tradición
San Juan en fiesta de 24 de junio estaba en el Cielo y al oír repicar el tambor pidió permiso al Señor, se puso en vuelo y llegó a Marín para sanguear Pp. 4 y 5
Las culturas de Venezuela
teatro
José Collazo revive a su tocayo Palacios el esclavo blanco de Simón Bolívar en su cuerpo, en su creatividad y en su actuación: un monólogo con lectura crítica de una historia de libertad que se escribe cada día Pp.: 12 Y 13
SÁBADO 22 AL VIERNES 28 DE JUNIO 2019 AÑO 16 Nº 767
2
sábado 22 de junio de 2019
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
¿Memoria para guardarla o para izarla como bandera?
L
uego de 185 años de acumular papeles enmohecidos, rústicos de luz que han opacado por igual palabras e imágenes, cartas de guerreros independentistas apasionados, contándoles de batallas y palpitares a sus enamorad@s. Luego de tratar de preservar lo hallado, inyectarle aires nuevos, conservarlo, registrarlo, clasificarlo, hacerle un nicho de vida que le devuelva todo sentido o se lo asigne, que lo reconozca episteme, hito o al fin memoria. Memoria que puede tener formas miméticas en periódicos y revistas desde el Correo del Orinoco, o antes, cuando sólo el conquistador sabía hablar y escribir aquellas lenguas bárbaras de los monarcas imperiales
LAS LÍNEAS DE LIRA
de Europa. La Europa de reinos arrebatados y eufóricos enfilados, con sus soldados y sus armas, hacia Abya Yala como promesa dorada. Memoria que ha sido soportada en celuloides para el sonido o las imágenes, tanto fijas como en movimiento. Memoria digitalizada, electrónica cibernética… Memoria, siempre memoria, la nuestra: la que nos quedó después del empeño por borrar nuestras raíces, nuestros dioses, nuestra productividad y nuestras manos moldeando culturas para el presente y para el porvenir que es ahora mismo. ¿Memoria para guardarla o para izarla como bandera? Definitivamente para izarla. Para llevarla con asta en bandolera
De memoria... A la edad de 84 años falleció el pasado martes 18 de junio el compositor, arreglista y patrimonio cultural del estado Miranda Gabriel Rodríguez. “El Rey de la Guitarra Tuyera” nació el 24 de marzo de 1935, en el caserío Boca de Mecía, entre Charallave y Paracotos. Este cultor creó una técnica propia al emular en la guitarra al arpa e integrar, al mismo tiempo, el acompañamiento de bajos, acordes y melodía. En 2004 fundó Antología Tuyera, agrupación con la que grabó cuatro discos y realizó giras nacionales e internacionales.
mientras el otro brazo se ase firme empuñando la lanza de vencer o convencer molinos imperiales. Memoria para izarla, esta de nuestra Venezuela, acopiada, registrada, conservada, preservada, exhibida por el laborioso trabajo de quienes, con visión histórica, pensaron en la necesidad de contar con un bastión del tamaño inmensamente espiritual de nuestra Biblioteca Nacional. Son 185 años, casi un Bicentenario, como la era Bolivariana que inspira desde el liderazgo de Hugo Chávez, la esperanza de una sociedad nueva, de una Patria esencial, independiente, libre y socialista. Es la Memoria, es la bandera, es nuestra presente trinchera. Y la Biblioteca Nacional así la defiende, así la preserva.
Comandante arañero
Carabobo hacia su bicentenario y todo lo que fue la Revolución de Independencia de Sudamérica liderizada por Bolívar y por los pueblos de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, que sembraron una época, que echaron a un Imperio de aquí y sacaron a estos pueblos, al menos de la esclavitud y de la dominación política de uno de los imperios de aquel momento
Hugo Chávez 22 de diciembre de 2003
Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez / Equipo de redacción: Sergio Chapman, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira y Edeylys De vita ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 22 de junio de 2019
3
Ganó en Cannes en 1951
La balandra Isabel para marcar un hito
H
Era la oportunidad de impulsar un circuito latinoamericano de producción
acia fines de la década de los 40, por allá en el siglo XX, tuvo lugar un importante movimiento en el sector cultural que promovió el ideal de impulsar el cine nacional, mediante el desarrollo de coproducciones con países latinoamericanos. La propuesta, posicionar nuestro país junto a México y a Argentina, naciones hermanas con cinematografías más fortalecidas, y consecuentemente generar producciones con sello regional. Este ideal fue acogido por la productora venezolana Bolívar Films, específicamente por Luis Guillermo Villegas Blanco, quien asumió el reto de establecer un “esquema industrial en la producción de largometrajes”. Hay quienes dicen que se trató de un anhelo por construir un “Hollywood”, mientras que para otros, era la oportunidad de impulsar un circuito latinoamericano de producción. Dada la relevancia de tal emprendimiento, Villegas convocó a los argentinos Enrique Faustin y Carlos Hugo Christensen, quienes conformaron la productora Chrisfa; así como a actores, técnicos y especialistas de Argentina, México y de nuestro país. En la tarea de armar el “rompecabezas”, o concreción del sueño, en 1949, hace justo 70 años, se iniciaron los proyectos El demonio es un ángel y La balandra Isabel llegó esta tarde. La primera, una comedia, que se estrena ese año bajo la dirección de Christensen, guión de Juan Corona y diálogos de Aquiles Nazoa. Para su premier, se organizó un evento al estilo “hollywood”, en
el cual, los actores, Susana Freyre, una actriz argentina de cine, teatro y televisión, Juan Carlos Thorry, actor y director argentino, Juana Sujo, actriz argentina de origen judíoruso; y el director, imprimieron sus huellas sobre una superficie, antes de entrar a la sala. La película, que se estrenó en 12 salas a la vez, siempre estuvo a sala llena, pues por primera vez se pudo ver en pantalla, costumbres, modismos verbales y las calles de Caracas.
En octubre del mismo año inició el rodaje de La balandra, basada en la obra homónima del escritor venezolano Guillermo Meneses, que contó también con la adaptación de Nazoa. En la dirección repitió Christensen, que según cuentan, había sido elegido por su experiencia y audacia en el manejo del erotismo en el melodrama argentino, y particularmente para hacer La balandra, solo que decidió
iniciar con El demonio para poder conocer y adaptarse al país. La historia, cuenta la vida de Segundo Mendoza un marinero margariteño seducido y atrapado por la sensualidad de Esperanza, una prostituta del barrio Muchinga de La Guaira. En el reparto se encuentran: Arturo de Córdova, consagrado actor mexicano conocido como “El galán de América”; Virginia Luque, famosa en Argentina por sus participaciones teatrales y en musicales; Juana Sujo; así como los venezolanos América Barrios, y Tomás Henríquez. Importante comentar que Christensen propuso un tono melodramático y agregó al personaje principal, un hijo, el cual resultó ser interpretado por Néstor Zavarce, un niño que no era actor, y que al parecer, se colaba todos los días para ver la filmación. El 14 de junio de 1950 se estrenó en los cines Lido, Continental, Boyacá y Hollywood de Caracas y en 12 salas del interior del país. Cuentan que para promocionar el estreno de la película colocaron un carro con forma de barco frente a la plaza Francia. El estreno en Argentina fue el 3 de agosto de 1950 y en Francia en abril de 1951, durante el festival de Cannes, donde recibió el Premio a la mejor fotografía, el primer reconocimiento internacional a nuestra cinematografía, gracias al trabajo de José María Beltrán. Para muchos, La balandra Isabel llegó esta tarde, representa el verdadero nacimiento de la industria cinematográfica en el país.
