de género, no somos microtraficantes; no nos enfrentamos a tiros con la banda del barrio de al lado; estuvimos en el calabozo policial y llevamos nuestros empujones, golpes y hostigamiento por haber cometido el ilícito de la objeción
de conciencia, manifestar en contra de los desalojos o participar en el Caracazo. Teníamos todas las de perder y sin embargo, ganamos. ¿Por qué? La cultura nos salvó. Nos salvó la banda (no la maleante sino la musical), la peña poética, la biblioteca popular, el grupo de danza, el periódico comunitario, el recital vespertino, la organización que mana de las manifestaciones culturales. Ahora, en tiempos de desarme, conviene revisar con cuáles armas contamos. Armas culturales que son más efectivas que las de fuego.
Escalona Escalona Néstor Rivero
Poesía que afila su metáfora en la vida. Y vida que se recorre con una espada de luz en la mano y el aroma de una cabellera al viento, como aquel caballero que se despide de perpetua novia: “ante tu casta desnudez de estrella/ nicamente de luz vestida”. Genuino poeta de la tierra venezolana, a su pueblo regala versos claveteados en un papel con la pluma; y bibliotecas con miles de ejemplares para los adolescentes y los mayores del suelo natal. Generosidad e inspiración son rasgos del filósofo que se comunica con sus semejantes mediante paráfrasis, símiles y sencillez de sueño. Poeta que se solaza en paisajes del recuerdo y en la hojarasca que se pisa
23
afirmando la primera huella de salvación “Aquí estoy en la tierra de la noche / Como un árbol después de la tormenta”. Desde el “yo” se empina al el mundo; y desde el mundo le habla a los hombre, tocando con sus manos la heredad del júbilo. Y sus pies se afirman en la heredad de provincia para rememorar qué tan cerca al cielo toca el poeta cuando sorbe el aire en las alturas “Con nubes al alcance de la mano”. Habitar por más de noventa años la vida de los otros, repartiendo verso, o simplemente compartiendo la cotidianidad como los filósofos de la Antigüedad que veneraban la modestia a manos llenas, hace de la vida aula perpetua, es el más exacto ejercicio de humanismo que
pueda mostrarse cuando se aproxima el término del itinerario. Y al trazar nuevos retos de longevidad el poeta -nació en 1917- dice respecto a sus ocupaciones de hoy en voz clara, como para que otros escuchen “leo, escribo un poco, sueño siempre despierto o dormido”. Cuando la reciente X Edición del Festival Mundial de Poesía, organizada por la Casa Nacional de las Letras dispuso honrar, al lado de Carlos César Rodríguez y Chalías Villarroel, la obra del hijo de Sanare, convocó al brindis por la vida, a la figuración de planos y luceros, aeropuertos y terruño. Bravo por el porrón de versos que nos ha obsequiado el poeta y profesor José Antonio Escalona Escalona.
Desde 1922, cuando se efectúa en Sao Paulo una Semana del Arte, pasando por la importante Exposición Itinerante de más de 39 artistas del continente americano o la que se llevó a cabo en 1949, fueron hitos importantes. En el año 1951, con la re-elección de Getulio Vargas y su apoyo a las manifestaciones de la cultura popular tradicional, se crea en Brasil la Bienal de Sao Paulo. El arte latinoamericano ya se mostraba, para ser leído ampliamente con un discurso estético, por ello precisar esos momentos en la dinámica de nuestra historia moderna y contemporánea, es constatar que ya se había dado una creciente afirmación de un paradigma cultural, que ya se había asomado en figuras como De Andrade, Siqueiros, Torres García o Armando Reverón. El Deoksugung-Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Corea del Sur tuvo su muestra al organizar aquella Exposición intitulada “Maestros del arte latinoamericano del siglo XX” (Seúl 2008); superior a la de Paris de 1992. Nuevos enfoques; valoración de la Revolución Mexicana; la cultura originaria con Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Francisco Gotilla. José Sabogal en Perú, Oswaldo Guayasamín y Eduardo Riofrío en Ecuador y por Brasil estuvo presente la obra de Cándido Portinari. Se constata nuevos conceptos; ruptura “tutelajes”; temáticas del mestizaje e identidad; la exaltación de Frida Kahlo y los representantes surrealismo latinoamericano: Roberto Matta (Chile), Wilfredo Lam (Cuba), Roberto Aizenberg (Argentina) y María Izquierdo (México).