TODASADENTRO_Nº603

Page 1

todasadentro SÁBADO 02 AL VIERNES 08 ABRIL 2016 AÑO 12 Nº 603

Distribución Gratuita

diálogo

danza

Omar Orozco baila ahora por el infinito con movimientos de tradición, tamunangue y docencia

P. 11

Intelectuales y artistas afinan sus voces para entonar el rechazo mundial al decreto de Obama contra Venezuela

Pp. 8 y 9

literatura

Tres autores nóveles se asoman a la edición de sus textos por Monte Ávila

Pp. 6 y 7


2

sábado 2 de abril de 2016

SÁBADO 02 AL VIERNES 08 ABRIL 2016 AÑO 12 Nº 603

Distribución Gratuita

diálogo

Omar Orozco baila ahora por el infinito con movimientos de tradición, tamunangue y docencia

P. 11

www.ministeriodelacultura.gob.ve

El Congreso de La Patria es cultural

todasadentro

danza

la voz de la casa

Intelectuales y artistas afinan sus voces para entonar el rechazo mundial al decreto de Obama contra Venezuela

literatura

Tres autores nóveles se asoman a la edición de sus textos por Monte Ávila

Pp. 8 y 9

Pp. 6 y 7

Todasadentro N 603 Omar Orozco Bailador Foto: Javier Gracia o

CONTENIDO TEATRO Carlos Márquez creía que el teatro venezolano debe dar lecciones, despertar inquietudes y reflexiones

4

MEMORIA 5 La vida de Francisco de Miranda fue síntesis de acción y pensamiento. A 200 años de su muerte sus restos siguen extraviados en Cádiz

Parece evidente. Sin embargo, vamos a reiterarlo: El Congreso de La Patria es CULTURAL. Está diseñado para contribuir con el desafío de los cambios radicales que se ha propuesto, desde su nacimiento, la Revolución Bolivariana y Chavista. Recuérdese que por “revolución cultural” se debe entender al proceso de “reforma intelectual y moral” de una sociedad. Hace falta ir a la raíz y cambiar el pensamiento único impuesto por los dominadores. Desarraigar todos los deformados valores burgueses del egoísmo y la deshumanización. Ese es y debe ser el centro y la orientación del Congreso de La Patria, convocado acertadamente por el camarada

Nicolás Maduro, al tiempo que insiste en que ésta es la instancia de “la nueva fuerza del pueblo venezolano para vencer la guerra económica y construir el socialismo”. Diseminados por todo el país, las diversas culturas de la patria se han expresado en torno a este Congreso. Áreas de la creación artística y de los quehaceres culturales se han pronunciado y presentado sus aportes, con el debido acompañamiento desde este Ministerio. Pero, lo más significativo es que, desde estas tareas, que incluyen elementos organizativos, se ha podido observar el surgimiento de nuevos liderazgos comprometidos para alcanzar los objetivos del Plan de La Patria, al tiempo que

se atacan problemas fundamentales, y de coyuntura, como la guerra económica desatada por el imperio contra Venezuela. El Congreso de La Patria es la gran oportunidad de “convertir activamente a nuestro pueblo en protagonista de las soluciones y de la construcción de lo nuevo y que surja un nuevo liderazgo”, como lo ha dicho el presidente Maduro. Esa es la puerta de acceso a la Revolución Cultural que Bolívar y Chávez nos enseñaron. Es la hora de no desaprovechar este momento histórico y potenciar la fuerza de la Revolución. Es por nuestra soberanía, por nuestra independencia y por la Patria socialista.

LAS LÍNEAS DE LIRA @PORLAMATRIA Ya tengo mi entraaaada para “Dos cuatristas, dos legados “, con @CHEOHURTADO @AngelMartinez4 Domingo 3, 11am @Celarg

CRÓNICA 10 El poeta Antonio Trujillo apuesta porque la gente investigue y escriba su propia historia a través del diplomado Cronistas del siglo 21 que organiza Unearte

1 nuevo tweet

@Marco_Teruggi Imprescindible texto de Vicente Zito Lema sobre la memoria por estos 40 años https:// comoelvientoenlanoche.wordpress. com/2016/03/25/memorar-porvicente-zito-lema/ …

TRADICIÓN 12 Y 13 Por ser ícono de la declamación popular, familiares y amigos, rindieron homenaje al poeta Víctor Morillo, Tricolor de Venezuela HOMENAJE El cantautor Edgar Alexander supo imprimirle a la música un sentimiento que trascendió hacia una espiritualidad

1 nuevo tweet

@abrillapelicula @VillegasPoljak y José Antonio Valera realizarán conversatorio sobre #Abrillapelícula https:// concienciaperiodistica.wordpress. com/2016/03/20/ernesto-villegasy-jose-antonio-valera-dictaranconferencia-abril-la-pelicula-en-elmippci/ …

14

1 nuevo tweet

CRITERIO 15 Chávez se abrió paso en la política convencido de la necesidad de enaltecer la venezolanidad. Las banderas de este líder fueron la tolerancia y el amor, expresó Nelson Guzmán

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

@AlmarzaLorena Y tomaron el cielo por asalto http://ciudadccs.info/lorenaalmarzaytomaron-el-cielo-porasalto/ … Unirse a la conversación Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografía: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Anny Coronado, Sergio Chapman y Stivalis Monsalve / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal y Fredmy Quintero / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Tuíter: @todasadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


www.ministeriodelacultura.gob.ve

criterio

sábado 2 de abril de 2016

3

Comandante Supremo

Conmemoramos una Revolución que lleva más de 200 años Uno de los grandes retos que hoy tenemos los latinoamericanos y los caribeños es redescubrirnos, revalorizarnos, recreer en nosotros mismos. En Miranda (por ejemplo, quien) brilló con luz propia en el mundo de entonces, desde la Habana hasta Moscú, desde Caracas hasta París, pasando por Turquía, Madrid, el norte de África. Brilló con luz propia en el mundo entero y sigue brillando, pero tenemos que hacer un esfuerzo supremo para mirar el brillo de la estrella. Miranda, injustamente olvidado, injustamente acusado, injustamente maltratado. Desde niño sufrió el desprecio de la élite mantuana, de la Caracas de 1770, era hijo de un canario y una criolla y los canarios eran considerados los blancos de orilla y a su padre no le permitieron ocupar el sitial militar que le correspondía por mérito propio, era su padre además comerciante, no era parte de la élite de los terratenientes, que era la élite superior en aquella época, así que tuvo que irse a España y allá obtuvo el grado de Capitán del ejército realista. No hay ninguna evidencia que indique que cuando Miranda ingresa al ejército del rey de España lo hacía pensando en la independencia de Suramérica, no la hay, sólo tenía aquel hombre, aquel joven de 22 años una fuerza interna infinita. Años después Napoleón Bonaparte lo conoció y lo admiró. De Napoleón es la frase “ese hombre lleva el fuego sagrado en el alma”. El Miranda que llega, casi 40 años después, a las aguas del Caribe con aquellos tres barcos de guerra, aquella escuadra libertadora, pequeña, pero infinita, y aquellos 200 hombres, aquella bandera y aquel proyecto Colombia. Cómo se transformó aquel hombre, aquel joven impetuoso, estudioso hasta decir no más, autodidacta monumental, no dejó ciencia o arte que no estudiara, idiomas, literatura, las ciencias militares, la ciencia de la economía, andaba comprando libros por todos lados, andaba escribiendo por todos lados, reflexionando en todos lados y en todas partes, proyectando, fue un proceso aquel que lo fue macerando, lo fue convirtiendo en el revolucionario que terminó siendo (...). Los hombres y mujeres del pueblo revolucionario de Venezuela que prestamos nuestros servicios en la Armada Bolivariana comulgamos con la idea de revolución que trajo Miranda, hoy hace 200 años y que cambió nuestra patria para siempre. Como parte de esta visión revolucionaria que nos legara el Almirante Francisco de Miranda, la Armada se ha empeñado en preparar al pueblo bravo y heroico, al pueblo Caribe, al pueblo Wuayuú, al pueblo heredero de los aguerridos hombres y mujeres que defendieron sus tierras con sus vidas para que juntos, como corresponsables por la seguridad y la defensa de

nuestra soberanía, organicemos las comunidades a través de la conformación de los consejos de defensas locales, herramientas éstas que fundamentan la base para los consejos comunales, que participan directamente desde adentro para la solución de los problemas específicos que afectan las comunidades. Estamos aquí, 200 años después, viendo, percibiendo como Miranda permanece vivo. Miranda no ha muerto, Miranda es ese hombre que lucha por un mejor día para su familia, Miranda es esa mujer que amamanta a sus hijos mientras vela el sueño de los otros, Miranda es ese anciano que agradecido levanta los ojos al cielo porque su patria grande está aquí. Miranda es el niño que vuela su papagayo tricolor, mientras sueña con el inmenso futuro que le espera, Miranda somos cada uno de los venezolanos que amamos nuestra tierra. Miranda son los venezolanos que ya se fueron y los que aún no han llegado y que con su esfuerzo complementaran sus sempiterna hora. Y más allá de nuestras fronteras, los sueños de Miranda por una América Latina unida, que luego compartiera nuestro Libertador Simón Bolívar. Hoy por hoy se están consolidando como una realidad, vemos como el imperio que, durante más de 100 años, ha mantenido su hegemonía en nuestro continente, hasta el punto de tratarnos como su patio trasero, actualmente luce preocupado ante la vertiginosa velocidad con que los latinoamericanos estamos tomando conciencia de los conceptos de libertad y soberanía. Estamos diciendo no al intervencionismo, no a la pérdida de identidad, no a la pérdida de valores, que los imperialistas nos quieren imponer. No al terrorismo de Estado como arma para las relaciones internacionales. Estamos dando una autodeterminación, una lección de verdadera democracia, donde es el pueblo quien tiene la palabra y es el pueblo quien decide. Venezolanas y venezolanos, hoy conmemoramos una Revolución que lleva más de 200 años, una Revolución que lleva más de 500 años y de la que el Almirante Francisco de Miranda fue parte, una Revolución que, mientras quede un solo venezolano con aliento, seguirá allí para ofrecernos una patria y un mundo mejor. Unamos pues, la espada de Bolívar y la de Miranda, para que juntas caminen por una América Latina sin fronteras y se mantenga vivo el pensamiento de estos dos grandes hombres, paridos por el mismo vientre de libertad y amamantados con la misma sabia eterna de la Revolución.