Lorena Almarza / Caracas
4
tradición
sábado 22 de junio de 2019
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Ofensiva cultural 2019
Marín también sanguea
R
Incluir a San Agustín del Sur en el acta de nacimiento de San Juan plantea José Tovar
epican los tambores de San Juan. Este año la manifestación coincide con el lanzamiento del Plan Ofensiva Cultural 2019, presentado por el Gobierno Bolivariano. Promover tradiciones, como la de San Juan, forma parte de la Misión del Ministerio del Poder Popular para la Cultura: “Necesario es el fomento y potenciación de las expresiones culturales del país, como elementos sustantivos y determinantes de nuestras raíces e historia”. Marlon Zambrano, en Épale 328, publicación encartada en Ciudad CCS, indica: “A muchos les cuesta aceptar que la veneración esclava al San Juan nació en Caracas y no, como la mayoría cree, en una de las costas negras. Es posible ir pensando en una partida de nacimiento para el culto al San Juan capitalino, más allá de las miles de versiones imprecisas tejidas en la memoria colectiva, a partir del testimonio transmitido de generación a generación y a despecho de los que se adjudican en cualquier región del país -con las razones de la fe y el cariño- su paternidad”. Inclusión “Si a San Juan piensan hacerle un acta de nacimiento habrá que agregar en ella a San Agustín del Sur, donde está bien marcada la herencia de raíces africanas, por ser muchos de sus habitantes descendientes de madres y padres barloventeños. Bien es sabido que este sector de Caracas parece la sucursal de Barlovento, y por eso los sanagustineros llevamos en los genes la herencia de la tierra ardiente y del tambor”, acota José “Goyo” Tovar, quien es uno de los cultores que mantiene viva, en San Agustín del Sur, esta tradición tanto en el aspecto docente como en lo relativo con la veneración y realización. -¿Por qué tanta devoción? -Primero, porque es el único santo blanco venerado por los negros y, luego, porque he sido testigo de la gran cantidad de milagros que ha realizado. Una vez vi como una mujer le ofrecía una prenda de oro. Estaba agradecida porque a un hermano le iban a cortar una pierna; los médicos decían que ya no tenía cura. Desde lo más profundo de su corazón ella pidió a San Juan que intercediera y la amenaza de amputación se convirtió en solo un susto. -¿Cómo es el ritual en la zona donde usted reside? -El de San Agustín del Sur es parecido al de Aragua; lo trajeron unos turiameros.
Santo blanco venerado por los negros
El ritual empieza aproximadamente a las 9:00 de la noche del 31 de mayo, lo que quiere decir que a la fecha ya tiene rato celebrándose acá. Lo primero que se hace, ante la llegada de San Juan Bautista, es el retiro de la Cruz, que se encuentra detrás del Teatro Alameda. En Marín hacemos algo que no se realiza en otro lado que llamamos La Porfía: La Cruz no se quiere ir, pero el santo quiere su aposento: Los tambores de fulía suenan. San Juan vence cuando empiezan a oírse más fuertes. Ocurrida esta situación la Cruz es tapada, pero posteriormente es desvestida y quemada la ropa con que fue cubierta. La intención es que con esto se vaya todo lo malo. Ella permanece alumbrada todo el año hasta que llegue mayo, del siguiente año, cuando nuevamente es vestida. La Porfía se hace hasta las 12:00 de la noche del 31 de mayo. El primero de junio se amanece con los tambores de San Juan.
Aquí se tocan cumacos y clarines, que van repicando junto a cantos improvisados
-¿Estos cuáles son? -Aquí se tocan cumacos y clarines, que van repicando junto a cantos improvisados como: “Loe, ee. La vida va pasando. Después de la Cruz de Mayo, San Juan Bautista aquí te estoy cantando”. Otro sería: “Aquí frente a tu altar San Juan Bautista te estoy cantando. Un 24 de junio San Juan Bautista te estoy cantando”. -¿Y los repiques? -Como estamos en la urbe se han desvirtuado un poco los originales. Hay muchachos que no investigan la tradición
y hacen que el sangueo se asemeje al sonido de una bomba puertorriqueña. San Juan deambula por todos los barrios, para finalmente concentrarse en Marín. -¿Del primero de junio al día central no se hace más nada? -Sí se hace. Emocionantes son los encuentros de sanjuanes. -¿A sus alumnos de percusión, en el Teatro Alameda, qué les recomienda para San Juan? -Les doy clases de cómo se hacen los repiques, pero aparte de eso les aconsejo que vayan a los sitios donde se realizan, a fin de que no desvirtúen la parte percutiva. -¿Qué hacen el 24? -En la mañana se va a la iglesia, se lleva a San Juan Bautista. Se hace la misa. El padre bendice al santo. Luego se prende el sangueo con los burritos, las banderas, los
www.ministeriodelacultura.gob.ve
tradición
sábado 22 de junio de 2019
Cantos
HABITANDO EL TIEMPO
San Juan estaba en el Cielo, pero al oír el tambor, loo, loee, pidió permiso al Señor y se puso aquí en vuelo. Lo lo e, lo lo a, sangueando a San Juan Bautista hoy vamos a parrandear. Iré contigo a la iglesia. (Coro): Hoy vamos a parrandear. Para la entrega de banderas. (Coro): Hoy vamos a parrandear. Para que reine la paz. (Coro): Hoy vamos a parrandear. Canto este verso. (Coro): Hoy vamos a parrandear. Lo hago con amor profundo. (Coro): Hoy vamos a parrandear. La generación de relevo seguirá repicando tambores
percusionistas y los cantadores, quienes salen a recorrer los barrios. -¿Quiénes son estos personajes? -Los burritos son los hombres que cargan a San Juan Bautista. Las banderas (principal, segunda, seguidora) se van ondeando tanto en el recorrido como en la concentración; estas van indicando el camino por donde va San Juan; sus colores no son negro ni morado, son vivos: amarillo, azul, rojo, blanco. Los percusionistas hacen repiques, como dije con cumacos y clarines, y los cantadores improvisan letras relacionadas con la manifestación. Por fuera no podemos dejar a la maraca, que la lleva alguno de los cantadores. -¿Qué especial sucede durante el recorrido? -Se van haciendo paradas donde haya enfermos, también en los sitios en los que haya gente que le deba promesas al santo. Los lugares en los que hay que pararse, las puertas de las casas pueden estar identificadas con flores o con cualquier otro objeto que llame la atención. -¿La manifestación es ambientalista? -Es igual a La Cruz de Mayo. Se le agradece por las lluvias, para que haya buenas cosechas. San Juan y esta son rituales agrícolas. -¿Culmina la actividad el día central? -En San Agustín del Sur se hacen otras hasta el día 16 de julio “Día del Carmen”, cuando se procede a la entrega de las banderas y se encuentra San Juan con la Virgen. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Cortesía Telesur / Fundarte / Loel Henríquez
Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, informó el propósito de buscar reconocimiento, ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), de la fiesta de San Juan Bautista. El anuncio fue realizado en un encuentro con autoridades locales del estado Miranda tras ratificar el compromiso de apoyar la celebración popular y cultural.
5
El expediente de postulación busca la elevación de la manifestación cultural afrovenezolana que honra la figura del santo, una fiesta tradicional, que desde hace más de 100 años, se celebra cada 24 de junio en los estados centrales venezolanos, es decir, Aragua, Miranda, La Guaira y parte de Carabobo y el Distrito Capital, entre otras regiones. Fuente: Telesur
El reciclaje de matrices Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
El complejo político, diplomático, corporativo y mediático que ejerce la hegemonía mundial opera de manera orquestada contra los países rebeldes. Por ejemplo, en la incesante campañas contra el gobierno constitucional de Venezuela, los temas salen de Washington, se replican en los países del Grupo de Lima yla Unión Europea, en la Organización de Estados Americanos, en los centros de poder empresarial internacional y en los medios de comunicación globales y nacionales. Cuando una matriz se desgasta, lanzan otra, igualmente orquestada. Y cuando se quedan sin temas novedosos, reciclan uno ya usado. Reciclar es procesar lo que se ha desechado para que vuelva a ser útil. Pero en este caso es hacer que los desperdicios tóxicos se vuelvan aún más tóxicos. Una muestra clara de este fenómeno lo hemos visto en los últimos días. Ante el fracaso evidente de las expectativas creadas con el supuesto gobierno paralelo, el aparato hegemónico ha optado por reeditar una matriz ya bastante matraqueada: la ola migratoria venezolana vista como “amenaza para la seguridad regional”. Los generadores de tendencias, desesperados por la falta de un tema impactante, sacan a relucir personajes del show business que están a su servicio e intentan montar un espectáculo. Lo vimos con la visita de la actriz Angelina Jolie a la Guajira colombiana para ocuparse de una emergencia humanitaria que solo apunta hacia los migrantes venezolanos, aunque la situación social de los wayuu en el lado de allá de la frontera da para preocupaciones mucho más graves. La necesidad de relanzar los temas usados se incrementa con el colapso de la estrategia del “cambio de régimen” debido a los sucesivos escándalos que rodean a la camarilla que se atribuye el poder paralelo. Las denuncias sobre corrupción son tan graves que hasta sus aliados más entusiastas han comenzado a marcar distancia. No hace falta ser adivino para vaticinar que en estos días reaparecerán muchos otros temas ya quemados. Una rara forma de reciclaje en la que la basura se transforma en peor basura.
