2
sábado 31 de agosto de 2013
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Saludos y respetos para Mauro de Catia Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Todosadentro No 477 Raúl Vielma “Bigotes” Foto: Mayrín Moreno
CONTENIDO criterio nacional Clodovaldo Hernández, le rinde honor al catiense Mauro González cuando señala que detrás de su voz anciana se apreciaba claramente un pensamiento coherente y acrisolado de vida
2
música 4y5 La Sonora Ponceña celebrará 60 años de trayectoria, imponiendo canciones que el público tararea hasta la saciedad
Mauro González fue uno de los más hermosos productos de la radio participativa y protagónica, esa que ha traído consigo la Revolución. Su nombre comenzó a sonar en los programas de Radio Nacional de Venezuela y YVKE Mundial, a través de unas intervenciones telefónicas con sello personal. “Mi saludo y mi respeto a quienes piensan como yo y a quienes piensan diferente”, decía este señor que se identificaba como “Mauro de Catia”. Una vez, alguien le hizo una crítica: en su saludo quedaba excluida una parte de la población, los que no piensan. Con mucho humor, Mauro los agregó a su frase de apertura, pero con un halo de esperanza: “… y a los que no piensan, que son muchos, pero
afortunadamente, cada vez son menos”. Las opiniones de Mauro siempre eran pugnaces y bien argumentadas. Detrás de su voz anciana se apreciaba claramente un pensamiento coherente, acrisolado de vida. No era el clásico viejito hablador de pistoladas ni el hombre amargado por los años (aunque estos también merecen saludos y respetos), sino un adulto mayor rescatado de esa especie de chivera humana que era antes la vejez, y contagiado de la energía de un proceso político revitalizante. Tuve la gran fortuna de entrevistar al señor Mauro una mañana sabatina, sentados en un banco cualquiera del bulevar de Catia. Le pregunté cómo es que se había convertido en dirigente social, analista
11
diálogo 12 y 13 La diputada salvadoreña Lorena Peña vino a Venezuela para intercambiar saberes en gestión cultural
14 danza Para el coreógrafo José Javier Palencia la edad no es impedimento para vivir la historia de la danza y la cultura venezolana MEMORIA 15 La Biblioteca Nacional muestra las huellas de las Campañas Admirable y de Oriente
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Era Mauro un filósofo y un poeta. Aquella mañana, allí, al lado de la estación Pérez Bonalde, quise buscarle la lengua, como se dice, lanzándole la pregunta: “¿Si la Revolución ha sido tan buena con la gente mayor, por qué hay tanto viejito escuálido?”. Me contestó: “Porque en la Cuarta República los adultos mayores vivíamos en una pecera, creíamos que el mundo llegaba hasta el cristal. Chávez nos enseñó que más allá había un mar y un océano, pero algunos adultos mayores no han querido darse cuenta de eso… Prefieren seguir en su pecera”. Hoy, para rendir honor a este venerable camarada, solo queda decir: don Mauro, mi saludo y mi respeto para la luminosa memoria de su ejemplo.
tresorejas
TEATRO 6 El patriota Gaspar Marcano es el autor de la obra teatral republicana más antigua literatura 10 y Biblioteca Ayacucho cumplirá 39 años de labor sistemática, fecunda y de trascendencia nuestroamericana
político y productor radial, como se dice coloquialmente “después de viejo”. Me contestó con gran humildad: “No es mérito mío sino de este proceso político, que es la conquista de la ilusión”. La historia de Mauro González es digna de una novela, de una película. En su juventud y edad madura fue empresario. Tuvo tiendas de papelería, ventas de repuestos automotores y negocios de tubos de escape. Luego se dejó de eso, entrando en la tercera edad se convenció de que el camino del capitalismo siempre está sembrado de ruinas humanas y materiales. Se consagró a las luchas sociales con la energía y la esperanza de un muchacho, acicateado por el liderazgo del Comandante Hugo Chávez.
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Redacción: Dubraska Moya / Coordinadora de Fotografia: Mayrín Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Xulio Formoso y Edgar Vargas / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
@museodeartevln “@Todosadentro: Exposición Milán-Caracas se exhibe en Museo de Arte de Valencia http://dlvr.it/3qtR5J #Cultura” #venalosmuseos” 1 nuevo tweet
@IvanPadillaB A las seis en punto estaremos @Todosadentro en Radio por @albaciudad 96.3 FM con @dubramoya Sintonízanos! 1 nuevo tweet
@EGMorenor @Todosadentro Convocatoria para concurso de ensayo crítico William Lara estará abierta todo septiembre http://dlvr.it/3sQgcn #Cultura 1 nuevo tweet
@yamila_bonilla “@Todosadentro: Instalado Consejo Estadal de Cultura en Zulia http://dlvr.it/3s1FmD #Cultura”
Unirse a la conversación Consejo editorial: Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com / Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Ángel Mendez todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com / Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Cine todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com
editorial
www.ministeriodelacultura.gob.ve
la voz de la casa
DE UNA
¿Considera usted al circo una payasada?
Eugenio Ramos Sí, entendiéndose payasada como algo serio porque hacer divertir no es fácil
César Reyes No, es una atracción muy interesante, sobre todo para niños y niñas
Omar Sequera No, porque es algo cultural
Es una apuesta por lo concreto, por hacer público las habilidades y destrezas del desarrollo de los llamados, generalmente, géneros culturales: música, teatro, danza, artes del diseño, construidos con sagacidad, con ritmos de calle, con ritmos de esperanza y compañerismo para resaltar las notas musicales, los pasos, los instrumentos, los diseños, y todo lo que contenga la chispa de la creación. Nuestro Comandante Supremo, Hugo Chávez, fiel defensor del motor cultural, y a quien vimos en la movida, cantando y bailando, leyendo y tocando, adoptó cualquier espacio borrando la sombra y la penumbra para acercar a los más jóvenes y los no tanto,
3
LA ESPUELA
La movida es movida De un tiempo a esta parte, dos páginas del semanario Todosadentro están dedicadas de manera permanente a resaltar distintas expresiones culturales, creativas y artísticas de esas que son difíciles de encasillar por los especialistas y diferenciadores de géneros en las siempre discriminatoriamente llamadas “bellas artes”. Las y los más jóvenes de esas manifestaciones las llaman “movida”, como la sección en nuestro semanario cultural, que revela el sentir y las propuestas de quienes consienten la vida en el ejercicio de la concreción de ideas como aliciente de toda esa energía que los caracteriza.
sábado 31 de agosto de 2013
a deslastrarse con razones y sin razones, sugiriendo la importancia de la expresión, de sentirse cercano al otro. Esta ventana que asoma a la creatividad, asume que la movida también es organización para quienes estimulan el lado derecho del cerebro, en el cual gobierna la imaginación, los símbolos y las apreciaciones que mantienen estrecha aproximación con la tarea que ha sido encomendada para este semanario. Por ello, en Todosadentro, planteamos mostrar los rostros de los que configuran la movida de la expresividad, la movida de la creación, con el convencimiento del que abraza con intensidad y para no soltar... Hasta ver nacer la Patria socialista.
Comandante Supremo
Imprenta que publica luces que llenan los espacios
“Nosotros necesitamos leer, leer, leer y leer. Nosotros necesitamos estudiar, estudiar, y más estudiar, como dice Victor Hugo: La conciencia no es más que la acumulación de la ciencia”. “Es muy importante lo que está sucediendo hoy aquí. Yo quería inaugurar esta imprenta, porque es muy importante”. “Estoy engolosinado (con la Imprenta de la Cultura), como un niño con caramelos, con libros, revistas, con publicaciones maravillosas que van llenando de luces los espacios”.
“Aquí en Venezuela, el llamado mundo de la cultura era un caos, un mundo absolutamente elitizado, secuestrado por la élite... Ahora tenemos un verdadero Ministerio del Poder Popular para la Cultura”. “Hay ideología del imperio en todo, los comics, por ejemplo. Tenemos que luchar por educar. Y los libros son la mejor herramienta. Por eso sabemos que tenemos que ir incrementando el presupuesto a la cultura”.
“Esta es la imprenta de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), de solidaridad política, social y económica”. “Cada libro es un mundo, cada libro es como una piscina en la que uno se zambulle, una piscina de experiencia, de luces, de conocimientos, de sabiduría. Vamos a zambullirnos en las piscinas de la sabiduría, en cada libro, en cada letra, en cada lectura”. “Hay que leer y leer, no sólo en los libros, sino en la realidad circundante. Es innegable la poderosa incidencia de la lectura en la formación de una nueva subjetividad: la que necesitamos para construir de verdad, verdad nuestro socialismo”. Hugo Chávez
Extractos de su intervención en la inauguración de la Imprenta de la Cultura Guarenas, 21 de julio de 2017
4
música
sábado 31 de agosto de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La Ponceña sesentosa
Papo Luca era un niño cuando Kike creó La Sonora Lanzará al mercado un segundo libro con la historia de la agrupación y finiquita un documental sobre la vida de su centenario padre, el fundador
E
l éxito logrado fue arrollador. Para ti no es nada del otro mundo, porque entiendes que La Sonora Ponceña tiene seguidores desde hace rato. Con ese concierto, definitivamente inolvidable para los venezolanos que jamás te habían visto, te preparas para celebrar el jubileo por todo lo alto. Estás allí, frente a periodistas y curiosos. Metido en unos lentes oscuros, muy oscuros y grandotes, de esos que usan los motorizados, para impedir que le vean los ojos achinados. No te agrada tanto bululú a pesar de tantos años trepado en una tarima o tras la fría mesa de los encuentros con los medios, como que ya sabes lo que te van a preguntar. Allí imaginas que te mueves de un lado a otro, con la pelota en la mano, una pelota ensalivada para asegurar el tercer strike. Estás preparado para cualquier lanzamiento y no te van a coger fuera de base. A ti lo que en realidad te agrada es que escuchen tu música, que se embelesen con las notas de tu piano, por demás fascinantes, cautivantes. Night in Tunisia. Porque los melómanos adivinan cuándo toca Larry Harlow, Richie Ray o Papo Luca. Tu piano es inigualable, viene de mucho estudio. Sobresalen en tu teclado los nombres de Rubén González, Lilí Martínez y Lino Frías. Ahora les sales con que te especializaste en los arreglos del Maestro Billo Frómeta.
Esa no la sabían y les cantaste el tercer strike. ¡Buena esa Papo!, ¡Buena esa!
Los 60 de La Sonora
Impertérrito. Sigues ahí… La verdad es que quien te conoce, te desconoce. Eres de poco hablar, pero en más de 30 años el periodista te ha visto moverte en el ambiente. En ocasiones te sacan de la base. La historia Papo, cuenta la historia… Luca Pa, Luca Pa… Papo-lu-ca. Deletreo de tu nombre a lo Johnny Pacheco alentando al público. Un afro inmenso, como una luna negra sobre tu cabeza. Raphy Cartagena te dijo que las canas se tapaban mejor con un rape. Tomo la foto y tú, impertérrito. La foto para el “antes y después”. Jáh… La historia Papo, la historia… Respiras hondo. Eras un niño cuando hace 59 años Don Enrique “Kike” Luca creara, con muchos sueños y poca plata, ese monstruo musical que hoy diriges. Se dice fácil, pero las características no se corresponden con la realidad. Ha habido buenos tiempos y otros muy malos. Afortunadamente, la gente de Ponce siempre aportó el apoyo y esa alegría que siempre exhibe el boricua. Gente que sufre en silencio las penas de una patria no del todo libre, pueblos engañados con espejitos. En ocasiones no te percatas del lamento de tu música, pero son remembranzas de una época que se te cuela en la sangre. Es la cosa.
Sigues exprimiendo la mente en el conversatorio. El próximo año tu orquesta, la fundada por Kike, va a cumplir 60 años. Y Kike, tu padre, -noto que te quiebras al hablar de él- ya cumplió los 100 años. El hombre tiene que figurar en el libro Guinness World Records como el primer director de orquesta que llega a los 100 años dirigiendo a sus muchachos. Y Kike Luca sigue al mando. Tras bastidores el hombre está allí, dice “Pichie” Pérez, el actual cantante ícono de la agrupación. Derecho que le otorga el mantenerse en ella por espacio de 30 años. Una vida. ¡Muchacho! Kike es el alma de La Sonora Ponceña. Piensa que ha de ser una gran tragedia cuando el creador decida llamarlo a botón. Eso tú lo sabes, y te da coraje, porque no puedes hacer nada para impedirlo, por eso le das lo que él necesita. Mucho cariño y respeto. Él sigue al mando… “Don Kike no hace muchos esfuerzos, tú sabes. No lo vas a ver montado en una tarima y esas cosas, porque no queremos que haga ningún esfuerzo, pero él sigue siendo el boss, el encargado de manejar los contratos de los músicos y de pagar los impuestos de la banda. Es así”. Se te empañaron los lentes oscuros Papo, pero no los tocas. Pasan por tu mente demasiadas imágenes y por alguna extraña razón te llega la fecha de 1932, cuando Kike conoció a Angélica Quiñones, tu futura madre; también de Zulma y Wanda, tus hermanas.