Hugo Chávez La Vela de Coro, Falcón. 3 de agosto de 2006

¿De qué se acusó a Miranda para llevarlo preso a la Carraca? Carlos Rangel Traidor

Jesús Martínez Rebelión

Manuel Gutiérrez Traidor a la patria, pero aún no se sabe si murió en la Carraca


4

teatro

sábado 2 de abril de 2016

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Las tablas eran su elemento

El día que conocí a Carlos Márquez El actor sufría de miedo escénico para desarrollar sus ideas en público

H

ace unos meses atrás, exactamente el primero de diciembre de 2015, 11 vidas creadoras fueron reconocidas con el máximo galardón del país: Premio Nacional de Cultura, en sus diferentes menciones. Todos, respondían gentilmente las preguntas de los periodistas, sonreían ante el clic de los fotógrafos, susurraban a sus familiares que se sentían orgullosos y complacidos de estar allí. La sala Doris Wells -reservada para las entrevistas- de la Casa del Artista, sin duda, estaba llena de experiencia, sabiduría, pasión desbordada y anécdotas por contar. Unos llegaron un poco antes de lo pautado. Otros justo a la hora. Cada quien estaba en algo. De repente, un buenas tardes con voz fuerte, pero melodiosa, se escuchó en la sala. Así, anunciaba su llegada el actor Carlos Márquez. Ese día lo conocí. Su estatura, porte y elegancia deslumbró a más de una, entre esas a mí, la edad no hacía mella, era muy atractivo y caballero. Saludó a todos y tomó asiento. La primera en entrevistarlo fue una periodista de este semanario, quien le pidió una presentación y él jocosamente le expresó “para que me voy a presentar si ya me conocen”. Su hablar era pausado. Explicaba todo con detalles. Sus experiencias las narraba como si las hubiese vivido ayer. No tenía duda que había nacido actor. A los siete u ocho años de edad fue monaguillo, rol que sin vacilar lo definió como un personaje. Aunque la televisión le dio las bases económicas, el teatro era su pasión. Entre risas contó que incursionó en ésta “por conquistar la fama. Era un deseo propio de la juventud”. Definió a la televisión como muy rápida y mecanizada mientras que el teatro era preparación, conversación de altura y se logra profundidad en todos los sentidos. Con Juana Sujo -su primera esposa- aprendió que “el teatro es un mundo de lectura, respeto, profundización y no de borrachera o fiesta como se cree”. Desde su óptica, al teatro venezolano le hace falta “elevarse de las pequeñas cosas, alcanzar lo espiritual. También es necesario que las obras

El teatro venezolano debe alcanzar lo espiritual

permanezcan en cartelera el mayor tiempo posible, darles continuidad. Debería ser un teatro que dé lecciones y que despierte inquietudes, reflexiones”. La entrevista con la colega culminó, pero antes apuntó que recibir este premio fue una grata y honrosa sorpresa. “Desde hace dos años me postularon,

pero la primera vez la petición llegó tarde y la segunda yo mismo pedí que la retiraran, pero se negaron. En esta tercera oportunidad fui elegido y me sorprendí mucho. Nunca trabajé pensando en esta premiación”. Comenzó el homenaje a las 11 vidas prodigiosas. La voz de aquella ceremonia fue la de la periodista Marialcira

Matute. Al momento de mencionar a Carlos Márquez se le notó conmovida y a él feliz de recibir el premio en la sala que lleva el mismo nombre de quien le había enseñado la luz del teatro: Juana Sujo. De allí salió convencido de que quería volver al teatro. Por supuesto, con su monólogo Inolvidable, el cual representaba, según él, “su despedida porque allí lo entregaba todo”. Carlos Márquez es, fue y será una gran referencia artística del país. Enseñó a muchos. Era feliz impartiendo lo aprendido. Siempre escuchaba radio, aseguró que con frecuencia la emisora Alba Ciudad. Aunque no lo aparentaba, sufría de miedo escénico para desarrollar sus ideas en público. “No es lo mismo actuar que ser entrevistado en vivo”, le afirmó en una entrevista al periodista José Luis Silva, de Radio Nacional de Venezuela. No se despidió con su monólogo. De los que estamos todas y todos seguros es que será inolvidable. Anny Coronado Reyes / Caracas Foto: Ubaldo Zabala

Inolvidable Cuando se va alguien como Carlos Márquez, tan vital, tan digno, tan bueno y tan cercano, es difícil aceptarlo. Sin el consuelo de creer en una vida luego de la vida, nos aferramos a los recuerdos. Cuántas complicidades, cuántas conversaciones desde “la verdad”, que era el compromiso principal consigo mismo. Figura señera del buen teatro venezolano, tuvo el privilegio de vivir épocas hermosas sobre las tablas en diversos momentos de su existencia intensa de casi nueve décadas. Querido, amoroso con propios y extraños. Sin buscar homenajes los recibió profusamente a lo largo de su vida, el más reciente, el Premio Nacional de Teatro de la Casa del Artista y Ministerio de Cultura, solidarios con él hasta el final, junto a Unearte. Fue el premio que más apreció, y así lo dijo. Amó con pasión a Juana Sujo, su primera esposa y con serenidad a su última esposa, Dolores Beltran. Muy joven tuvo a su hija, Elizabeth. Escribió dos libros, grabó un disco, se graduó de Arte en la UCV, representó innumerables obras de teatro. Trabajó, manejó y estuvo activo hasta principios de marzo, cuando complicaciones de salud requirieron su hospitalización. Su última obra fue Inolvidable, en la que contó su vida, representó todos los papeles que antes no había

logrado llevar a las tablas y estuvo en cartelera hasta julio de 2015. Participó en cine y TV de forma destacada. Fue firme en sus creencias (pertenecía a la Logia Masónica) y respetuoso de las de los otros. Bolivariano, amó y se entregó a Venezuela. Isidoro -mi esposo- y yo compartimos con él amistad de años, lo entrevistamos, íbamos juntos al teatro y a la ópera, a homenajes como el que le hicieron los queridos Antonio Cuevas y Daifra Blanco en ocasión del Premio Nacional estrenando una obra para él, cantamos juntos en casa. Leonel Ruiz y Nathaly Pérez le fueron a cantar Inolvidable en su despedida. Nos quisimos mucho. “Estudiaba” inglés con Isi (así le decía) y gozaban hablando y bromeando. Isidoro estaba con él en su último momento y fue quien me dio la noticia de su partida. Me correspondió , por generosidad de Lissett Torres y Freddy Ñáñez, decir las palabras de homenaje a Carlos previas al otorgamiento post mortem de la Orden Presidencial Libertadores y Libertadoras. Y allí lo aplaudimos, de pie, sostenidamente, como se merecía. Nada de rezos: un aplauso y todo nuestro amor, siempre para ti, Carlos.

Marialcira Matute @marialciramatut


memoria

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 2 de abril de 2016

A 200 años de su muerte en Cádiz los restos siguen extraviados

HABITANDO EL TIEMPO

Su vida fue síntesis de acción y pensamiento

Francisco de Miranda fue apresado el 30 de julio de 1818 acusado de firmar la Capitulación de San Mateo El 28 de marzo de 1750 nace Francisco de Miranda, venezolano universal cuyo ideario y acción estimuló el surgimiento de una nueva generación, que habría de culminar la exigente jornada de la Emancipación suramericana.

patrocinando la organización de logias masónicas en Londres y en la Península Ibérica. Estas agrupaciones fueron vehículo para promover la lucha independentista.

Dos grandezas confrontadas

Cañones y flauta

Miranda, de veinte años, viaja a la Península para hacer carrera militar. Desde temprano se empeña en elevar su personalidad. Así, el Precursor destacará en la carrera de las armas; y ha descollar como hombre de pluma.Acumulará grandes conocimientos, con el claro propósito de servir a su patria. En el curso de su vida irá anotando en su diario aspectos de sus viajes, lugares y costumbres con los que se topa, ordenando un archivo de 64 volúmenes encuadernados de propia mano. Igualmente Miranda cultivará la música especializándose en la flauta. Se cuenta que llegó a interpretar piezas en una velada con el músico vienés Joseph Haydn.

Mariscal

Según Caracciolo Parra-Pérez, el venezolano universal, nombrado mariscal de campo, evitó en el sitio de Wargemolin, al norte de Francia, la destrucción del ejército galo. “Fue... la firmeza de Miranda lo que preservó de un desastre al ejército. Un pánico estuvo a punto de echarlo todo a perder, apunta el historiador (...) Hubo de ser Miranda quien tuvo que reunir a los fugitivos. Arrojándose espada en mano entre las filas rotas, logró en el Bienna, restablecer el orden y salvar la campaña” (Miranda y la Revolución Francesa).