6
memoria
sábado 22 de junio de 2019
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La llama polémica abarca casi dos siglos
La Biblioteca Nacional seguirá siendo un espacio de debate Las luces que encendió la Biblioteca Nacional siguen iluminando al país
Seguimos siendo un espacio para el debate cultural, político e ideológico, como siempre”, sostiene el director de la institución Ignacio Barreto, al anunciar la programación aniversario que inicia el 1 de julio. La institución fue creada por el general José Antonio Páez el 13 de julio de 1833. -¿La Biblioteca Nacional es una propuesta política e ideológica? -Siempre lo ha sido. Fíjate que su primera sede fue el Congreso. Aunque Simón Bolívar no lo dice explícitamente, en el propio Discurso de Angostura dice que dentro de los poderes públicos debe haber una especie de cuerpo de Notables, algo así como los senadores vitalicios, los que estuvieran mejor formados política e intelectualmente. -¿Bolívar ya había planteado la creación de la biblioteca? -Si había una gran preocupación del Libertador por la formación intelectual de los líderes también tenía que estar allí presente la idea de esta biblioteca, era el sitio para la consulta, el conocimiento, el espacio para encontrar las luces que necesitaban. Digamos que esa fue una primera idea revolucionaria. El boom editorial de Chávez -¿Hasta dónde ha ampliado sus responsabilidades la Biblioteca Nacional? -La biblioteca ha pasado a tener nuevas responsabilidades, entre ellas el resguardo de la memoria, un tema que ha sido fundamental desde su creación, pero mucho más ahora en medio del contraste entre el modelo socialista y el modelo capitalista. Así como Bolívar se preocupó por la formación intelectual de los líderes, Chávez se preocupó por rescatar la memoria histórica para que ella fuera el sustento ideológico del pueblo en esta nueva lucha. El impulso que da Chávez a esta relectura de la historia hace que las instituciones que resguardan la memoria, también se enfrenten a la nueva realidad. Ya no es el resguardo por el resguardo, como una pieza de museo, sino que debe ser difundido y es entonces cuando empezamos a hablar de la memoria viva. -¿Cuál es el objetivo máximo de esta nueva etapa? -Buscamos estrategias para acercar la Biblioteca al pueblo, por ejemplo, las exposiciones itinerantes y los conversatorios permanentes alrededor de las colecciones que tenemos. En esa estrategia hubo un salto cuántico.
Las nuevas generaciones tienen documentos de todo el proceso desde la independencia hasta la actualidad
que propicia el presidente Chávez, quien fue un gran lector, preocupado porque el libro llegara a todos los rincones del país. La masificación del nuevo conocimiento, distinto y revolucionario, permitirá que en los años futuros los investigadores puedan ver con total claridad lo que ocurra en estos primeros años del siglo XXI. La Biblioteca tiene programada la exposición “La Patria Grande de Bolívar y Chávez”, que seguramente documenta la lucha del Libertador y de la Revolución Bolivariana contra la expansión imperialista en el mundo y en el continente. El ente amplía cada vez más la documentación que necesitan detractores y defensores del proceso.
-¿Por parte del Estado? -Antes se contaba solo con Monte Ávila Editores y algunas publicaciones de la Biblioteca Ayacucho. Entonces se crea la editorial El Perro y la Rana para la masificación del libro, pero también la masificación de la oferta editorial a escritores
que jamás tuvieron la oportunidad de escribir y que les fuera publicada su producción. Crece de manera abrupta la demanda editorial a causa de la ley de Depósito Legal, porque obliga a preservar un ejemplar de todas las obras. Nuestras colecciones crecen abruptamente a partir del boom editorial
La conspiración contra Maduro La Biblioteca Nacional presentará una exposición llamada Bolívar vs Monroe, de su extensa colección hemerográfica. La documentación describe la política intervencionista norteamericana en América Latina desde el siglo XIX. Vemos artículos que hablan, por ejemplo, de cómo fue la intervención norteamericana en
www.ministeriodelacultura.gob.ve
memoria
sábado 22 de junio de 2019
7
Los autoproclamados:
Invento Made in USA
Desde 1776, cuando el territorio de Estados Unidos pasó de tener 13 a 50 estados, más de un ciudadano de ese país sueña con agregar otras 20 estrellas (Latinoamérica) a su bandera nacional. Ignacio Barreto sostiene que los presidentes autoproclamados son un invento de factura norteamericana del que salió Juan Guaidó. Antes, en 2002 lo fue Pedro Carmona Estanga. Un poco más lejos, el 1 de septiembre de 1859 Joshua Abraham Norton, nacido en San Francisco, quien se autoproclamó “Protector de México y Emperador de Estados Unidos, ante la perentoria petición y el deseo de una gran mayoría de los ciudadanos de Estados Unidos”. Y mucho más allá, el 12 de julio de 1856, se autoproclamó presidente de Nicaragua William Walker, de Tennessee, mediante unas elecciones amañadas apoyadas por el representante de Estados Unidos en ese país, John H. Wheeler. Tres autoproclamados huyeron sin ejercer totalmente el poder: Walker hacia Panamá. Norton lo hizo en posición vertical (murió en 1880) y Carmona Estanga escapó hacia Colombia. Juan Guaidó, todavía en el line up de las ligas menores de EEUU desde hace seis meses, no se sabe si jugará toda la temporada”. El reto permanente es crear las bibliotecas comunanales expresó el director de la institución
Nicaragua cuando un pirata llamado Walker se autonombró presidente de la República en 1800. En la exposición se describe como ha sido la injerencia norteamericana en territorio latinoamericano. Esa exposición propicia el debate, pero por supuesto nosotros armamos foros, convocamos a las comunidades, igualmente en la hemeroteca acabamos de inaugurar una exposición sobre cómo ha sido la postura valiente, coherente, sólida del presidente Nicolás Maduro desde que asumió la presidencia hasta nuestros días, enfrentando todos los ataques que se han hecho desde 2013. Allí es interesante ver cómo los rostros van cambiando. Primero fue Capriles Radonsky, luego Leopoldo López, después Ramos Allup y ver como comienza a desdibujarse la oposición y apelan a protagonistas extranjeros: Duque, Bolsonaro, entre otros, y se empieza a ver el verdadero rostro del jefe de la conspiración que es EEUU, no hay liderazgo sino un autoproclamado que nadie respeta porque todos lo que están esperando son las instrucciones de Trump. Pero la Biblioteca Nacional tiene soportes irrebatibles para mostrar la verdad sin distorsiones. Los primeros pininos Oficialmente, el interés de crear una biblioteca nace de un escrito de Juan Germán Roscio, llamado Pensamientos sobre una biblioteca Pública en Caracas, en 1811, donde dice que “si la ilustración
agregar un número de obras prohibidas que el Comisario de la Inquisición había decomisado y estaban en poder del Dr. Miguel Castro Marrón. Se supone que eran muchas obras de la Ilustración, probablemente los libros de Jean-Jacques Rousseau entre otras. -¿Cuántas bibliotecas han sido rescatadas? -Es una red de bibliotecas que dependen de las gobernaciones, ministerios y alcaldías, nosotros solo somos el órgano rector. Lo novedoso en estos últimos años es la creación de las bibliotecas comunitarias que son solicitadas por las comunidades, ellas nos dan los espacios, nosotros les damos la estantería y los asesoramos sobre cómo manejar las bibliotecas. Eso nos ha permitido llegar hasta comunidades donde antes no había acceso al conocimiento porque la biblioteca se encuentran muy distantes. general es uno de los polos de nuestra generación civil, parece superfluo demostrar la necesidad de semejante establecimiento, todos la conocen, todos lo desean y por consiguiente es de esperar que todos contribuyan a fomentar un proyecto tan laudable y necesario. Todos los ciudadanos sin distinción de clases tendrán derecho a concurrir a leer a la biblioteca diariamente desde las 8:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde, excepto los domingos, días
feriados y los jueves. Nadie será admitido con capa y a todos se le suministrará tintero, pluma y papel para extractos o apuntes”. Posteriormente el Libertador Simón Bolívar, en julio de1814, justamente en plena “Guerra a muerte”, emite un oficio donde encarga al médico Carlos Arvelo que forme una biblioteca con materiales bibliográficos guardados en los depósitos del Estado, que habían sido confiscados a los inmigrantes españoles antes de regresar a su país. Exigía
-¿Cuál es el próximo proyecto? -Crear bibliotecas virtuales, para las cuales hemos recopilado importante material. Tenemos todos los números de El Correo del Orinoco, de la revista Tricolor y todas las obras de Juan Bautista Fuenmayor y Cecilio Acosta, entre otros materiales. Raúl Pineda / Caracas Foto: Archivo
8
diál
sábado 22 de junio de 2019
A 198 años de la Batalla de Carabobo
“Con Chávez pasamos de la historiofobia a la historiofilia”
