2
sábado 17 de agosto de 2013
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Los médiums de Chávez Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Todosadentro No 475 Denis Picón (Colectivo A Pedal y Bomba) Foto: Mayrín Moreno
CONTENIDO criterio nacional 2 Clodovaldo Hernández opina con su característico humor que los médiums quieren enseñarle a Nicolás Maduro cómo gobernar según lo haría Chávez música 4y5 Canelita Medina, máxima exponente del son montuno en nuestro país, suena y mueve pies con la misma fuerza de siempre
En estos días, el presidente Nicolás Maduro estuvo conversando públicamente con un conocido médium, un señor que solía hacer -en un programa de televisión- sesiones de comunicación con personas fallecidas. Por un momento entré en pánico. Pensé que a alguien se le podía ocurrir la nefasta idea de que el caballero dotado de poderes paranormales procurara establecer contacto con el Comandante Supremo. Por fortuna, tal cosa no ocurrió. Sin embargo, no es cuestión de respirar aliviados, pues la verdad es que sobran por ahí los personajes y los grupos que se creen médiums y se atribuyen la interpretación de mensajes que el Comandante Hugo Chávez estaría mandando, a cinco meses de su partida.
Los médiums pertenecen a los más diversos sectores internos de la Revolución, pero cada uno de ellos está convencido de que entiende mejor a Chávez que cualquier otro médium. Por tanto, todos quieren enseñarle a Nicolás Maduro cómo gobernar según lo haría el gran líder bolivariano. Por ejemplo, si usted sintoniza cierta radio, podrá escuchar a unos espiritistas -que ya antes se comunicaban con Marx, Lenin y el Che Guevara-, haciendo alarde ahora de su línea directa y exclusiva con el Comandante Chávez. Todo el programa se les va explicando cómo en la Revolución todo el mundo está extraviado –empezando por el presidente Maduro–, salvo ellos, los únicos que tienen la ouija afinada.
Lo mismo pasa en ciertos espacios de TV y artículos de prensa e Internet, donde nigromantes mediáticos o digitales explican qué piensa el Comandante acerca de esto o de aquello; qué quisiera responderle a aquel o a la otra; qué opina del candidato de acá o de acullá. Y lo dicen con un convencimiento absoluto porque cada uno de ellos está seguro de que tiene la más fidedigna conexión ectoplásmica con el alma de este gran hombre. La cuestión podría pasar por anecdótica. Se explicaría bien como parte de ese fenómeno de masas que es el liderazgo –resistente a la muertedel presidente Chávez. Pero tiene su cariz preocupante porque muchos de estos autoerigidos oráculos asumen
actitudes que hacen palidecer a los peores opositores. Prevalidos de su presunto contacto metafísico con las ideas del Comandante, se sienten con derecho a proferir las críticas más destructivas. Estos parapsicólogos de la Revolución deberían atenerse a las instrucciones que el Comandante dictó en vida, especialmente en su heroica proclama del 8 de diciembre. En incuestionable ejercicio de sus facultades y con la certidumbre de quien se sabe cerca del fin, Chávez fue tan claro –él mismo lo dijo–, “como la luna llena”. Con todo respeto por los “facurtos”, parece buen momento para decirles: señores, frente a la vigencia de un testamento tan bien dictado, esas clarividencias suyas están de más.
tresorejas
literatura 10 Luis Mariano Rivera maestro del pensar y del hacer cumpliría 107 años de vida este 19 de agosto diálogo 12 y 13 El poeta Raúl Gatica asegura la conquista de espacios para la reivindicación libre de los pueblos por medio de la creación literaria danza 14 Johnny Núñez es recordado como uno de los mejores partenaires de Venezuela artesanía 15 Emilio Spósito reproduce ocarinas y otros antiguos instrumentos musicales de viento plástica 20 y 21 El Alejandro Otero de La Rinconada se abre a todo Mercosur Museos en septiembre
@fegs_2013 @Todosadentro Gracias comunidades por su decisivo apoyo.”Liderazgo facilitador de procesos comunitarios” está cerrado a nuevas inscripciones 1 nuevo tweet
@URBANOSCOPIO “@llegate_: #Medios aquí descarga la edición 474 de @todosadentro http://ow.ly/ nP2oT “ 1 nuevo tweet
@llegate_ El ganador del Premio Rómulo Gallegos, Eduardo Lalo está en el @todosadentro de #Hoy. buscalo en el @correoorinoco. @minculturave 1 nuevo tweet
@Bruno_Mateo Eduardo Lalo: Puerto Rico es el país de las palabras vacîas, por eso me he propuesto no decir palabras vacías @Todosadentro
Unirse a la conversación
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Redacción: Dubraska Moya / Coordinadora de Fotografia: Mayrín Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Gregorio Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Xulio Formoso y Edgar Vargas / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
Consejo editorial: Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com / Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Ángel Mendez todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com / Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Cine todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com
editorial
www.ministeriodelacultura.gob.ve
la voz de la casa
Convencer como forma de colonización
Decía José Saramago que había aprendido a “no intentar convencer a nadie”. Consideraba el poeta de origen portugués que “convencer es una falta de respeto”, una “forma de colonización” en el otro. Intenta convencer quien se considera dueño de la verdad. En revolución, en toda verdadera revolución contra el dominio del capital, no sólo en su expresión tangible de explotación de la humanidad proletaria por parte de un puñado de individuos que se han adueñado de los medios de producción, sino el dominio de la conciencia, lo característico es el combate contra el pensamiento único, el que lo aplana todo, el que reduce todo a una sola cosmovisión. El Comandante Supremo, Hugo Chávez, orientó su vida
DE UNA
¿Sabe usted dónde quedaba el Teatro Coliseo de Caracas?
José Bastidas “Más bruto y te mueres. Estaba en la esquina de Coliseo”
Edgar Monterola “No recuerdo”
José Martínez “No sé” Esta infraestructura estuvo ubicada entre las esquinas de El Conde y Carmelitas, con una capacidad para un mil 500 espectadores. (Fuente: Prensa-Asamblea Nacional).
y su liderazgo a la creación de espacios para la multipolaridad, a la apertura hacia la diversidad de pensamiento. Entendió, y así nos los comunicó, que vencer el dominio del capital y su expresión imperialista, implica vencer el pensamiento único. Fiel seguidor del pensamiento bolivariano, más de una vez Chávez renegó del sometimiento al que han estado expuestos nuestros pueblos por las ideas dominantes más que por las armas con las que reprimen para defender esas ideas. La Revolución Bolivariana se convirtió entonces en referencia nuestroamericana y mundial, precisamente por la lucha contra el pensamiento único. Por eso, una de las características de este proceso de independencia, soberanía,
sábado 17 de agosto de 2013
3
LA ESPUELA
libertad y construcción de la Patria socialista, es la inclusión, la unidad estratégica de objetivos en beneficio de la humanidad, toda. Unidad de clases explotadas, unidad del proletariado, expresión libertaria de la sociedad de las y los iguales, del socialismo. Es por esta característica fundamental de la Revolución Bolivariana, por lo que la misma está orientada a ser una revolución cultural, radical, de ennuevecimiento en la conciencia y los valores. Un espacio para la descolonización y la reivindicación de la memoria como guía para vencer al dominio del capital, que ha trabajado durante toda su existencia para convencer al mundo de su pensamiento único.
Comandante Supremo
Conocer y defender nuestras raíces
Oigan este juramento que es para nosotros. “Juro ser fiel y leal al pueblo libre de Suramérica, independiente de España –hoy habría que decir independiente de cualquier imperio, presente o futuro– y servirle honrada y lealmente al pueblo libre contra todos sus enemigos y opositores, cualesquiera que sean. Observar y obedecer las órdenes del supremo gobierno de aquél país legalmente nombrado. Y a las órdenes del General y los oficiales, que me sean dadas por ellos. Abordo del Leandro. Jacmel, 24 de marzo de 1806”. Esto es parte de nuestra historia militar. Compañeros, compañeras, muchachos, muchachas, no queremos compararnos con nadie. No. Aquí, incluso, tenemos un grupo de oficiales de otros países, amigos, hermanos, de Guatemala, saludamos a los visitantes de otros países, señor Oficial Superior de Guatemala, la tierra de Tecum Umán, el de las plumas verdes, el gran líder indígena. Eso es parte de nuestras raíces también, que nosotros casi desconocemos. Guaicaipuro, Cacique de caciques, condujo aquí mismo en este valle, una guerra de resistencia contra la invasión del imperio español. ¡Memorable! Escrita con páginas de oro, lo que pasa es que la historia la escriben los vencedores; y fueron los españoles los que escribieron la historia de aquí. ¡Qué le iban a reconocer a Guaicapuro!
Apenas nos llega alguna referencia del cacique Guaicapuro, del cacique Tecum Umán, allá en Guatemala, de Túpac Amaru, allá en el Perú, Tupac Catarí, allá en lo que hoy es Bolivia, entonces era el Alto Perú. Aquí en Venezuela, Terepaima, Chacao, Tiuna. Ese fue el primer ejército de resistencia que aquí hubo, y fue un ejército continental, desde México hasta la Argentina. Nuestros aborígenes que salieron a dar la vida por la independencia, por la soberanía de estas tierras. Ejército aborigen. Nosotros estamos obligados a estudiar esas raíces, a impregnarnos de esas raíces, a llenarnos de moral, a recuperarlas, a hacer de otra manera lo que hacían nuestros indios en los llanos, ellos comían tierra antes de ir a las batallas. Y ¿por qué comían tierra? Porque ellos sentían que al comer tierra, estaban alimentándose de los restos de sus antepasados. Y nosotros no vamos a comer tierra, pero, ahora vamos a comernos estos libros. A comernos los libros, la historia. No podemos seguir siendo unos desmemoriados que apenas sabemos algunas cosas, y muchas veces erróneas, de lo que aquí ocurrió.
Hugo Chávez
Caracas, 10 de enero de 2006
4
música
sábado 17 de agosto de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Con más de 55 años en la eterna rumba
Un festival para honrar a Canelita El quinto Festival de la Salsa organizado por Pdvsa La Estancia decidió en esta edición rendir homenaje a Rogelia Medina, la dueña del son montuno en nuestro país
E
n ocasiones se pregunta si no fue un error el haber sido tan tímida en un ambiente ávido de una representante femenina en el mundo de la guaracha, el son y el guaguancó, conjunto de géneros musicales que más tarde se convirtieron en eso que El Phidias bautizó como salsa… Estás muy cerca de cumplir 60 años en el deambular de las corcheas, porque fue en 1957, cuando apenas tenías 18 años
Rogelia Medina acompañada de Santiago Tovar
de edad, cuando buscabas, al igual que Estelita del Llano y Luisín Landáez, una oportunidad en la radio para expresar tu talento. Alguien en La Vega, te aseguró que tú servías para cantante. “Ese fue mi hermano mayor, quien tenía un grupito musical para animar las fiestas; un conjunto típico, de esos que tocaban con marímbola (caja de resonancia que hace de bajo) y tres. Ajá, eso fue a finales de los 50, es verdad. Nos presentábamos en todos los saraos familiares, esa era la excusa. Lo que pasa es que siempre fui muy parrandera”. Y la parranda te llevó a los concursos. En la emisora Ondas Populares te pitaron varias veces, hasta que los muchachos de La Sonora Caracas –unos zagaletones que luego fueron conocidos como “Pan con Queso” y Johnny Pérez- decidieron ensayarte para que no dieras la cómica. Lo hicieron tan bien que ganaste el concurso, ellos te adoptaron como vocalista y desecharon la idea de contratar a la negrita cubana que habían acompañado en una de sus presentaciones en el país. Te prefirieron antes que a Celia Cruz.