Vieja hostilidad

El Precursor se va de Venezuela en 1770, con motivo de la discriminación de que su familia era objeto por parte de los mantuanos caraqueños dominados por prejuicios de casta -décadas atrásnegaron a su padre el derecho a integrar el cuerpo de milicias, al aducir su oficio de comerciante. Tras retornar en su expedición de 1806, Miranda sentirá la vieja hostilidad en varias ocasiones. Una,

tras la incursión de la Vela de Coro de ese año, cuando los mantuanos recogieron dinero para sostener las fuerzas que el Capitán General envió contra aquel. Otra sucederá en 1811, cuando Miguel de Ustáriz haga retirar su tropa de Valencia, siendo Miranda general en jefe. Dicha actuación se originaba, según el héroe, en la vieja querella mantuana. Luego de la campaña, Miranda es acusado ante el Congreso, por el Marqués del Toro y otros, por supuestos abusos.

De 1806 a 1810

Miranda toma la Vela de Coro el 2 de agosto de 1806 y enarbola, como se recuerda, el pabellón tricolor que desde 1811 será reconocido como emblema nacional. Ante la carencia de apoyo popular a su expedición, el Precursor regresa a la isla de Trinidad, entonces posesión inglesa. De allí partirá a Londres, donde había dejado a su esposa Sara Andrews y su hijo Leandro de tres años de edad. Hasta 1810 se dedicará a promover sus ideas de emancipación de la América española, reuniéndose con autoridades británicas, con hispanoamericanos que pasaban por Inglaterra, y manteniendo correspondencia con muchos de los futuros prohombres de la Guerra de Independencia. Y

5

Miranda conocerá a Simón Bolívar hacia julio de 1810 en la capital británica, donde éste llega como diplomático en nombre de la Junta Suprema que gobernaba Venezuela. De modo inmediato ambos estrechan amistad y anudan propósitos políticos. De Miranda adhiere el futuro Libertador la noción de Colombeia, que en la espada del segundo pasa a la historia como la Gran Colombia. Sin embargo, ambos representaban dos épocas diferentes, el viejo conspirador, de saber enciclopédico, el iniciador con visión de mundo y experiencia bélica que le inducían a proceder de modo cauteloso en momentos confusos; y el joven pupilo a quien el ímpetu alentaba a la audacia -factor que si bien le llevará a la gloria años después-, le hace incurrir en precipitación la noche del 30 de julio de 1812, cuando detiene al Precursor, con miras a juzgarlo por firmar la Capitulación de San Mateo. Néstor Rivero / Caracas Ilustración: Iván Lira

“Orden de enrolarse” “Todo ciudadano desde la edad de 16 hasta la de 55 años, se reunirá sin dilación a este ejército, trayendo consigo las armas que pueda procurarse y si no tuviese, se le darán en los depósitos militares del Ejército, con el grado... que convenga a su celo, talento, edad y educación” (FRANCISCO DE MIRANDA, Artículo 20 de la Proclama de la Vela de Coro, 2 de agosto de 1806)

¿Por qué se acaban los diarios de papel? Clodovaldo Hernández

clodoher@yahoo.com

La maquinaria mediática manipula información para echarle la culpa al gobierno de todo lo que ocurre, incluyendo lo que le pasa a sí misma. Por ejemplo, si un diario venezolano deja de circular en su versión de papel, alegan que es por culpa del Estado, que no le da acceso a los insumos, y denuncian que es un mecanismo de censura impuesto por “la dictadura”. En tanto, todos los días se conocen informaciones sobre medios de comunicación estadounidenses o europeos que también han dejado de circular en papel o tienen previsto hacerlo en breve. En esos casos, como no hay gobierno enemigo al cual acusar, se dice algo más cercano a la verdad: que el modelo de negocio de la prensa está cambiando para siempre. Recientemente, un ícono de la prensa británica, el diario The Independent, circuló por última vez en papel. El editor escribió una carta de despedida. En dos palabras, tomaron la decisión por dinero. Ya no era rentable la inversión necesaria para imprimir. Cosas parecidas han pasado y seguirán pasando en Europa y Estados Unidos. Los grandes diarios de papel del mundo industrializado irán cayendo uno tras otro, pues el auge de los equipos portátiles con acceso a Internet le ha dado una nueva puñalada a la ya herida industria de la prensa convencional. No es el socialismo el que está acabando con los diarios impresos, sino las leyes más elementales del capitalismo. Las agencias de publicidad ya no pautan avisos en los medios impresos y sin esos recursos, no hay periódico que se mantenga. En Venezuela, país de la periferia capitalista (como diría un marxista bien entrenado), pasa lo mismo, salvo con la prensa revolucionaria, que obviamente funciona bajo subsidio. Piense en esto cuando algún editor –tenga pinta de payaso o de tipo serio- le diga que su diario deja de circular por culpa de la censura del gobierno.


6

literatura

sábado 2 de abril de 2016

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Para elevar el nivel de la cultura en el país

Autores inéditos trazan su camino como escritores

Tres jóvenes son reconocidos por su creatividad literaria y van a Las Formas del Fuego de Monte Ávila

C

arlos Padilla (C. P.), Jacobo Villalobos ( J. V.) y Fabiola Fernández (F. F.), son los ganadores del décimo tercer Concurso para Autores Inéditos 2015, organizado por Monte Ávila, en las categorías de Poesía, Narrativa y Ensayo. La decisión del veredicto estuvo en manos de Luis Britto García, Luis Laya, Jesús Ernesto Parra, Juan Calzadilla, Nidia Hernández, Víctor Manuel Pinto, Mirla Alcibíades, Nelson Guzmán y José Carlos De Nóbrega. Todasadentro, logró conversar con dos de los premiados para conocer sus impresiones y experiencias. Al respecto, Villalobos, dijo: “significa mucho para mí haber sido reconocido por ese jurado conformado por escritores de tanto peso en nuestra literatura. Ser premiado es algo muy grande. Es un reconocimiento que han recibido importantes escritores y personas a quienes admiro mucho como: Carlos Villarino, Enza García, Mario Morenza, Rodrigo Blanco, entre otros”. Por su parte, Padilla, manifestó: “lo más satisfactorio de un premio como éste es el hecho de que el trabajo de uno, más allá de ser leído, sea valioso para alguien más. Es un gran placer saber que un jurado de tal categoría vio un ‘algo’ en aquello que ha sido tan importante para mí, durante y después de su creación. Además, que haya sido galardonado en esta edición le da más ímpetu al libro, que de por sí tiene un alto contenido simbólico”.

Despertar la vocación

-¿Cuándo y cómo se inició en la literaria? -J. V.: En primaria, con una materia que llamaban “cuentos”. Pero luego tuve un paréntesis bastante largo. Retomé la escritura en 2012, cuando empecé a trabajar en la librería Qué Leer, en donde leí textos extraordinarios y novedosos que me produjeron mucha impresión y despertaron mis ganas de experimentar con los relatos. Todo eso se intensificó cuando inicié la universidad en 2013.

Carlos Padilla asegura que seguirá con los concursos para concretar y terminar proyectos

David Castro y Pedro Luis Vargas influyeron en mi manera de narrar. -C. P.: Aunque crecí más apegado a la narrativa, no fue sino hasta mi entrada a la universidad que me vi atraído por las nuevas formas de expresar que me daba la poesía. Con un libro de cuentos titulado Mareas, gané la quinta edición del concurso Por una Venezuela literaria, de la editorial Negro sobre Blanco, también en 2015, en donde intenté difuminar un poco esa línea divisoria entre la prosa y el verso. Me hundí en la poesía cuando me di cuenta de que, para ver con mayor claridad, había cosas que era mejor no contar, sino mostrar. -¿Qué le impulsó a escribir su obra 26 humillados y de qué trata? -J. V.: Cuando empecé a escribir el libro no tenía una idea clara de a dónde irían a parar mis relatos o qué haría con ellos. Quise darle un título que reflejara el sentido de todos los relatos y diese cuenta de lo que tendrían en común. Decidí usar la palabra “humillados”, porque los personajes de los cuentos que lo integran tienen la característica de que todos

son eso, humillados, ya sea por eventos que les ocurren, por sus relaciones o por la vida misma que ideé para ellos. -¿En qué se inspira? -J. V.: En las cosas menos importantes de la vida cotidiana: la posesión de un vehículo familiar, sembrar una flor, hacerse una manicura… Intento cruzar esos eventos con problemas filosóficos para darles cierta profundidad a las historias. En una oportunidad un profesor me dijo, con referencia a un cuento mío, que lo que hacía era enfocar cosas sin relevancia alguna para llenarlas de drama, de problemas y demostrar lo realmente extraño que somos. Eso me halagó mucho y me gustaría pensar que eso es lo que hago cuando escribo. -¿A qué obstáculos se enfrentó al escribir su obra? -J. V.: A ninguno que no esté ya contemplado en el proceso de escribir, es decir: no saber si un relato es bueno, la fase de corrección que puede extenderse hasta el infinito, el tratar de ponerse en el lugar del lector e intentar juzgar el texto como

otra persona, evaluar si lo dicho expresa realmente lo que se quería decir y, sobre todo, la tentación siempre latente de borrar todo. -¿Cómo ve la oportunidad de publicar su libro y de llegar a manos de muchos lectores apasionados por la narrativa? -J. V.: Esto podría significar el inicio de una carrera como escritor, lo cual me llena de emoción, porque es algo que realmente quiero hacer. También, me emociona que lo que escriba sea leído por otros y que esos otros tengan una opinión. Estoy ansioso de ver si mis relatos pueden causar algo en algún lector, si puedo comunicarme con quienes me lean. Creo que es una oportunidad de causar en otra persona lo que varios escritores han causado en mí y eso es invaluable.