S
El CNH es expresión de la repolitización de la conciencia histórica del pueblo venezolano
obre Alexander Torres Iriarte, investigador, historiador y profesor universitario, recae la responsabilidad de continuar direccionando el Centro Nacional de Historia (CNH). Como presidente de la institución, de la cual es cofundador, se ve en la obligación de fortalecerla y en la necesidad de replantear algunos lineamientos. En conversación con Todasadentro, expresó: “Puedo decir como Martí cuando habló de New York: ‘Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas’, es decir, en gran medida estoy al tanto de la dinámica del Centro. Eso me facilita la posibilidad de una viable reingeniería interna que debe sufrir”. Precisó que los cambios que se realizarán para bien, parten del concurso, la contribución y el aporte colectivo de quienes hacen vida en la institución. Tres grandes líneas -¿Cuál es la orientación que tendrá el CNH? -Expongo una visión para ser sometida a debate y discusión interna sobre tres grandes líneas que deben replantearse en el Centro Nacional de Historia: La línea política, la académica y la administrativa o gerencial. En el campo político reiterar que el CNH nació en octubre de 2007 con la idea de socializar la conciencia del pueblo venezolano, o sea, volver a las raíces y no olvidar las razones por las cuales nace esta institución bajo la égida del presidente Chávez. Una de estas es profundizar en el quehacer historiográfico con una mirada distinta, fundamentalmente descolonizadora y emancipadora. Además hacer la historia del pueblo con el pueblo. Rescatar, resaltar, reivindicar la memoria colectiva. Son vertientes importantes que no vamos a abandonar. Estamos escribiendo una historia de alta factura, con profundidad y solidez científica que no está reñida con la verdad revolucionaria, porque la verdad al final nos hará libre. Esta es una historia que nació para el combate, para reivindicar a los humildes, visibilizar a los desposeídos a los preteridos y no a las élites. -En cuanto al ámbito académico ¿qué tiene pensado? -Desde su fundación en 2007 hasta el 2016, el CNH nunca había asumido la formación de pregrado y posgrado. Con la validación de algunas universidades entre estas la Unearte, tenemos cursantes de licenciatura en Historia, maestría y doctorado. Entonces dimos un giro interesante, porque además de atender la
Estamos escribiendo una historia de alta factura, con profundidad y solidez científica
difusión, la investigación y la divulgación del hecho histórico, también empezamos a ejercer el rol docente, de formación propiamente formal. A raíz de esto, legalmente nos llamamos Centro Nacional de Estudios Históricos, pero en el corazón del pueblo, en el corazón de la mayoría seguimos siendo Centro Nacional de Historia, porque hemos logrado una identidad logo. En el campo académico vamos a reactivar los diplomados, los cursos y los talleres. También vamos a crear redes interinstitucionales con otras universidades y demás. Vamos a crear un centro de documentación. Estamos con la idea de internacionalizarnos o buscar relaciones con otros países cercanos, nuestroamericanos para hacer trabajos de investigación conjuntos y seguiremos profundizando los estudios de cuarto y quinto nivel. -¿Qué corresponde hacer en lo administrativo o gerencial? -Obviamente hay que hacer cambios, porque entre otras cosas el CNH es un ente que ha crecido mucho. Se puede
hablar de una duplicidad de estructura: una vieja y la que está naciendo. Tenemos a nuestra disposición ocho museos, otras casas o sedes institucionales. Es necesario replantearse la estructura. Tomamos el CNH en una situación en la cual la guerra no convencional crea caos. En marcha -Usted, en el lineamiento político hablaba de descolonizar y emancipar. Esa es una lucha que se está dando, pero ¿qué tanto hemos avanzado? -La colonización es una estructura mental de 500 años. Creer que descolonizar es simplemente un enunciado, un acto académico o simplemente recordar con una mirada distinta una efemérides, es caer en un simplismo peligroso. Descolonizar es un proceso complejo que entraña muchas dimensiones. Este propósito no puede descansar solamente en una institución, porque el principal enemigo de la colonización somos nosotros mismos, podemos hablar de un colonizado interno. Reproducimos mucho de los factores que
contribuyen a la colonización, en gran medida porque estamos insertos en un paradigma y este es una realidad que se nos presenta como natural, porque legitimamos una forma de ser y creemos que es la única. Reivindicamos el derecho que tienen los pueblos a saber su historia. En la medida que sepamos, en el ayer, cómo vivieron, qué hicieron, cómo pensaron y actuaron en circunstancias, inclusive más adversas a las que enfrentamos, le estamos brindando herramientas morales, intelectuales, historiográficas y políticas a la gente para que reemprenda su marcha. Eso es descolonizar, darle un vuelco al paradigma tradicional de la historia, bajo aquella idea, que ésta la han hecho son los vencedores. -¿Qué distinción existe entre historia y memoria? -La memoria apunta hacia la manera como las personas recuerdan su pasado, a veces de una manera desordenada, arbitraria, caótica. La historia es el modo racional de hilvanar y explicar los hechos.
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Cuando memorizamos hay una carga extremadamente afectiva. A la historia le gusta presumir de la veracidad del hecho y la memoria no necesariamente tiene que ser verdad, también puede ser una reconstrucción muy subjetiva del individuo que interpreta la realidad desde ese punto de vista. Es importante decir, que la memoria es, en gran medida, el núcleo de la identidad, pero esta tiende a perderse y por eso hay que reforzarla. Conciencia Histórica -¿Qué papel juega la memoria en nuestra conciencia de ciudadanos venezolanos? -Con Chávez asistimos a una revolución política hace 20 años, pero también a una revolución historiográfica. Él replanteó los estudios históricos o la conciencia histórica, desde otra perspectiva. Entendió que nunca íbamos a tener el futuro grande que deseamos si desconocemos el pasado grande que tuvimos y lo reiteró en varias ocasiones. Su proyecto político bajo esa tres raíces: Bolívar, Zamora y Rodríguez, obedece a que tenía un concepto y sentido histórico de alta dimensión. Chávez replanteó un relato distinto. Pasamos de la historiofobia a la historiofilia, es decir, de un odio a la historia a un apego a esta. El Comandante puso a correr a tirios y troyanos, a quienes lo secundamos y abrazamos su proyecto político emancipador y a quienes lo adversan. Ya la historia no es un tema indigesto, distante, frío y solo para especialistas. El pueblo venezolano se atreve a asumir un juicio histórico con una carga emotiva e
Chávez replanteó los estudios históricos o la conciencia histórica desde otra perspectiva. Entendió que nunca íbamos a tener el futuro grande que deseamos si desconocemos el pasado grande que tuvimos
intelectual interesantísima. La conciencia histórica juega un papel determinante y se lo debemos a la Revolución Bolivariana y al CNH. -Bolívar ha trascendido todas las barreras del tiempo. A 198 años de la Batalla de Carabobo, ¿cuál es la vigencia de esta? ¿Cree que el espíritu que movió a aquel pueblo es el mismo que hoy responde a constantes agresiones imperiales? -Hay muchas claves entre 1819 y 1821 que nos pueden servir como alimentos del alma, como insumo intelectual, como explicaciones historiográficas sobre todo para desmantelar el principal de los mitos: La idea de que Venezuela está atravesando el peor de los momentos de su historia, eso es incierto. En otros momentos difíciles el pueblo salió adelante y eso es lo que hay que ratificar, sobre todo en la celebración de 1819 con la Campaña de Nueva Granada, 1820 El Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra y 1821 con la Batalla de Carabobo, aquel histórico 24 de junio.
Son muchas las claves, Bolívar fue un gran estratega. Sabía que el enemigo era numéricamente mayor y que prácticamente había ocupado todo el territorio nacional, entonces utilizó estrategias de diversión o divertimento, entretener al enemigo, fragmentar el ejército opositor y después el enfrentamiento final. Este iba ser en San Carlos y terminó siendo en Carabobo. En apretada síntesis, Carabobo simboliza el empeño, el esfuerzo, el espíritu libertario venezolano que había arrancado en 1811 y después de una dura década de lucha, de pelea, de esfuerzo mancomunado con el concurso no solamente de venezolanos sino de hermanos nuestroamericanos y algunos aliados internacionales, pudimos romper con el yugo español de su hora. Creo que estamos llamados a lo mismo, con la solidaridad fraterna desde el exterior y con una unificación interna nacional, podemos quitarnos de encima el ominoso régimen imperial. El pueblo venezolano todavía no pierde la esperanza de alcanzar la añorada liberación.