“En el 23, de la 110, / no se puede estar tranquilo, / le diré porqué.. A veces a las 12, a la una, o las tres.. a veces de madrugada / lo mismo al amanecer. Se forma una rebambaramba / que se juntan 4, 5, 7, 8, 9 o 10 y salen gritando / avísale al súper / que nos estamos quemando y no se sabe, el fuego en dónde es…”
Arsenio, el grande, el más grande
Arsenio Rodríguez, creador de esa letra que se convirtió en éxito inmediato de La Sonora Ponceña. Sabes que tu padre te colocó Enrique Arsenio por la gran admiración que sentía por el “Cieguito Maravilloso”, quien un buen día decidió irse a Nueva York y dejó a Miguelito Cuní y al trompetista de la orquesta, don Félix Chapotín, a cargo del negocio. Tienes la certeza de que Arsenio se habría regresado a la isla, pero la sabrosura y la innovación lo sembraron en la Gran Manzana, porque el hombre era creativo y cuando lo mencionas lo colocas en la transición del son en toda su pureza a un ritmo más movido, donde el montuno se destaca y el tres dejar de ser el eterno solista para “jugar” con los demás instrumentos. Eso lo hizo Arsenio Rodríguez y tú, desde que tuviste uso de razón, te empeñaste en darle un colorido distinto a La Sonora Ponceña. ¡Se soltaron los caballos…!
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 31 de agosto de 2013
B.B.KING Fuego en el 23 es una de las piezas más conocidas de las muchas interpretaciones de los “Gigantes del Sur”. No te olvidas que también sonó Hacheros Pa’ un palo, y con el tiempo aparecieron más canciones. Y llegó el boom de la salsa con sangre nueva y Luigui Texidor con ese sabor para improvisar. Yolandita Rivera sonado el timbal y poniéndole la tilde a la iiiii con su voz. Miguelito Ortiz, siempre pausado, toda una elegancia al cantar. Más tarde se presentó “Toñito” Ledeé para acabar con todo y, cuando ya todo parecía estar consolidado, un día también se marchó. Pero en medio del boom La Sonora Ponceña sigue ahíííí, como diría “Chamaco”, que habría sido un palo con La Ponceña, pero Tommy Olivencia lo vio primero y se lo llevó. En El Universo comenzaron a brillar individualidades que Jerry Masuchi agrupó en eso que se llamó The Fania All Star, y te escogieron para alternar con Larry Harlow. Había mucho buen pianista en el ambiente, pero tú fuiste el elegido. Ya se habían convertido en leyendas Marcolino Diamond, Richie Ray, Sonny Bravo, Larry, los hermanos Palmieri con Charlie a la cabeza que fue el primero en probar una All Star, pero llegó Papo Luca y le puso su sello a la Fania, como lo has hecho con La Sonora Ponceña. Surge la pregunta de los cantantes. No surgió del periodista con muy buenas intensiones, porque él supo de tus problemas con Luigui Texidor y con Yolandita Rivera. Allí te lanzas rapidito y dejas en claro que La Sonora Ponceña mantiene excelentes relaciones con todos sus ex vocalistas, pero tiene que apoyar a los actuales. Apoyo para “Pichie” Pérez,
Papo Luca
5
(I)
Xulio Formoso xulio.formoso@gmail.com
Danny Dávila, “Pichie” Pérez, Edwin Rosado y Darvel García con Ronald Gómez, de Bailatino
Darvel García, Danny Dávila y Don Edwin Rosas. Se ha dicho que andas en un casting. Hummm. En las correrías de celebrar los 60 años andas últimamente. Te preparaste para los 50 años, luego para los 55, para los 100 años de Kike, tu padre, y ahora vienen los 60 de la orquesta. Mira que han rodado los muchachos de La Sonora Ponceña. Tú mismo. El diez de abril cumpliste 67 años y te paseas por ese cuadro de 1951, cuando con apenas cinco años de edad, sorprendiste a Don Kike a los demás músicos, en un ensayo, tocando el Ran kan kan del maestro Tito Puente. Don Kike te vio y dijo de inmediato… “Creo que voy a tener que aflojarle demasiado pronto la batuta de la orquesta a Papo”. Y así fue. Recordando ese momento, revelas que fue el 20 de abril de 1954 el debut de la Orquesta. “Tato” Santaella, tocando bajo de cajón. El conjunto Sonora Ponceña se presenta, alternando con Rafael Cortijo y su Combo, con su cantante estrella Ismael Rivera. En el piano el mulato Rafael Ithier y como bongosero y bailarín un muchacho llamado Roberto Roena. Menor debut… ¡Bendito!. “El gran secreto de la permanencia de La Ponceña en el gusto de la gente ha sido tu estilo”, eso lo dices a sabiendas de que a la gente le gusta bailar. Ha sido tu propósito desde que asumiste la dirección. No
ha habido caras bonitas ni nada parecido, lo tuyo ha sido derrochar calidad. Por eso estás allí, cantándole al amor. Jugando con los cantantes, acompañando a luminarias como Celia Cruz o Luisito Carrión. Dejando correr notas e imponiendo canciones que el público tararea hasta la saciedad. Allí quedan plasmados Boranda, El Pio Pio, Bomba Carambomba, Moreno Soy, Vas Por Allí, Náñara Cai, Timbalero, Juana Bayona y los que faltan, porque ya andas en otra producción con un tema donde rindes homenaje a don Kike, además de otros proyectos para celebrar esos 60 años, como la edición de un libro, el rodaje de un documental y la realización de la gran gira. El trabajo fonográfico número 34, con temas inéditos y versiones de piezas conocidas. El documental, sería el primero, que giraría alrededor de la vida del centenario Kike Luca..… Nada Papo, que sigues poseyendo el don de alborotar a la gente. Lo sabes… ¡Es la cosa!. “Una mañana dormía / y corriendo me tiré / por un grito que decía / hay fuego en el 23. Que se prendió la bombilla / y no se sabe cómo fue. Ángel Méndez / Caracas Fotos: Á. M.
Así como el Tirol austríaco es el lugar de nacimiento del vals, los arrabales del Río de la Plata el del tango o las tabernas de Lisboa el del fado, El Delta del Mississippi es el lugar de nacimiento del blues. Y así como el fado es la fatiga del alma y el tango es un sentimiento que se baila, el blues es un sentimiento que se canta. Canción de trabajo, canción de oración, rimas inglesas, baladas irlandesas y escocesas y herencia directa africana occidental. Todo eso es blues. Y mucho más que eso también. Para ser un bluesman, no es absolutamente necesario que vengas del Delta pero ayuda, y mucho. Y tampoco es condición indispensable de credenciales el que hayas echado escardilla y doblado el lomo en un campo de tabaco o algodón, pero si lo has hecho y has sabido conjugar la tradición de llamada y respuesta tribal transformando todo eso en una interacción entre guitarra y voz, entonces estamos hablando de sensibilidades, sentimientos, conmociones, afectos, tristezas del alma, dolor con desgarramiento por desamores, deslealtades y falsías, heridas sangrantes y supurantes de corazón, testículos y ovarios, entonces mi amigo, estamos hablando de blues. Tanto el blues como el country surgen en las mismas regiones sureñas de Estados Unidos en el 19. Y se comienzan a hacer grabaciones en los años veinte del siglo pasado cuando la incipiente industria discográfica crea categorías de marketing denominadas “música racial” y “música hillbilly” para vender canciones a negros y blancos, respectivamente. En esa prehistoria de los géneros no hay una clara distinción entre ellos, excepto por la raza y el aspecto de los intérpretes y a veces, ni eso. La idea era hablar de Blues Boy King, mejor conocido como B.B. King pero me quedé en la introducción. Seguimos en la próxima.
6
sábado 31 de agosto de 2013
teatro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Hallada pieza dramática monárquica editada en Caracas en 1820
La guerra de independencia paralizó la escena venezolana
L
El patriota Gaspar Marcano es el autor de la obra teatral republicana más antigua que se conoce
a cruenta gesta de la independencia que se desarrolló durante más de diez años en nuestro país, implicó una interrupción abrupta en el ejercicio de la actividad artística. De esta circunstancia no escapó el teatro. Por ser el arte social por excelencia, sufrió una parálisis casi absoluta, en tanto la población por entero se abocó a la lucha, ya sea por la construcción de una república independiente o por mantener vigente la monarquía española en nuestro territorio. Ya a inicios de 1806, según escrito del cronista Enrique Bernardo Núñez referido al Coliseo de Caracas, Benito Esteller, arrendador de la sala teatral, vio marchar a los actores, alistados para enfrentar la invasión de Francisco de Miranda. En la Gazeta de Caracas, del seis de diciembre de 1811, tenemos constancia de la manera en que se vio afectada la escena. Tuvo el gobierno de la naciente Primera República que decretar una dispensa para posibilitar el empleo de actores, ya que la población masculina estaba dedicada casi por completo al servicio militar. Informa la Gazeta: “El Director de Teatro de esta Capital hace presente al público que S. A. el Supremo Gobierno Ejecutivo deseoso de animar á los alumnos á que se dediquen a la representacion ó declamacion y demas empleos del Teatro, ha convenido en relevarlos del servicio de las armas, mientras que permanezcan de esta súerte siendo utiles y agradables a la sociedad. El Director en conseqüencia convida á los aficionados que quieran dedicarse á este arte, y que desean obtener Plazas de actores en el Teatro á que se le presenten...”.
Obra teatral patriota
De Gaspar Marcano Boadas (1781-1821), nacido en Margarita y, quien alcanzó el grado de teniente coronel en el ejercito patriota, es la obra titulada El encuentro del español Pablo Carrera con el patriota Francisco Machuca en las alturas de Matasiete, en la isla de Margarita, después de la retirada
Pablo Morillo general español que aparece mencionado en las dos obras teatrales mencionadas
del general Morillo en forma de Diálogo. Fechada en 1817, es la primera pieza que se conserva de un drama auténticamente nacional. La misma hace referencia a la batalla celebrada en el cerro Matasiete, situado en el estado Nueva Esparta, luego de la invasión de la isla por las tropas realistas al mando de Morillo. En la obra, escrita en descuidados versos, se enaltece la lucha patriota, ridiculizándose a las tropas realistas. Morillo, es presentado como un jefe cobarde e inepto, que dirige la batalla bajo una sombrilla que lo protege del sol. Veamos algunos versos: “Machuca: Y tu no oiste decir ni en esta Isla ni en Cuagua, si el tapasol ó paragua es bueno para reñir? Porque es preciso se escriba si esta es arma defenciva ó es ayuda para huir. Carrera: Ofenciva debe ser supesto que el la cargaba y se le vino á perder el día que se retiraba. Machuca: Luego perdió el quitasol? Carrera: Y por poco pierde el juicio pues á auxilio de un farol salimos del precipicio. Machuca: Y mucha gente murió?
Portada facsimil de obra dramática monárquica desconocida hasta hoy editada en Caracas en 1820
A pesar del agudo antagonismo bélico, alguna actividad dramática debió existir en el período independentista. El teatro contaba con tres siglos de arraigo y seguramente, tal como en la colonia, formó parte ceremonial de los subsecuentes cambios políticos que, en un bando u otro, se sucedieron durante diez años continuos. Carrera: Quatrocientos poco mas”. Pese a referirse a un sangriento episodio de nuestra lucha patria, Marcano sostiene, de principio a fin, el estilo chocarrero y guasón que, décadas después, desarrollaría la dramaturgia costumbrista criolla, lo cual es, sin duda, un importante antecedente.