Por tanto amor
Pero esa reflexión tuya no tiene asidero, y lo sabes, porque tu timidez te llevó a conquistar el amor de un pueblo que te quiere y que te ha seguido a través del tiempo. Hoy la gente de Pdvsa La Estancia te rinde homenaje en el quinto Festival de la Salsa, y ayer “Toñito” Naranjo montó otro evento para brindar en tu honor. Eres querida por tus Besos brujos, por tus Rosas rojas y por haberle dado tanto amor a tanta gente con tus canciones. Qué bueno que la timidez pudo más que un súper cartel internacional, aunque no te creas, los de afuera supieron de tu labor y me consta que Miguelito Cuní, cuando vino a Venezuela, le dijo a “Pan con Queso” que quería conocerte, porque soneros como tú no se consiguen a la vuelta de la esquina. Formas parte de un ramillete de mujeres que tienen el sello de la exclusividad. Eres, además de tímida, demasiado humilde, y te cuesta un mundo aceptar que si se habla en el Caribe de Celia Cruz, Omara Portuondo, Celina González, Celeste Mendoza o Mirtha Silva, a ti también hay que meterte en ese paquete. Hay un espacio apartado para Rogelia Medina, la mismísima “Canela” que nació ese 6 de marzo de 1939, en La Guaira, y que con el tiempo se convertiría en la máxima exponente del son montuno en nuestro país. El asunto, Rogelia, es que ya contemplas el camino transitado y no te da tanto miedo enfrentarte a los micrófonos y a las cámaras. Los deseos de ser maestra o enfermera se quedaron en
las anécdotas, esas que siempre cuentas cuando algún muchacho pendejo te pregunta ¿Y usted siempre quiso ser cantante? Y allí vas nuevamente con el librito ese, tallado en el cerebro para complacer… Y que yo nací en Los Caracas, pero después nos fuimos para El Playón, que ahora el barrio se llama Teleférico… Y que allí pasé mi infancia con mis ocho hermanos, pero yo lo que quería ser era maestra o enfermera, pero que en la Escuela de Enfermería no me aceptaron porque no tenía la edad… Y que después nos vinimos a Caracas y nos establecimos en La Vega… Y todo lo demás… ¡Qué fastidio! Pero es la fama Canela, es la fama…
Caras lindas
Son más de 50 años las caras aparecen por sí solas, la de los hermanos Zárraga, por ejemplo, y la del bueno de Henry Altuve, binomio que buscó tu nombre artístico y por tu color se decidieron por “Canela”, que ya Edith Salcedo se había quedado con el mote de “La negrita cariñosa”. ¡Uff, menos mal!. Desandas los pasos como quien da vueltas en un cuarto cerrado; chocas con los recuerdos que se apilonan, se maceran y terminan convirtiéndose en páginas escritas en la nada, de esa que nos nutrimos cada día para hablar de cualquier cosa. La historia que vivimos, nuestra historia. Es la cosa. Te paseas por los éxitos obtenidos con La Sonora Caracas, con Los Megatones de Lucho y más tarde con Los Caribes de tu eterno amigo, el “Rey del merecumbé”, el
www.ministeriodelacultura.gob.ve
música
sábado 17 de agosto de 2013
5
Canelita y Nati
negro Víctor Piñero, de quien un día de estos me vas a hablar un poco más.
Con Trina en la escuela
Luego decidiste retirarte un tiempo. Ya había nacido Trina y lo del canto como que ya no daba tanto, tanto y tanto. Te guardaste en la reserva durante ocho años hasta que el tozudo de Federico fue a buscarte para que te integraras al Combo Latino. “Federal” sabía de tu potencial como sonera y supo aprovecharte. Grabaste los famosos Besos brujos y la gente comenzó a adorarte. Y cómo no hacerlo si te convertiste en la consentida del Caribe. Celia por su
lado con su Sonora y tú con lo tuyo, muy tuyo. Ajá, ajá… Luego Federico se “guardó”, pero tu seguiste en la competencia, hasta que llegaste al Sonero Clásico del Caribe para suplir, nada más y nada menos, que a un gran amigo tuyo, al añorado José Rosario Soto, quien decía haber inventado el “champú de viejo”. ¡Buena esa, José…! Esos son tus recuerdos, “Canelita”. Sonríes porque el balance es positivo. Sigues de pie, como los buenos robles. Con una fama que te precede y que enorgullece. Con una hija que te ama y que se alegra con tus triunfos, como lo haces tú cuando ella canta y acumula sus propios laureles. ¡Vaya, negra… !
Con Trina, su hija
Qué más puedes pedirle a la vida, si casi todo te lo ha dado. Ahora dices que vas a ser orfebre, pero no te engañes, ese no es tu ambiente. A ti te gustan las luces del espectáculo. Naciste para eso. Lo tuyo es el son, el bolero, la guaracha y el guaguancó. Después de haberte enrumbado en la cuesta, de haber alternado con orquestas como la América, la Aragón, Sonora Matancera, El Gran Combo de Puerto Rico, Los Hermanos Lebrón, Estrellas de Fania,
Sonora Ponceña, Johnny Pacheco, Celia Cruz, Oscar D’ León, el Sonero Clásico y José Mangual Jr, cómo es eso de que te vas a empantuflar… ¡Nooo, que va, ni de vaina!. A nosotros no nos vas a dejar sin tu presencia, porque hay Canela para rato y yo aún no me acabo de aprender de memoria la letra de Rosas rojas. Es la cosa. Ángel Méndez / Caracas Fotos: Compilación ÁM / Cortesía de Jesús Castillo
Sonora Caracas con la consentida del Caribe
6
teatro
sábado 17 de agosto de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Fue construido en 1784
El Coliseo fue el primer edificio teatral del país
Estaba situado entre las esquinas de Conde y Carmelitas, muy cerca de la plaza Bolívar de Caracas
D
Plano del Teatro Coliseo, fechado en 1801 (detalle)
esde los inicios de la Colonia en nuestro territorio, las representaciones dramáticas se efectuaban en lugares abiertos en los que se improvisaba un escenario temporal, durante las efemérides de singular importancia como las del patronímico de la ciudad o la ascensión al trono de un nuevo monarca. A pesar de la precariedad espacial de los montajes, el teatro fue una actividad recurrente en la vida cultural colonial, lo que generó un público asiduo a la escena, que pudo apreciar importantes piezas del Siglo de Oro español en su momento de mayor auge. En 1784, entre las hoy esquinas de Conde y Carmelitas, de Caracas, es inaugurado el Coliseo, primer edificio teatral construido en el país. La iniciativa se debió a Manuel González Torres de Navarra, capitán general de Venezuela, quien costeó de su propio peculio la construcción del recinto, donándoselo al ayuntamiento caraqueño. El terreno en el que estuvo ubicado era propiedad de Fernando Ignacio de Ascanio, Conde de La Granja, quien cobraba una suma anual por su arrendamiento. El diseño del coso de espectáculos siguió la línea de los construidos en la España imperial del momento, una mezcla del llamado
“corral de comedias” y el escenario “a la italiana”, con cortinajes laterales, telón de boca y tramoya rudimentaria que posibilitaba el cambio de decorados. En los albores del siglo 18, viajeros visitantes como los franceses J. J. Dauxion Lavaysse y François Depons dan cuenta de la nutrida asistencia que tenían las representaciones efectuadas en el lugar, a la vez que deploran la calidad del trabajo de los actores. Dauxion Lavaysse testimonia, por la misma época, la existencia de “una sala de espectáculos mucho menor que la de Caracas pero construida con el mismo plan, es decir, sólo hay techo sobre los palcos”, en la ciudad de Cumaná, lo que nos da una idea del impacto que tuvo la construcción de este teatro, hasta el punto de ser secundada en otras ciudades.
La capacidad del teatro
Un plano original datado en 1801 muestra de manera bastante aproximada cómo debió ser la edificación. Fue realizada con miras a una refacción que amplió el número de balcones interiores llevándolos a tres, a la vez que dotó de techo al patio del recinto. Siete años duró la proyectada mejora del edificio hasta que, en 1808, es culminada por José Gabriel García, quien a cambio de
Alexander von Humboldt estuvo en el teatro cuando visitó Caracas en 1799
un contrato de nueve años para administrar el teatro, terminó la obra. Todos las investigaciones y crónicas que se refieren a esta sala, le atribuyen una capacidad entre 1500 y 2000 espectadores, cifra irreal si tomamos en cuenta que, para la fecha de su inauguración, la ciudad de Caracas no pasaba de los 30.000 habitantes. Estudiando con atención el plano existente se deduce que, cuando mucho, solo pudo albergar un público aproximado de 600 personas. Los balcones contenían una hilera de palcos destinados a los notables de la ciudad, así como a las pudientes familias que podían costear el abono anual. El patio, tenía una capacidad aproximada de 400 personas, sumando las que podían pagarse una localidad en los bancos de madera y las que debían permanecer de pie, hacia el fondo, luego de adquirir las entradas más baratas. Las funciones, por lo general, comenzaban alrededor de las ocho de la noche, prolongándose hasta la medianoche.
Dañado por el terremoto
La edificación sufrió daños considerables en el terremoto de 1812; no obstante, un dato certifica que seguía funcionando diez años después. William Duane, norteamericano de linaje irlandés, autor de Viaje a la gran Colombia en
los años 1822-1823, dedica dos páginas a su visita a este teatro. En la narración podemos leer “Tenía curiosidad por ver el teatro que Humboldt describió con mucha precisión (...) encontré entrada por un real; y me dijeron que el sitio estaba en un área abierta, subí las escaleras y encontré asiento. (...) Un grupo de asientos, todos llenos con acompañantes, principalmente damas, ocupaba ambos lados del paralelogramo; la planta baja, literalmente era un hueco; el techo, una bóveda circular, era el cielo sereno. El escenario medía más o menos 24 o 25 pies de ancho al frente, flanqueado por lo que los actores llaman bastidores, formando dos lados de un cuadrado. El proscenio tenía una pintura en tela que caía para diferenciar los actos de la obra, era generalmente una pintura con un motivo pastoral...” Hoy día, se conserva el lote de terreno donde estuvo el Coliseo, ocupado por unas cuantas decenas de kioscos de venta. Difícil imaginar, al caminar entre las mercaderías, que el sitio sirvió alguna vez como la tribuna de llantos y carcajadas fíngidas que deleitó a los caraqueños de la Primera República. Oscar Acosta / Caracas Foto: Recopilación O. A.
teatro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 17 de agosto de 2013
7
Las presentaciones concluyen este fin de semana
“El circo es un espectáculo de gran convocatoria popular” La Compañia Nacional ofrece funciones gratuitas para toda la familia en los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño
Las acrobacias siempre apasionan al público
Quien ha tenido la oportunidad de asistir a una función circense, sabe lo fantástico, cautivador, sorprendente y mágico que puede llegar a ser. La Compañia Nacional de Circo (CNC) -adscrita al Centro Nacional de Teatro-, invita a nuestros niños, niñas, adolescentes y a la familia en general, a continuar disfrutando de grandes espectáculos en los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño. En conversación con Todosadentro, Alfredo Caldera, director general de la CNC, nos platicó acerca de la labor que desempeñan y de los espectáculos que han estado
El circo venezolano está llamado a ser, en pocos años, refencia en Latinoamérica
ofreciendo de forma gratuita, desde el pasado viernes 9 de agosto. “Estamos contentos de poder llevarles, a los pequeños de la casa y a la familia en general, un variado espectáculo en donde se dan cita los géneros circences: gimnastica aérea, malabares, equilibrio, magia y payasos. La idea es entretenerlos a todos y asombralos con cada número. Estamos realizando dos funciones al día, a las diez de la mañana y a las tres de la tarde”.
fortalecer la actividad en términos de metodología y experiencia.
Intercambio de saberes
-¿Qué otras propuestas artísticas tienen pensado desarrollar? -En este momento estamos diseñando un nuevo espectáculo que será presentado en el mes de diciembre en nuestra carpa ubicada en Los Valles del Tuy.
-Además de espectáculos que entretienen a la familia ¿qué otras cosas ofrece la Compañia Nacional de Circo? -En este momento, estamos diseñando un plan de intercambio de saberes con las otras agrupaciones de circo del país. Será un encuentro para
-¿Qué metas buscan alcanzar este año? -Seguir posicionando a la Compañia como una referencia en el país, en lo que al circo se refiere. Y a través del Centro Nacional de Teatro, poder atender, mediante políticas culturales, las necesidades que ya han manifestado los colectivos de circo venezolano.