9
-Finalmente, ¿cuáles temas considera el CNH que son cruciales de abordar en este siglo 21? -Son muchas las asignaciones pendientes y susceptibles de ser estudiadas. Por ejemplo: la manera como hemos preterido o circunscrito a los indígenas al pasado. El encubrimiento en lugar de descubrimiento, es otro tema susceptible de analizar en el siglo XXI. La sinonimia esclavo-negro. La idea de la no participación del pueblo en la independencia bajo un culto desmedido al héroe. La figura satanizada del caudillo, durante el siglo XIX. El asunto del impacto del petróleo en la economía y la visión histórica del presente. El tema de las mujeres y su participación en la historia. Como ves es una deuda pendiente grandísima. Podría hacerte una lista. Permanentemente estamos discutiendo estos temas o problemas como el de género, el de la historiografía alternativa o popular, la historia regional o local, los invisibilizados de la historia, Venezuela en el contexto y la geopolítica mundial, la memoria alternativa o popular. A lo interno estamos discutiendo los campos y los ejes de investigación y acción del CNH. En fin, tenemos la capacidad de hacer estudios estructurales de largo aliento y también de dar respuestas coyunturales ante situaciones que estamos viviendo o padeciendo. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Foto: M.V.B
10
sábado 22 de junio de 2019
saberes
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Comsotil 2019
La UBV debate sobre soberanía comunicacional
C
A pesar de los bloqueos el pueblo prioriza la defensa de la Patria, aseguró Marinella Vargas
rear conciencia para la soberanía comunicacional fue el objetivo que persiguió la I Convención de la Comunicación Social y las Tecnologías Libres (Comsotil) que realizó la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) desde el 17 hasta el 20 de junio. Fungió como un espacio académico para demostrar que la institución desarrolla conocimientos que fortalecen el proceso formativo de los estudiantes, quienes a través de sus proyectos e innovaciones apuntan a la defensa de nuestra soberanía comunicacional. “Este evento se enmarcó en el área académica que denominamos Independencia Científico Tecnológica: Comunicación y Soberanía, la cual articula el Programa de Formación de Grado de Comunicación Social con el de Informática para la Gestión Social”, explicó para Todasadentro Marinella Vargas directora del Centro de Estudios de la Comunicación Social (Secso) de la UBV. Indicó que estas actividades son necesarias para promover el debate y la reflexión en la comunidad universitaria. “No podemos quedarnos con lo que se da en la universidad. Es necesario preguntarnos qué es la universidad, qué hacemos en ella y para qué es, que no es más que la construcción de A lo largo del año la universidad realizará convenciones dedicadas a otras áreas del saber conocimiento. Por ende, en esta ocasión estamos dedicados a la profundización Información y el Misterio del Poder para la emancipación. Es decir, nosotros de la soberanía tecnológica y Popular para la Educación vamos a estar todo el año en este tipo comunicacional”, señaló Universitaria, Ciencia y de actividades donde nos vamos a reunir Vargas quien también Tecnología a través de sus para el debate constructivo de lo que es la presidenta del conferencistas. es el conocimiento y la necesidad que Comité Organizador y la existe de reconstruir una nueva visión encargada de dirigir las -¿Qué detectaron de nuestro país, que tanto lo necesita. diferentes convenciones en la comunidad que desarrolla el centro de universitaria que los llevó -¿Cómo evalúa la producción estudios. a realizar la convención? nacional que se desarrolla en el país Durante cuatro días se La necesidad de crear para alcanzar la soberanía? realizaron 45 actividades, entre espacios de intercambio entre -Todo es positivo porque la guerra coloquios, congresos, mesas Marinella Vargas los miembros de la universidad, ha llevado al pueblo venezolano a saber, técnicas, foros, cine foros, principalmente porque a veces conocer e indagar en qué momento de actividades prácticas y exposiciones. estamos muy cerca, pero muy lejos en la historia vivimos. En nuestro día a Además participaron 150 investigadores saber lo que cada uno está haciendo. día, sabemos que estamos en defensa de y 24 instituciones, como: el Centro nuestra soberanía, en cualquier de los Nacional de Tecnologías de Información Pero, además de eso la universidad a espacios, desde los alimentos, el uso de (CNTI) con 15 actividades programadas; lo largo del año va a tocar diversos temas medios de transporte o, como en este Colombeia Televisión con prácticas para y van a existir diferentes momentos de caso, en la comunicación y la tecnología. los estudiantes en el área de producción atención y orientación a todas las áreas No hemos parado el país aun cuando televisiva; el Observatorio Nacional del saber. Por ejemplo, para este mes la situación y los bloqueos son mayores, de Ciencia, Tecnología e Innovación de junio, durante dos semanas se va a porque nos mantenemos en defensa de (ONCTI), el Ministerio del Poder realizar la convención de salud colectiva, nuestra soberanía y entendemos que Popular para la Comunicación y la luego viene la convención de educación debemos defender la Patria.
-Se dice que las universidades están en una etapa de estancamiento en la generación de nuevas investigaciones. ¿Está la UBV siendo líder en la producción de conocimiento científico? -Sí, esa es la intención. Queremos reconocernos en lo que hacemos para profundizar y analizar nuestros procesos de investigación. De esta manera, detectaremos esos elementos que nos han permitido avanzar. La cultura como pivote de defensa El semanario de las culturas también pudo conversar con Ana María Hernández, quien se desempeña en la institución como docente del Programa de Formación de grado de Comunicación Social y es miembro operativo del comité organizador. Afirmó que con esta convención la universidad reafirma su compromiso con la generación de conocimiento para
saberes
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 22 de junio de 2019
11
Soberanía en tres miradas El martes 18 de junio, se realizó en el Salón Rojo, en el piso 10 de la Universidad Bolivariana de Venezuela, el coloquio “¿Qué es soberanía comunicacional? Una mirada desde la UBV”. Tres ponentes disertaron sobre el tema e invitaron a la reflexión del público. Carmen Chirinos, doctora en Farmacia y docente de la Universidad Central de Venezuela concluyó, a través de su ponencia “La seguridad de la Nación y el acceso a los medicamentos”, que en Venezuela se debe diseñar e instrumentar una política farmacéutica nacional que permita el establecimiento de una fuerte industria local de medicamentos, “cuyo objetivo debe ser producir medicinas de excelente calidad para satisfacer la demanda nacional con equidad”. Señaló que esta medida se hace necesaria en momentos donde el bloqueo imperialista ha golpeado la salud de los venezolanos. “Nuestra historia dice que aquí han venido extranjeros a robarnos nuestros conocimientos ancestrales y las plantas, que son la fuente original de los medicamentos”. Para esto, propuso que el Gobierno impulse la revisión y rediseño de las carreas afines al área para graduar profesionales que se
soberanía”, ya que nuestro perfil soberano se erige permanentemente y junto a la “construcción de esta Revolución, de este Estado de nuevo tipo y de esta Quinta República”.
Iván Padilla Bravo, Ana María Hernández, Carmen Chirinos y Luigino Bracci
dediquen a la investigación y producción de medicamentos. Más conciencia menos tecnología “Para la verdadera soberanía comunicacional más que corotos y las tecnologías que al final se convierten, de alguna forma, en la tecnocracia que terminan padeciendo los pueblos, necesitamos, fundamentalmente, de conciencia”, así terminó su ponencia Iván Padilla Bravo, director de Todasadentro. Reflexionó sobre la importancia de
construir un pensamiento propio que haga frente al que nos han querido imponer los países dominadores. “Nos han hecho tener un pensamiento tieso, monolítico y codificado. Por eso, el compromiso que surge de actividades como esta es ir construyendo nuestro propio pensamiento, siendo fieles a nuestra conciencia de clase y de pueblo con una historia propia. Ese es el gran desafío”. En este sentido, insistió que “no podemos decir, a plenitud, que poseemos una
Software para la independencia Luigino Bracci, licenciado en Informática, abrió el debate sobre el uso de los software libres. A cargo de la página web de Alba Ciudad 96.3 FM, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, lideró en 2009 la migración de la emisora a estas nuevas maneras de generar contenido sin depender de licencias pagas. Aseguró que es necesario que decisiones como estas se tomen en todos los órdenes de la administración pública ya que, permitiría deslastrarnos, de una vez por todas, de las empresas extranjeras que piden miles de dólares por poner a nuestro servicio los software que crean. “Esas tecnologías las podemos hacer en casa, no requerimos de empresas extranjeras. Además, aquí hay personas capaces, en todas las aéreas, para desarrollarlas y usarlas”. Invitó a quienes se resisten al cambio, “a darle una oportunidad a los software libres porque, en muchos casos, son más eficaces que los software de propietarios”. problema solamente de Venezuela, es un problema de la región y de todo aquel país que quiera escindirse del imperio comunicacional estadounidense, británico, francés e italiano, países que, de alguna u otra manera, han dejado la ristra de aportes tecnológicos con licencias que le debemos pagar a un costo muy alto. Con las tecnologías de información libre la gente debe crearlas, estudiarlas y adaptarlas a su país y comunidad.