Un diálogo desconocido de 1820
La investigación sobre el teatro, que se originó en el período objeto de este artículo, arrojó el dato, ignorado por la historiografía teatral hasta hoy, de la publicación del Dialogo familiar, que tubieron Juanito y Pepe dando aquel a este noticia exacta de lo que advirtio en
barquisimeto al tiempo de pasar por allí en que venia del pueblo de Quivor a esta capital que puede servir de instrucción a la juventud para que regle mejor en lo venidero sus derechos, impreso en Caracas, en 1820. Esta rareza dramática, escrita en prosa, trata de las elecciones provinciales efectuadas en la zona del territorio venezolano que aún, en ese momento, continuaba bajo el dominio monárquico. El diálogo, de corte narrativo, abunda en nombres y detalles minuciosos de las contradicciones internas que existían en el bando monárquico. La pieza, de autor indeterminado, está firmada por las iniciales M.B.M y fechada en el mes de octubre de 1820. Los lectores que deseen profundizar en el hallazgo, pueden obtener la obra en http://www.europeana.eu/ portal/record/9200127/4952E50B61616C8A0BB5D7F2A895623C9BFF30C2.html, portal de la red de bibliotecas digitales europeas. Oscar Acosta / Caracas Fotos: recopilación O. A.
teatro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 31 de agosto de 2013
7
Oferta teatral para toda la familia
La Niña Azul fomentará valores en la conciencia de los más pequeños El teatro de títeres será el hilo conductor de un viaje que propicie la creatividad en los jóvenes, brindándole un mensaje de tolerancia, aceptación y respeto a las diferencias En septiembre el Centro Nacional de Teatro (CNT) llevará a escena su nueva producción infantil: La Niña Azul; pieza original del titiritero y dramaturgo venezolano José Luis León y dirigida por Yelitza González, con el objetivo de llevar a grandes y chicos un mensaje cargado de tolerancia, por medio del teatro de títeres. En el marco de esta temporada vacacional el Centro trae esta oferta para el disfrute de toda la comunidad caraqueña. Para Alfredo Caldera, director general de la referida institución es importante garantizar el acceso al teatro a las comunidades; es por ello que la temporada abarcará tres fines de semana, donde recorrerán el Teatro Catia ubicado en la parroquia Sucre, el Teatro Simón Rodríguez ubicado en la parroquia El Recreo y el Teatro Nacional, en el corazón de la Ciudad. “Estamos contentos de poder llevarles a los pequeños de la casa, y a la familia en general, un espectáculo donde se dan cita diversas técnicas de manipulación de objetos y títeres como Muppets y Buuraku, con un bello mensaje de tolerancia y respeto a la diversidad”, indicó Caldera. Las funciones tendrán lugar dentro de la programación del Circuito de Teatro de Caracas que lleva a cabo la Alcaldía de Caracas a través de Fundarte,este sábado 31 de agosto y domingo primero de septiembre, a las tres de la tarde en el Teatro Catia; el sábado siete y domingo ocho de septiembre a las cinco de la tarde en el Teatro Simón Rodríguez; y el sábado 14 y domingo 15 de septiembre a las tres de la tarde en el Teatro Nacional, con una entrada accesible al público de Bs. 20. Esta producción, articulada como metáfora de vida, muestra la diversidad cultural de nuestro pueblo, profundizando en la importancia de la aceptación de nosotros mismos y del otro.
Promoviendo la creatividad y los valores
Para Alfredo Caldera “la obra cumple una vez más con la misión de promover el trabajo de los creadores y creadoras venezolanos, exaltando la
Personaje principal de la obra infantil
dramaturgia nacional y reforzando los referentes propios de nuestra identidad cultural y soberana”. Así mismo señaló que la producción se corresponde con la iniciativa del presidente Nicolás Maduro, de reforzar la incorporación de las niñas, niños y adolescentes a las actividades del quehacer teatral, tal como lo anunciara a través de la creación del Movimiento de Teatro Infantil y Juvenil César Rengifo. Con el fin de consolidar la identidad nacional en el contexto del proceso de descentralización y potenciando la participación comunitaria, el Centro Nacional de Teatro consolidó un elenco diverso que fue producto de un proceso de formación titulado “Clínica de Manipulación de Títeres”, llevado a cabo por la institución como parte de su Proyecto
Teatro Para Todos los Venezolanos y Venezolanas 2013. Yelitza González, docente de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), actriz y titiritera, con más 20 años de experiencia, fue la responsable de liderar todo el proceso de creación de La Niña Azul, desde el inicio con el taller formativo hasta la puesta en escena de la obra teatral.
Para formar mentes sanas
Esta producción busca ser una herramienta única como hilo conductor de la creatividad de los jóvenes, brindándole la oportunidad de relacionarse de manera diferente con su entorno. “A través de su mensaje de tolerancia, aceptación y respeto mutuo se quiere ayudar a formar a niños, niñas y adolescentes mentalmente sanos y que en el futuro sean adultos productivos y de bien”, indicó la directora artística del montaje.
Por su parte, Caldera señaló la importancia que esta obra tiene como impulsora de los valores en la población juvenil. “La revolución cultural y comunicacional pasa por varias instancias, una de ellas es el proceso de la descolonización, la formación de nuevos valores enmarcados en la paz, la solidaridad y la aceptación a pesar de las diferencias”. El Directivo del Centro Nacional de Teatro recalcó que el trabajo con los títeres es una de las tantas formas de desarrollar el teatro en el país. Aprovechó la oportunidad para extender una invitación al público a que asista a los diferentes teatros a disfrutar de esta aleccionadora historia llena de color y música. Nathacha Bonilla y Mariana Calderón / Caracas Fotos: Mayrín Moreno
8
sábado 31 de agosto de 2013
gestión
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Con su grupo representará a Venezuela en el Sonamos Latinoamérica 2013
Liceth Hernández revela su secreto Ser cuatrista solista no es fácil y en esta edición de Todosadentro la consentida de Barinas cuenta la fórmula que usó para alcanzar el objetivo
L
a integrante de la nueva generación de mejores ejecutantes del Cuatro como solista, Liceth Hernández, reveló al semanario Todosadentro su secreto; ese que la a hecho destacar en diversos escenario nacionales y con el que consiguió ser seleccionada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura para representar al país en el Festival Sonamos Latinoamérica 2013. Manifestó que su inclinación musical la tiene desde muy niña, ya que su mamá, su papá, así como sus ocho hermanos tocaban y cantaban música venezolana. Su hermana Odila, quien tiene 28 años como profesora de Cuatro en la escuela de música de Barinas, fue la primera que la guío en el manejo del instrumento. Le encanta el Pajarillo que ella interpreta, ganador en 1980 del Festival Internacional del Joropo, de Villavicencio, Colombia. El solo en Pajarillo con Chipola del cuatrista Pablo Camacaro, con el grupo Raíces de Venezuela, fue decisivo en lo que sería su futuro. Relató Liceth Hernández que otro Pajarillo magistral fue el que le escuchó al concertista Douglas Isea.
Fredy Reyna maestro de maestros
-¿Qué es lo mejor que le ha ocurrido? -Cuando conocí, en 1994, al maestro de maestros Fredy Reyna. De una me impresionó su labor. Se ocupaba no sólo de la ejecución, sino también de la investigación. Él hizo un trabajo completo del Cuatro, su historia, libros, métodos con técnicas de rasgueos, discos, colección de Cuatros y su maravillosa música infantil. Esto me sirvió de gran estímulo para dedicarme, de la misma manera que Fredy Reyna lo hizo, al estudio y ejecución de nuestro gran instrumento nacional. Ese es mi gran secreto.
También en 1994 me entero que en Los Teques se iba a realizar el Festival del Cuatro, organizado por Henry Leal. Esta actividad es la que más me ha fascinado, ya que reunió a los más importantes ejecutantes del instrumento del país. Estos dieron conciertos, charlas y conferencias. Yo les hice entrevistas, y de ahí salí con más interés en continuar con la investigación del Cuatro. -¿Qué otras actividades le han llamado la atención? -Las más importantes programadas para los cuatristas solistas; por ejemplo las distintas ediciones del Festival Fredy Reyna, la Bienal de Coro, el Festival Cuatro Cuerdas, los encuentros de Anzoátegui y, entre otras, La Siembra del Cuatro de Cheo Hurtado, donde obtuve el primer lugar renglón femenino. En 2009, participé en el documental El Cuatro en TV, realizado por Jorge Zulueta, y en 1996 concursé, en Venezolana de Televisión, en el Festival de Cuatro, organizado por Sir Augusto Ramírez para un programa de Simón Díaz y María Teresa Chacín, en el que llegué en segundo lugar.
Aumenta su colección particular
-¿Cuántos Cuatros tiene? -En 2011, en el programa Contrastes de Venezolana de Televisión (VTV), conducido por María Inés Torres, presenté los nueve cuatros, que en ese entonces conformaban mi colección, que ahora, en 2013, está integrada por 15. Me encanta cultivar la belleza del Cuatro. -¿Cuáles tipos de afinación usa? -Toco con la tradicional de Cambúr Pintón de la (A), re (D), fa Sostenido (F#) y si (B), y con la “Cambúr Tompín” del maestro Fredy Reyna, de sol (G), do (C), mi (E) y la (A). -¿Cómo fue la historia del regalo para la periodista María Inés Torres? -Gracias a Contrastes conocí al luthier Jorge Sandoval, quien un día me manifestó que estaba construyendo un Cuatro especialmente para mí. Esto me llenó de mucha alegría y le dije que
el día que me lo entregara, yo quisiera presentarlo en el citado espacio de VTV... y así fue. En otra oportunidad le dije que quería otro Cuatro, pero no para mí sino para María Inés, con un diseño que yo tenía en mente; de color claro, madera de arce, trastes de huesos y un puente bien adornado. Sandoval expresó que con gusto se lo haríamos, y en febrero de este año ya estaba listo, pero, en ese preciso momento, el Instituto de Patrimonio Cultural me invitó a una entrevista en ocasión de la declaratoria del Cuatro como Bien Cultural de la Nación, y me comentaron que iban a realizar en el Museo de Bellas Artes (MBA) una exposición de los patrimonios de Venezuela y que si era posible que les facilitara uno de mis Cuatros. Pensé en el recién elaborado por Sandoval. En la Sala 6 del MBA, éste permanece, bajo mi custodia, junto a otros 50 patrimonios del país, entre ellos la réplica de la espada de Bolívar.
Objetivo 2013: Teclas, Cuerdas y Capachos
-¿Cómo nació la idea de su agrupación? -El año pasado, conversando con mi sobrina Luisana Ortega y con los amigos Reina Montero y Kevin Villegas, quienes son unos virtuosos, comento que quería conformar un ensamble con ellos y que así contribuiríamos a conservar, difundir y proyectar el repertorio musical venezolano y nuestroamericano. Los tres inmediatamente dijeron que sí, pues sería la primera vez que estarían en una agrupación de ese estilo, acotaron. Así fue como nació Teclas, Cuerdas y Capachos, con Luisana en el piano, Reina en las maracas, Kevin en el contrabajo y yo, en el Cuatro. Empezamos a ensayar y en mayo de este año nos convidaron a participar en el Festival Internacional Maracay en Guitarras 2013, donde nos estrenamos dejando muy buenas observaciones de nuestra primera actuación.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
-¿Dónde será la próxima presentación? -Los comentarios positivos de Teclas, Cuerdas y Capachos llegaron al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, organismo que nos hizo una invitación para viajar a Uruguay y Argentina, con el fin de representar a Venezuela en el Festival Sonamos Latinoamérica, que se realizará del 17 al 26 de octubre de 2013. Es un compromiso que nos llena de mucho orgullo. Llevaremos obras como Graciela de Ramón Delgado Palacios, Marisela de Sebastián Díaz Peña, Natalia de Antonio Lauro, Pinceladas venezolanas de Pablo Camacaro, Joropo de Moisés Moleiro, El Trancao de Luisa Elena Paesano y Tocayita, que es una danza que le dediqué a mi sobrina Luisana.
gestión
sábado 31 de agosto de 2013
9
-¿Cuál debe ser la misión de las venezolanas y venezolanos? -Nuestra misión, como amantes de la cultura, debe centrarse en la ejecución y enseñanza del Cuatro, teniendo como objetivo concientizar a la juventud en la necesidad, obligación y orgullo patrio de prepararnos para contrarrestar la invasión de géneros alejados de nuestra realidad cultural, derivada de la mercantilización con la que el capitalismo impregna todo lo que toca y que, además, nos aliena porque nos arranca nuestro ser, desde lo más hondo y nos convierte en títeres manipulables.
Teclas, Cuerdas y Capachos
Sergio Chapman / Caracas Fotos: Mayrín Moreno
La artista recomienda usar clavijas de precisión
Motivación al logro Nombres: Luisa Liceth Hernández Medina. Lugar de nacimiento: Barinas, estado Barinas. Fecha de nacimiento: 17 de junio de 1973. Padres: Luis Hernández Alvaray y Hortensia Medina de Hernández. Estudios y otros pormenores: Escuela Simón A. Jiménez, de Barinas (1ro. a 3er. grado). Luego, fue becada por sus aptitudes musicales, por el colegio San Martín de Porres, donde continuó la educación primaria (4to. y 5to. grado). En esa época formó grupos infantiles de gaitas y aguinaldos. En 1984, su familia se residenció en Valencia, estado Carabobo y culmina la primaria en la escuela doctor Lisandro Lecuna de Naguanagua. Estudiando allí participó en el Festival Infantil Cantaclaro (1985), donde obtuvo el primer lugar. Al año siguiente estuvo en el Festichamo, realizado por Simón Díaz y transmitido por Venezolana de Televisión. El bachillerato lo hizo en el liceo Monseñor Gregorio Adam. En esa institución ocurrió su encuentro con el bello mundo de corales y estudiantinas, con las que participó en eventos nacionales, como el Festival Voz Liceísta. En 1989 ingresó a la escuela de música Sebastián Echeverría de Valencia, donde cursó Teoría y Solfeo, Historia de la Música y Guitarra Clásica. Posteriormente, en 1993, siguió estudios musicales en el conservatorio de Maracay, estado Aragua. En esa ciudad trabajó como docente musical en la Escuela República de México, de 1995 a 1998. En esa época creó la agrupación Resonancias, con la cual realizó una serie de conciertos, tanto en Maracay, Valencia y Barinas, que la llevaron
Ejemplo de constancia y superación
a obtener -en 1999- el premio Varynas de Oro. Liceth Hernández fue nominada, en 1997, al Premio a la Excelencia del Joven Aragüeño y, de 1999 a 2003, dictó el Taller Permanente de Cuatro en la Casa de la Cultura de Maracay, actividad premiada en 2000 con el Botón de Oro de la Asamblea Legislativa del estado Aragua. En 2005 ingresó a la Universidad José Antonio Páez de Valencia, donde consiguió el título de licenciada en Educación Integral, en 2010. Desde 2001, labora en la Orquesta Típica de Aragua como ejecutante del Cuatro.