Espacio infinito

-¿Cómo definiría su texto Avatares? -C. P.: Un avatar es una forma de canalización sensible de aquello que es intangible y que, de alguna manera, nos


www.ministeriodelacultura.gob.ve

sobrepasa. Eso es Avatares, una forma de materializar, a través de símbolos y recurrencias, distintas manifestaciones del yo en partes individuales, pero que, irremediablemente, guardan una estrecha relación entre sí; al ser co-dependientes, forman un todo, una unidad. -¿Qué es lo más gratificante de escribir poesía? -C. P.: Es una búsqueda por conocerse. Tanto leerla como escribirla ofrece un espacio infinito en cual verse y volverse a ver, en el cual ser. La poesía me ofrece la tranquilidad de saber que existo y que siento, en tanto que es la única forma en la que puedo dar cuenta efectivamente de mi estar y hacer en el mundo. -¿Sigue las normas de la poesía clásica o se inclina por el verso libre? -C. P.: Aunque disfruto ambos estilos prefiero el verso libre. Me parece

literatura

que, en tanto hay una mayor libertad, puede mostrarse mucho más, y yo quiero ver mucho más. -¿Cómo se ve dentro de la generación de poetas jóvenes latinoamericanos que comienzan a publicar sus obras? -C. P.: Desde mi propio contexto, no sé si existe algo como una generación, pero, sin duda, hay una inquietud no sólo por expresar, sino por conocerse, en cuanto individuo y como parte de una tradición que muchas veces se nos esconde. Me parece que la creatividad contemporánea en general recorre algún camino sin final, pero que pretende saber más de sí misma mientras va. -Finalmente, ¿trabaja en un nuevo proyecto? -J. V.: Sí, estoy trabajando en dos proyectos que ya veremos en qué terminan. Para ambos casos, creo que

sábado 2 de abrilde 2016

ya tengo el esqueleto de las historias, pero soy un escritor lento. Tengo que tener la historia absolutamente clara en mi cabeza antes de sentarme a escribir. En estos proyectos busco abordar los mismos problemas que traté en las últimas secciones de 26 humillados, como la individualidad, la relación de los individuos con el entorno y la vida como un espectáculo mediatizado por imágenes y banalidades. -C. P.: Además de seguir leyendo y escribiendo como forma particular de vivir, me seguiré permitiendo la influencia de los concursos como modo de concretar y terminar proyectos. Son una muy buena manera de darle forma a cualquier tipo de disposición o curiosidad que esté tentando por ahí, y que llame a ser explorada.

Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Bernardo Padilla / Cortesía: Simón Kebe

Síntesis biográfica Carlos Padilla Nació en Caracas en 1993. Estudia Filosofía en la Universidad Central de Venezuela (UCV), en donde también es auxiliar docente para la cátedra de Estética y Filosofía del Arte. Ganador por unanimidad del décimo tercer Concurso para Autores Inéditos 2015, organizado por Monte Ávila Editores, en la categoría Poesía, por su obra Avatares. Jacobo Villalobos Nació en Caracas en 1995. Cursa el sexto semestre de Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Participó del taller de narrativa de Monte Ávila Editores 2014 y del taller Construyendo Historias 2015. Ganador por unanimidad del décimo tercer Concurso para Autores Inéditos 2015, organizado por Monte Ávila Editores, en la categoría Narrativa por su obra 26 humillados. Se desempeña como periodista en el diario La Razón.

7

DESCOLONIALIZA

Revolución Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com

Seguiremos diciendo Revolución como incendio del espíritu. Como candelorio del alma. Como incandescencia solar. Seguiremos diciendo Revolución contra el dolor, la muerte, el rincón, contra el miedo y el silencio. Seguiremos diciendo Revolución para abolir sombras, falsas banderas, revanchas y traiciones. Seguiremos diciendo Revolución como un disparo de corazón levantado airoso y libre temblando de amor. Seguiremos diciendo Revolución con cada combatiente que en la guerra del pueblo todo estremece hasta conseguir la victoria. Seguiremos diciendo Revolución como dulzura, como sueño, como verdad. Seguiremos diciendo Revolución para amar en ti lo que amas en mí: la voluntad de construir la lucha. Seguiremos diciendo Revolución con las manos, los ojos, la garganta, el abrazo, el puño. Seguiremos diciendo Revolución para gritar Matria libre y soberana. Seguiremos diciendo Revolución para crear espíritu, nervio, músculo y masa. Seguiremos diciendo Revolución como digo tu nombre mi amor, como digo Bolívar y como digo Chávez. Seguiremos diciendo Revolución porque su inmenso vientre contiene a todas las esperanzas. Seguiremos diciendo Revolución con la estrella estremecida en la flecha de guerra con la que te canto la paz al oído.


8

diál

sábado 2 de abril de 2016

En abril se entrega

El pensamiento crític

Intelectuales, artistas y miembros de movimientos sociales de todo

E

ste mes despunta con la aurora de un pueblo victorioso que no se arredra ante las dificultades. El alma libertaria de sus patriotas, simbólicamente resumida en el ideario de Guaicaipuro, José Leonardo Chirino, Juana la Avanzadora, Ezequiel Zamora, Francisco de Miranda, Simón Bolívar y Hugo Chávez, por citar solamente algunos, está presente en este 2016 y ofrece la bienvenida a intelectuales, artistas y representantes de movimientos sociales, que se dan cita en Caracas para reflexionar en torno a “Venezuela en la encrucijada. Nuevos tiempos, nuevos desafíos” y exigir al mandatario estadounidense Barack Obama que derogue el decreto por el que amenaza con exterminar al pueblo venezolano a cambio de poner las manos del imperio sobre las riquezas de la patria. Cerca de 40 pensadoras y pensadores de conciencia, provenientes de los cinco continentes, se unen a un centenar de sus pares en el capítulo venezolano, a partir del viernes ocho de abril del presente año. Entre ellos estará el filósofo boliviano Juan José Bautista Segales, autor de ¿Qué significa pensar desde América Latina?, el libro ganador del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, en la edición correspondiente a 2015, y quien recibirá el galardón que otorga la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela.

primera: “Desde su perspectiva, ¿cuáles son los nuevos desafíos mundiales para enfrentar política, económica y militarmente, la encrucijada en la que se encuentra la Revolución Bolivariana?”, con una pequeña variante para el comunicólogo y periodista Pascual Serrano, a quien el “enfrentamiento” político, económico y militar se le redujo a esa fulminante forma de agresión guerrerista de la llamada “cuarta generación” y que tiene mucho que ver con el poder de la mediática en la definición de los escenarios de lucha actual.

Abreboca

Cobertura internacional

Como un adelanto al importante encuentro que se desarrollará en compañía del Congreso de La Patria, Todasadentro contactó a dos de los intelectuales invitados, Theotonio dos Santos (T.D.S., Brasil) y Pascual Serrano (P.S., España), quienes ofrecen aquí sus pareceres a partir de las interrogantes que les hiciera el semanario de las culturas. Dos preguntas comunes se formularon a los intelectuales mencionados, la

El capítulo venezolano de la Red manifiesta incesantemente su accionar

A esa pregunta, Pascual Serrano responde argumentando que “Venezuela está caminando por un sendero inédito en la historia de los pueblos. Su revolución es la que ha sufrido las mayores agresiones mediáticas y la primera que ha debido diseñar una política comunicacional diferente a la dominante”. Indica el investigador de la comunicación que tal diseño de sus políticas “supondrá aciertos y fracasos de los que

todos debemos de aprender. Se han desarrollado toda una serie de medios públicos valiosos, se ha apoyado a los medios comunitarios y se han establecido legislaciones destinadas a adecentar la información de todos los actores”, puntualiza. Sin embargo, el periodista español considera que “eso no es suficiente. Los medios públicos y comunitarios siguen teniendo poca incidencia y en parte se debe a que necesitan mejorar, algunas legislaciones no se están aplicando y, por último, no se está prestando suficiente atención a la información fuera de Venezuela. El mundo ya se ha vuelto una aldea, los medios públicos venezolanos deben salir fuera de su país y cubrir lo que sucede en otros lugares del mundo para poder ser un referente informativo global, tal y como hacen televisiones como HispanTV o Rusia Today o agencias como Sputnik. Es verdad que eso lo hace Telesur, pero no es suficiente”. Concluye Pascual Serrano su respuesta a la primera interrogante, formulándose una propia: “Hay que preguntarse también por qué los medios venezolanos

no son reproducidos fuera de Venezuela, no basta con decir que porque existe un boicot del capital. No se reproducen porque se crean y diseñan pensando solo en los venezolanos y, por tanto, no sirven para sacar la verdad de Venezuela fuera del país”.