Feria de Innovaciones Socio-Tecnológicas (Fisot)
la transformación, “porque apostamos -En estos momentos de guerra a una institución que sea productiva y mediática, ¿cuán importante es poner que cumpla su papel con eficacia en la en la palestra pública conceptos como formación de los estudiantes”. el de la soberanía comunicacional? Señaló que hablar de -Estos conceptos vienen soberanía comunicacional y del Comandante Hugo tecnológica es importante, Chávez Frías, quien desde porque en la actualidad 2002, luego del golpe de impera la necesidad de Estado donde los medios una comunicación que cumplieron un papel “valore y realce nuestro importante, se esforzó en patrimonio, el sentir conocer sus dimensiones y cultural, nuestra esencia y su impacto en la gestión de gentilicio para que volvamos Gobierno. a rescatar la esencia de ser De allí nació el Aló Presidente, orgullosamente venezolanos”. Ana María Hernández el trabajo inconmensurable
para lanzar Telesur, Radio del Sur y la reedición del Correo del Orinoco como artillería del conocimiento. Además, insistió en darle más poder al pueblo a través del fortalecimiento de los medios alternativos y comunitarios. A eso le sumó la aprobación de leyes como la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos y la Ley del Poder Popular, al punto de que estos dos instrumentos legales fueron copiados por cuatro países de la región. Eso colocó a Venezuela dentro del área continental. Es decir que esforzarnos por definir soberanía comunicacional no es un
-¿Qué opina del Plan de Ofensiva Cultural que lanzó el presidente Nicolás Maduro, en el que se concibe la cultura como un arma para la defensa de la nación? -Es necesario porque todo tributa. En la medida que conocemos nuestra cultura, conocemos nuestro gentilicio y nuestras raíces y a partir de ahí, defender lo que es de nosotros no nos va a costar. Si no conocemos la historia, no podemos defender al país. En ese sentido, en medio de toda esta guerra mediática la cultura se hace una herramienta de fuerza, de pivote para que usted y todos podamos llevar adelante nuestra propia defensa, que al sumarnos nos hacemos pueblo, de ahí una nación y terminamos siendo una región que unida, impedirá que quienes quieran colonizarlos lo logren. Jolisbeth Meza Santander / Caracas Fotos: Archivo / J.M.S
12
teatro
sábado 22 de junio de 2019
www.ministeriodelacultura.gob.ve
De la historia a las tablas
José Palacios es mi bastón El monólogo sobre el esclavo blanco de Simón Bolívar mostrará una parte de la historia poco conocida
El Sistema Nacional de Cultura Popular se debería activar y tomar más fuerza
E
ste jueves 20 de junio se presentó por primera vez en Caracas el monólogo José Palacios, el esclavo blanco de Simón Bolívar, del escritor y actor José Collazo, pieza que como su título lo indica nos revela a un personaje del que escasas veces se ha hablado. “Él era esclavo porque era hijo de una esclava morena y se piensa que su papá era un tío de Bolívar, o sea que vendría siendo primo del Libertador. Por ser hijo de esclava, pasa a ser esclavo. Cuando él tiene 9 años de edad nació Simón y la mamá de este le hace prometer a José que lo cuidaría y él le da su palabra. Lo curioso es que hablan del caballo de Bolívar, del perro de Bolívar, de las negras Matea e Hipólita, pero no de este personaje. Sin embargo en el libro El general en su laberinto de Gabriel García Márquez se refiere a él. El primer capítulo comienza con este personaje atendiendo al Libertador que estaba sumergido en una ponchera de agua con ramas y pócimas porque tenía fiebre. Hasta ahora es lo único que he visto que habla de él”, comentó Collazo en entrevista con Todasadentro.
Esta pieza se presentó en el auditorio de la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas (Unexca). Anteriormente había sido representado, en varias oportunidades, en el estado Bolívar, donde su intérprete vive desde hace 25 años. Comentó el entrevistado, quien es además profesor universitario y autodidacta, que la idea de hacer esta pieza surgió hace siete años cuando le regalaron el libro La carta que cambiará la historia, de Jorge Mier Hoffman, texto que trata sobre el Libertador pero en el que se mención especial a José Palacios. “La obra no tiene guión como tal. Voy recopilando historias del libro y las voy desarrollando en el monólogo y dependiendo de la ocasión las voy adaptando. Dura cerca de media hora, pero en la Unexca la voy a extender un poco más porque pienso añadir detalles sobre los señalamientos de algunos historiadores sobre que Bolívar era el verdadero padre de Flora Tristán”.
Tres décadas de arte Con más de 30 años dedicado a las tablas, ha recorrido el país mostrando su arte y sus personajes. Estudió teatro con María Escalona, quien fue su profesora a mediados de los años 80 en el Colegio Universitario de Los Teques Cecilio Acosta, donde estudió Administración de Recursos Humanos. “Ella fue la primera mujer que protagonizó la primera novela que salió al aire en el primer canal de televisión que existió en Venezuela, y fue además la creadora del Sindicato de radio, cine, televisión y afines. Esto hizo que la apartaran de los grandes medios. Recuerdo que ese año que empecé con ella era el año de Rómulo Gallegos y ella me pidió que adaptara La Trepadora, de este novelista, y gracias a esa obra nos ganamos todos los premios: mejor actriz, mejor actor, mejor reparto, mejor dirección, mejor guión, mejor maquillaje, entre otros. Yo hacía el comisario del pueblo, fue un personaje corto de 10 minutos”.
También tuvo la oportunidad de pertenecer a la compañía Caracas Theater, que montaron Jesucristo superestrella y Yosef y su sorprendente manto de sueños en tecnicolor, que trataba sobre José, un personaje de la Biblia que le descifraba los sueños al faraón. Otras piezas de las que formó parte fue La Revolución de Isaac Chocrón, el monólogo Elella en la que hacía de mujer. Entre las personalidades del teatro con las que le tocó trabajar y aprender sobre este arte destacan Edilio Peña, Paulino Durán, Armando Holzer, entre otros. “Actualmente estoy solo, no pertenezco a ninguna compañía. Ahora tengo a José Palacios que es mi bastón”. -¿Por qué hacer una obra sobre este personaje? -Porque casi no lo mencionan. Hablan del perro, del caballo, de las negras, ¿y él?, ¿qué tiene de malo hablar sobre él? José estuvo siempre con Bolívar, le lavaba la ropa, le tendía la cama, le alcahueteaba todo,
teatro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 22 de junio de 2019
13
Historia poco conocida “José Palacios acompañó a Bolívar hasta sus últimos días. Era quien le lavaba la ropa, quien le tendía la cama, quien le tapaba las salidas con mujeres. Era su bastón. Estuvo en Europa con él, lo acompañaba en todo. Bolívar lo ponía a leer, pero nunca aprendió, no quiso, decía que loro viejo no aprende a hablar. En el libro Cartas de Bolívar a Manuelita hace referencia a un episodio que ella misma narró en su diario. Estaba en Ecuador y él en Bogotá, tenían tiempo sin verse, unos cinco... seis meses, cuando se reencontraron en Colombia se fueron a la cama, ella mete la mano debajo de la almohada y consigue un zarcillo que no era de ella y le entró a golpes al Libertador, los gritos se oían afuera de la habitación, nadie sabía que pasaba. En otro libro leí que tras la discusión Bolívar sale del cuarto y le pide a José que ensille los caballos y se van, tras andar un buen trecho el Libertador le comenta ‘las mujeres son peligrosas’ y este no respondía porque no entendía que pasaba nada. Al rato Bolívar le dice ‘Manuela consiguió debajo de la almohada un arete que no era de ella’, José se sintió aludido porque era él quien le tendía la cama. Es una anécdota genial por lo que significa.