Zeneida Medina: “Liceth es sinónimo de impulso de lo nuestro”
Simón Varela: “Los músicos venezolanos son los mejores del mundo”
10
sábado 31 de agosto de 2013
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Circulación está prevista para finales del año
Editorial bolivariana festeja aniversario con colección ilustrada y revista La Maga
E
El propósito primordial de la Biblioteca Ayacucho es garantizar la preservación de la memoria nuestroamericana
l mundo de las letras celebra el cumpleaños de la editorial de servicio público Fundación Biblioteca Ayacucho, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. El diez de septiembre cumplirá 39 años de labor sistemática, fecunda y de trascendencia nuestroamericana. Nada mejor para celebrarlos que los lanzamientos de la colección Ayacucho Ilustrada y la revista La Maga, pautados para el último trimestre de 2013. “Desde su venida al mundo, la labor de la Biblioteca Ayacucho ha estado encaminada hacia la promoción de la necesidad de conformar un vínculo dinámico de lo actual con nuestro pasado nuestroamericano”, explica su presidente, Humberto Mata. Con la llegada de la Revolución Bolivariana, el organismo ha fortalecido, notablemente, su propósito fundamental de mantener y dar a conocer las obras literarias más importantes del continente. Los textos son revalorizados críticamente con la perspectiva del pensamiento de hoy. La misión de la institución es garantizar la preservación y difusión de la memoria nuestroamericana.
Jesús León (izq.) y Humberto Mata (der.) con los bocetos de lo que será la publicación de cómics
Algo de historia
Mediante el Decreto Presidencial N° 407, de fecha diez de septiembre de 1974, fue creada la Biblioteca Ayacucho, hecho que coincidió con la entrega del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos y la celebración del Decimotercero Congreso Internacional de Literatura Latinoamericana. En 1976, con la convocatoria del Segundo Seminario de Cultura Latinoamericana, se imprimió el primer volumen de la Biblioteca Ayacucho, Doctrina del Libertador, dedicado al Padre de la Patria, Simón Bolívar. El argentino Juan Fresán fue quien imprimió el sello característico de la institución, con el diseño que la ha hecho reconocible en todo el planeta, “fondo negro, uso de orla e ilustraciones tomadas de artistas nuestroamericanos”.
Antología de transformación social
Clásica: Está ubicada entre la época prehispánica y el presente. Su objetivo
continente. Gira en torno a estadistas, políticos, jefes de Estado y personajes afines. Ayacucho Mínima: Atrapa el interés de los jóvenes con un formato
es mantener vivo el legado cultural del hemisferio, como elemento de transformación social, política y cultural. Claves de América: Comprende ediciones abreviadas de la Colección Clásica. Expresión Americana: Es de característica ensayista, memorialista, biográfica y autobiográfica. Destacan sus coloridas portadas, con la iconografía de los autores. Claves Políticas de América: Recoge la historia política de nuestro
y diseño novedoso para conocer los clásicos nacionales y nuestroamericanos, porque cuenta con un formato muy ágil (ocho por 12 centímetros). Contiene cuentos, novelas, poemas, ensayos y estudios de los grandes creadores. Prólogos: Tiene como objetivo incentivar la lectura de las obras de la Biblioteca Ayacucho y respalda los trabajos de los especialistas en cultura nuestramericana. Documentos: Brinda a los lectores investigaciones de equipos interdisciplinarios, así como materiales iconográficos de los autores publicados en la Colección Clásica. Paralelos: Son textos que complementan la Colección Clásica y multiplican las líneas de acercamiento a la cultura nuestroamericana. Futuro: Está destinada a la actualidad innovadora de nuestras letras. Sus textos abren rutas que anuncian el mañana. Delal: Obra monumental, no sólo por el número de páginas y tamaño físico de cada tomo en dos columnas, sino por los amplios espacios que se da a cada autor, a fin de seguir sus trayectorias y perfilar los significados de sus obras.
Pionera en descarga de libros
Biblioteca Ayacucho fue uno de los primeros entes en ofrecer gratuitamente, por intermedio de www. bibliotecayacucho.gob.ve, clásicos de la producción intelectual nuestramericana, que también pueden ser escuchados en voz alta por un lector de pantalla, a fin de atender, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 81 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a un sector de los ciudadanos y ciudadanas con diversidad funcional. Esto convierte a la institución en una auténtica y efectiva editorial de servicio público.
Novedades
“A finales de año estarán listos los primeros trabajos de la colección Ayacucho Ilustrada”, informa el coordinador multimedia del organismo, Jesús León.
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
“Es un proyecto en el que estamos laborando desde hace seis años, y que posee un alto nivel de complejidad para desarrollarlo”, comenta. “Inicialmente tendrá cuatro volúmenes, Cosmos, Tierras y Linajes, Civilización y Barbarie. Los objetivos son apoyar a los realizadores del cómic nacional y lograr que los jóvenes
se interesen en la lectura con el apoyo de las imágenes”. “Con la colección Ayacucho Ilustrada respaldamos tanto a los guionistas como a los dibujantes venezolanos”, afirma León. Por otra parte, Humberto Mata indica que en la “recta final” de 2013, Biblioteca Ayacucho pondrá en
sábado 31 de agosto de 2013
circulación la revista La Maga, en honor al personaje de la novela Rayuela del escritor argentino Julio Cortázar y en la que también los ilustradores podrán expresarse. Sergio Chapman / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala
Fuerza juvenil
Ana María León
Pertenece a la nueva generación del organismo y manifiesta que está feliz de colaborar en el área de edición.
Daniel Pérez
Su tarea actual es el análisis editorial de los textos de la colección Ayacucho Mínima: Crónicas de El Dorado y Crónicas de los Patagones, que buscan rescatar el detalle histórico literario.
“La Fundación Biblioteca Ayacucho está combinando en su personal, la experiencia de las y los representantes de la juventud prolongada, con el ímpetu, las ganas de trabajar y de superarse de los jóvenes. Con esto se logra alcanzar un trabajo integral desde diversas perspectivas”, indica el presidente de la institución, Humberto Mata.
La convocatoria es hasta el 20 de octubre
Usuarios y usuarias del sistema Metro ya escriben sus relatos No existe cuento chiquito, es el lema de la primera edición del concurso de escritura Metro relatos, organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Ministerio del Poder Popular para el Transporte Terrestre, a través de Monte Ávila Editores, en conjunto con el Metro de Caracas. La actividad, tiene como propósito impulsar y promover las sensibilidades individuales y la creatividad de los usuarios de este sistema, como una vía de fortalecimiento de la imaginación y de la convivencia urbana. La convocatoria, se extiende a todos los usuarios y usuarias del sistema Metro de Caracas, residentes en el país y mayores de 18 años, que deseen compartir una historia cuya temática gire en torno al sistema Metropolitano de Transporte, el sistema de Transporte Superficial (Metrobus) y el Sistema Teleférico (Metrocable). Podrán concursar relatos escritos en español que no estén participando en
Dayana Díaz coordinadora de promoción
otros premios. Un mismo autor podrá enviar tantos relatos le parezca, pero cada uno competirá por separado y deberá tener un seudonimo distinto. Los ganadores del concurso se darán a conocer en el mes de diciembre. Se otorgará un primer, segundo y tercer lugar. Dayana Díaz, coordinadora de promoción y mercadeo de Monte Ávila,
señaló que el enlace que mantiene el Ministerio de Cultura con el Metro de Caracas es producto de un trabajo de muchísimos años. “Siempre hemos tenido la disposición de llevar al Metro de Caracas, actividades culturales. Sin duda, son espacios propicios para integrar a la gente e ir sembrando en ellos el interés por la lectura y la escritura. Abrir el concurso Metro relatos, es realmente una idea divertida e integradora, porque quién no ha vivido una experiencia dentro del subterráneo. Es una idea que obedece a las políticas de inclusión. Que bueno que existan espacios para hacer uso de nuestra necesidad expresiva”. Quienes deseen conocer la totalidad de las bases del concurso, pueden ingresar a traves del portal www.monteavila.gob.ve Michell Valdez / Caracas Foto: Correo del Orinoco
11
La palabra amenazada Gabriel Saldivia
En este interesante libro publicado por Monte Ávila Editores, 2004, Ivonne Bordelois, reflexiona sobre algo tan maravilloso y sustancial para el ser humano como lo es la palabra, el lenguaje. Habla de la palabra no sólo como elemento fundamental para la comunicación entre los seres humanos, sino como memoria, como herencia que nos devuelve el fervor de nuestros orígenes. Esa palabra de la que nunca seremos fuentes y menos aún propietarios, porque precisamente la heredamos y nos trasciende. Aquí, en este importante ensayo se hace referencia al lenguaje como un bien que jamás se agota, porque se recrea constantemente. Y además como un bien absolutamente gratuito para todos los miembros de una comunidad o sociedad determinada. Por otra parte, se habla de la riqueza que alcanza la palabra al generar los más sublimes significados y ricas connotaciones a través del lenguaje poético. Creo que inevitablemente el contenido de esta obra, llamará la atención del lector, porque aquí el idioma no es tratado como tema académico, menos aún, como materia colmada de conceptos lingüísticos alejados, en la mayoría de los casos, del habla cotidiana. En este texto no se observan encasillamientos conceptuales, sino contenidos que se muestran ante los ojos del lector como fuerzas vivas que siempre acompañan al ser humano. Sin embargo, la palabra, así como múltiples aspectos inherentes a nuestras vidas, también es amenazada. No olvidemos que el alma de una comunidad o sociedad es su idioma, su habla. Cuando una cultura se sobrepone a otra, dominándola y sometiéndola, lo primero que se ataca es precisamente al idioma de esa sociedad dominada Una sociedad que se quede sin palabras es como si muriera en el más terrible de los silencios. Es por eso que en este libro, La palabra amenazada, se dedique tantos párrafos referidos a elementos o factores de dominación que arremeten contra el corazón del lenguaje. Uno de esos factores es la negación del diálogo, de la tertulia, de la conversación, en el seno de las grandes ciudades pobladas o tapizadas por espacios estridentes y hostiles, tomados por una prisa arrolladora, que nos impiden hablar y escuchar, es decir, expresarnos a través de los vitales predios de la conversa. En nuestras sociedades contemporáneas ya casi no hablamos, no conversamos, y eso es grave, porque no es sólo la palabra amenazada la que entra en crisis, sino la vida misma. Porque la palabra y la vida son esencialmente inseparables.
12
diál
sábado 31 de agosto de 2013
Ley de Cultura debe a de transform
Diputada salvadore
Lorena Peña encabeza la Secretaría de Cultura del Frente Farabundo
E
l Salvador vive en la actualidad un proceso de transformaciones que, para nada, quiere dejar por fuera los temas relacionados con la cultura. “El arte y la cultura son un problema de recursos también”, señala Lorena Peña Mendoza, quien preside la Comisión de Presupuesto y Hacienda y es miembra de la Comisión de Educación y Cultura en el Congreso de su país. Peña Mendoza confiesa no ser “de un gran calibre intelectual”, ni ser artista pero asume con absoluta responsabilidad las tareas que se le han confiado en el ámbito cultural. Por eso visita Venezuela, busca, pregunta, investiga y quiere conocer la experiencia del gobierno de la Revolución Bolivariana, al que toma como una importantísima referencia desde la aparición del Comandante Chávez, en la conducción de la misma, y hasta la actualidad con el presidente Nicolás Maduro en la continuación de su legado. Entre sus tareas está la de contribuir con la elaboración de una Ley Orgánica de Cultura, para la cual han avanzado en principios fundamentales, y ya cuentan con 278 artículos, que son el resultado de un debate con las bases del pueblo y que esperan conseguir aprobar en el primer trimestre del venidero año.