EE UU envalentonado

Para el intelectual de origen brasileño, Theotonio dos Santos, el asunto lo enfoca tomando en cuenta que “Estados Unidos ha intentado y aún intenta una ofensiva en contra de los avances populares y de los gobiernos progresistas durante los últimos 16 años”. Indica que “esta ofensiva se apoya en tres situaciones económicas muy divulgadas como una recuperación general del poder económico, político y militar de este país dentro de la economía mundial”. Considera el sociólogo proveniente de Brasil que “Estados Unidos se estaría recuperando económicamente al alcanzar un dos por ciento de crecimiento económico, lo cual le permitiría actuar más fuertemente en el cuadro internacional”.


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

a Premio Libertador

co se mete en Caracas

o el mundo exigen a Obama que derogue decreto contra Venezuela

Por otra parte –señala dos Santos- venezolanos durante muchos años antes “Se decía también que China entraba en de la llegada de Chávez. Porque no veían una crisis al rebajar su tasa de crecimien- esperanzas, luz, alternativa. Todo eso lo to, ‘solamente’ hasta en un seis punto hacía Cuba primero y lo hace Venezuela cinco por ciento”. Mientras que “Europa ahora. Y eso es intolerable para EEUU (a pesar de la crisis en el sur, incluyen- y para el neoliberalismo. Necesitan condo a Portugal, España y Grecia) estaría vencernos de que fuera del capitalismo también dando pruebas de una ‘cierta’ no hay nada. Y es precisamente lo conrecuperación, sobre todo Alemania, que trario, dentro del capitalismo es donde viene de una recesión que apuntaba a no hay nada de esperanza. graves impactos sociales y políticos”. T.D.S.: -Es necesario comprender Sobre sus propios argumentos, que la ofensiva estadounidense se Theotonio dos Santos comenta orienta, sobre todo, para neutraque “Los datos nos muestran lizar, e incluso destruir, el poder una realidad completamende las naciones que disponen te distinta y hasta antagóde un gran potencial petronica: Europa se encuentra lero, pues la segunda pretenen decadencia, con graves sión de la nueva ola ofensiva propuestas de separación está en fortalecer -por lo mede algunos de los miembros nos en un corto período de de la Comunidad Europea e cuatro a cinco años- la avenincluso de independencias de Theotonio dos Santos tura económica del fracking regiones sometidas a Estados (esa nueva explotación petrolera que no quieren atender las demana partir de la violación de las lençois das de sus propias “naciones” internas, frenéticas que destruye las modestas así como de la emergencia de nuevas reservas de agua de los Estados Unidos fuerzas políticas, desde la izquierda y la con insoportables costos económicos y derecha, anunciando fuerte choques en ambientales. toda la región”. Cuántos dirigentes políticos se dejaron intimidar por estas ofensivas: ¿Qué Derogación inmediata hacer con un mundo en el cual Estados -El gobierno estadounidense ha re- Unidos vuelve a comandar la economía iterado el decreto por el que califica a mundial? ¿Con gran producción de peVenezuela de “amenaza inusual y ex- tróleo, una economía en plena recuperatraordinaria”. ¿A qué cree usted le teme ción y unos acuerdos de utilización del el imperio más poderoso del mundo? gas y otras fuentes energéticas bajo su P.S.: -El imperio, y en general el control? capitalismo, teme a que los pueLos gobiernos populares han blos vean ejemplos de alternaticedido en varias partes a las vas. Si uno observa, el capitaimposiciones del gran poder lismo reconoce sus crisis, sus hegemónico que se recupeexplotaciones, sus guerras. Y, raba. Falta de firmeza ideosin embargo, los pueblos no lógica, pero sobretodo mal se levantan. Nunca ninguna análisis de la coyuntura y de sociedad vio desde sus casas la profundidad de los cam(gracias a los medios) tanta bios estructurales que están tragedia y terror, y paradójirehaciendo la economía munPascual Serrano camente reaccionó con tanta dial y creando un nuevo sistema indiferencia. Esto se debe a que mundial. el capitalismo acepta reconocer sus deficiencias mientras que pueda tapar la posibilidad de opciones alternativas. Por Iván Padilla Bravo / Caracas eso muchos países siguen sin levantarse Fotos: Todasadentro contra la explotación. Sin ir más lejos, los

Pascual Serrano (Valencia, España 1064)

Es periodista especializado en política internacional y análisis de medios de comunicación. En 1996 fundó, junto con un grupo de periodistas, la publicación electrónica Rebelión (www. rebelion.org) que hoy funciona como diario alternativo en internet. Durante 2006 y 2005 fue asesor editorial de Telesur. Entre sus libros están: Perlas y Perlas 2, Patrañas, disparates y trapacerías en los medios de comunicación, Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo y Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra

Theotonio dos Santos (Carangola, Brasil 1936)

Es economista político y sociólogo. Es uno de los formuladores de la Teoría de la dependencia y uno de los principales en formular la Teoría del Sistema Mundo. Profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Brasilia (UnB) Doctor con honores de "notório saber" por la Universidades Federadas de Minas Gerais (UFMG) y Fluminense (UFF). Profesor emérito de la UFF. Actualmente es Investigador Nacional Sénior en la Universidad

del Estado de Rio de Janeiro (UERJ) y Presidente de la Cátedra y la Rede de UNESCO sobre "Economía Global y Desarrollo Sustentable" - REGGEN.


10

crónica

sábado 2 de abril de 2016

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En Unearte

Cronistas de peso latinoamericano El poeta Antonio Trujillo apuesta porque la gente investigue y escriba su propia historia

Q

Esta segunda cohorte estará dedicada al investigador y cronista Ramón Querales

uienes laboran en las instituciones se han olvidado de cómo atender a las personas. El peloteo que nos hicieron a Nancy, a Amada Cruz y a mí para poder inscribirnos en un diplomado porque queremos formarnos como cronistas, se alargó desde Los Caobos, sede de Unearte hasta el edificio del Iartes, justo en la salida del metro de Bellas Artes. A Amada se le salió la docencia. “Tenemos que ser disciplinados. Esta gente no ha estudiado el legado de Chávez”. A mí se me salió el periodista y localicé al profesor y poeta Antonio Trujillo. Con la humildad que lo caracteriza habló con Amada, la escuchó y de inmediato compuso todo y dijo: “nos vemos a las dos de la tarde en el piso tres de Unearte para fundar el taller”. Se llegó un gentío. La Casa de Bello y la Universidad hicieron la convocatoria. En la primera cohorte del diplomado Cronistas del siglo 21 se graduaron 29 personas de un total de 31. Esta segunda cohorte estará dedicada al investigador y cronista Ramón Querales “el ayamán inmortal”. Empezará el lunes cuatro de abril

de dos a cinco de la tarde en la Unearte de plaza Morelos. Este diplomado no es de narrativa ni de poesía ni de historia aunque todo se dará cita. “La crónica es como un barquito”, dijo Antonio Trujillo y continuó: “haremos un viaje desde el siglo 16. Conoceremos a los cronistas de Indias, a Garcilaso, a Bernal Díaz del Castillo. Contrastaremos lo que hacía un cronista del Rey y lo que puede hacer un cronista de peso latinoamericano. Es un taller descolonizante”. Trujillo acota que si vino Colón y luego lo tumbaron del paseo que llevaba su nombre, es parte de nuestra historia y no se puede negar. Además en esa oportunidad Chávez dijo: “Yo no vine a pelear con estatuas”. ¡Arrechísimo!. “Nada más esa frase da pie para escribir un hermoso relato”, dijo. Se leerá Cubagua, el “librito” de don Enrique Bernardo Núñez, quien fuera el primer cronista de Caracas y fundador de una venezolanidad profunda. También se estudiará a Briceño Iragorry. Estarán presentes amigos de la memoria: Juan Antonio Calzadilla, Manuel Almeida,

Gregorio Varela, Saúl Rivas Rivas y los memoriosos porque “cada comunidad debe tener sus cronistas”. “A Saúl le voy a decir que no me espante a los talleristas. No somos enemigos de Guaicaipuro, todo lo contrario”, apuntó el poeta.

Soñar, conocer y escribir

El pulso de una comunidad, de un pueblo puede ser contado por sus propios habitantes. Los designados como cronistas de la ciudad se han quedado cortos. Ya no hay cama pa’ tanta gente. El tequeño Manuel Almeida, autor de A mi barrio le ronca el mambo, dijo que hay que soñarse en la memoria. “Debe ser escrita con un sentido poético y amoroso. Conocer a quien vende dulces, a quien cose. Es importante reconocernos como sujetos históricos. Romper con la construcción tradicional de la historia”. Un joven del estado Amazonas que empezará a estudiar en septiembre se sintió agradecido y desea compartir esta experiencia con su pueblo. Antonio concluyó: “La crónica es un arma para que las personas puedan investigar, escribir

Yo, mi escondite Por ver el agua Se me escapa el río, Como la playa y las olas Y las velas y los peces Me ocultan el mar Y las luces y los carros, Las torres, la gente, Los puentes y túneles No me permiten ver la ciudad Como yo Que en mis miedos y dudas, verdades, mentiras, afectos y odios, remordimientos y olvidos, Me oculto. Ramón Querales (fragmento) su propia experiencia y que no lo investigue otro”.