El artista de circo trabaja con su vida
Un poco de historia
Marisol Martínez, directora artística de la Compañia Nacional de Circo, precisó que en esta temporada muestran un espectáculo muy variado, pues están presentes todo los géneros del circo. “Estamos tratando de desarrollar un verdadero lenguaje a través del sentir de los artistas y de la
La historia del circo se remonta a unos tres milenios atrás y está relacionada con la preparación militar del los guerreros y las ceremonias religiosas de los pueblos antiguos. Es en la cultura romana que adquiere el nombre de “circus” y un definitivo carácter de entretenimiento, convirtiéndose en
música. El circo siempre ha sido, por excelencia, un espectáculo de gran convocatoria popular. Creo que el gran atractivo y distinción de este género es el riesgo. El artista de circo trabaja con su vida, lo que le da mucha fuerza al espectáculo, mucho valor a las presentaciones. Eso le llega al público y lo conmueve”.
Transformación social
-¿El circo debemos verlo únicamente como entretenimiento o tiene otra particularidad? -El circo es una herramienta de transformación social, tal como lo es, la música, la danza y el teatro. Con respecto a Venezuela, está muy ligado con el trabajo en las comunidades, es decir, se hacen presentaciones y talleres en las mismas. -¿Qué futuro ve usted en el arte de calle o circo? -El circo venezolano está llamado a ser en pocos años, refencia en Latinoamérica. Desde el Estado trabajamos para que esto sea así. Michell Valdez / Caracas Foto: Ubaldo Zabala
un espectáculo público de masiva asistencia. Con la hegemonía del cristianismo en la Europa feudal se convierte en un arte itinerante y subestimado, para nuevamente revitalizarse en el Renacimiento.
Oscar Acosta / Caracas
8
memoria
sábado 17 de agosto de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En la Biblioteca Nacional
Figuras prominentes viven por siempre en Memorias del Tiempo El programa del Archivo de la Palabra tiene como finalidad mostrar a las personalidades, tal cual como son en la vida cotidiana, así como desmontar mentiras y ratificar verdades
Canelita Medina (cantante)
Rafael Sylva (productor de radio)
Marina Baura (actriz)
Pepeto López (comediante)
Trombonista y arreglista César Monge (Albondiga) Henry Stephen (cantante)
P
ara preservar la historia oral de cultores, cultoras, escritores, escritoras, pintores, fotógrafos, músicos, cantantes, deportistas y afines, el departamento Archivo de la Palabra de la Dirección de Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional de Venezuela, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, ejecuta el programa Memorias del Tiempo. Aún faltan muchos personajes, por lo que se han redoblado los esfuerzos para consolidarlo. El programa cuenta con la coordinación de la directora del Archivo Audiovisual, Isabel Suárez. Los realizadores son el comunicador social Miguel Armando García y el referencista de información Henry Rueda, quien señala que la actividad se tenía en mente desde hace tiempo, pero es desde este 2013 que es un hecho concreto.
Douglas Bravo (comandante guerrillero)
-¿Cuál es la intención de este programa ? -Que las generaciones del presente y del futuro puedan ver y oír a las personas que han hecho historia, tal cual como son, con sus gestos y maneras de ser, distintas a cuando son abordados por los medios de comunicación social, y aclarando situaciones para desmentir acotaciones falsas o ratificando hechos ciertos. El programa está dirigido a investigadores, estudiantes y al público en general. Los testimonios se registran en fotografías y videos.
recreativas sino de investigación. Eso depende del invitado o invitada. Por ejemplo, la del músico Alberto Naranjo fue de cuatro horas y media. Otras han sido de tres, dos, una hora. Una vez finalizada la actividad, los entrevistados firman y escriben un mensaje a mano en el libro histórico de participantes del programa.
-¿Las grabaciones son estilo farándula? - ¡No! Son amenas conversaciones, donde los entrevistados hablan del contexto social cultural donde comenzaron a desarrollar sus carreras, anécdotas, logros y consejos, entre otros tópicos. Las grabaciones no tienen una duración preestablecida, porque no son
Preguntas a la medida
-¿Cuántas entrevistas han hecho? - Hasta el momento tenemos a la disposición del público 85 entrevistas en formato DVD. “Las entrevistas son personalizadas”, acota Miguel Armando García. Indica que Henry Rueda, quien es el camarógrafo, el fotógrafo y el productor, se encarga de contactar e indagar a las figuras; luego, le pasa los datos y dice: “tal día hay que estar con fulanito de tal”.
Se realiza una misma presentación para todas. ¿Quién es? ¿A qué se dedica?, y, luego, 35, 45, 50 preguntas. Ello va cambiando en la medida que se va hablando con el o la entrevistada. -¿Es fácil la tarea? -A veces no. Primero, hay que convencer a quienes queremos entrevistar. El trabajo inicial es enseñarles lo qué es el programa, mentalizarlos acerca de que van a formar parte de la memoria del país. Muchos de ellos nunca han ido a la Biblioteca Nacional y cuando ven lo qué es este mundo maravilloso de información quedan impresionados y manifiestan que serán multiplicadores de lo que estamos haciendo. Pasó, por ejemplo, con Miguel Ángel Landa, Gustavo Rodríguez y Ramón Chalbaud. Ellos tienen muchas ocupaciones, y dicen: “ahora estoy grabando”, “estoy montado en el avión”, “llámame después”. La
memoria
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 17 de agosto de 2013
9
Galería Cantantes: Canelita Medina, Ely Méndez, Fernando “Chino” Suárez, Dimas Pedroza, Coco Ortega, Trina Medina, Colina, Rodrigo Mendoza, Edgar “Dolor” Quijada, Mariana, Wladimir Lozano, Francisco Pacheco, Watussi, Paul Gillman, Carlos Daniel Palacios, Genis Miranda, Henry Stephen y Memo Morales.
Escritores y comunicadores: Luis Britto García, Douglas Bravo, Alfredo Escalante, Oscar Yánez, Armando José Sequera, José Marcial Ramos Guédez, Alexander Torres Iriarte, Ángel Méndez y Rafael Sylva Moreno.
Músicos: Alberto Naranjo, Federico Betancourt, Jhonny Sedes, César Monge “Albondiga”, Alfredo Naranjo, Víctor Cuica, Nené Quintero, Andy Durán, Enrique “Culebra” Iriarte, Olinto Medina, Ray Pérez, Joseíto Rodríguez, Henry Camba, Oscar Faride, Orlando Poleo, Elio Pacheco, Tony Monserrat y Rafael Silva.
Atletas y comentaristas deportivos: Luis Romero Petit, Enrique “Conejo” Fonseca, Fulgencio Obelmejías, Ramón Corro, Rafael “Pantoño” Oronó.
Actores y actrices: Gustavo Rodríguez, Francis Rueda, Soraya Sanz, Marina Baura, Jorge Palacios, Rebeca González, Carlos Márquez, Elba Escobar, Miguel Ángel Landa, Julio Alcázar, Ivonne Attas, Raúl Amundaray, Pierina España, Jenny Noguera y Asdrúbal Meléndez.
perseverancia ha hecho posible que logremos las entrevistas. -¿Qué es lo novedoso de los testimonios? - Lo novedoso de estos testimonios orales es el registro de experiencias que no están en los libros. Son contactos directos con individuos que aportan una dimensión muy humana a la historia. Memorias del Tiempo está a la disposición de usuarios y usuarias, de lunes a viernes de 8:30 de la mañana a 5:30 de la tarde y sábados de 9:00 de la mañana a 4:00 tarde, en Archivo Audiovisual. Nivel AP-3. Edificio sede de la Biblioteca Nacional de Venezuela. Plaza del Panteón Nacional. Parroquia Altagracia. Caracas. Sergio Chapman / Caracas Fotos: Henry Rueda
Enrique “culebra” Iriarte (músico)
Pantoño Oronó (boxeador)
Paul Gillman (cantante de rock)
Víctor Cuica (músico)
Carlos Donoso (ventrílocuo)
Raúl Amundaray (actor)
Humoristas: Cayito Aponte, Pepeto López, Carlos Donoso y Perucho Conde.
Cronistas: Guillermo Durand González (Caracas), Luis González Guillén (Caricuao), Aníbal Isturdez (San José), Agapito Hernández (San Agustín) y Johnny Acosta (La Candelaria). Temas alcoholismo y drogas: Fernando Paredes, Rosa Cora, Zoraida Sánchez y Carlos Áñez. Invitada especial: Lupita Infante Torrentera, hija del desaparecido cantante mexicano Pedro Infante.
Semblanzas
Miguel Armando García es comunicador social, mención Audiovisual, graduado en 1986, en la Universidad Central de Venezuela. Su hoja de servicios incluye labores en Radiodifusora Venezuela, Televisora Nacional, Radio Suave, Radio Continente y Radio Rumbos. Ingresó a la Biblioteca Nacional en 1990 y, en esa institución, fue coordinador de la Dirección de Comunicación e Imagen y actualmente está en la Dirección de Archivo Audiovisual.
Henry Rueda, aparte de camarógrafo y fotógrafo, es profesional universitario en recursos humanos, con especializaciones en adiestramiento, nómina y bienestar social. En la Biblioteca Nacional estuvo seis años en la Dirección de Libros Antiguos y Manuscritos. Dice que ahí obtuvo un gran conocimiento cultural y ahora confiesa que se siente feliz de laborar en la oficina de Archivo de la Palabra de la Dirección de Archivo Audiovisual.