sobre todo con las mujeres. Quizá sea por eso, porque no quieren ver a Bolívar como un hombre normal, común y corriente. -¿Por qué presentar la obra en la Unexca? -Hace un año vine a Caracas para montar el monólogo, pero no conseguí donde. Me vine con el libro de Mier Hoffman, el vestuario y todo, y me tuve que devolver. Esta vez vine sin nada a presentar en la Universidad un proyecto de investigación que he desarrollado desde hace años, y que se puede conseguir en Internet, que es sobre la Homonatropia, hombre, naturaleza, trabajo y es el cómo vincularnos nuevamente con la naturaleza, es el estudio de la relación entre los seres humanos con la naturaleza y el trabajo, para procurar reducir el impacto sobre el ambiente y lograr un balance que nos beneficie a ambos. Hace una semana fuimos a la Unexca y les gustó el proyecto. Allí conocí a la gente
Cuando Bolívar muere, es enterrado en Santa Marta y lo primero que hizo (Francisco de Paula) Santander fue ir a esa ciudad a ver la tumba. Cuando llega con su séquito de jalamecates, comienza a darle vueltas al nicho, lo hacía mientras se atizaba el bigote y comienza a decir ‘te fijas, maldito, que al final yo salí ganando’ y seguía dando vueltas, mientras escupía y pateaba la tumba. José estaba escondido viendo lo que pasaba y Santander lo descubre y le dice ‘José,¿estás aquí todavía?, el perro faldero.¿Sabes, necesito un perro como tú, noble y fiel?, ya se murió tu amo, vente conmigo’. José dormía en una posada, en un huequito que le dieron y se ganaba la vida como cuenta cuentos. Le contaba cuentos sobre Bolívar a la gente que iba a la posada. Hay otra anécdota. A la mamá de José la venden a unos comerciantes del Zulia. Luego de un tiempo ella le manda una carta a su hijo, pero como él no sabía leer y no quería que nadie la leyera, la cargaba en un chaquetín que le había regalado Bolívar. Un día se quedó dormido y el Libertador aprovechó de leerla, la volvió a poner en su sitio y colocó en el regazo de José una bolsita con
de Bienestar Social que estaba buscando algún trabajo teatral para presentarlo y les hablé de la obra y, sin proponérmelo, se dio esta oportunidad. Comentó que su próxima obra será sobre el mito indígena Amalivaca, que actualmente se encuentra desarrollando. “Será la historia de Amalivaca pero moderna, con tribus urbanas”. -¿Qué es para usted el teatro? -Una forma de vida. Le doy gracias a Dios por haberme permitido esto: conocer el teatro. Me falta mucho por aprender. Comienzas a practicar un arte y no lo llegas a dominar. Ahora monto a José Palacios y me meto en el papel, pero mañana me invitan a hacer de homosexual, se acabo José Palacios, debo empezar con otro personaje, conocer su vida. De hecho ya lo hice, en La Revolución de Isaac Chocrón habían dos
monedas de oro. Cuando este se despierta la ve y le dice a Simón ‘mi amo qué es esto’, me imagino la escena, y él le responde ‘eso lo puse yo allí, te leí la carta y allí dice que tu mamá necesita dinero, mándale eso’. Cuando llega el barco a Colombia a buscar los restos de Bolívar, se acerca a la nave y el Capitán lo ve y lo reconoce: ‘José, ¿tú todavía por aquí?, ‘Si, estoy cuidando la tumba de mi amo y quiero regresar a Caracas también’, le dice. El Capitán le responde: ‘Claro, José, mañana zarpamos a las 8:00, vente’, y al día siguiente José no llegaba y espera y espera y José no llegaba, zarparon y se vinieron. José estaba muerto, murió esa noche. Quién sabe dónde lo enterraron. Fíjate lo genial de esta historia, él le prometió a la mamá de Bolívar que lo cuidaría y fue tal su empeño que murió la noche anterior al traslado de los restos de Bolívar a Venezuela. Esto es genial, insisto no entiendo porque no le han dado mayor difusión. Me alegro por haberlo descubierto, porque me ha permitido mostrarlo teatralmente”.
homosexuales, para montar ese personaje tuve que sentarme con amigos gays para saber cómo se mueven, cómo hablan, cómo son, cómo sienten. Lo increíble era que los actores de esta obra eran todos homosexuales y el director, Armando Holzer, que también lo era, quería que dos heterosexuales interpretarán a estos dos personajes. Él decía que si lo hacían los otros compañeros se interpretarían a ellos mismos y eso no era lo que él quería”. Sin cultura no hay Revolución -¿Qué opina del anuncio que hizo el presidente Nicolás Maduro sobre la activación del motor cultural? -Eso debió haberse hecho hace mucho, chévere que se hizo, porque nunca es tarde. Una Revolución sin cultura no es Revolución. ¿Dónde dejas lo cultural?, esto es lo más importante porque es una manera de introducir elementos en la forma del
pensar de la gente, de la vida, para que la veas de otra manera, que tú, ciudadano común, puedas entender las cosas desde otra perspectiva. Ser capaz de entender por qué Chávez decía Poder del Pueblo, la gente no sabe que Poder del Pueblo es la palabra democracia: Demo y kratos y eso se puede enseñar con teatro. -¿El teatro se va a beneficiar con ese motor? -El Sistema Nacional de Cultura Popular se debería activar y tomar más fuerza con esto, dictar más clases, más talleres, presentar más cosas. Este motor debió ser el primero que arrancara, no el último. Hoy todo fuera muy distinto.
Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: R.A.L / Archivo
14
nuestramérica
sábado 22 de junio de 2019
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Circuló en 1889
La Edad de Oro joya hemerográfica de José Martí En la revista que ha sido traducida a más de 13 idiomas encontramos cuentos, poesía, ensayos y crónicas
C
on mucha alegría debieron recibir los niños, niñas y adolescentes –e incluso los adultos- dela América de finales del siglo XIX, La Edad de Oro, joya hemerográfica que atesora una serie de escritos del inmortal José Martí. Con unos hermosos grabados, frescura, el Literato y Prócer cubano les invitaba a abordar la lectura, acercarse al conocimiento, a valorar la naturaleza y la creación, a destacar los valores de la humanidad y a reconocer a los que lo dieron todo por la libertad y la independencia de América en un claro mensaje emancipador. La Edad de Oro circuló en cuatro números publicados de julio a octubre de 1889; ha sido traducida a más de 13 idiomas en diversos formatos, en algunos de ellos manteniendo la originalidad de su primera edición. En 32 páginas escritas por la prodigiosa pluma de Martí, encontramos cuentos, poesía, ensayos, crónicas. En aquellos años la revista fue conocida en Cuba, Venezuela, Estados Unidos, España y México y luego en casi todo el mundo. Eran tiempos en que Martí iniciaba los preparativos de la guerra necesaria y se estaba creando el Partido Revolucionario Cubano y editando también el periódico Patria. En el primer volumen, leemos con atención Tres héroes. Allí se evoca la obra libertaria de Simón Bolívar, del padre Hidalgo y de José de San Martín, hombres de estas tierras, que llevaban por dentro toda la sensibilidad y el deseo de acabar con la dominación española y toda su secuela de opresión y maltrato al criollo, al indio y al esclavo. Enseñaba Martí que a los tres héroes hay que apreciarlos, quererlos en su justa dimensión, eran los tres grandes hombres de la historia americana que llevaban el decoro y la dignidad de todos los hombres del continente, amalgamados en su sabiduría, sus ideas y sus luchas libertarias “en esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana” En el escrito de Martí se comprende el valor de estos tres héroes que se montaron en el caballo de la Historia para llevar desde Venezuela, México y Río de la Plata los ideales y las luchas por la libertad. Comienza Martí su artículo ilustrando la llegada de un forastero a tierras de la eterna primavera o de los techos rojos: la Caracas de finales del Siglo XIX, la “Jerusalén de los sudamericanos” que
Simón Bolívar
José Martí
Miguel Hidalgo y Costilla
lo llevan al encuentro de la estatua del Libertador Simón Bolívar, aún con las botas curtidas por el polvo del camino de La Guaira, le llevan al abrazo fraterno y magnánimo. Bolívar es uno de los hombres sagrados. En la grandiosa visión de José Martí, el Libertador era un hombre que parecía siempre estar en espera de montar a caballo, y ese corcel era Venezuela, era la América toda que demandaba de él la libertad. Cuando todos se cansaban, él no, cuando lo echan de su tierra se arma con más ahínco con el apoyo de un negro generoso, el presidente Petión de Haití. Retoma la lucha, ganó muchas batallas y conquista la libertad de los pueblos de América, aún con soldados descalzos y semidesnudos “Bolívar murió de pesar del corazón, más que de mal de cuerpo... Murió pobre y dejó una familia de pueblos” decía con justicia y sabiduría Martí. El segundo a quien Martí se refiere en “Los tres héroes” es al padre Miguel Hidalgo y Costilla como el hombre bueno que amó y enseñó a los indios a criar al gusano que da la seda, a la abeja que endulza la mesa
y a cocer los ladrillos que dan abrigo. Hidalgo el cura bueno, de honda formación teológica pero también libertaria con amplio dominio de muchos idiomas y de las ideas de la Ilustración; Hidalgo, él que con su ejemplo logra erigirse como el líder que conduce al pueblo indio y llano a la lucha por la emancipación de su país, Hidalgo él que lanza el Grito de Dolores y lucha sin descanso junto a Ignacio Allende, que recorren buena parte de México declarando la libertad y luchando por ella. Hidalgo hombre digno y justo que libera a los esclavos y reivindica las tierras para los indios, también publicó un periódico llamado El despertador americano. José Martí describe también los tormentosos últimos días de Hidalgo, fusilado por los españoles. Hidalgo mártir de la independencia mejicana. De José de San Martín, nos cuenta Martí, que fue el Libertador del Sur, de Argentina y Chile. Militar, brillante defensor de España frente a Bonaparte, militar que siendo un niño, con hambre y con frío lo dio todo por la libertad de esa
nación y de ella obtuvo honores y que ante el llamado a la libertad de su nación en el sur de América deja al ejército español y se embarca a luchar por la independencia del sur de América del Sur. Aquel joven militar que Martí describiera como de poco hablar que “parecía de acero: miraba como un águila” al llegar a Buenos Aires formó un escuadrón de caballería, sable en mano enfrenta a los españoles y los derrota. De Argentina va a liberar a Chile. Batallas gloriosas como las de San Lorenzo, Maipo y Chacabuco coronan su gloria como lo fue el paso de los Andes. En el Perú se encuentra con Bolívar y deja en manos de este la consolidación de la libertad de ese país. En su reflexión nos dice Martí, que ante tantos gestos buenos y grandiosos, a los héroes hay que quererlos, honrarlos, eso bien se lo merecen Bolívar, Hidalgo y San Martín los tres héroes, que pelearon para hacer libres a los pueblos. Wolfgang R. Vicent Vielma/ Caracas Fotos: Archivo W. R. V. V.