Mayrin Moreno Macías Foto: M.M.M.


danza

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 2 de abrilde 2016

De la Guaira

La obsesión de un maestro Omar Orozco siempre consideró al baile como la manera ideal de vivir

PEDAGOGÍA DEL ALBA

Elorza en el cielo Alí Ramón Rojas Olaya gerentegeneralfcalba@gmail.com

Estaban asustados, pero igual se colocaron sus agujas en la cabeza. “A una de las compañeras la había apodado Brujilda porque ella hacía terapias alternativas. En una oportunidad fuimos Arianne, él y yo para que nos colocara unas inyecciones en la cabeza que supuestamente nos harían inteligentes. Omar fue el primero que se la colocó y gritó: me está saliendo sangre”, cuenta Betty Mendoza, profesora de danza y amiga del maestro Omar Orozco. Se conocieron en el 1982 cuando iniciaban el curso para la formación básica de bailarines de danzas tradicionales venezolanas. También a su esposa Arianne. Los viernes salían de clases y él llevaba su anís con jugo de naranja. Sacaba el Cuatro y pasaban una buena noche. “Ellos tendieron hacia el tamunangue y el joropo”, dijo. Cuando viajaban a las poblaciones para conocer de las tradiciones lo hacían con una mano adelante y otra atrás. Sóbalo negra Sóbalo pues Que se te muere El pobre negro Omar Orozco se persignó ante la figura de San Antonio y con su garrote en mano bailó su último tamunangue el pasado 21 de marzo de 2016. Se despidió echando un brazo y picando el ojo. Nació en La Guaira en 1956. Tocaba el Cuatro y cantaba. Le colocaba apodos a sus amigos. Para celebrar su cumpleaños organizaba un joropazo. Primero los hacía en el litoral y después en la cuadra de Bolívar. Ofrendaba a San Antonio de Padua con su danza. Adorá, adorá, adorá a mi padre San Antonio. Cada 12 y 13 de junio se realizan los velorios. La gente le baila al Santo para pagarle promesa. Unos lo invocan para pedirle un buen esposo o esposa y otros para encontrar objetos perdidos. Le bailan su tamunangue con pasos de protesta. Los hombres lucen su sombrero de cogollo, su franela blanca y su pantalón caqui. Las mujeres se emperifollan con zarcillos, collares y usan vestidos floreados. Ambos se ponen las alpargatas y ostentan sus

11

Con su danza sembró en tierra fértil

varas. Este “son de negros”, como se le llama al tamunangue, inicia con una batalla de garrotes. Los batalleros hacen “figuras de gala” para pedirle permiso al Santo. Danzan varios sones: la bella, el yiyevamos, la juruminga, la perrendenga, el poco a poco, el galerón, el seis figureado o seis corrío. Pecho a pecho pegaíto No le tengas miedo Que ella no es tu hermana Media vuelta Que vuelta entera Betty dice que se entregaron a la danza tradicional como a una obsesión. “Nos compromete con el imaginario de cada pueblo que guarda sus

tradiciones. No es sólo mover una pierna, un brazo, la cadera. Tiene que ver con lo emocional. Es un acuerdo entre el espíritu, el cuerpo y el sentir de la gente”. Omar Orozco sembró en tierra fértil, asomó Mendoza: “ésa es la labor del maestro. Lograr que el estudiante se comprometa emocionalmente con lo que está aprendiendo y que lo supere”. La misa cantada que le hicieron en la capilla de la parroquia universitaria terminó en un jolgorio. Salves, golpes larenses, tamunangues, cantos y música acompañaron a quien consideró que bailar es la manera ideal de vivir. Mayrin Moreno Macías Fotos: Javier Gracia

“Un 19 de marzo para un baile me invitaron”, así dice el joropo que Eneas Perdomo compuso e inmortalizó, con el acompañamiento al arpa del gran Cándido Herrera. Fiesta en Elorza se ha convertido en algo más que un himno para el llano y para los llaneros, joropo que junto a Semana Santa en Achaguas, Palmaritales de Arauca, Camino de San Fernando, Adiós Barrancas de Apure, Pescador del Río Apure, Traigo polvo del camino, conforman sus composiciones más famosas. Aun recuerdo su primera grabación, Soga, despecho y alero, basada en la poesía de César Sánchez Olivo, realizada 1959, acompañado al arpa por el Indio Figueredo. Este insigne poeta y cantante, nacido en El Yagual, estado Apure, el 11 de julio de 1930 y fallecido en Caracas el 25 de febrero de 2011, le agradeció mucho a su llano querido por haberle permitido nacer allá, razón por la cual le compuso muchas canciones. Además tuvo la dicha y felicidad de mantener una bonita amistad con el Comandante Eterno, quien le confirió la “Orden Libertador post mortem” en el funeral. Con el arañero compartió varias fiestas patronales junto a Cristóbal Jiménez. Me imagino que grandes copleros como José Romero Bello, Ángel Custodio Loyola, Antonio Barcey, Marcelo Quinto, Juan de los Santos Contreras “El carrao de Palmarito”, Ángel Ávila, Antonia Volcán, Adilia Castillo, el Catire Carpio y Carlitos González “El rey del pajarillo” y con el acompañamiento de otro maravilloso arpista como lo fue Joseíto Romero, deben estar formando un coro junto al General en Jefe del canto venezolano cantando “un 19 de marzo para un baile me invitaron”. El Cuatro sonoro del negro Reyes y las maravillosas maracas de Mandarina engalanarán esta fiesta. Hugo Chávez junto a Gladis Naranjo y Juan Luis Campos deben estar oyendo en un rinconcito este maravilloso coro, en una Elorza convertida en pueblo eterno.


12

tradición

sábado 2 de abril de 2016

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Encuentro con el Tricolor de Venezuela

Forjado de sangre india y negra viva el poeta Familiares y amigos rindieron homenaje a Víctor Morillo ícono de la declamación popular

Para empezar la consulta corte una baraja así / Por ti / Por tu casa / Por lo que esperas”, recitaba una voz fuerte en El brujo, popularizado por la Billo’s Caracas Boys en 1978, y en la que el maestro Billo Frómeta combinó, de manera ingeniosa, melodía y declamación, ya no común en la juventud de esa época. Este tema hizo recordar la existencia, y en muchos casos conocerla, de Víctor Morillo, cultor del género que saca a flote, aún siendo la persona carapálida, nuestras raíces africanas, es decir la poesía de la negritud. Para ratificar sus méritos, admirarlo aún más y darle aliento, en el paso de un tiempo que, inexorablemente, lleva a la humanidad hacia edades de funciones exponenciales, la fundación artística Flama fue cómplice, junto a su familia, de la convocatoria, en el hogar del poeta, en la urbanización Carlos Raúl Villanueva de Ciudad Tiuna, a una reunión que hizo dibujar una sonrisa en un rostro ícono de la declamación popular. En la actividad, la cantante Yakee Luna, de Flama, y el legendario Trío Venezuela unieron sus voces para dedicarle, en vivo, temas como Besos de fuego, Inolvidable, Magia Blanca, Mano a mano y Elena, entre otros. Con la inspiración de las musas, fenómeno que no puede ser explicado científicamente, pero que hace que los artistas saquen fuerzas del fondo del alma para expresarse cual joven deportista en olimpíadas, Víctor Morillo tomó la palabra y dijo: “Gracias a Dios, mi familia y amigos por hacerme feliz. Me siento recuperado cuando los veo”. Los aplausos no se hicieron esperar y acto seguido los presentes manifestaron: “Salud maestro ¡Qué sigas viviendo!”.

Sanjuanero con honor

“Este insigne caraqueño, sanjuanero con honor, es el poeta del pueblo, como lo fue Andrés Eloy. Que privilegio que haya venido al mundo en tierras de hombres grandes, guerreros y muy queridos como Bolívar nuestro gran Libertador, Francisco de Miranda, Andrés Bello, Antonio José de Sucre,

Salud maestro ¡Qué sigas viviendo!

Rafael Urdaneta, Pedro Gual, Simón Rodríguez y el igualmente declamador Balbino Blanco Sánchez. También se ha ganado el cariño de los colegas por ser un gran gremialista, luchador a favor de la ley de los artistas que conforman el folclor”, opinó el locutor-animador de los actos de Flama, Omar Cartaya.

a Magdalena Sánchez, la Reina de la Canción, y el Sabanero Porteño bailando un Seis por Derecho de nuestro inmenso folclor. Entre los personajes que han estado con él no podemos olvidar a José Reyna, Tata Guerra, Alfredo Sadel, Yolanda Moreno, Freddy Best González, Héctor Cabrera, Morella Muñoz y otros artistas del verso, el teatro y la Educación entre cantos y líricas actuación. Este homenaje lo tiene bien Sus inicios fueron en la agrupación merecido. Se lo ha ganado con su voz y multicultural de escena, Retablo de expresión. Por su gran cantidad de años Maravillas, con Luis Edgardo Ramírez, llevando la poesía hasta más allá de Vepoeta y declamador; y Pancho “Pepe” nezuela. De sangre india y negra viva el Cróquer, deportista y también narra- poeta Tricolor de Venezuela”. dor. De esos comienzos también fue su participación en el programa de radio Confesiones Víctor Morillo escribió en su blog Evocación, al lado de Andrés Solía, otro que nació en Caracas el 26 de agosto tutor. Cartaya recordó que entre can- de 1932, hijo de Cristina Morillo Gonto y poesía fue su educación, “junto zález, una indígena guajira auténtica,

Omar Cartaya “Que privilegio que haya nacido en tierras de hombres grandes”

perteneciente a la casta Uriana. Oficialmente como artista debutó, en 1953, en el club del Ministerio del Trabajo, en sus Jueves Culturales. Grabó por primera vez, en 1954, versos del folclor, que se agotaron rápidamente en aquellos tiempos, simultáneamente a su participación en el programa radiofónico Brindis por Venezuela.


tradición

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 2 de abril de 2016

13

Habla la familia Tengo ocho años ininterrumpidos cuidándolo. Para mí es motivo de orgullo estar al lado de un ser que, aparte de ser de mi papá, es una gran personalidad. Elena Muñoz

Como nieta, poseo el gran privilegio de estar con él de cerca. Es una persona muy espiritual ya que siempre ha confiado en Dios. El mayor regalo de la vida es haberlo conocido. Que el Creador lo bendiga y le dé mucha salud.