10
sábado 17 de agosto de 2013
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Desde un Canchunchú florido, Luis Mariano Rivera
“Es canto armonioso de naturaleza”
Querido Luis Mariano:
Este 19 de agosto celebramos tu cumpleaños 107 y me doy cuenta que no hay en la bodega del pueblo algún regalo bonito que puedas llevarte. Entonces, es mejor que te quedes donde estamos Todosadentro ya que quien alberga en su corazón el gusto por las cosas sencillas no puede ir de paso por la vida. Puedes, eso sí, ir de horizonte o nostalgia, de arbusto silvestre o río. Puedes, si es tu deseo, abrazarte a tu cuatro o a algún poema que se venga arrastrando siguiendo el halo que deja la guácara en la arena al huir del sol. También, si las causas y consecuencias de la pobreza te sacuden el alma, puedes treparte a la copa de una mata ’e mango para atisbar el rancho trasquilaíto donde Juana Francisca, la piazo e’ diabla “tiene una chiva con dos chivitos/ tiene una puerca, tiene una burra/ tiene una perra y dos carajitos/ con la barriga como un taparo/ y la nalga seca como un sapito”. Si vas de horizonte y una llamarada se interpone entre tus ansias dispersas e innombrables y aquella
que las provoca, apela al recurso de un verso, caricia tácita para quien de amor palpita, pon tus labios en la espiral abierta de un caracol alado y dile con pasión desconocida para quienes se pierden el placer de escribir desaliñado “Creíste mi decir y desde entonces/ unidos por comprensión nos encontramos/ ¡es que cuando el amor de ello se nutre/ la vida endulza del querer los pasos!”. Si vas de nostalgia sacándole las esquirlas de dolor al recuerdo y te ves campesino y te ves en tu rancho y te ves viejo sin saber dónde guardarte las manos para que no se entumezcan ni se llenen de nudos sino que sean siempre ese nido de terciopelo que cobije al Tucusito que hiciera Dios con mágica receta “de amor agregó un poquito/cinco gotas de dulzura/ cuatro gramos de ternura”, pasa las hojas de aquel cuaderno doblelínea al que en tu infancia nunca pudiste hacerle los márgenes, mucho menos la copia con su dibujo o la plana para mejorar la caligrafía y escríbele ahora a las maestras de las escuelas primarias que hay un perro come sobra,
perro montonero, fiel y valiente, vergatario y compañero, que espera a la chiquillería a la hora del recreo para que jueguen con él y, así, no se sienta nunca más un pobre perro callejero. Si vas de arbusto silvestre con tus brazos -cual ramas abiertas al airedispuestos al abrazo oportuno, con tu sombrero atrapasueños calado sobre la frente, con tu sonrisa infalible y tu voz de brisa revoloteando entre las flores, responde a quien no pregunte “en mi cantar sólo quiero/ cantar las cosas sencillas/ que tengan sabor a eterno”, pues hay sabiduría en lo simple, eso que es tan complejo, como sembrar el maíz y traerlo por las barbas hasta la casa para desgranarlo diente a diente, remojarlo, pilarlo, molerlo hasta hacerlo harina de nuestros huesos, masa de nuestra carne, ¡en fin! alimento y ver que gracias a las costumbres ancestrales “el hambre levanta el vuelo/ y al irse despidiendo/ a los que deja en el rancho/ ¡hasta luego va diciendo!”. Si vas de río, ¡oye caramba! no pretendas dejarme con el te quiero en los labios o una ruma de cosquillas atadas
con un cam-bur-pin-tón mal puestas en el fogón. Sé tú la insurrección del arco iris que se impone a la tristeza en el prisma de las gotas salpicadas. Sé alivio para mi piel ardida, sé remanso que serene este vendaval que llevo dentro. Enseña que la participación no se decreta sino se ejerce, que las piedritas burocráticas no molestan en las alpargatas, que el Canchunchú florido suena tan perfecto cuando lo canta la madre meciendo al niño en el chinchorro como cuando lo toca la Orquesta Filarmónica de Londres y el aplauso más emotivo es la respiración sosegada del hijo dormido. Luis Mariano Rivera (estado Sucre, 1906-2002), amigo poeta, compositor, músico, dramaturgo, tal cual como tu Cerecita “eres juguito de amor/en corazón de alegría”. Quédate donde estamos todos adentro, donde no contamos las distancias sino las cercanías, donde te acompañamos a regar el cundeamor con cantos de Francisco Mata y Otilio Galíndez. Ileana Ruiz / Sucre Ilustración: Xulio Formoso
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 17 de agosto de 2013
11
Hasta el siete de septiembre
La Bienal Literaria Félix Armando Núñez B. anuncia prórroga para recepción de trabajos Poesía y ensayo breve en homenaje al presidente Hugo Chávez Frías, tendrán más tiempo para poder ser entregados a concurso en Maturín
La 3ra. Edición de la Bienal Literaria tiene alcance nacional y la recepción de las obras concursantes de escritoras, escritores y poetas de todo el país fue postergada hasta inicios de septiembre del presente año. La información fue suministrada por Nómar Oporte, asesor cultural del Despacho del alcalde José Vicente Maicavares y por Rosa Ana Anca, presidenta de la Fundación Cultural Neoana para el desarrollo integral de las Artes y quien también trabaja con la Red de Escritores de Venezuela, docentes, estudiantes y colaboradores de la Misión Cultura (Capítulo Monagas). La decisión de modificar el lapso para la recepción del material participante, especialmente el correspondiente al Ensayo Breve, en homenaje al presidente Hugo Chávez Frías, es para brindar mayor tiempo a los participantes y propiciar el incremento de ópticas dentro del renglón de ensayo.
Carátula del libro de Núñez B.
Rosa Ana Anca y Nórmar Oporte
Algunas obras
Mini historia
“La Bienal Literaria fue iniciada en el 2010 con una edición especial conmemorando los 250 años de la ciudad de Maturín -aclara Nómar Oporte- y para el año 2011, se inicia con su carácter bienal. Actualmente estamos en su tercera edición correspondiente al 2013” Para Oporte, la Bienal ha permitido realizar talleres de creación literaria vinculados a la obra del poeta Armando Núñez, cursos de lecto-escritura, tertulias y peñas vinculadas tanto a la labor de leer como a la de escribir, conversatorios referidos a la creación literaria, talleres para mejorar la narrativa escrita, y “dentro de la semana del 28 de septiembre correspondiente a la entrega del premio de la 3ra. Edición de la Bienal Literaria , las actividades pautadas serán extendidas hasta el 29 de noviembre, por celebrarse en Venezuela el Día Nacional del Escritor, acorde al natalicio de Don Andrés Bello”. Ana Anca, presidenta de la Fundación Cultural Neoana, considera pertinente la modificación, pues “motiva a los investigadores y es un deber intelectual estar prestos a escribir sobre la significación en nuestras vidas de una figura tan importante como es el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías”.
La luna de otoño/(Chile), 1919 La voz íntima/(Chile), 1919 El corazón abierto/(Chile),1922 Canciones de todos los tiempos/(Chile), 1943 Moradas Imprevistas Antología de la moderna poesía venezolana
/(Caracas), 1940 El poema de la tarde
/(Chile),1952 Poeta cuyo nombre ostenta la Bienal
Bases generales
Los contenidos deben reflejar algunas de las facetas representativas de la figura del Presidente Chávez en cualquiera de sus dimensiones, a saber: humanista, política, militar, revolucionaria, feminista, promotor tanto de lectura como de escritura literaria, artista integral, deportista, comunicador social, defensor de los derechos humanos, estadista, entre tantas otras. La extensión mínima de los ensayos es de diez páginas y 15 como máxima. La poesía es de temática libre, con una extensión mínima de 40 páginas y 60 máximo
Premios y publicaciones
Cada mención cuentan con un premio de 15 mil bolívares. y la publicación de dos libros, uno para cada género literario participante, a través de la Editorial el Perro y la Rana. Serán seleccionados los tres mejores ensayos y cada uno recibirá cinco mil bolívares. Del total de los trabajos enviados, diez conformarán un libro de ensayos, cuyo planteamiento temático será exhibir las tendencias en las investigaciones vinculadas al pensamiento y el legado histórico del Comandante Hugo Chávez.La lista de ganadores aparecerá el 20 de septiembre
De frente y perfil Félix Armando Núñez B. Maturín 28 de noviembre de 1897. Félix Núñez Sucre y doña María Beauperthuy Coll son sus padres, el primero descendiente del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre. En 1914 logra una beca para estudiar en la Escuela Normal José Abelardo Núñez de Santiago de Chile. Profesor Normalista en 1915. Profesor de Castellano en 1919 en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Entre 1940 y 1941 fue profesor en el Instituto Pedagógico de Caracas. Fallece en Santiago de Chile, en 1972.
para una entrega de premios ocho días después.
Direcciones
El lugar de recepción de todo el material participante en la contienda literaria es la Casa de la Cultura Prof. Inícita Aceituno, sede del Instituto de la Cultura de Maturín-Inculmat- Paseo Bolívar, Maturín 6201, estado Monagas. Las bases de la bienal pueden ser consultadas en bienalmonagas.blogspot.com Horacio Ramírez S. / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala
12
diál
sábado 17 de agosto de 2013
“Mi lucha tiene que
Son 30 años de
Considera que a través de la actividad literaria gana
R
aúl Gatica vive exilado desde el 2005, en la ciudad de Vancouver, Canadá. Su biografía más amplia tiene medio renglón y dice que es indígena ñuu savi, del estado de Oaxaca y a veces poeta. Una vez el gobernador oaxaqueño, Diódoro Carrasco Altamirano, en una cadena estatal de radio, le dijo que era un delincuente social y le gustó el nombre. Y así se define, como un transgresor, un irreverente, un provocador. “Pero por sobre todas las cosas, soy un soñador y hay quienes me han acusado de ser un romántico, profundamente”, relata a Todosadentro en su primera visita a Venezuela, con la curiosidad de conocer la tierra de Bolívar y Chávez. - Aún es miembro del Consejo Indígena Popular de Oaxaca “Ricardo Flores Magón” (CIPO-RFM). ¿Qué hay detrás de esa organización? - Yo fui uno de sus fundadores en noviembre de 1997, y por decisión de las comunidades permanecí siendo coordinador hasta el año 2003, pero aún sigo siendo uno de sus miembros. Esta organización es autónoma, autogestiva. Reivindica la libre asociación de los pueblos. Se convirtió en un ícono de la lucha de las organizaciones indígenas, por su propuesta organizativa de las comunidades, no es una ONG, no es una organización de activistas, tampoco es una organización de cuadros o líderes, sino que las comunidades sostienen la organización, tienen una casa y desde allí se capacitan para proyectos de salud, de producción y de comunicación. Es muy combativa, por su proceso autonómico, pacífico y creativo. Ha luchado por la recuperación de tierras, por la protección de bosques y logrado su preservación, por la biodiversidad, contra los transgénicos, en defensa de las mujeres, se atrevió a retar pacíficamente al Estado, a las transnacionales y al Ejército.
Se define como un transgresor, irreverente y provocador
- ¿Por qué esa obstinación de trabajar por las comunidades indígenas? - Porque las comunidades indígenas que forman parte del CIPO-RFM, son las más marginadas, más olvidadas y agredidas por el Estado. Nuestros delitos han sido luchar pacíficamente, no corrompernos, presentar alternativas y no depender del Estado, retar su institucionalidad, también crear y desarrollar propuestas que gocen del interés del pueblo: radios comunitarias, transgénicos, independencia y autonomía. En esa lógica nos convertimos en un peligro que retaba al Estado. - ¿Cuáles son las razones de su exilio en Vancouver, Canadá? - Intentan asesinarme en 2000. En 2004, se arrecia la persecución, con sicarios y tuve que vivir clandestinamente durante un año. Me encarcelaron unas once veces, y el tiempo allí, dependía del ánimo
del gobernante y la presión y la fortaleza de cómo nos moviéramos para salir. Se dieron cuenta que resultaba demasiado caro tenerme encarcelado porque a cada detención mía, habían cientos de personas en la calle protestando por mi libertad. Los artistas, los intelectuales, las comunidades, los grupos ecologistas, la gente de derechos humanos, los maestros. Luego de las reuniones de organizaciones de derechos humanos y miembros del CIPO, me dicen que no hay manera, que hay que sacarme del país, hay una orden de asesinarme. Además los funcionarios no iban a responder por lo que pudiera pasarme. Según ellos, o me metían en una caja de cristal o me compraba una piel antibalas.
Sus inicios
- ¿Cómo se acerca a la literatura? - Empecé declamando poemas desde niño. Un día un amigo empezó a burlarse
y de allí inicié mi acción literaria, que era descomponer los poemas de Miguel Hernández, López Velarde, Machado y agregarles algo de humor. - ¿Y los premios que le han otorgado? - Tienen tres virtudes los premios que he recibido, con esa buena cantidad de dinero que me han dado, lo he utilizado para sacar compañeros indígenas de la cárcel, que los apresaban por ser miembros del CIPO-RFM. Mi lucha tiene que ver con la literatura, con la palabra. La segunda virtud, es que la literatura te abre muchas puertas, gracias a la poesía y a la narrativa, he conocido varios países y la otra es la gran cantidad de enemigos que ganas y dicen, porque le dieron la beca a él y no a mí, si yo soy mejor poeta que él. Pero le agradezco a mis amigos, que son los que me inscriben en esos concursos.
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
e ver con la palabra”
e compromiso
a espacios para la reivindicación libre de los pueblos
- ¿Cuántos libros ha publicado? -He publicado cinco libros. El primero es una antología de poetas mixtecos, que se llama Asalto a la palabra, después hice una antología de profesores de Oaxaca, porque había que demostrar que los profesores no sólo protestamos y hacemos ocupaciones. Después hice otra antología de poesía, después un libro de cuentos bilingüe, Personajes prestados y recientemente la antología Zapatos en la piedra, de escritores latinoamericanos en Canadá, también es una acción bilingüe. Pero tengo cientos de artículos publicados de una columna quincenal, Sácale punta, para el análisis político, de temas indígenas y de actualidad. También me han publicado poemas sueltos, traducidos al inglés, al francés, al alemán, al kurdo, al catalán, al italiano. Hice una colección de poemas para Palestina, pero la verdad no le doy seguimiento a mis cosas, yo escribo y pierdo demasiado tiempo hablando.