Artista de las armas
Lorena Peña es militante del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y participa de la organización desde los tiempos de la insurgencia y la guerrilla en su país. Por ello, cundo dice no ser “artista ni intelectual” le preguntamos si es artista de las armas, a lo que responde sonriente que es “artista de la transformación”. Expresa que su organización política entendió que “parte de la transformación del país, por la que el Frente trabaja, necesariamente tiene que comprometerse en la transformación cultural”.
De la lucha armada a la amada lucha del campo de las ideas y la transformación
Indica que no es posible plantearse una “sociedad justa, solidaria, ética y con desarrollo, con una imaginación” mientras prive “una cultura competitiva, individualista, depredadora del ambiente y que desprecie a los seres humanos”. Por ello considera que “al nivel de la escala de valores que predomina en la sociedad presente tenemos que hacer un gran cambio, y ese es un cambio cultural”. Asimismo, añade que ese es el reto que asume con su tarea y que “el otro es el de las artes como una recreación con nuevos valores estéticos. Eso es parte de nuestro trabajo”.
Despliegue de acciones
-¿Qué quieren conseguir a partir de allí? -Proponer, tanto políticas públicas para el desarrollo del arte y la cultura, sin olvidar que nosotros somos gobierno
también, pero no teníamos un marco conceptual y regulatorio del trabajo artístico y cultural del Congreso. -¿Mediante una ley? -La ley, porque no había. Entonces nuestra secretaría hizo muchas consultas con diferentes artistas, personalidades del mundo de las artes, de la creación y de la intelectualidad. Así hemos propuesto un proyecto de ley de arte y cultura, para que sea debatido y aprobado en el Congreso. -¿Cuáles son los principales elementos de esa ley? -Hay varias cosas, lo primero es el acceso y el disfrute de la cultura y del arte como un derecho humano, similar a la educación, la salud, el agua y la vida. Ya está así en nuestra Constitución y debe ser recogido y reflejado en la ley.
-¿Es una ley orgánica? -General, sí. Esta conceptualización es retomada en la ley fundamental, porque de ahí se deriva el nivel de atención y política pública que le das a este tema. Segundo, planteamos el reconocimiento y dignificación del trabajador y trabajadora del arte y la cultura. Es decir, el acceso a la salud, a la seguridad social, al crédito y al apoyo desde el Estado, para que los trabajadores del arte y la cultura, puedan desarrollar su trabajo, puedan vivir de él dignamente y puedan tener, al final, los derechos sociales como los tienen otros trabajadores. Al final hay todo un campo de dignificación y reconocimiento de todos los trabajadores y trabajadoras del arte y la cultura. ¿Algún tercer elemento? Sí. Un tercer elemento que contiene es el de la promoción de la educación
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
13
adecuarse a los valores mación social
eña visita Venezuela
o Martí y participa en la definición de un cuerpo legal de 278 artículos artística formal y no formal. Ahí planteamos un esquema de desarrollo del nivel territorial y no como un gran monstruo nacional. Sino yendo a la promoción y a facilitar el crecimiento de las iniciativas ya existentes junto a otras nuevas, siempre a través y con las comunidades. Por otra parte, crear el Instituto Superior de las Artes, con un nivel académico que pueda desarrollar la profesionalización y los profesorados en arte y cultura. Para nosotros eso es un componente clave de la ley y lo desarrolla. Otro elemento fundamental es que creamos el Fondo Nacional Concursable para la Cultura y las Artes, que es toda una entidad que sería la encargada de seleccionar proyectos, actividades o iniciativas, colectivas o individuales, que puedan ser financiadas por parte del Estado.
-Cuando usted dice “como partido” ¿es sólo para el partido? -Y para la sociedad. Nosotros entendemos, dada la correlación de fuerzas en nuestro país, que una cultura nacional propiamente dicha, no vamos a aspirar que sea de nuestro exclusivo enfoque. Pero tampoco vamos a negar o esconder nuestros principios y el enfoque con relación al tema cultural. Porque nosotros entendemos la cultura como cultura en pie de lucha y contracultura de la burguesía. Y esa batalla la estamos dando.
Uno de los pueblos indígenas en El Salvador
Temas en profundidad
-¿El tema de los pueblos originarios es abordado en ese proyecto de ley? -Bueno, nosotros tenemos, básicamente, reconocidos cinco pueblos originarios, con idiomas ya casi perdidos. Fíjate, estamos Los Naguats, tenemos Cacaguiras o Cacaoperas, Lencas, Totones y Uluas. -¿Y los pueblos negros o afrodescendientes? -Estamos estudiando, y es una novedad, ahora con el cambio, el reconocimiento de grupos afrodescendientes. En El Salvador había un mito de que ahí, negros no había. Que ahí todos éramos, a lo sumo, medio indios. Resulta que ahora, un grupo de antropólogos está presentando un trabajo sobre la comunidades afrodescendientes de la zona oriental del país. Y tenemos un compañero diputado que es de la zona aludida, de esa comunidad y es del FMLN. Así que la identificación clara de esa comunidad, está por desarrollarse. -¿Y con relación a la ley? -En la ley nosotros planteamos una política destinada a la preservación, protección, respeto, promoción y contribución al desarrollo de las culturas de nuestros pueblos indígenas, que son
descendientes de los pueblos originarios y de comunidades que pueden ser afrodescendientes. Así que, en efecto, éste es un tema importante para nuestra ley.
Bienes culturales
-Con relación a la accesibilidad democrática a los bienes culturales, ¿hay algo explícitamente planteado en la ley? -Por supuesto. Accesibilidad para todas las personas, incluyendo a quienes pudiesen tener algunas discapacidades (diversidades funcionales) y crear una institucionalidad cultural sólida. -¿En qué consiste esa institucionalidad sólida? -Bueno, nosotros planteamos que el ministerio, el Gobierno, no es el órgano rector de la cultura. Porque la cultura nace de las comunidades. Claro que nuestro Gobierno tiene su política de acuerdo con la escala de valores y con los conceptos propios, coherente con el buen vivir, con la fraternidad, la justicia, la solidaridad y el respeto al ambiente. Porque creemos que el ser competitivos no puede seguir siendo el mejor valor de este mundo, como lo impone el
capitalismo. Por el contrario, tenemos que ser cooperativos y solidarios. -¿Cuántos artículos tiene contemplados esa ley? -Tiene 278 artículos y la veo bastante completa. -¿Cuándo estiman que sea aprobada? -Si todo sale bien, debe ser aprobada hacia el mes de marzo del otro año (2014). Además queremos que el Congreso haga su propia consulta con todos los sectores comprometidos con el quehacer cultural. Que llamen a las y los cultores de la derecha también y que digan lo que tienen que decir. De manera que este proyecto logre recoger el más amplio concepto.
Políticas hacia adentro
-¿Como partido, el FMLN tiene su propia propuesta de políticas culturales? -Claro, evidentemente. De hecho somos nosotros quienes hemos iniciado la consulta referida y que aspiramos sea ampliada a todo el país. Pero queremos también desarrollar una propuesta cultural como partido. Con nuestro exclusivo enfoque de transformación social.
-¿Cuál es la característica principal de esa contracultura? -El capitalismo promueve la violencia, el individualismo, la competitividad, la depredación ambiental, el concepto de éxito basado en la destrucción de los demás. La propuesta nuestra es la del buen vivir que plantea nuestro candidato a la presidencia, Salvador Sánchez Cerén; quien expone que toda la actividad de Estado esté al servicio de las personas, que debemos promover una vida pacífica, solidaria, con justicia social, con hermandad, cooperación y respeto a nuestros ecosistemas. De manera que la sociedad sea no sólo sostenible en el tiempo sino también justa e inclusiva. Además nos oponemos a cualquier discriminación, por sexo, etnias, edad o creencias. -¿Qué está planteado de cara a la promoción de las artes? -Bueno ese es otro de nuestros ejes de trabajo, el de la promoción de la actividad artística, a las creadoras y creadores, a los distintos grupos populares, nacionales y locales. Y otro gran esfuerzo que estamos haciendo, es para construir un movimiento de profesionales por el pensamiento crítico salvadoreño. Es necesario el estímulo a la elaboración teórica para brindar mayor soporte a todo este proceso de cambios que hay en el país.
Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala
14
danza
sábado 31 de agosto de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En su quinto aniversario
L
Los adultos mayores se reivindican en la danza La agrupación Hilos de Plata es muestra de inclusión artística
a inclusión social es prioritaria para un Estado que tenga sus bases fundamentadas en el humanismo. El hombre es un ser esencialmente social, se hace humano en sociedad. No puede, por lo tanto, considerarse humanista una sociedad que no luche contra la exclusión social en cualquiera de sus formas. Agrupaciones como la que hoy destacamos, demuestran cómo a través de la danza se pueden alcanzar notables logros artísticos, sin dejar de lado el compromiso social que siempre ha caracterizado al verdadero arte. Integrada por adultos mayores cuyas edades oscilan entre 50 y 80 años de edad, Danzas de la tercera edad Hilos de Plata, fue creada el 15 de agosto de 2008, bajo la guía de su actual director José Javier Palencia, joven bailarín y coreógrafo que inició sus estudios de danza con Roberto Salvador, director de Danzas La Victoria, además de complementar su formación a través de talleres realizados con otros maestros.
“La danza es vida, pasión, entretenimiento, salud para nuestros abuelos” afirma José Javier Palencia
La celebración del quinto aniversario de Hilos de Plata se llevará a cabo el domingo ocho de septiembre, junto a otras agrupaciones que poseen el mismo perfil de inclusión y, permiten a nuestros abuelos acceder a su derecho a disfrutar del conocimiento de nuestros bienes culturales, la práctica de
La agrupación
una actividad artística que desarrolle su creatividad y potencial expresivo y crear vínculos afectivos a través de la interacción social positiva que se establece en la realización de un arte escénica. Todo ello para que nuestra población de la tercera edad alcance un estado de bienestar físico, mental y social.
La celebración
Danzas de la tercera edad Hilos de Plata se encuentra ubicada en la Urbanización La Victoria, Primera Etapa, de la ciudad de Maracaibo, allí practican los días lunes, miércoles y viernes. El único requisito para ingresar es ser mayor de 45 años y estar dispuesto a disfrutar de la danza. Los números de contacto son (0426) 2381149 y (0261) 3293003 Parte del grupo Danzas Hilos de Plata
Danzas de la Tercera Edad Hilos de Plata celebrará su quinto aniversario bajo el nombre Maracaibo de antaño, en homenaje a la ciudad marabina que cumple 483 años de fundada. La gala aniversario se celebrara en el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, el día domingo ocho de septiembre, a las diez y media de la mañana.
Dentro de ese contexto, Palencia nos narra que decidió fundar Hilos de Plata porque descubrió “lo hermoso que es trabajar con adultos mayores. Mi pasión es la danza y la edad no puede ser impedimento para que un individuo, y menos nuestros abuelos, no puedan disfrutar el bailar, el moverse con la música, en fin, el gozar todo los aspectos que se relacionan con la danza, con las actividades que hacemos como bailarines”. El joven director de la agrupación aclaró: “nuestros objetivos fundamentales son darle vida a nuestros abuelos a través de la danza, que se sientan vivos, capaces de crear belleza con sus gestos, con sus movimientos y, por otro lado, promover, difundir la cultura venezolana, que formen parte de ella, que la conozcan y que puedan difundirla”. Hilos de Plata es una agrupación de danza integral. Para alcanzar sus objetivos imparte conocimientos, teóricos y prácticos de las diversas manifestaciones populares y tradicionales. “Nuestra labor consiste en proyectar e instruir de manera integral para fundamentar de la manera más sólida posible la capacitación de bailarines adultos mayores. La edad no es impedimentos para conocer la historia de la danza y la cultura venezolana, pero tampoco es un impedimento para adquirir destrezas en otras corrientes y estilos que enriquecen nuestro mundo artístico” destacó Palencia para finalizar. Néstor Rodríguez / Caracas Fotos: cortesía Danzas Hilos de Plata
Esta semana en la danza 31 de agosto: Nace Jean-Étienne Boileau (17481820), bailarín, coreógrafo y libretista. Maestro de baile de Luis XV y Luis XVI. Durante el mandato de Napoleón Bonaparte, Boileau ocupó importantes cargos como maestro de danza y jugó un importante papel en instituciones y espectáculos que buscaban representar cultu- Jean-Étienne Boileau ral y socialmente el poderío del Imperio Napoleónico.