El asuntino Ileana Ruiz

iradeantares@gmail.com

Luz Lewis Aunque llevo varios años viviendo afuera (en Canadá), la voz de mi padre me sigue acompañando, la cual comparto frecuentemente con mis amigos, a través de videos y discos. Recuerdo que muy emocionante fue su presentación en Ottawa, en la Embajada de Venezuela, con ocasión de la inauguración de un busto de Bolívar. Yuruarí Morillo Entre sus anécdotas figura su actuación, en 1959, con ocasión de la llegada de las tropas rebeldes a La Habana, procedentes de la Sierra Maestra, entre quienes se encontraban Fidel Castro, el “Che” Guevara, Camilo Cienfuegos, Juan Almeida y otros héroes mitológicos de aquel proceso revolucionario. Se presentó en la Plaza de la Libertad ante aproximadamente, dice él que sin exagerar, un millón de almas, incluyendo los personajes citados, quienes el año anterior sintonizaban sus recitales en plena guerra contra el exdictador de Cuba Fulgencio Batista. Uno de sus números, El relámpago de Sierra Maestra”, fue una apología al Comandante Castro.

Otras figuras con las que compartió tarima, aparte de las nombradas por Omar Cartaya, fueron Celia Cruz, Pedro Vargas, Tito Rodríguez, Bobby Capó, Leo Marini, Dimensión Latina, José Luis Rodríguez y Alfredo Sadel. Igualmente recibió elogios de grandes figuras venezolanas como los escritores Rómulo Gallegos y Miguel Otero Silva, los pintores Tito Salas y Mateo Manaure, y los poetas Manuel Rodríguez Cárdenas y Luis Mariano Rivera, entre muchísimos más. Como directivo del Sindicato Profesional de Trabajadores de Radio, Cine, Televisión y Afines del entonces Distrito Federal y el estado Miranda, Víctor Morillo colaboró en hacer realidad logros tangibles como La Casa del Artista y el decreto del Uno por Uno, que dio importancia a la identidad nacional, al hacer a las emisoras colocar por cada tema extranjero uno local. También fue dirigente de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (Sacven).

Patrimonio cultural viviente

Yakee Luna destacó con la interpretación de Besos de fuego

“Este recital-homenaje nos llena de orgullo porque he podido interpretarle a Víctor Morillo los temas que a él le encantan. Además se efectuó en su santuario, porque los hogares son eso, templos. ¡Qué bueno que se vea rozagante!”, exclamó Yakee Luna, de la Fundación Flama. Para el Trío Venezuela también fue una satisfacción su participación en la actividad. Gilberto Jiménez (voz líder) y Ariel Rojas (voz) coincidieron en que su amistad se remonta a más de 50 años, de haberse conocido en la parroquia San Juan y luego durante

su carrera tan brillante, que le ha hecho merecedor de tantos galardones, entre ellos el de Patrimonio Cultural Viviente. Por su parte, Luis Ferrebús (guitarrista) expresó su respeto a un poeta, que “tiene bien puesto el nombre de Tricolor de Venezuela”. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: cortesía Antonio Chang (Fundación Flama)

¿Cómo? y ¿por qué? Víctor Morillo redactó que con frecuencia sus amigos, sus “hermanos”, suelen preguntarse cómo y por qué se inició en la declamación. “Todo ocurrió de la manera más sencilla. En cierta oportunidad en el Retablo de Maravillas se hizo una reunión de evaluación artística. Para ese momento yo cantaba, hacia danza y tocaba instrumentos de percusión. La verdad es que hasta entonces no había mostrado mayor inclinación o interés especial hacia la poesía o la declamación, pero ocurrió que fue montada una estampa titulada Fiesta en Barlovento, con música del maestro José Reyna, en cuya parte central se insertaba un poema del doctor Manuel Rodríguez Cárdenas, titulado Habladurías, cuya interpretación me fue asignada”, anotó. Lo hizo muchas veces y gustó su forma de recitar.

Una isla es un territorio rodeado de esperanza por todas partes, menos por una: el ancla que se sumerge hasta lo profundo de la razón e impide que naufrague al navegar por los siete mares del arte (humanidad, honestidad, ética, creatividad, compromiso, inteligencia y perseverancia). Un colibrí es una cometa que se nos fue a la hila en los cielos de nuestra infancia y sumerge su cabeza en las campánulas para que los oídos indiscretos no escuchen los secretos que le cuenta a la sábila en flor. Es una pequeña estrella fugaz que anda dando tumbos embriagada de miel tras haber tomado prestados los colores al arco iris para bordar su chaleco. Una tela en blanco siempre da algo de miedo; por eso hay que pincelarla desde adentro. Una tela pasada por las aguas de un artista jamás será opaca: delicados prismas refractan la luz interior de quien la seduce con la mayor fuerza del universo: la caricia. Un códice es una sucesión alfanumérica que resguarda la sabiduría de los besos dados en la penumbra de las dudas o en el duelo ante los fracasos. Nadie puede descifrar el Oráculo de Delfos sin beber del manantial desafiando el encanto de sus cristales de hielo que derriten lenguas pitonisas. Una escuela es el espíritu alado que de quienes en ella moran. La laboriosidad académica se trama en la urdimbre de lo cotidiano que se tensa cual soporte y trampolín de la infinitud del almanaque que se gesta en cópula sibarita de memorias y recuerdos. Freddy Villarroel (La Asunción 1948 - Valencia, 2016) es isla, colibrí, tela, códice y escuela para la plástica venezolana. ¡Nos vemos en el paisaje, querido Chivúo!


14

sábado 2 de abril de 2016

homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Se despidió en Kultura Rock

El cantautor cuyo corazón sonreía Edgar Alexander se destacó con Los Impala, Azúcar, Cacao y Leche y luego saltó al escenario como solista

C

antautor, poeta, músico, trovador, de repente su voz irrumpe en un taxi o en bus, o puede ocurrir en la calle, y con él se recrea un tiempo y se percibe además el entusiasmo que premia a un día y en general a la vida. Se trata de la evocación de un artista que supo imprimirle a la música un sentimiento que trascendió hacia una espiritualidad. El sonido que caracterizó a la música popular de los años 60 en Venezuela estuvo marcado por las melodías y el ritmo que entonó el cantante Edgar Alexander, quien había dado sus pinitos en la ciudad de Maracaibo, su lar natal, desde donde insurgió a la escena musical nacional. La radio, uno de los medios de difusión emblemáticos para la promoción de las nuevas agrupaciones que se dejaban escuchar para entonces, colocaban consecutivamente los diferentes temas que definían la movida local que se había consustanciado con el fenómeno de la balada rock que se expresó bajo los influjos de The Beatles y Rolling Stones. Efectivamente, así como el mundo cambió desde el mayo francés del 68 y por los postulados de la contracultura, el arte y la literatura, y en particular la música, igualmente formuló transformaciones diversas que removieron el interés internacional e influyeron a los jóvenes. En este sentido, las cadencias musicales, las letras inclinadas por una poética renovadora, el sonido eléctrico y melodioso, y cierta irreverencia en la presentación personal que entrevía vestimentas y otros accesorios, introducía originales giros a los toques en donde participaban los grupos en boga, entarimado en el que destacó Alexander.

Toda una trayectoria

Pero el comienzo de la carrera del cantante marabino, Edgardo Quintero,

posteriormente conocido como Edgar Alexander, y quien nació en 1945, tuvo su arranque con Los Impala, considerada como una agrupación pionera en el género del rock vernáculo. Sin embargo, los miembros fundadores de Los Impala se dividirían, lo que le dio corta vida en su etapa inicial de 1959-1961. Esta circunstancia la superaría Alexander quien decide continuar el proyecto pero con otros músicos. En 1966 le proponen iniciar una gira por Europa y una vez que preparan maletas no regresarán sino hasta 1969. En 1970 de vuelta a Venezuela con ocho LP grabados y una fama a cuesta allende las fronteras, organizan un concierto en Caracas y sobre el escenario capitalino deciden disolver la banda,

para iniciar otra propuesta, en la que seguiría destacando Edgar Alexander, cuyo talento como cantante y compositor no se deja esperar.