Temas recurrentes
- Escribe mucho sobre el dolor, sobre el desamor, desde una perspectiva humorística - Y también lo hago desde la esperanza. Así como la utopía que contó Galeano, que sirve para caminar, que sirve para movernos, con la esperanza de que se puedan hacer cosas, que no todo está perdido, la que hace que nos atrevamos a vivir este mundo tan jodido, que los hombres y las mujeres no les van a mentir a su pareja, que puede existir el amor libre que nace de la decisión de decir me acuesto sólo con él o ella o decido acostarme con todos y no tengo ese temor de ocultarlo o negarlo. Escribo de mis inseguridades, de mis miedos, desde la humildad y de la humanidad del hombre.
13
Oh Canadá Soy friega retretes y colgado cambia techos. Pintor bajo la mesa. Súbdito sin derechos. Cifra en incontables listas de ONG’s y gobiernos. Información confidencial prescindible del médico, licenciado, traductor y filántropo: razón de sus vacaciones y estatus. Lástima fue mi bienvenida al primer mundo. Ella revisó con asco el pasaporte, folió mi cara, e instaló otro nombre en mi frente: Latino, negro, musulmán, terrorista, …refugiado; herrado junto a otros que nos dieron antes: indio, delincuente social, anarquista, pobre diablo.
Viajó por Sur América para entender los procesos que se desarrollan en esta región
Humanos I
Los únicos hombres de acero son de juguete. Yo soy de carne y hueso.
II
Hay quiénes tienen talento para mártires o héroes. Yo soy de mantequilla.
- ¿Los que participan en la publicación El Cencerro “reivindican el lugar donde dejaron enterrado el ombligo”? - El Cencerro es un proyecto de querer vender helados en el polo norte, es decir, tratar de que en un lugar donde el español no es hegemónico, sino que es una minoría dentro de la minoría, se lea, guste y la gente se apropie. Es un asunto de identidad en el exilio. Lo hacemos un equipo de latinos que venimos de distintas realidades y diferentes culturas, mexicanos, salvadoreños, chilenos y guatemaltecos que nos dedicamos a la escritura, la fotografía y las artes plásticas. En esta asociación reivindicamos la palabra, pero no con la lógica de las capillas, por eso decimos que somos poco cultos, animales. Y todos somos latinos, cada uno tiene su origen, de eso trata el ombligo como símbolo, reclamar la tierra, reclamar el idioma, reclamar el continente, porque nos da unidad.
Por curiosidad
- ¿Tiene un reclamo con Venezuela? - Vine a comprobar esta visión que me han dado de Venezuela. Un país al borde del colapso, que la gente no sale, que todo el mundo llora, que todo el mundo odia a Chávez, que era un tirano, que está a punto de destruirse la pobre sociedad, que no tienen para limpiarse el trasero, que todo está hecho un desastre. Y en mi visita, parece que me escondieron ese país, porque yo no veo ese país, y sí, hay problemas y criticables, pero por un lado ves a la gente haciendo una cantidad enorme de cosas, creaciones musicales, literarias, de cine, fotografía; libros baratísimos, excelentes textos. Tuve oportunidad de hablar con gente de oposición que se quedaron sin argumentos, ya verás mis crónicas de insomnio. Otro asunto, es que de todo lo que se hace acá, afuera no se tiene conocimientos de ello, yo diría más bien, profundizar en políticas culturales hacia el exterior, porque aparte de lo mal que habla la oposición de este país, hay una falla. Son un país musical, bailan cuando caminan, hasta cuando duermen. - ¿Estuvo recorriendo el Sur? - Estuve en Colombia, Chile, Brasil y Venezuela fue la última etapa de este recorrido. Era una deuda que tenía con el Sur, entender sus procesos y de allí ver cómo me puedo incorporar, compartir mi
Este reino prohíbe pero no impide desprecios.
Palabras I
Nunca miramos dónde terminan las palabras. Dónde comen, moran, duermen, lloran: se usan y punto. Pobres mis palabras, qué lástima me dan. Apenas pueden, como yo: tomarse un tarro de cerveza, orgasmar con la mujer encima, o morir con una cuerda al cuello. Ah, eso sí, visten docenas de alas, para volar —como las chicas malas— a donde les dé la puta gana.
experiencia en 30 años de lucha, aprender de las cosas nuevas que están pasando. Me encuentro con la satisfacción de colaborar con los Mapuches, con comunidades indígenas de Amazonas, es el gran compromiso que me queda. Mayrin Moreno / Caracas Fotos: M. M.
14
sábado 17 de agosto de 2013
danza
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Considerado uno de los mejores partenaires
L
A un año de la partida del camarada Johnny Núñez Amigos, compañeros y maestros de la danza recuerdan a “Paraíto” por su calidad humana
a comunidad zuliana aún recuerda la partida del compañero Johnny Núñez. En Todosadentro nos hacemos solidarios con el dolor por su temprana partida y recordamos algunos de sus principales logros así como las palabras de algunos de sus más cercanos amigos que dentro y fuera de la danza cultivó, con su entrega y sus convicciones. “Solidaridad, desinterés, tolerancia y amor sincero e incondicional al prójimo, eran algunos de los valores y motivaciones que nuestro querido Johnny Núñez, siempre manifestó. Su amor y devoción por las artes, en especial por la danza, fue su más grande pasión, que como todo gran artista transmitió en cada una de sus interpretaciones, emanando virtuosismo y técnica que
lo llevaron a ser considerado uno de los mejores partenaires de Venezuela. Con una dilatada y reconocida carrera de 32 años sobre las tablas se convirtió en figura referencial para muchos otros compañeros que incursionaban en el apasionante mundo de la danza”, fueron las palabras que sobre Jhonny dejara escritas su amigo incondicional Richard Vilchez, quien falleció recientemente. El escrito también destaca que “Johnny siempre estuvo allí, ayudando, aconsejando y orientando... Su sencillez, don de gente y alegría sin igual serán siempre los rasgos más característicos de este excepcional artista, docente, coreógrafo y director. La muerte física jamás perdura, el recuerdo de aquellos que marcaron nuestras vidas permanecerá inalterables en el tiempo. Son pocas líneas
Johnny y sus guajiras
para expresar el gran ser humano que fuiste, pero Dios te destinó a permanecer en la memoria colectiva de todo el ámbito artístico que te seguirá queriendo hasta el final de los tiempos. ¡Hasta pronto querido Johnny!”.
Por su parte, Guillermo González Briceño, maestro, ex director de la Escuela de Ballet Clásico del Zulia y profesor de la Facultad de Arte de La Universidad del Zulia, comentó que “lo admiraba mucho por ser tan humanitario, gran docente, un gran artista de la danza y sobre todo un gran consejero. Te extraño mucho, no tengo palabras para describirte pero siempre te recordaré mi gran alumno, bailarín, amigo”. Entretanto, Samael Najul Bracho, coreógrafo, profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela – Zulia, resalta que Johnny Núñez era un “personaje público, polémico, popular, luchador, entregado, valiente, revolucionario, gran artista, que nunca pasó de moda, revolvedor (risas), gran ser humano y mejor amigo”. Néstor Rodríguez / Caracas Foto: Cortesía Richard Vílchez
Datos biográficos y logros 1962. Nace en Maracaibo el 9 de diciembre Johnny José Núñez Oliveros. 1980. Inicia sus estudios de danza en la Escuela de Ballet del Centro de Bellas Artes de Maracaibo con la maestra de origen chileno Mathilde de Pierrefed. 1984. Continúa sus estudios en la Escuela de Ballet Classique con los maestros de origen yugoslavo Nedo Voykic y Sasha Gosic. A lo largo de su carrera también recibiría clases de Guillermo González, Sonia Castillo, Marisol Ferrari, Oswaldo Lizarna, Vladimir Lopukhov, Irina Ivanova y Rafael Portillo. 1986. Inicia su carrera profesional al ingresar al Ballet de Maracaibo, bajo la dirección artística de Nedo Voykic. 1988. Ingresa al Ballet de Cámara del Zulia, bajo la dirección de Grazyna Yeropunov. 1989. Trabaja para la Compañía Danzarte de Maracaibo y la Escuela de Ballet del Zulia con Guillermo González, Sonia Castillo, Rafael Portillo e Irina Ivanova Portillo. 1990. Participa por primera vez en el Encuentro Regional de Danza en Maracaibo. Estará presente en otras ediciones de este evento. 1992. Vuelve al Ballet de Maracaibo donde permanecerá durante 5 años. 1994. Participa en el VII Seminario Internacional y el II Festival Latinoamericano de Danzas, realizados en Maracaibo. 1996. Ingresa al Ballet Internacional del Zulia y es nombrado Docente de Técnica Clásica en la Escuela de
Ballet Clásico de la Secretaría de Cultura del Estado Zulia, cátedra que dictará hasta su muerte. 1997. Participa en el IV Encuentro Nacional de Jóvenes Coreógrafos Solistas en Danzas, realizado en Yaracuy. 2000. Es nombrado Director Artístico y Coreógrafo del Centro Integral de Artes Axión Común, cargo que ejercerá hasta su fallecimiento. 2002. Desde este año y hasta el 2009 participa como intérprete en el Laboratorio Experimental de Coreografía, agrupación de la que fue miembro fundador y parte de la junta directiva. Para este laboratorio creó, junto a Cleothilde Najul, un tango a manera de pas de deux que se titulaba Tango para Dos, con música del compositor argentino Ástor Piazzolla. 2005. Participa en II Congreso Internacional de Danza Cuerpo Creativo realizado en Maracaibo y en el Festival Internacional de Ballet La Puerta de Oro, de Colombia, realizado en Barranquilla. 2006. Ingresa a La Universidad del Zulia y participa en las Jornadas de Artes Escénicas y Audiovisuales Cuerpo y Cultura. 2007. Participa en el I Encuentro Nacional de Estudios Políticos y Gobierno de la Universidad Bolivariana de Venezuela. 2010. Trabaja como bailarín invitado con el Ballet Ruso Irina Ivanova, y el Ballet de Maracaibo. A partir de este año acentúa su tendencia a trabajar como bailarín invitado con las agrupaciones que solicitaran su presencia.
2011. Obtiene la licenciatura en Artes Escénicas, Mención Danza otorgado por La Universidad del Zulia. Su trabajo de tesis, sobre el pas de deux, es la primera de la Escuela de Artes Escénicas en obtener la mención publicación. Inicia conversaciones para trabajar como maestro de ballet con las chicas de la selección estatal de gimnasia rítmica del Zulia. 2012. Fallece en Maracaibo el 19 de agosto, a la edad de 49 años
El Maestro zuliano sobre las tablas con Astri Puche
www.ministeriodelacultura.gob.ve
danza
sábado 17 de agosto de 2013
15
Del 20 al 25 de agoto
Se acerca el Encuentro de las Santa Ana de Venezuela
Espacio donde se realizan distintas actividades recreativas, cultures y sociales Varias agrupaciones dancísticas se reunirán en el Encuentro de Pueblos Homónimos de Santa Ana de Venezuela, evento que se realiza cada año teniendo como sede cada una de las poblaciones denominadas Santa Ana (ubicadas en Anzoátegui, Táchira, Trujillo, Nueva Esparta y Falcón). Este año se realizará en el estado Trujillo, del 20 al 25 de agosto. En dicha entidad se realizarán distintas actividades recreativas, culturales y sociales, donde lo más
importante es fomentar las tradiciones de los estados participantes. La organización está a cargo de las fundaciones que integran los diferentes grupos musicales, artesanales, teatrales, corales y por supuesto dancisticos, existentes en cada una de las poblaciones de Santa Ana participantes. Raimundo Pachano / Falcón Foto: R.P.