2 de septiembre: Muere Pauline Duvernay (1812–1894) notable bailarina francesa. Estudió en la escuela de ballet de la Ópera de París y destacó en la interpretación de ballets de Jean-Baptiste Blache, Jean-Pierre Aumer y Jean Coralli. Pauline Duvernay, retrato de Charles Emile Carolus-Duran
5 de septiembre: Nace Attilio Labis (1936) bailarín y coreógrafo francés nacido en Vincennes. Perteneció al cuerpo de baile del ballet de la Ópera, carrera que debió suspender para ingresar al ejército. Una vez finalizada su labor militar volvió a la escena parisiense llegando a ser nombrado Attilio Labis étoile.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
memoria
sábado 31 de agosto de 2013
15
Durante dos meses a partir de agosto
Biblioteca Nacional exhibe tesoros de la Segunda República A 200 años de las Campañas Admirable y de Oriente, el pueblo venezolano puede observar materiales vinculados con esas proezas militares
Si usted nunca ha visto el rosto de Juana Ramírez, “La Avanzadora”, o el de Cecilia Mujica, entre otras tantas figuras invisibilizadas antes de la Revolución Bolivariana, tiene hasta octubre la excelente oportunidad para detallar la mirada de estas heroínas del siglo 19 en una muestra abierta al público en la sala de usos múltiples de la Biblioteca Nacional de Venezuela (BNV). Denominada como La Segunda República: la Campaña Admirable y la Campaña de Oriente versa sobre el Bicentenario de las gestas libertarias ocurridas tanto en el occidente como en oriente del país, y la entrada triunfal de Simón Bolívar a Caracas, procedente de la Nueva Granada, para recibir en su ciudad natal el título de El Libertador. Al ser el tema expuesto un tópico revolucionario, el acceso al recorrido de la sala es siempre desde la izquierda para apreciar con claridad meridiana, tiempos, lugares, hechos y personajes de dos procedimientos militares fundamentales en la independencia. El Centro Nacional y el Museo de la Historia colaboran con la muestra a través de la realización de módulos informativos y vitrinas para exponer una selección de materiales incunables, 50 reproduciones de retratos de personajes que participaron en la gesta principalmente figuras del ejército independentista y español, ediciones raras, afiches y mapas.
Rescatar acontecimientos y el Bicentenario
Para Francisco Ocanto, director del Programa Nacional de Bibliotecas Públicas, “es importante dinamizar el potencial de las colecciones históricas existentes en la Biblioteca Nacional. Llevar al público todo lo sucedido hace doscientos años, con detalles anecdóticos muchas veces desconocidos por la ciudadanía”.
Enrique Nóbrega, director del Museo Nacional de Historia
Fecha para reflexionar
Infantes asisten en compañía de sus madres
Múltiples anécdotas
Iliana Morantes, historiadora
-¿Hay nexos con planes vacacionales ? -Tanto las actividades de los niños en el receso escolar a través de las comunidades en las que se encuentran o de los diferentes planes vacacionales institucionales, las vinculamos con las visitas guiadas a la muestra en el Foro Libertador. Nuestro público fundamental son los infantes, especialmente el sector estudiantil, pues el diseño propuesto, permite conocer la historia en forma rápida, amena y con tecnología. -¿Aspectos pedagógicos desarrollados? -Difundir que dos campañas inciadas en paralelo, concluyen en la instauración de la Segunda República. Otro aspecto de interés para la enseñanza es el material aportado por el Centro Nacional de la Historia, complemento ideal a todo lo atesorado por la Biblioteca y así presentar una iconografía muy poco vista, especialmente por aquellos que no son especialistas. Todo esto dinamiza la historia como fuente liberadora del conocimiento y la acerca a su pueblo.
“Todos participan en estas movilizaciones militares -aclara Iliana Morantes, curadora de la exhibición-, pues en la Campaña de Occidente están presentes mujeres como Cecila Mujica y en la de Oriente, Juana Ramírez “La Avanzadora”. El broche de oro lo da el mejor amigo del hombre, Nevado, regalo hecho a Bolívar después de la Batalla de Niquitao y quien también se hace sentir en la Campaña”.
-¿Existe algún dato curioso destacable y presente en la exposición? -Sí, por ejemplo, en la Nueva Granada, fue llevada al cadalso, Mercedes Bodrego por haberle bordado la casaca a Simón Bolívar. La pena de muerte se le aplicó como represalia contra El Libertador. -¿Días y horario para visitar la exposición? -De lunes a viernes de nueve de la mañana a cinco de la tarde, en horario corrido; sábados de nueve de la mañana hasta las cuatro de la tarde y los domingos de nueve de la mañana hasta la una de la tarde.
“Es digno de recordar lo ocurrido en 1814, año de la caída de la Segunda República -aclara Enrique Nóbrega, director del Museo Nacional e investigador del Centro Nacional de Historia- esto ocurre al no hacerle caso a la unidad, especialmente al no atender a los sectores populares. Es necesario no cometer los mismos errores para el 2014. No afirmo que la historia se repita pero es evidente lo claro de la lección: el poder popular debe ser escuchado. En la actualidad dicho poder tiene amplia conciencia de sí mismo, pero eso no ocurría a finales de 1813, en donde la Segunda República estaba fragmentada en dos, oriente y occidente”. Horacio Ramírez S. / Caracas Fotos: Mayrín Moreno
Juana Ramírez La Avanzadora
16
cine
sábado 31 de agosto de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
El regreso ya está en cartelera
El cine es la representación simbólica de la humanidad
El primer largometraje de ficción de la realizadora zuliana Patricia Ortega, contó con financiamiento del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC)
T
ranscurrieron más de 20 años para que una película zuliana esté nuevamente en las carteleras de cine. La última se estrenó en el año 1989. Así lo afirmó en conversación con Todosadentro, Patricia Ortega, realizadora del film El regreso (2013), largometraje de ficción, basado en hechos reales, que se estrenó el pasado viernes 23 de agosto, en la ciudad de Maracaibo. Esta semana, llega a las salas comerciales de Caracas, Maracay, Valencia y Barquisimeto. “El regreso, es mi primer largometraje de ficción. En él estuve trabajando por casi cinco años, entre escribir el guión, montar el proyecto y recibir el
financiamiento. Empecé en el mundo cinematográfico realizando cortometrajes y documentales. Desarrollé trabajos como: Sueños de Hanssen; El niño Shuá; Al otro lado del mar; Dos soles, dos mundos; Perolita; Pasaje, entre otros. Cada trabajo que hago es un aprendizaje distinto, es como si estuviera presentando una tesis de grado”, acotó la cineasta.
Una película con mirada intracultural
-Hablemos de la película ¿qué veremos en ella y qué temática aborda? -El regreso, narra la historia de una niña indígena wayúu de diez años de edad, que tiene que escapar de una
masacre paramilitar y que llega como desplazada a la ciudad de Maracaibo, estado Zulia. Un mundo totalmente desconocido para ella, porque no habla el idioma y tiene que ingeniárselas para sobrevivir. En eso, conoce a una niña no indígena llamada Bárbara, quien es sobreviviente de la calle. Las niñas no pueden comunicarse entre sí, ya que no hablan el mismo idioma y la una tiene prejuicios hacia la otra. La película, denuncia esta masacre paramilitar que ocurrió en la vida
real en 2004, en la Bahía Portete, de la Alta Guajira Colombiana. Es una historia que nos habla sobre los desplazados, sobre las personas que tienen que abandonar su territorio por ser perseguidos por la violencia, por la guerra. Además de esto, El regreso, narra la historia de amistad entre dos niñas que se encuentran y notan que no son tan diferentes. Es un film que tiene una mirada intracultural y que trata de romper esas fronteras que muchas veces nos limitan.
cine
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 31 de agosto de 2013
17
Me gusta actuar, me gusta el cine... El REGR ESO el vestuario, la dirección de arte, entre otros.
Apoyo al trabajo creativo
A la niña Sofía Espinoza, la veremos actuando en la película El regreso, interpretando el personaje de Bárbara. En conversación con Todosadentro, la pequeña actriz nos reveló que es la primera vez que participa en un largometraje de ficción, pero que ha trabajado en algunos cortometrajes, entre ellos: Qué he hecho yo para merecer una joyita como tú.
-Además de ser la directora de la película también es la guionista ¿cómo fue el proceso de escribir? -Fue un proceso largo, tuve que comenzar a recopilar información. La masacre ocurrió en 2004, pasaron uno o dos años, hasta que realmente ésta fue abordada de manera directa, pues durante mucho tiempo estuvo silenciada por problemas políticos. En Maracaibo, la noticia se supo precisamente porque la mayoría de los desplazados llegaron a nuestra ciudad a refugiarse. Fuimos pioneros en denunciar esta masacre. Tuve la
“Mi personaje, Bárbara, es una niña que se esconde detrás de una carpa, protegiéndose de cualquier peligro, de cualquier hombre. Trabajar con Laureano Olivares, fue increible, no me lo esperaba. Durante el desarrollo de la película, él me daba algunas recomendaciones. Me gusta actuar, me gusta el cine, pero lo que quiero ser es doctora”, acotó la pequeña de 12 años de edad. oportunidad de conocer y entrevistar a cinco personas que sobrevivieron a ésta. Luego empecé a investigar y a recolectar todos los reportajes que salieron en los diarios. También me tocó trabajar con chicos de la calle, con los buhoneros, porque una de las cosas que quería en la película es que estuviera conectada con nuestro día a día. La investigación no sólo se centró en la masacre sino también en un proceso de observación, para poder tener veracidad en cada hecho y en cada elemento que estaba allí presente, desde
Aprendí de la cultura wayúu Al actor Laureano Olivares también lo veremos en este film. Es el antagonista de la película, pues interpreta al personaje de Juan, el jefe paramilitar responsable de todos los ataques violentos y desplazamientos que se dan en el largometraje. “Juan es un animal que va llevándose todo lo que se atraviesa a su paso. Es un tigre, un elefante, un rinoceronte, es toda esa manada que consideramos los mayores de la selva, esos que no tienen enemigo alguno. Es un hombre que está luchando por un territorio que quiere conquistar para seguir con los negocios ilícitos, el narcotráfico y el contrabando”, precisó el actor. Al mismo tiempo, expresó que se siente complacido y orgulloso de formar parte de esta película. “Estuve rodeado de gente maravillosa y aprendí mucho de la comunidad indígena wayúu, especialmente de su cultura”.
-Para la realización del largometraje ¿contó usted con el apoyo de alguna institución? -Sí, la película además de contar con financiamiento del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), contó con el apoyo de la Fundación Villa del Cine, Pdvsa La Estancia, Xenon Films y la Gobernación Bolivariana del estado Zulia, por lo que estamos muy agradecidos.
-¿Fue difícil encontrar o elegir el elenco de la película? -Tenemos un elenco bien particular. El único actor con experiencia es Lauriano Olivares, quien es el antagonista e interpreta a uno de los paramilitares. El film está protagonizado básicamente por niñas. Tuvimos que hacer un casting de más de seis meses para poder contactar a la niña indígena que formó parte de nuestra historia. También convocamos a gente de la comunidad wayúu, porque uno de los propósitos de la película era que fuese bilingüe, es decir, hablada en Wayuunaiki y en castellano. Quise trabajar de la mano con mis hermanos wayúu, quería que se sintieran parte de la historia. La película cuenta con actores
naturales, sin experiencias, pero que tienen una entrega y una fuerza moral que hace que la historia tenga escenas impactantes.
Trabajo en equipo
-¿Utilizó algún método poco común a la hora de realizar la película? -Esta película fue intracultural desde su realización, porque había personas wayúu que no hablaban castellano, por lo que tuvimos que utilizar un traductor. Fue un proceso complejo. Todo el equipo estuvo engranado. El rodaje tuvo que ser atípico en algunos elementos, a veces hacíamos doble trabajo, pero era necesario por el tipo de historia que teníamos y las necesidades del largometraje. -Finalmente ¿cómo definiría usted el cine? -El cine es la representación simbólica de la humanidad, no solamente de su realidad sino también de su cosmovisión. Esa pantalla grande, es un espejo de lo que somos, de nuestra oscuridad, de nuestra luz, de todo lo bueno y malo, y es la voz del que está contando.