El cantautor

1971 es la fecha cuando se conforma la nueva idea que se conocería como Azúcar, Cacao y Leche. En los 70 la banda le daría una identificación al sonido de la balada rock en Venezuela. Pero esta incursión sería de poco aliento, y es cuando Edgar Alexander decide lanzarse en rol de solista. En esta faceta el ahora cantautor se dará a conocer con el álbum Hoy Sonríe Mi Corazón (1972), al cual sigue Edgar Alexander (1973) y graba varios temas en formato 45 rpm con canciones de

gran éxito (Hoy, El cisne, Soy poeta, Buenos días Sol, y otros). Sus composiciones mantienen una poética de mucha sonoridad y letras de un aire alentador y optimista plenas de una espiritualidad que irradia el talento del buen compositor que fue. Los Impala influyeron en los grupos musicales de su momento y congeniaron con sus contemporáneos. En 1964 crearon las bases de lo que ulteriormente se daría a conocer como el movimiento musical pop venezolano en Caracas, al lado de Los Supersónicos, Los Claners, Los Darts y Los Dangers. Igualmente en los 70 Azúcar, Cacao y Leche establecía una poética musical que contagió con sus baladas a la generación de la época. Y sin duda sembraron las bases de lo que después se desarrolló en los 80 con un boom de la música popular venezolana y la aceptación del público por un producto nacional. Y nadie puede descartar el papel que cumplió Edgar Alexander y junto a él todos los cantantes, músicos y compositores que brindaron su aporte para que se conformara en el país una expresión contemporánea propia que nos identificó desde una perspectiva cultural y sensible. Este año 2016 el cantautor se dejó ver en una presentación televisiva que tuvo lugar en el teatro de la Ópera de Maracay, enmarcado en un programa denominado Kultura Rock, y donde, a manera de tributo, sus hijos le acompañaron. Volvía al escenario, frente a las cámaras y entonando las canciones que le hicieron famoso. A los 71 años de edad conservaba el talante suave y melodioso de su voz. Se despidió, y lo hizo en la escena.

Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Iván Lira


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Consulado Consulado Caribe Caribe

Haití, Venezuela... y Fritz Vladimir Sosa Sarabia

sosasarabia@gmail.com

Desde aquella proclama de libertad, el 1 de enero de 1804, casi trece años después de la ceremonia vudú de Bois Caïman, que marcó el inicio de la insurrección libertaria, todas las potencias del mundo, parecen no perdonarle a Haití ser la primera nación independiente de América latina y para rematar antiesclavista. Haití ha estado vinculado a Venezuela desde los días de nuestra gesta independentista. Hace doscientos años el presidente haitiano Alexandre Pétion, respaldaría a Simón Bolívar y la causa libertadora, con la única condición de que fuese abolida la esclavitud en tierras venezolanas. Así el 31 de marzo de 1816 zarpaba desde los cayos de San Luis, comandada por el Libertador la famosa Expedición de Los Cayos que surcaría las aguas del mar Caribe con destino a Venezuela. Pétion, había nacido el 2 de abril de 1770, enviado a Francia a estudiar en la academia militar, donde vivió los días de la revolución Francesa; el joven influenciado por el ideal de igualdad y libertad, retorna a su isla natal, donde se incorpora a la guerra insurreccional antiesclavista de los criollos haitianos junto a André Rigaud, Jean-Jacques Dessalines y Toussaint Louverture. La historia de este pueblo heroico del Caribe, ha estado marcada por el asedio de las grandes potencias; además de insurrecciones, traiciones, golpes de estado, dictaduras y hasta la naturaleza se ha ensañado en su contra. Es por la dictadura de Bébé Doc Duvalier, que nuestro terruño adopta a Fritz Saint Louis, un hijo del pueblo haitiano. Con Fritz nos hermana el Caribe y la causa revolucionaria; no cesó un solo día de su vida en la lucha por los derechos humanos de los haitianos; tan venezolano como haitiano se sumó a las filas de la revolución bolivariana y acompañó al Comandante Chávez en sus sueños, que son los míos propios. A Fritz nos lo asesinaron unos encapuchados en su casa el pasado Sábado de Gloria, que de glorioso nada tuvo; con él muere un pedacito de este Caribe insurrecto y libertario. A Fritz hay que hacerle justicia, se lo debemos y a Haití también.

Teotiste

¡Tambor sucrense!

nestor5030@gmail.com

Así ocurre casi por poco con los originales de Doña Bárbara, novela que en un viaje por mar a Europa, el escritor desalentado por hallar mucha debilidad en la estructura de la obra, en un momento dado iba a arrojar los materiales al mar, si no es que Teotiste se lo impide. Y seguidamente le anima para que se reemprenda lo escrito, abocándose ella a transcribirla varias veces. Así, al llegar a Barcelona, Gallegos entrega su trabajo a la editorial. Y a poco de publicada, en tiraje de ocho mil ejemplares que se distribuyen en poco tiempo, un jurado donde destacan Enrique Díez Canedo y otras firmas consagradas de la Península, le otorgan el premio Mejor Libro del Mes en 1929. Es la obra venezolana más traducida a idiomas extranjeros y con mayor número de ediciones dentro y fuera del país. Gracias a doña Teotiste.

Hugo Chávez y la redención posible Nelson Guzmán

guznelson@yahoo.es

Hugo Chávez se presentó en la política venezolana como una figura de gran fuelle. Estaba convencido de que la única alternativa que tenía el pueblo era el ejercicio de su soberanía. Sabía a ciencia cierta que América Latina había sido esquilmada por los imperialismos. Este hombre se abrió paso en la política convencido de la necesidad de enaltecer la venezolanidad. Sus comienzos provincianos le dieron la capacidad de nutrirse de nuestros propios símbolos. Admiró al Látigo Chávez y a Maisanta. Una vez en la Academia Militar venezolana fue tomado por el patriotismo de Bolívar, de Zamora y de Simón Rodríguez, sabía que al país había que conducirlo de manera diferente. Se percató bien pronto de los entuertos en que la Cuarta República había hundido al país, éramos un país saqueado donde los pobres no tenían oportunidad. Los venezolanos habían sido obligados a relegar a un segundo plano sus querencias. La música popular autóctona tenía un espacio relegado a las madrugadas. Había que luchar por la inclusión.

15

VENEZUELA RÍTMICA

Néstor Rivero

Leyendo el libro Gallegos, un hombre y un destino, de don Mario Torrealba Lossi, se descubre un fondo familiar que devela en mucho la personalidad del autor de Doña Bárbara. En la ardua labor de hurgar, proseguir y plasmar en el papel, así como darle pulitura a la creación inicial, el insigne novelista tuvo en su esposa, doña Teotiste Arocha de Gallegos, un sostén sin el cual mucho de lo que el público lector de varias generaciones ha logrado disfrutar como la obra novelística galleguiana, difícilmente hubiese visto la luz. Explica Torrealba Lossi, que el Maestro era demasiado exigente en la pulitura de sus escritos y que de no estar presente Teotiste, en numerosas ocasiones, el desánimo le dominaba, negándose a enviar a la imprenta lo producido, o incluso, deshacerse de los originales.

sábado 2 de abril de 2016

Los crímenes de la Cuarta República habían devastado a lo mejor de la juventud. La población de bajos recursos llegó a alimentar a sus hijos con perrarina. Hugo Chávez levantó a las fuerzas militares y conminó a un pueblo fustigado por el Caracazo y por la falaz democracia de Carlos Andrés Pérez a la insurrección. El 4F señala un nuevo despertar para la conciencia democrática. El 27 de febrero el pueblo había sido asesinado bajo las órdenes de Carlos Andrés y la conducción de Ítalo del Valle Alliegro. Los muertos del Caracazo son incalculables. Chávez y su movimiento cívico militar llaman a la construcción de una Venezuela democrática, reivindican el derecho de los venezolanos a vivir dignamente. Chávez se propone la tarea de recuperar a los desaparecidos por la democracia adeco- copeyana. Las Fuerzas Armadas toman un nuevo rumbo, nacionalista e incluyente. Los militares son incorporados a la vida de la cotidianidad. Las banderas fundamentales de este líder democrático fueron la tolerancia y el amor.

Richard Bello

richardb13@gmail.com

En Yaguaraparo, capital del municipio Cajigal del estado Sucre en el oriente de nuestra hermosa Venezuela, se realiza una festividad para celebrar la fiesta de Santa Inés; la cual se lleva a cabo desde diciembre hasta el 21 de enero. Su nombre, Yaguaraparo, proviene de nuestra cultura originaria, específicamente del pueblo Guaranúo y que se traduce como “río de palmeras”. La influencia de la cultura africana llegó al pueblo primero con los esclavos africanos y posteriormente con los trinitarios que vinieron a la Península de Paria en busca de trabajo. Su influencia ha quedado principalmente en el “Tambor de Yaguaraparo”. El cual, musicalmente hablando, ha sido calificado como un ritmo indefinido entre el calipso trinitario y el merengue oriental Transmitida desde el siglo XVIII por negros esclavos traídos de África, el tambor de Yaguaraparo utiliza como herramientas (para su elaboración) un barril pequeño de madera, cuero de chivo y bejucos para el amarre del cuero. Su danza inicial en los eventos era enriquecida por movimientos suaves, rítmicos y sensuales, esta danza inicial se culminaba de súbito para aligerar un baile más frenético, de movimientos violentos pero con un ritmo cadencioso, armónico y fascinante. El baile consiste en movimientos individuales de avance, afincando levemente el cuerpo sobre el pie izquierdo, el cual va adelante, a la vez que se mueven las caderas en desplazamientos laterales del cuerpo, o se dan rápidas vueltas sobre si mismo. Los hombres usan en ocasiones un pañuelo que sujetan estirando por dos de sus puntas y con el realizan diversos movimientos por delante, levantándolo sobre la cabeza o pasándolo por detrás de la bailadora a la altura de los hombros. En la danza se juntan frente a frente parejas de mujeres que realizan diferentes figuras, con o sin el pañuelo. El varón hace ciertos galanteos, giros y realiza ciertas persecuciones a la mujer, tales giros asemejan breves insinuaciones.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.