Danza presentada en la edición 2012
Esta semana en la danza 18 de agosto: Nace Jules Perrot (1810-1892) bailarín, coreógrafo y maestro de danza francés. Proveniente de una familia de clase obrera comenzó su carrera como niño acróbata y payaso en un circo ambulante. Luego estudió con Auguste Vestris y Salvatore Viganò. Bailó junto a Marie Taglioni. Creó varios ballets para Fanny Elssler y Carlota Grisi, así como para otras grandes divas de la época. Fue maestro de ballet en Londres, Milán, y del Teatro Mariinsky de San Petersburgo. Creó algunos de los más notables ballets del siglo 19, dentro del estilo romántico, entre los que se encuentran Giselle (1841, conjuntamente con Jean Coralli), Alma o La Fille du Feu (1842), Ondine (1843), Esmeralda (1844), y Pas de Quatre (1845).
Jules Perrot, en un cuadro de Edgar Degas
19 de agosto: Nace Jean Dauberval (1742-1806) bailarín, maestro de ballet y coreógrafo francés. Estudió con Jean-Georges Noverre y con Pierre Gardel en l’Académie Royale de Musique de París. Una vez nombrado maître de ballet del Gran Teatro de Burdeos profundizó en las teorías acerca del ballet Jean Dauberval d’action heredadas de su maestro Noverre, y las puso en práctica en diferentes coreografías. Su obra maestra La Fille mal Gardée, una de las obras más duraderas y
populares del repertorio de ballet escenífica la historia de una campesina que rechaza al rico esposo propuesto por su madre para entregar su amor a quien de verdad ama. 20 de agosto: Nace en Milán, Rita Sangalli (1849-1909) bailarina de ballet italiana que fue estrella de la Ópera de París, donde estrenó algunos de los más importantes ballets de finales del siglo 19como Sylvia o La Nymphe de Diane (1876) y Yedda (1879) de Louis Mérante y Namouna (1882) de Lucien Petipa.
arte total, que reuniera todas las artes dentro del ballet, se difundieron a través de su trabajo con la compañía Les Ballets Russes, que dirigía Serge Diaghilev y aún hoy sigue teniendo una influencia determinante en la danza escénica universal.
En Venezuela
17 de agosto: Nace en San Cristóbal proveniente de una familia humilde el maestro de danza contemporánea Rodolfo Varela (1944). Dio sus primeros pasos en TaRita Sangalli ller Experimental de Teatro y Danzas Folklóricas del Tá21 de agosto: Nace Auchira. Se inicia en guste Bournonville (1805la Danza Contem1879), bailarín, maestro de poránea con Sonia ballet y coreógrafo danés. Sanoja. Formó parte de la fundación Danza ConHijo de Antoine Bournontemporánea dirigida por Grishka Holguín y Sonia ville (1760-1843) maestro Sanoja. Trabajó como bailarín en Danzas Venezuela, de ballet conocido por sus el Teatro de la Danza Contemporánea de Grishka simpatías revolucionarias. Holguín, el Ballet del Inciba, la Compañía Nacional Alumno de su padre, Aude Danza, Danza Contemporánea de Venezuela. guste creó un estilo personal En 1975 obtuvo una beca concedida por el Inciba donde captó los principales Auguste Bournonville, por Louis y la Dirección de Cultura del estado Táchira, para conflictos de su época. El Aumont (1828) seguir estudios de danza contemporánea en Nueva respeto que siempre mostró hacia los bailarines y hacia la profesión unido a un York. En 1977 regresó a Venezuela y se estableció en gran afán por la disciplina y la organización hizo posible el desarrollo de una verdadera escuela en Dina- San Cristóbal donde fundó y dirigió el Centro Piloto de Danza, actualmente Escuela Nacional de marca, que aún hoy mantiene el ballet danés. Danza, núcleo Táchira. En 1980 decide radicarse en Cumaná, donde consiguió desarrollar los mejo22 de agosto: Muere Mires logros de su carrera profesional. Allí ha realizado jaíl Fokine (1880-1942) revouna intensa labor en pro del desarrollo de la danlucionario maestro de ballet y za contemporánea que ha tenido una importancia coreógrafo ruso considerado decisiva para el oriente del país. Una vez dijo: “La el más importante del siglo danza ha sido mi gran salvación, sin ella no habría 20. Influenciado por las copodido asimilar la soledad congénita a la que estuve rrientes renovadoras del art y estoy condenado”. nouveau europeo cambió muchas de las estereotipadas traNéstor Rodríguez / Caracas diciones del ballet clásico. Sus Fotos: Recopilación N.R. ideas de crear una obra de Fokine
16
sábado 17 de agosto de 2013
artesanía
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Participará en la Feria Internacional de Tintorero
Emilio Spósito moldea el sonido ancestral del barro
E
El alarife desarrolla un sistema de sonidos que ha atesorado en ocarinas
l maestro mayor, Emilio Spósito, posee más de 200 piezas de ocarinas que ha atesorado junto a otros instrumentos de viento clasificados etnográficamente. Las ubica, de acuerdo a la dinámica cultural, como parte de su colección personal. En conversación con Todosadentro expresó que se encuentra “en el momento de su existencia para compartir este conocimiento” que con intuición, investigación y exploración ha guardado durante mucho tiempo. Lleva más de 40 años en contacto con “la sabiduría mineral” que encontró, por primera vez, después del terremoto de Caracas, en 1967, mientras jugaba en una mina que encontró por casualidad en el hogar temporal donde sus familiares tuvieron que refugiarse. Spósito reproduce ocarinas y otros antiguos instrumentos musicales de viento, cuyo origen se remonta a los pueblos indígenas prehispánicos de Latinoamérica. Fueron manos ajenas las que le llevaron a indagar más allá de sus fronteras, ya que asegura que nunca ha salido del país. Sin embargo le gustaría recorrer países de América Latina para conocer “los tesoros de estos pueblos ancestrales”. Cuenta que las colecciones privadas tienen los mayores tesoros históricos de la cerámica venezolana y, asegura, que en solitario hace “una labor de pocos” al recopilar parte de la arqueología de nuestra alfarería. Al respecto, aseguró que cada poblado que visita lo adentra en esta parte de la historia: “en Mérida llevo más de 20 años, pero mi vinculación más estrecha fue con el pueblo Jivi y el Wayuú a través de mi maestra Dorila Echeto”.
Comenzó con el pájaro de barro
“Los pájaros de barro fue lo primero que hice (cuya sonoridad es producida por el ulular de las ondas del agua) además de delfines y buches”. Éste fue el nombre que dio al fruto del cactus, en forma de ocarina, que logró moldear con barro reproduciendo las imágenes que presenció en la isla Las Aves, donde prestó servicio militar con la Marina Mercante.
Lleva 40 años amparado por la sabiduría del Chamán
El alarife dijo que fue invitado a participar en la Feria Internacional de Tintorero que comienza el 16 de agosto, aunque explicó que para él no existe el futuro. “Solo miro el presente y atesoro la sabiduría de nuestro pasado moldeado en el barro”. La clave mística de su trabajo es conectarlo con la sabiduría del Chamán, que regresa de su viaje al mundo de los espíritus, y la morada del dios Sol. Así graba en la piedra sus visiones “con imágenes que hablan a la tribu, de las fuerzas que ordenan el Universo y las relaciones entre los seres en imágenes que dan cuerpo a una cosmovisión”. Por el momento, a Spósito le queda lidiar con la angustia de procurarse el sustento diario, al no percibir un ingreso por el sistema de sonidos que ha acumulado y desarrollado en el tiempo, a partir de sus conocimientos como “hacedor de sonido” cuya riqueza mineral lo vincula estrechamente con la naturaleza. Cristina Salazar / Caracas Fotos: C.S.
Más de 200 ocarinas e instrumentos de viento conforman su colección
Muestra de las piezas que el artista moldea en barro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
artesanía
sábado 17 de agosto de 2013
A finales de agosto en el estado Sucre
17
Primera comuna artesanal nacerá en Tunapuy Red Nacional de Constructores del Sonido convoca al Congreso Nacional Constituyente para desarrollar proyectos socialistas integrales
Las instalaciones del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) en Tunapuy, estado Sucre, serán el escenario para consolidar un movimiento de importancia nacional basado en la formación, investigación e innovación de la producción socialista. Me refiero al Congreso Nacional Constituyente de la Red Nacional de Constructores del Sonido, que se realizará del 28 al 31 de agosto, en la mencionada entidad oriental del país. Este Congreso Constituyente ha sido promovido desde la organización de los artesanos constructores de instrumentos musicales, quienes se agrupan en una Red Nacional conformada en el Encuentro de Bailadores, que se llevó a cabo en el estado Mérida, este mismo año. El vocero nacional de la Red, Alexander Paredes, comentó que aspiran “consolidar la organización de este movimiento de gran importancia en nuestro país, con posibilidades de replicar esta experiencia hacia otros países de nuestra América”. Agregó que este sueño que tiene 20 años, comenzó a dar sus frutos en 2013, con el Encuentro de Bailadores, donde “se abrió un espacio para estar todos juntos, con la idea de llegar a las autoridades, descolonizar los saberes, arrancar con los procesos socioproductivos e iniciar la certificación de los maestros a nivel nacional”. El eje transversal de la propuesta contiene proyectos integrales de formación, investigación e innovación de producción socialista, y se encuentra contextualizado en el Año del Cuatro,
Modelando un sistema La presidenta del Centro Nacional de Artesanía, Aracelis García, señaló que el objetivo histórico de darle continuidad al Socialismo del siglo 21 se fundamenta en el reconocimiento del Cuatro como instrumento musical patrimonial de la venezolanidad, el cual cuenta con el acompañamiento de la institucionalidad Revolucionaria, para ir “modelando un sistema de relaciones sociales de producción sustentable en los valores del saber y del trabajo”.
Alexander Paredes vocero de la organización
Plan Cuatro Cuerdas una Patria del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, la Campaña Admirable y la de Oriente.
Proyectos Integrales socialistas
La Red de Constructores de Sonido junto al Centro Nacional de Artesanía y el Inces se encuentran en la construcción de una matriz para el desarrollo de proyectos integrales de formación, investigación e innovación (Inces 2013-2014), que logren la profesionalización de este oficio,
sus haceres y sus saberes, los cuales deben preservarse para las futuras generaciones. Esta matriz se está desarrollando con escuelas técnicas y talleres a nivel nacional, que reúnan las condiciones de construir instrumentos musicales de cuerdas. Actualmente, se encuentran en la fase de compilación de los objetivos, contenidos, actividades, tiempo y evaluación en las destrezas del uso de herramientas apropiadas. Además de otros conocimientos que deben impartirse como historia de la luthería, uso de maderas, materia prima y ecología. La idea es formar profesionales que permitan la masificación del Cuatro como instrumento nacional que llegue a la población -a través de diferentes programas sociales- como producto de buena calidad y a bajo costo. El Congreso Nacional Constituyente permitirá la acreditación de maestros constructores de instrumentos musicales a través del Inces y, generará políticas culturales que serán presentadas ante el Gobierno Nacional, enmarcadas dentro del Plan de la Patria 2013-2019. Cristina Salazar / Caracas Fotos: C. S.