Michell Valdez / Caracas Fotos: Fernando Bracho
18
sábado 31 de agosto de 2013
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Comenzó en el 97
La experiencia del circo se alcanza con dedicación y paciencia Raúl Vielma es patinador, malabarista y zanquero que se cultiva con libertad artística
U
¨Bigotes¨ practicando equilibrismo
n turbante y grandes ojos expresivos delineados en color negro son los atributos distintivos del personaje que Raúl Vielma, de manera histriónica encarna desde las caminerías del Warairarepano todos los fines de semana. Oriundo del estado Miranda y dedicado desde hace 16 años al arte circense, transformando los obstáculos en oportunidades. “Comencé a patinar en el año 97, en la plaza de Los Teques. Allí conocí a un amigo que hacía malabares con tres peloticas y ese mismo amigo me presentó a Ramón Linares, que hacía zancos y enseñaba a montar, así las veces que iba a patinar también aprendía a hacer malabares y el señor me prestaba los zancos. Luego me fui comprometiendo más, por la curiosidad de que aprendes algo nuevo y quieres hacer más y te das cuenta de que hay más trucos”, expresó. Su integración a las destrezas del circo fue de manera rápida y apoyándose en la amistad de los compañeros que también estaban experimentando otra manera de pasar el día, pues se juntaban de manera errante en las diferentes plazas de la capital mirandina. Vielma señaló que no eran un colectivo, sino que “formamos un grupo, había gente que también hacía teatro” y se divertían, incluso rivalizaban entre ellos en “una sana competencia” y sin darse cuenta, ya se estaban presentando en los semáforos y en la inauguración del Museo de Artes Visuales Cristóbal Rojas, “me fui introduciendo en este mundo”. Raúl sostiene que el circo llegó inesperadamente. A medida que profundizaba en algunas técnicas, aparecían otras que debía incorporar para adquirir mayor habilidad: las pelotas, las clavas, “que la gente les llama pines”, los aros,
diferentes equilibrios, monociclo, el cable tenso, que es una cuerda que se coloca a cierta altura para caminar sobre ella, y que forman parte de la preparación de esta cautivante y menguada práctica. Este actor circense afirmó que la pericia para esta labor coincide con el desarrollo físico del cuerpo, a pesar que una función sólo pueda alcanzar tres minutos haciendo algún equilibrio para asombrar al público con esa destreza, ese tiempo equivale a meses e inclusive años de ensayo y preparación. “El circo en sí es un arte, porque te expresas, pero físicamente es bastante exigente, porque tu instrumento principal es el cuerpo y lo primordial es tenerlo afinadito”. Vielma trabajó en 2010 con la Compañía Nacional de Circo y ahora su trabajo lo hace de manera independiente, presentándose en el Warairarepano y en el bulevar de Sabana Grande. “Independiente me va mucho mejor, porque a veces las instituciones, ya sean públicas o privadas, imponen su manera de ver las cosas, y como estás trabajando para ellos tienes que hacer lo que ellos te pidan, ‘no te vistas así’, y no tengo libertad artística, es limitante”, denunció.
Exhibicionismo bajo control
Anteriormente hacía un espectáculo junto a un compañero, que eran dos personajes excéntricos sin época, con malabares y comicidad. Eran de naturaleza locuaz, y en su estancia en Berlín, Alemania, surgió el personaje del Oriente Medio, llamado “Bigotes” que habla poco, y también debido a la circunstancia de no conocer el idioma, se reveló más su corporalidad y sus gestos. Insistió, “te das cuenta que tienes que establecer un mayor contacto visual, cuando se habla mucho no ves a la gente verdaderamente a los ojos”.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
movida
sábado 31 de agosto de 2013
De esta manera, en su presentación que dura alrededor de media hora, demuestra esa rebeldía, propia de su carácter, que le añade a la experiencia un toque de sarcasmo y además cierto desconcierto que resulta atractivo para el público. Manifestó, “yo lo llamo mishow, lo primero que hago es llegar al sitio y colocar la música, llevo un pequeño amplificador, y eso empieza a causar curiosidad, luego empiezo a arreglar mis cosas, saco la maleta en la cual tengo el turbante, los aros, las pelotas, las clavas, e inicio la conexión visual, me les quedo viendo, la gente no está acostumbrada a que los inquieras a través de la mirada, directamente a los ojos, profundamente, así que se te quedan viendo y se preguntan por qué este loco me mira así, y entonces clavo la mirada mientras siguen avanzando, luego voltean y sigo mirándolos, cuando los dejo de ver, otra persona se queda mirándome y voy creando cómplices, después me voy soltando y bailo”. De ese modo Raúl va atrayendo al público para que disfruten de un momento agradable. Hace improvisaciones, pero cumple con las pautas que a veces son impuestas por el público o por el ambiente, “un día se me acabó la música, porque se descargó el amplificador y tuve que hablar un poco más”, recordó. En cada show sigue los mismos esquemas pero con espontaneidad.
19
El público es cómplice en sus presentaciones
La participación genera conciencia
Para este creador del circo, el sentido del tiempo es sinónimo de lo que va diciendo el público. En cada demostración también persiste un tiempo sincronizado con la música, los distintos equilibrios y los malabares. Agregó que la participación es un mecanismo primordial de la interacción circense para generar conciencia acerca de situaciones cotidianas que le competen al ser humano. “Dentro de los números que pido ayuda, la gente reacciona y otras veces no ayudan y se tranca el show, entonces allí los regaño, de manera punzante, porque a veces estoy sufriendo, pásame tal cosa, o le pido a un caballero que me ayude y nadie quiere salir, y necesito ayuda de verdad y les digo: esto suele suceder en las grandes ciudades, hay una persona pidiendo ayuda y nadie se la da y allí me río sarcásticamente y hago que ellos se rían también”, señaló Vielma. Al finalizar la presentación, Vielma pasa la gorra pero le indica al público que lo visto también es una profesión, recordó, “trato de concientizarlos para que sepan que no soy un loco que se consiguió esos peroles el día anterior y, dijo ‘¡ay qué fácil!, se gana la plata
fácil’, piensan que es facilismo, ir a la calle recoger dinero y no, he tenido años de dedicación y de paciencia y todavía me sigo esforzando porque me siento inconforme ante los logros”. Raúl no trabaja para lo incierto y se ha propuesto para este año retos que considera vitales en el enriquecimiento de su labor artística,
como pararse de manos en el rodillo, una tablita con un cilindro para balancearse; y sostener sobre el mismo rodillo cinco antorchas, además de plantearse aprender música, a tocar el Cuatro. Mayrín Moreno / Caracas Fotos: M. M.
Se propone aprender a tocar el Cuatro este año
20
sábado 31 de agosto de 2013
plástica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Desde el dorado Petare
El arte es una manifestación de la religiosidad del hombre
Miguel Von Dangel crea en un discurso continuo más allá de lo personal, coherente en tiempo y humanidad
E
El pintor en su taller
n El Pensamiento de la Imagen y otros Ensayos (1997), selección sin orden cronológico de textos, Von Dangel escribe bajo el título Demonología y arte lo siguiente: “Reverón se ha peleado con el suelo de guijarros y arenas, Juanita con molestos visitantes, y él, como un barón rampante con lianas, trapos y hojas del desecho, se ha construido un nido en las alturas, desde el cual sueña la sanidad universal”. (P. 47) Obtener el número de telefonía local para solicitar la entrevista fue una verdadera proeza periodística; no menor logro ubicar la casa-taller, al punto de solicitarle a nuestro entrevistado nos espere en la calle y facilitar el encuentro dentro de un sector densamente poblado. Al traspasar el umbral, entramos a un mundo aislado, cargado de pigmentos, cuadros, esculturas, espacios abovedados como selva húmeda por planta de cacao, vides y orquídeas con sus colores en pleno agosto. Miguel Von Dangel hace un alto a sus actividades para conversar con el semanario Todosadentro sobre pintura.
Desde el espejo
-¿Jorge Luis Borges y usted comparten una visión cartográfica? -Sí, certero en verdad. Él plantea hacer un mapa del tamaño y de las dimensiones exactas de la realidad, sobrepuesto al área a visualizar, que luego se confunde con todo aquello representado. Interesante su planteamiento: un conjunto se vuelve un todo. La cartografía es una manera de ubicación dentro de una identidad. Vengo de una familia de inmigrantes y poseo la necesidad de buscar en función a la correspondencia cartográfica para contestar a la pregunta: ¿de dónde somos? No en balde Paul Gauguin planteaba tres preguntas: ¿De dónde venimos?, ¿quiénes somos?, ¿a dónde vamos? Puede hacerse esa lectura. -¿Propuesta iniciada en los 80? A mediados de los años 80 en un proceder incipiente, nuevas salidas para el arte venezolano, aunque suene un
tanto grandilocuente, pero era un tanto plantearnos nuestra ubicación en el mundo. La búsqueda de cada artista es una suma, es tal vez un máximo-mínimo común denominador de una comunidad o de una sociedad y en ese sentido representamos algo más que lo personal. Existe un compromiso ético por parte del artista de no ser las estrellas, aunque en el fondo, los somos al constituirnos en figuras ductoras, figuras necesarias para la comunidad. En su libro Von Dangel expone: “Nosotros sin embargo, pertenecemos a los nombres que da y damos a estas cosas, y que son precisamente ellos los que nos responden como un espejo en el que definitivamente nos hallamos presos. De allí que el medio perfecto para el retrato, hoy día, sea la fotografía y la obvia dependencia de sus practicantes, vasallos de la imagen depredada, que a su vez los depreda a ellos mismos en cuanto a la morbosidad de sus carencias, degeneraciones temáticas y dependencias”. (P. 290)
El arrebato de las musas
-¿Qué representa Petare para usted? -Eso es interesante. Es mi pequeña Roma, mi diminuto Jerusalén. Es mi lugar de arraigo. El sitio a través del cual mi familia me enseña el mundo por medio de los libros. Yo me quedé aquí rezagado como un ave. Me siento petareño, más que caraqueño o venezolano.
plástica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Arte verdadero-religión universal
-¿Tiene experiencias con las nuevas tecnologías de producción visual? -En esta época todo es permitido, sin embargo la tendencia es a irse por los nuevos medios técnicos. Yo he trabajado mucho con el collage. Me he tomado muchas libertades en ese sentido.
Vincent van Gogh visita Petare en 1893
-¿Relación del pintor con la sociedad? -El artista representa el momento que le toca vivir. Yo no tengo un concepto de la sociedad limitado a un momento histórico. La sociedad se desarrolla como un cuerpo vital progresivo con diferentes etapas desde el infancia hasta lo senil. En realidad este tema se maneja políticamente, se aleja de lo estético y no me interesa tanto. No es que no me interese, pues sería una posición muy personal de algo que está en la palestra, pero no creo que sea el camino a seguir. -¿Cuál es el camino? -Yo tengo una vía de orden religioso, de orden personal, creo que una vía más pragmática que espiritual. Hay una vía que habla más del desarrollo del espíritu y del intelecto de la persona que de sus necesidades evidentemente materiales. Los artistas somos los motivadores de una permanente dialéctica, de la discusión abierta, por tanto, los creadores, los artistas no deben ser dogmáticos. -¿Participa el espectador? -No es un deber, en absoluto. Es una selección de cada uno acorde a ciertos niveles según sus expectativas, formación, sensibilidad. El arte no es monolítico y más actualmente, al enfrentarse a la expansión, a infinidad de corrientes, tendencias hasta el punto que no hay un estilo de la época. Cada artista tiene su forma de expresarse. Eso es libertad creativa, parte fundamental de la estructura ética del creativo. -¿El arte moderno siempre debe ser explicado? -Ahora que usted mencionaba el siglo 20, vale la pena preguntarse lo siguiente: ¿Qué relación tenía Reverón o tal vez Bárbaro Rivas con su comunidad? ¿Qué relación tuvo la comunidad con alguno de estos dos artistas? En ese sentido hay un problema, pues personalmente considero que el artista trabaja para el porvenir, su labor no es para su momento instantáneo y la necesidad de la comunidad, de la sociedad en general es inmediata. El artista avizora, profetiza, sino lo hace, no es creador; nunca podrá presenciar el resultado de su gestión.
-¿Nuevos proyectos? -Actualmente trabajo con relación al pueblo de Petare, para una exposición a ser presentada en febrero de 2014, con curaduría del Mueso de esa localidad, exhibida en sus espacios de arte popular y con textos del Dr. Eddy Reyes Torres. Son sobreposiciones vinculadas a temas clásicos que retomo para luego hablar de encuentros históricos. Son momentos de aproximación. Por ejemplo, una obra en función al concepto de la Ciudad de Dios, con textos de San Agustín realizados con mi letra, pues no soy calígrafo y sólo me interesa el contenido; también uso escritos de San Juan y del Apocalipsis. En otro cuadro, a través de un trazado urbano, un mapa aéreo, Petare se transforma en un mandala y restablece el orden de lectura de la ciudad. Tengo una pintura llamada Vincent van Gogh visita Petare en 1893 con base al famoso cuadro Trigal con cuervos y en mi propuesta, Petare está al fondo en el año que nace Bárbaro Rivas.