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
VENEZUELA RÍTMICA
¡Al bautista yo decoro! Richard Bello richardb13@gmail.com
Por Divina Providencia / yo voy llevando a San Juan, / lo saco desde mi hogar / y pido benevolencia; / teniendo la firme anuencia / de mi muy sabio patrón, / a todos les doy amor / que es el más rico tesoro; / al Bautista yo decoro / y pido consagración. Excelente inicio mis rítmicos lectores a esta edición dedicada a una celebración ícono de la diversidad cultural en nuestra amada patria Venezuela. Cada 24 de junio y principalmente en los estados: Aragua, Miranda, Vargas, Carabobo, entre otros, se lleva a cabo una de las celebraciones de mayor tradición en nuestro hermoso país; y no es otra que: la fiesta de San Juan Bautista. Esta es una celebración de origen afrovenezolana y se caracteriza por mezclar lo místico con lo profano, así como también estar asociada a la purificación del agua y el fuego; se trata del nacimiento del santo y cabe destacar que es el único santo junto al Niño Jesús al cual se le celebra el nacimiento. Estas fiestas inician la noche del 23 de junio precedidas por una bendición de los músicos en el río o en las orillas del mar y seguidas por una procesión del Santo que va acompañada con una descarga de tambores hasta el amanecer del 24 para seguir hasta el 26, día en que regresa el santo al templo El tambor Cumaco es el instrumento característico de esta celebración, acompañado de las inseparables maracas y tamboras al ritmo del Sangueo; movimiento continuo y cadencioso que ejecutan los bailarines con el santo. Y por si fuera poco apreciados lectores también se le conoce como el Santo de Los Poetas, ¿recuerdan estos versos?: Si San Juan lo tiene to´ / San Juan to´ te lo da / lo dice una gran canción / y esto es la pura verdad. Iniciamos y despedimos mis rítmicos lectores con dos décimas de las muchas que se entonan durante la celebración de las fiestas a San Juan Bautista, disfrutémoslas: El 24 de junio / le cantamos a San Juan, / los sanjuaneros están / celebrando con mucho orgullo. / Como el pecado ya huyó / con mucha fe y optimismo / voy a buscar el bautismo / símbolo de salvación; / yo le hablaré al corazón / a ver si hace lo mismo.
sábado 22 de junio de 2019
Identidad Nacional
15
VOCES DE OTRO
Palabra de Crespo
Néstor Rivero nestor5030@gmail.com
Es conveniente volver continuamente al ideario de Mario Briceño Iragorry para encontrar algunas pistas a las dificultades de arraigo emocional de sectores medios, profesionales, técnicos y mano de obra calificada del país que, ante la reducción de los stándares de bienestar a que hoy se ve sometida Venezuela, estiman la opción de salir del país para buscar supuestos horizontes en el exterior, Chile, Colombia, Perú, España o el propio Estados Unidos. En una nación cuya riqueza del subsuelo la colocó durante varias décadas del siglo 20 como la primera exportadora mundial de energía, vale la pena preguntarse, más allá de las causas de la larga coyuntura de estrechez material y de ingresos que hoy toca a Venezuela, y que responden en primer lugar al modelo monoproductor, importador y consumista que se le impuso –y respecto al cual se trazan estrategias de diversificación que permitan sortearlas y superarlas en el mediano plazo-, acerca de las circunstancias que permitan comprender el por qué una buena parte de la muchachada que egresa de liceos y universidades del país, en vez de
construir patria y proyectos de vida dentro del territorio en el cual vieron su primera luz, sucumben a los cantos de sirena que invitan a migrar por motivos económicos. Si bien toda persona con uso de razón tiene derecho a transitar, cumpliendo claro los requisitos de legislación o pasaporte, entre uno y otro punto de la geografía interna y planetaria, inquieta la debilidad vocacional para arriesgarse a contribuir con el propio conocimiento y destrezas adquiridas en la fase de formación juvenil de los individuos, en la superación de los inconvenientes del país. Si como se propone en el largo plazo, Venezuela está condenada a triunfar y ser eje de la integración latinoamericana y caribeña para edificar la gran potencia regional y la Patria Grande, urge definir y revitalizar todo componente de identidad cultural en los términos de Mario Briceño Iragorry y, en cuanto a ciencia y tecnología, de Oscar Varsavsky, para confrontar el modelo de conocimiento científico y cultura del entretenimiento, cuyo “universalismo” sólo favoreció hasta hoy a las corporaciones trasnacionales.
VOCES DE OTROS
Derecho y baño públicos Blas Cuartín Sánchez blascuartin@gmail.com
Julián Assange no es más que otro de los permanentes atropellos que ejercen los países imperiales a quienes se oponen a sus designios y cuentan con gobiernos títeres de países sumisos se prestan para tales fines. La detención y posible extradición del señor Assange a EE.UU., para ser juzgado y condenado a muerte por develar secretos de Estado, que no es otra cosa que la forma corrupta, inescrupulosa y arbitraria como gobiernos poderosos y los dueños de corporaciones actúan para perpetuarse en el poder y subyugar a países pequeños y figuras que no aceptan sus imposiciones. A este hecho bochornoso se suman las permanentes acciones injerencistas y guerreristas del Gobierno estadounidense que amenaza a nuestra patria sin respetar las más mínimas normasde la Organización de las Naciones Unidas, que refrendan la libre determinación de los pueblos que permiten el genocidio israelí contra el pueblo palestino o de Arabia Saudita contra Yemen, que en tres años han dejado más de veinte mil civiles
asesinados, entre otras repudiables intervenciones asesinas. Es el momento que mujeres y hombres dignos de nuestra patria y del resto del mundo levantemos nuestra voz y les digamos a los gobiernos imperiales y a las corporaciones que los controlan, que basta de atropellos, que queremos vivir en paz y en libertad, sobre todo que nuestros problemas los debemos solucionar nosotros sin la tutela de nadie. Las organizaciones sociales progresistas venezolanas deben organizar manifestaciones hacia la Embajada ecuatoriana para repudiar la cobarde y traicionera acción del gobierno títere del señor Lenin Moreno contra los derechos humanos y por permitir la detención de un ciudadano ecuatoriano para saciar la venganza imperial estadounidense contra un periodista que lucha para que todas y todos tengamos derecho a saber la verdad. ¡Viva Julián Assange!, ¡Viva el derecho que tenemos los ciudadanos del mundo a saber la verdad!
Enrique Hernández-D’Jesús hernandezdjesus.unionlibre.uni@gmail.com
Luis Alberto Crespo, es la eterna Insolación del paisaje, la eterna cercanía con la aridez, el mismo movimiento que atraviesa la llanura en un solo galopar de caballo. El paisaje interior, la incertidumbre del hombre le abre el arte pleno de la golondrina que le da la vuelta a la mirada de Amalia. Cada palabra de Crespo, es en sí misma la revelación hablante con las que funda su presencia poética. Es memoria, siempre memoria de la cabra en la garganta. El risco de la palabra, la ternura que siempre sobresale. Y el eterno milagro de la poesía, lo imprevisto Tú eres Tú eres y pasa un tejé rayado con una coítora en su alma por una orilla ondulada Tú eres porque Venezuela se tiende hirsuta y la paja más áspera es de súbito sedosa para que se espiritualice la mapanare También eres una flor en el vestido como te enseñaron los brujos o el mundo y te callas shhhhh igual que el dolor o tus ojos con un pitirre de cola de humo adentro Ay esta es mi hija Una vena como una centella le cruza la sien Temo cuando gime porque anuncia tormenta
Luis Alberto Crespo Tomado de Unión Libre No. 442 16 de junio de 2019