18
sábado 17 de agosto de 2013
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Lleva ocho años en el muralismo
Me inspira Venezuela y su gente Denis Picón, fundador del colectivo A Pedal y Bomba, se armó de reivindicaciones
E
l colectivo A Pedal y Bomba, a seis meses de fundado, se dedica a reivindicar a la bicicleta como medio de transporte, además de fomentar mensajes de conciencia y ecológicos a través del muralismo. Denis Picón es uno de los fundadores y motor de este grupo de jóvenes. Los Teques es su lugar de acción, sin embargo, es posible encontrar rastros de su arte en otros sitios de la Gran Caracas y el interior. Picón es colombiano y lleva ocho años residenciado en Venezuela, desde que llegó comenzó a hacer murales. Luego decidió comenzar a transportarse en bicicleta y a hacer rutas turísticas que incluyan el uso de un medio de transporte ecológico. Estos dos elementos se fusionan en el nombre del colectivo A Pedal y Bomba, adicional a esto también se escogió por el significado que se le da a esta frase en la sociedad venezolana, echarle pichón a las cosas con uñas, dientes y, en este caso, a pedaleadas. En los últimos años la bicicleta le ha ganado un tanto a carros y motos. Aunque todavía no se dispone de una ciclovía
eficaz, las personas que se han anotado por esta opción se han incrementado considerablemente. De parte del Estado también existen iniciativas, una de ellas es Plan Caracas Rueda Libre, que los domingos, desde las siete de la mañana hasta las cinco de la tarde, ofrece este medio de transporte para que los usuarios y usuarias puedan disfrutar de cuatro circuitos (Paseo Los Próceres, Parque de Caobos Luis Mariano Rivera, El Paraíso y Propatria. Picón hace uso de la bicicleta, no sólo como una herramienta de transporte, sino también como un elemento político para ir en contra de el uso masivo del carro y de la moto. “Me gusta incentivar a la gente a que use la bicicleta para descongestionar un pelo la ciudad. Básicamente esa fue la idea al hacer el colectivo. Colocar en los murales mensajes que ayuden a fomentar la conciencia sobre el ciclismo y el ciclista”, expresó. El mural es importante por su mensaje y por el efecto que causa en quien lo mira, también sirve para recuperar espacios y brindarle a un lugar que antes
estaba abandonado, un nuevo brillo. “La idea es refrescar el panorama de la gente. Si hay un mensaje sobre la bicicleta lo colocamos. Si hay un mensaje político también. El fin básico es comunicar algo y que la gente se sienta identificada con los murales. Creo que todo el mundo en su vida ha querido dibujar alguna vez, entonces cuando ven nuestro trabajo se sienten atraídos y eso es lo bonito”, comentó Picón. Asimismo, el artista explicó que cuando llega a una zona a pintar, la energía que lo rodea antes y después no es la misma. “Cuando un sitio está sucio la gente pasa indiferente, pero ya cuando ven que están transformando el lugar sienten una energía muy bonita y me la transmiten”. Además dijo que al llegar a este país encontró muchas fuentes de inspiración, muestra de ello son los murales que se encuentran en Petare, donde está reflejada la flora venezolana, las tribus indígenas y los libertadores de la Patria. “Me inspira Venezuela, la gente de acá y la vibra de las personas”.
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
A punta de spray y brocha
El tiempo que se debe emplear para hacer un mural varía según la pared, el material que se utilice para pintar y la complejidad de lo que se desea expresar. Picón explicó que con latas de spray el proceso se agiliza muchísimo, la duración oscila entre una y cuatro horas, sin embargo, cuando se pinta con brocha y rodillo tarda un poco más. “Entre más detalles y más complejo sea, va a demorar más”, agregó. Para Picón es fácil conseguir dónde pintar un mural, generalmente los consejos comunales o los mismos colectivos le piden apoyo para montar determinado diseño. Sin embargo, si él, por su cuenta, ve alguna pared donde quiera plasmar una imagen simplemente pide el permiso y, en la mayoría de los casos, se lo otorgan. “Por Los Teques, en el Parque Nacional Macarao, había una pared perfecta para dibujar. Le pedí al guarda parque que me la diera para hacer un mural. Ellos me dieron el visto bueno e hice un mural ecológico, bien bonito. Yo simplemente llevé las pinturas y me puse a trabajar”, aseveró. El muralista considera que con el gobierno del Gigante Hugo Chávez se abrieron los canales estadales para comenzar a practicar las artes urbanas. “Los murales han sido muy bien recibidos desde que Chávez dijo que se le diera oportunidad a las expresiones de
sábado 17 de agosto de 2013
19
arte urbano. De un tiempo para acá ha habido un estallido muy bueno, sobretodo en este campo del arte urbano que no era muy bien visto hace unos cuantos años”, expresó.
Juventud en colectivo
Últimamente la figura del colectivo ha tomado forma y, sobre todo, conciencia. Los más jóvenes han adaptado esta manera de organización para tener un peso político al momento de tomar decisiones o presentar proyectos de transformación comunitaria. Se ha convertido en una herramienta para canalizar ideas que mutaron del individualismo, al trabajo en equipo. “El papel de los colectivos es tener representatividad en los procesos sociales, en la toma de espacios que son necesarios y que están abandonados. Por lo menos en Los Teques hay un espacio que estaba inutilizado y ahora nos estamos reuniendo para crear un parque extremo para los chamos”, comentó Picón. Para lograr este proyecto varios colectivos se han agrupado, entre ellos A Pedal y Bomba y THC, con la finalidad de adquirir más fuerza y apoyo político. Esto es un reflejo de cómo esta figura sirve para rescatar espacios desde la base. “La idea es esa, vincular a más chamos a que se integren a las diversas formas de emplear el tiempo. Que aprovechen
Denis Picón, muralista
los espacios que está dando el Gobierno Bolivariano, porque aquí se ha abierto una abanico de oportunidades para que la gente se integre y forme parte del proceso. Nosotros queremos facilitarle la vía a la gente para que participe de este movimiento que es vital, incluso para el planeta, porque aquí se está jugando la vida de Latinoamérica”, explicó el fundador de A Pedal y Bomba. El mensaje de Picón para la juventud es que comiencen a vincularse con
los colectivos, o cualquier otro grupo de trabajo donde puedan manifestar sus inquietudes y desenvolverse en el área de su preferencia. “Aquí hay apoyo para todo eso y hay mucha gente trabajando, haciendo cosas en todos lados. Que se vinculen, es lo mejor que pueden hacer y la mejor forma de invertir el tiempo”, finalizó. Camila Lessire / Caracas Fotos: Mayrín Moreno
Muralismo y comunicación
Recorrido a dos ruedas En Los Teques, el colectivo A Pedal y Bomba realiza los fines de semana recorridos en los que visitan distintas atracciones turísticas de la ciudad. Es usual que lleguen hasta el sitio en bicicleta con el fin de darle un nuevo impulso a este medio de transporte. “Hay sitios muy bonitos. Diques y parques naturales. Reunimos a varia gente y comenzamos la excursión. Ya tenemos una página que se llama Pedal y Bomba, donde colocamos la información de las rutas que se hacen. Ya se han sumado más o menos 15 o 20 personas a las actividades”, explicó el ciclista.
Sello del colectivo A Pedal y Bomba
Para Picón esta forma de hacer arte es un medio de comunicación directo, el mensaje llega sin intermediarios y, además, tiene mucha más duración que un mensaje tradicional (televisión, prensa). “Está todo el tiempo en contacto con la gente y con todo el que esté pasando por ahí. Siempre trabajando y diciendo el mensaje”. Además, los murales gozan de mucha más aceptación que sus hermanos los graffitis que, usualmente, son criticados por su estética y su significado.
En sus brochazos el ciclismo y lo ecológico van de la mano
20
plástica
sábado 17 de agosto de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Tres décadas del Alejando Otero
Los museos son espacios para la organización de la comuna
E
n un espacio dominado por caballos e hipódromo, el arte contemporáneo convierte a La Rinconada en haras para las tendencias emergentes de la creatividad nacional e internacional a través del Museo Alejandro Otero (MAO), especialmente en aquellas vinculadas con artistas dedicados a la exploración e innovación en el uso de materiales, opciones alternativas dentro de la escultura, la gráfica, la pintura, el collage y sobre todo, en la participación interactiva del público. A través de sus siglas, el MAO es definido por sus colecciones con creación contemporánea y por investigar en las áreas de arte moderno y experimental para después proyectar esas riquezas entre los colectivos populares. Entre actividades muy diversas, que van desde la organización de nuevas presentaciones de producción inédita del talento venezolano, hasta la participación en foros internacionales dedicados a la actividad museológica en Nuestramérica, Morella Jurado, hace un alto cordial a su frenesí de difundir el acto creador procedente de distintas regiones del país en la capital venezolana a través del MAO, para conversar con el equipo reporteril de Todosadentro. Muestra de su desempeño como directora de la institución y como creadora, actualmente es presentado en las Salas uno y dos el montaje titulado: Desde la orilla, arte contemporáneo de la región oriental, constituida por 28 expositores y 52 piezas de diferentes géneros, en donde se desarrolla
Vista esquemática de la fachada del MAO
Morella Jurado asegura que la estética es compromiso
El lado femenino del MAO: Morella Jurado
una presentación de lo realizado en el 2013 por la destreza de los habitantes del oriente venezolano, específicamente de los estados Anzoátegui, Sucre, Monagas y Nueva Esparta. Durante dos meses, pinturas, montajes diversos, esculturas, fotografías y otras muestras podrán ser apreciadas como producto de una selección realizada personalmente por Jurado, en más de 200 talleres de creadores populares.
Llevar el Museo a las calles
“La realidad es terca -sentencia Jurado- los museos cambian o quedan como cascarones vacíos. Una forma de cambiar por parte de los museos, es la unificación, es el compromiso a investigar sobre nuevos criterios, soluciones,
para evitar así convertir estos espacios en exhibiciones de reliquias de los países dominadores”. -¿Cuáles son las actividades desarrolladas actualmente por la institución a su cargo? -Para el 30 de septiembre el Museo Alejandro Otero será sede de Mercosur Museos, reunión técnica de los directores de todos los museos cuyos países conforman este proceso de integración latinoamericana, a saber: Uruguay, Venezuela, Argentina y Brasil, y en ella se realizará una exposición colectiva por país de los cinco artistas emergentes, contemporáneos, seleccionados para representar cada nación. La exposición Un sólo cuerpo arte contemporáneo en los países del Mercosur está sustentada en el tema de la “economía del cuerpo”, cuyo fundamento filosófico son los conceptos de imagen y cuerpo, esenciales en la obra del filósofo francés Gilles Deleuze. El cuerpo será visto más allá de sus fronteras, ya no sólo como individualidad, sino como relación, en donde las ciudades son también “cuerpos” diferenciables. -¿Algunos de los invitados especiales a esa exposición? -Es un acto muy simpático, pues contará con diferentes géneros, vídeo arte, fotografía, escultura, arte sonoro, digital, en donde los artistas más
innovadores de cada país vienen con el apoyo de la Cancillería y dentro de los participantes se cuenta con dos muy particulares, la perfomancista brasileña Ángela Garbos (directora de la Galería Marta Trava en Sao Paolo) quien presentará una propuesta sobre el viaje desde Brasil a Venezuela y el segundo invitado es Elluz Marques, brasileño muy joven, quien conformará su propuesta con material de desecho encontrado mientras se desplaza rumbo a nuestro país para la exposición. Este año es muy importante para el MAO, pues cumple tres décadas de fundado como institución museística. Desde su inicio con el nombre de Museo de Arte La Rinconada cuando fue inaugurado en 1983 para el año bicentenario del natalicio del Libertador Simón Bolívar. Para ese entonces el Museo, además de servir de sede a la colección del Hipódromo, se proponía ser el centro cultural del suroeste de la ciudad. Por decreto de la Presidencia de la República, se crea el 21 de mayo de 1990, la Fundación de Museo de Artes Visuales de la Rinconada. El 14 de agosto de 1990, ante la prematura desaparición física del insigne maestro de la plástica venezolana, se le denomina, mediante nuevo decreto presidencial, como Fundación Museo de Artes Visuales Alejandro Otero (MAVAO). -¿Cómo cerrará el 2013? -Las exposiciones presentes y por realizar son parte de nuestra celebración aniversario, y corresponden a lo que es actualmente el perfil del lugar: mostrar el arte contemporáneo y emergente, especialmente el nacido en las regiones de nuestro país. Nosotros, como museo, salimos a buscar a nuestros cultores y artistas en las regiones desde donde producen o se ubican. Tratamos con nuestras búsquedas e investigaciones, de tres o cuatro meses de arduo trabajo, tomarle el pulso al desarrollo creativo del país en este momento. Para el 2014 vamos a realizar una selección para el arte de nuestra región andina, pues en el 2013 ya hemos abarcado gran parte del país. Horacio Ramírez S. / Caracas Fotos: Mayrín Moreno
www.ministeriodelacultura.gob.ve
plástica
sábado 17 de agosto de 2013
21
23°Conferencia general del ICOM Del 10 al 17 de agosto, Brasil fue la sede de la 23° Conferencia general del Consejo Internacional de Museos (ICOM), reunión trienal desarrollada con la participación de más de 2.000 profesionales del sector, entre ellos, la directora del MAO. El tema en 2013 fue: “Museos (memoria + creatividad) = progreso social”. La experiencia fomentó ideas y experiencias basadas en el papel de los museos a través de la memoria social. ICOM contó con la presencia del programa de Ibermuseos.