¿Qué busca con su exposición de encuentros? -Los pintores entendemos las cosas holísticamente y no por capítulos como lo hacen los literatos. Asumimos una lectura total, no es racional, pragmática, podemos colocar distintos tiempos dentro de una estructura y desde ese punto abarcamos nuestra observación. Siempre ajeno a lo lineal. Por ejemplo: En un cuadro, este concepto me permite presentar a Petare como si fuera la ciudad de Toledo en el cuadro del Greco. -¿En sus collages, los textos e imágenes compiten? -Simón Rodríguez hacía referencia a enseñar a los niños a pintar letras para que las comprendieran y aprendieran su escritura. La clave es pintar. Obviamente primero fue la imagen y después la palabra escrita. De alguna manera siempre anhelo hallar momentos de encuentro. Horacio Ramírez S. / Caracas Fotos: Mayrín Moreno Ilustración: Xulio Formoso
sábado 31 de agosto de 2013
21
De frente y perfil
Miguel Von Dangel
Alemania 1946. Cuatro años después de su nacimiento, la familia se residencia en Petare, conocido suburbio caraqueño, pues a su progenitor le ofrecieron un cargo de taxidermista para montar pieles de jaguar americano en el Museo de Ciencias Naturales de Caracas. Eddy Reyes Torres, en su libro Miguel Von Dangel y el renacimiento de un arte latinoamericano cita lo siguiente: “Alquilamos una pieza en casa de la familia Pérez, cerca de la calle Libertad. El padre había perdido una pierna en un accidente y estaba enfermo de tuberculosis. El olor dulce y viscoso de su flema impregnaba toda la casa. Hicimos varios peregrinajes dentro del mismo Petare, pero nunca pasamos los límites de ese territorio. Allí echaríamos raíces”. (P. 20) Autodidacta.1965: primera individual (Sociedad Maraury de Petare). 1966: Galería Espiral de la Escuela de Artes Plásticas de Caracas. 1969: Abre su serie Sacrifixiones. 1991: Premio Nacional de Artes Plásticas. Actualmente prefiere el collage, la escritura, grabado en metales y la creación de Mandala.
Exposiciones 1970: 20 works of younger Venezuelan Artistics, patrocinada por The National Institute of Culture and Fine Arts, Miami, USA. 1972: Su obra Retrato Espiritual de un tiempo, escultura de un perro crucificado, causa un gran escándalo en el país cuando el párroco de la Catedral de Caracas intentó destruirla a bastonazos. 1975: Aparece su obras Monumento, caballo disecado y expresionista. 1980: Realiza su obra El retrato de mi madre. 1982: 1era Bienal de Escultura Francisco Narvaes. 1993: XLV Bienal de Arte de Venecia. Obra: La Batalla de San Romano. 1997: El Museo de Arte Moderno de Bogotá. 2010: Museo de Arte Popular de Petare.
22
homenaje
sábado 31 de agosto de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Argentino autor de El Aleph
Jorge Luis Borges es un escritor para querer o desquerer toda la vida Quedó ciego a los 55 años de edad y sigue siendo, después de su muerte, un personaje polémico que fue candidato durante casi 30 años al Premio Nobel de Literatura
T
odos han pasado por sus páginas, incluso por las que no ha escrito. Desde El Aleph hasta Instantes, el poema que le atribuyen. Jorge Luis Borges (24 de agosto de 1899, Buenos Aires - 14 de junio de 1986, Ginebra) es uno de los escritores más leídos y controversiales por sus declaraciones políticas y sus posturas ante la vida. “Quien ha entrevisto el universo, quien ha entrevisto los ardientes designios del universo no puede pensar en un hombre, en sus triviales dichas o desventuras aunque ese hombre sea él. Ese hombre ha sido él y ahora no le importa. Qué le importa aquel otro (...) si él, ahora, es nadie”, narra el escritor argentino en La escritura del dios, uno de sus cuentos, que aunque tal vez menos conocidos, deja al descubierto la magia de las palabras que a veces no alcanzan para describir el mundo y sus giros. Tanto se ha escrito y dicho sobre este narrador, poeta y traductor, que hasta le endilgan el haber vaticinado el universo que flota, sube y desciende, en internet. Bibliotecas que se multiplican en sí mismas en el infinito, seres humanos destinados a recordarlo todo y puertas que permiten asomarse al planeta entero, son algunas imágenes que recorren la obra de Borges y que algunos investigadores toman como presagio del vasto universo virtual del autor. Navegando precisamente en internet encontramos las declaraciones de Sassón-Henry, una ensayista y profesora asociada del departamento de estudios lingüísticos de la Academia Naval de Estados Unidos, quien declara a Borges como una “persona del Viejo Mundo con visión futurista”. “De esas premisas incontrovertibles dedujo que la Biblioteca es total y que sus anaqueles registran todas las posibles combinaciones de los veintitantos símbolos ortográficos (número, aunque vastísimo, no infinito) o sea todo lo que es dable expresar: en todos los idiomas”, escribió Borges en La Biblioteca de Babel, cuento publicado en 1941. Más adelante, narra que
Borges y yo (fragmento) “Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVII, las etimologías, el sabor del café y la prosa de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y sólo algún instante de mí podrá sobrevivir en el otro”. Jorge Luis Borges “Cuando se proclamó que la Biblioteca abarcaba todos los libros, la primera impresión fue de extravagante felicidad. Todos los hombres se sintieron señores de un tesoro intacto y secreto.
No había problema personal o mundial cuya elocuente solución no existiera: en algún hexágono”. ¿Confirman estas líneas el presagio borgiano sobre el internet? Que lo digan los lectores,
que al final, en toda obra existen en el diálogo con quienes acuden a su encuentro. Alrededor del escritor se ha tejido una forma de abordar la escritura y por supuesto la lectura. Él, supo elaborar una narrativa que tiene su sello, único y seductor, que imprime la estética borgiana para las generaciones de escritores y lectores que vinieron después. Algunos de sus libros de cuentos son Historia universal de la infamia (1935), Ficciones (1944), El Aleph (1949), El informe de Brodie (1970), El libro de arena (1975) y La memoria de Shakespeare (1983), entre otros. En su prolífica obre poética destacan Los ritmos rojos (1918), Luna de enfrente (1925), El hacedor (1960), El otro, el mismo (1964), Para las seis cuerdas (1965), Elogio de la sombra (1969), La rosa profunda (1975), Historia de la noche (1977) y Los conjurados (1985). Como el extraordinario ser que era, Borges además de haber escrito unos exquisitos ensayos, tradujo a Oscar Wilde, cuando recién alcanzaba los 11 años de edad. Poe, Kafka, Joyce, Hesse, Kipling, Melville, Faulkner, Whitman y Woolf, fueron algunos de los escritores que puso en sus palabras, constatando tal vez su creencia de que las traducciones podían superar al original. Por cierto, que es imposible dejar de lado en la obra de Borges los cuentos escritos en colaboración con otro argentino, Adolfo Bioy Casares. A cuatro manos legaron para los lectores Dos fantasías memorables (1946), Un modelo para la muerte (1946), Cuentos breves y extraordinarios, y El paraíso de los creyentes (1955), entre otros. Si vaticinó o no el futuro y la inmensidad finita del internet, no lo sabemos. Pero no dudamos de que Jorge Luis Borges es uno de esos escritores para querer o desquerer para siempre, y es que su obra y el mundo que gira alrededor de ella, no deja indemnes a sus lectores. Daniela Saidman / Bolívar Ilustración: Iván Lira
www.ministeriodelacultura.gob.ve
criterio nacional
sábado 31 de agosto de 2013
Cinismo, Globovisión y Show Ángel W. Muñoz J. Ilustración: Xulio Formoso
En los últimos tiempos, nos encontramos inmersos en una de las tendencias de la boga derechista más descabelladas. Un desfile de dobles moralidades acompasan los desenfrenos periodísticos de algunos actores políticos que trabajaban en Globovisión. Más de uno ha salido diciendo por ahí que en ese medio no se puede hacer un “periodismo libre”, y me pregunto ¿cuándo ha sido posible tal utopía? Los que hoy predican la pluralidad, jamás la han aplicado desde ese diciembre de 1994, tiempo desde el cual una musiquita terrorífica sirvió de fondo las 24 horas del día para consolidar la estrategia
desinformativa de los hogares venezolanos. Se hizo posible entonces, en base a las inmensas garantías del derecho a la información respetadas en el país, una monstruosa ventana audiovisual donde el desequilibrio marcó la pauta informativamente hablando. Con absoluto cinismo, tal como el que describía el maestro Ryszar Kapuściński, se desenmascaran muchos de estos llamados “periodistas”, para quienes sienten aversión por la palabra equilibrio. Tan connotados son que nunca han tocado las páginas de esa brillante referencia periodística titulada Los Cínicos no sirven para este Oficio y con el mayor descaro pregonan
a todo viento que andaban ejerciendo un periodismo que favorecía la verdad. Señor Giusti, usted es un falso, que condiciona el concepto de ese principio a su antojo y de manera asquerosa justifica su parcialidad a un supuesto boicot. Usted Giusti, sabe muy bien que abandona Globovisión a través de sus “artes dialécticas enmohecidas” por ser parte de este show de moda, y en segundo lugar, porque le queda grande el concepto de “libertad”, ese mismo a través del cual nuestras audiencias exigen mejores contenidos, un periodismo más responsable y un oficio que no le siga haciendo daño.
Los dislates de la oposición y su doble moral Nelson Guzmán
Los dislates de la oposición no tienen nombre, se han declarado defensores de lo insostenible. Estos venezolanos viven el mundo al revés, hacen marchas para defender a los corruptos y a la antimoral. El debate que hemos visto en la Asamblea Nacional da muestra del peligro que correría la patria si fuera administrada por esta caterva de corruptos, ligados al cartel de la droga y a la prostitución La acusación de Julio Borges y de otros diputados de la oposición es que el gobierno es homofóbico, esta mentira no se la cree nadie. El gobierno de Hugo Chávez y el de Maduro han luchado por defenestrar las barreras de la exclusión y han defendido sin tapujos a los sexo-diversos. Los sexo-diversos son una realidad que debe ser tratada con el máximo
de garantías para esta población de seres humanos que fueron sistemáticamente maltratados por una sociedad hipócrita. Lo ha dicho con claridad Pedro Carreño, la moral individual no puede ser tenida en una torre de cristal cuando pone en peligro a otros ciudadanos de la República. Lo que está en discusión es la extorsión, la manipulación con las cuales se hace uso del poder para someter a los más débiles. Nadie pretende en el gobierno socialista abrir cacerías de brujas, pero no es posible amparar la corrupción, la prostitución, la estafa y justificar lo injustificable. Los actos de lascivia están prohibidos en la vía pública. La manipulación de imágenes sexuales distorsionadas es un peligro para los niños. Nadie está autorizado a loar una sociedad hundida en
las drogas. No es normal el uso masivo de drogas. No vivimos en los países asiáticos donde niños y niñas son prostituidos y extorsionados y abusados por redes de pedófilos y proxenetas. Todo aquel que considere normal desobedecer las leyes, los reglamentos y crear monstruos que luego serán redimidos en la Era del vacío, deben ser interpelados con fuerza. El Parlamento venezolano no puede ser una trinchera de los maulas. No se está persiguiendo a nadie, simplemente se está haciendo justicia ante la presencia de depravados golpistas que ayer y hoy han defendido el mismo discurso cargado de patrañas. Hay que nombrar en lo inmediato comisiones que informen a los venezolanos sobre este atentado a las buenas costumbres.
23
Acto de magia Néstor Rivero
¿Cuál de los pensadores antiguos merece ser acreditado por la posteriodad como el primero en filosofar y dar continuidad al método que indaga en torno al origen de las cosas? La interrogante no constituye acto de mera disquisición para ratos de ocio, no; ella conlleva la reivindicación del oficio intelectual, aquel que el francés Rodin inmortalizó en su célebre escultura en bronce El pensador. ¿Fué el hermético Pitágoras de Samos, Tales de Mileto con su ojo por telescopio, o aquel que en las calles de Atenas introdujo el método de la mayéutica, Sócrates? Este como se sabe, formulaba preguntas al interlocutor, no para que calmar su deseo, sino para despertar nuevos enigmas que llevasen a nuevas respuestas las que, de por sí no colmarían la curiosidad sin término del ser humano cuando descubre lo inmenso de sus vacíos. “Por qué”; “cómo” “cuándo” son sencillas fórmulas que hoy mantienen su frescura en cada tópico de la vida y que Robinson, maestro del Libertador, reivindicó ante sus contemporáneos al invitar “enseñen a los niños a ser preguntones”. Fue un milagro que se prolonga hasta el presente y que abrió el camino del pensamiento crítico: uno que al traspasar los linderos de la ciencia física saltó a la historia para hacerse preguntas respecto al poder secular, conduciendo a revoluciones políticas y la construcción de Mundos Posibles. Fue un milagro: genuino acto de magia; de esos que, aquí en la Tierra -así como el bing-bang del cosmos-, permitió a nuestra especie caminar hacia destinos distintos al de resignación y sometimiento. Acto de magia y pasmo que reverenciaba la verdad y el bien de cada uno; y que osó refutar la magia del impostor, las adivinaciones y el sortilegio de quienes desde el templo, por milenios tergiversaron la relación del hombre con Dios y devinieron en agentes de los gendarmes y los regentes de la opulencia. Acto del primer mago que siempre debe recordarse y ser practicado; especialmente hoy en suelo venezolano, para asegurar el derecho de construir Revolución.