23° Conferencia general de Consejo Internacional de Museos (ICOM), reunión celebrada cada tres años en un país diferente con la participación de más de 2.000 profesionales del sector
Programa Ibermuseos
Ibermuseos integración de los países iberoamericanos en el área de museología
Nace en el Primer Encuentro Iberoamericano de Museos, en Salvador de Bahía, Brasil (2007) para la integración de países participantes, a través de sus museos. Un documento base para la cooperación conjunta es la Carta Cultural Iberoamericana. Son propiciadas las relaciones entre las instituciones públicas, privadas y los profesionales del sector museológico iberoamericano, destinadas a la protección, gestión del patrimonio, intercambio de experiencias y conocimientos. Países participantes y objetivo: Forman parte del programa Argentina, Venezuela, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Perú, Portugal y Uruguay. Ibermuseos entre 2009-2013 pretende lograr entre muchos aspectos, la promoción de líneas de investigación, acciones y herramientas que permitan el conocimiento profundizado del área museológica iberoamericana.
De frente y perfil Morella Jurado (Caracas, 1968)
Licenciatura: Artes Plásticas, mención Pintura. Instituto de Estudios Superiores en Artes Plásticas Armando Reverón, (tesis) 2004. Artes. UCV, Escuela de Artes, (5 semestres) 1988. Técnico Superior en Artes Gráficas, mención grabado. Consejo Nacional de la Cultura, Centro de Enseñanza Gráfica (Cegra), 1990. Cursos: Museografía y Museología, Museo Histórico Militar. Caracas. 1983. Distinciones: Mención de Honor en el IV Salón Municipal de Artes Plásticas “Juan Lovera”, Caracas, 1999. Premio Mejor Escenografía por la obra “Trabajos de amor perdidos de William Shakespeare”, México, 2002. Primer Premio Salón de Pintura del Centro Portugués “Sonho Lusitano”.
Morella Jurado directora del Museo Alejandro Otero
22
sábado 17 de agosto de 2013
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Fidel, Fidel ¿Qué tiene Fidel, que los imperialistas no pueden con él?
E
n la madrugada del 13 de agosto de 1926, nació en Birán, provincia de Holguín, Cuba, un niño que fue registrado como Fidel Alejandro Castro Ruz. La historia lo conocerá luego como Fidel Castro o, aun más sencillamente, como Fidel. Así, pues, estos días de agosto acaba de cumplir años. Es un año más de una vida de lucha que, si la juzgamos en los mismos términos con los que Simón Bolívar define la gloria, ha sido grande y útil, y lo sigue siendo. Grande por su extraordinaria transcendencia, pues no hay duda de que este mundo que conocemos, nuestro mundo de los siglos 20 y 21, no hubiera sido igual sin Fidel, quien, ciertamente, es uno de esos hombres que le pone su sello a una época. Y útil, no sólo por sus logros concretos como máximo líder de una revolución triunfante y heroica, la Revolución Cubana, sino además por haberse constituido en lo personal como una referencia de dignidad para todos los pueblos de la tierra. Por mi parte, oí hablar de él por vez primera en los años cincuenta del siglo pasado, siendo yo todavía un adolescente. Y desde entonces lo he seguido, como a una suerte de Jefe espiritual que la vida me dio generosamente durante todo este tiempo hasta hoy. Debo decir que no me ha defraudado en ningún momento, no me ha fallado. Ha estado allí, siempre, con su liderazgo incansable, como una señal luminosa para el pensamiento y para los hechos. Y eso que me ha ocurrido a mí no es excepcional. Le ha pasado sin duda a millones de personas, gentes de bien de todas las geografías, que vieron en la lucha iniciada por Fidel un camino de justicia para la humanidad y en su actuación ante el poder, defendiendo a los pobres del mundo, un ejemplo a seguir. Su inteligencia, su compromiso, su visión estratégica, su sensibilidad para la causa humana, su don de mando, su capacidad pedagógica, su consecuencia, han sido reconocidas hasta por sus enemigos.
Es Fidel, en verdad, una figura asombrosamente sólida, sin una sola fisura que la debilite ante cualquier mirada crítica. Podrán hacerle la contra en forma implacable los poderes constituidos, como lo han hecho, podrán odiarlo a muerte quienes lo adversan, pero no pueden disminuir su grandeza. Una grandeza respaldada por la mirada amorosa de los pueblos y, sobre todo, de las multitudes humildes. Ahora bien, de todas las virtudes revolucionarias de su personalidad, yo quiero hoy destacar una de ellas. Es la que a mí más me ha llamado la
atención en lo particular. La que valoro de una manera muy especial. Y es su capacidad para enfrentar la adversidad sin ceder un punto de dignidad, y mucho menos claudicar. Su firmeza indoblegable, por así decirlo, en cualquier circunstancia. Ni en los momentos más duros, ni en las horas más oscuras y difíciles, que no han faltado a lo largo de tantos años, Fidel aceptó poner en juego la dignidad de Cuba, la de su pueblo y la de sus líderes. Se dio por descontado que esa dignidad, ligada a los principios, es y será siempre sagrada y no un factor del que
pueda disponerse a conveniencia en el ajedrez político. Yo admiro esa fortaleza de Fidel. Y nos ha dado aliento también en nuestros momentos difíciles. Es una firmeza que luego la volvimos a encontrar en Hugo Chávez. Y por eso es que son gigantes. Dos gigantes de Nuestra América. Dos gigantes de la especie humana. Desde aquí un gran saludo bolivariano de este pueblo chavista y… fidelista. Farruco Sesto / Caracas Foto: F. S.
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 17 de agosto de 2013
Saint-Simon y la felicidad Néstor Rivero Ilustración: Xulio Formoso xulio.formoso@gmail.com
La idea de la felicidad alcanzable es una original tesis de Henry de Saint-Simon, precursor del socialismo, quien mereció elogiosas palabras de Federico Engels. Frente a la sociedad feudal dominada por una casta de terratenientes rentistas -de la cual por cierto Saint-Simon era miembro prestigioso con su título de conde-, el fundador del socialismo utópico propugnaba la industrialización y el estudio científico de la sociedad, la política y la moral. El “industrial” en los términos de Saint-Simon
es una figura que organiza la producción y la gestiona; no se trata del patrono moderno que explota la fuerza de trabajo de otros: el trabajador percibe su ingreso en atención a lo producido por su trabajo. Así enuncia, en sus Cartas ginebrinas de 1802, la tajante afirmación de que “todos los hombres deben trabajar”. Y allí radica una de sus aportaciones teóricas: un “no” a los ociosos; el trabajo manual e intelectual de todos es la clave para extinguir la división social entre oficios y funciones
y deroga todo privilegio. De hecho, Saint-Simon rechazaba el derecho de herencia, y el patrimonio, al fallecer su titular, retornaba a la sociedad. La visión del trabajador manual e intelectual, ser que concibe y ejecuta, suda en neuronas y manos, constituye auténtica adquisición del humanismo socialista cuya configuración histórica pasa por los párrafos del utopista francés. Y el Estado quedaría encargado de “dirigir la riqueza pública”, sin que ello conlleve ingresos adicionales para la clase de los industriales
distintos a los que les recibe de su trabajo manual ¿Y eso no es el socialismo? Al menos se parece mucho al relato que Carlos Marx hizo del gobierno barato de la Comuna de París, cuyos miembros percibían el salario obrero medio de la ciudad. Y en su Catecismo de los indusriales, asienta Saint-Simon “Cuando se obtenga este resultado...la prosperidad pública avanzará...y la sociedad disfrutará de toda la felicidad individual y colectiva a que la naturaleza humana pueda aspirar”.
Una Flor de Venezuela en Alemania Joaquin Lòpez Mujica j.lopezmujica@laposte.net
Venezuela acudió a Hannover en el 2000 con una propuesta arquitectónica diseñada por Fruto Vivas, llamada “Una Flor de Venezuela”. Su Comisario General fue Gustavo Márquez y hoy ha sido rescatada por el Ministerio del Poder Popular para el Turismo para volver a ser admirada como Pabellón de Venezuela. Quien escribe, fue el director del Programa Cultural. Flora, fauna, etnias, arte popular, regiones, zonas de agro-producción, imponente biodiversidad, el rostro multicultural, la valoración de la épica histórica y los mecanismos de reactivación de las relaciones comerciales como actividad sui-generis de nuestra delegación, estuvieron a la vista de 3.500.000 personas, una cifra promedio de 18.000 visitantes diarios. Ha sido -con los 1400 músicos venezolanos en el Festival de Salzburgo- la más
importante puesta en escena de un modelo de desarrollo cultural sustentable para Venezuela. En el campo de las artes plásticas, artistas venezolanos con diferentes propuestas, convergieron en la exposición La Escultura venezolana en tres décadas que incluyó a: Rafael Barrios, Pedro Barreto, Gaudí Esté, Cornelis Zitman, Sydia Reyes, Ana Avalos y Gladys Meneses, por solo nombrar a algunos de los veinte y tantos expositores. Nuestro rostro genuino se mostró: la música, el video-arte, las manifestaciones de la danza contemporánea, el teatro de calle, las representaciones escénicas, los grupos corales, pequeños conjuntos y ensambles de música tradicional, las agrupaciones de música popular, urbana, nuestros exponentes de la música académica,
reconocida por su prestigio en todos los géneros y estilos, exposiciones de pintura, exhibición de artesanía y gastronomía, muestras de cine en video, seminarios temáticos, 350 eventos de un encuentro pluricultural hasta la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas, por vez primera en un evento de esa naturaleza. El turismo y la biodiversidad, la arquitectura del Pabellón, fueron los temas de interés, que se trataron en jornadas, talleres y seminarios que lo convirtieron en escenario de visita masiva, lugar de reuniones, centro del diálogo e intercambio de valoraciones, presentación de ponencias sobre proyectos estratégicos en temas de actualidad e importancia capital como las telecomunicaciones, el petróleo, la minería y la biodiversidad como parte del temario del modelo de desarrollo sustentable.
23
Letras sonoras Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com
¿Te suenan? Allí están. Son letras que esperan mansamente dispuestas en seis hileras sobre el teclado. Semejan las cuerdas de una guitarra aguardando por unas manos sutiles cuyos dedos las pulsen y ajusten la afinación. Mi Si Sol Re La Mi. Puntos, tildes, signos marcan entonaciones más fuertes que el tam-tam de un tambor tribal. Buscan sin cesar un buen tono mayúsculo que las distinga entre los bemoles de un discurso sin fuga ni pausa. Hay días en los que no coincidimos: nuestras letras se van tras una quimera mientras anhelan descifrar la clave de una idea intangible hallando en ella su hogar. Letras que se revisan desde la A hasta la Z y, a tientas, siguiendo únicamente el sonido inseguro de la memoria, regresan a su destino. Hay noches de desencuentros. Tratamos de leer los ojos de la persona amada mas sólo se dejan ver letras analfabetas paseándose sobre el pentagrama de garabatos inconclusos. Deambulan en la oscuridad siguiendo con los pasos alguna melodía interna que nos sedujera años atrás. Hay letras sin adecuado retorno: nos dejan en el banco de una plaza cantando a capela sin sonido ni compañía. Prefiero las desmemoriadas y cálidas que desafinan con la respiración entrecortada y tararean la música porque se les olvidó su propia letra. Me gustan las letras sonoras que saben cuándo callar. Se deslizan por el mástil descubriendo nuevos amores entre los trastes del tiempo. Me interceptan en los sueños. Me alcanzan en las madrugadas. Compañero escribano ¿a qué te suenan estas letras? Son la Sinfonía número 13 en el Trópico de Cáncer.