diálogo
Ernesto Villegas comanda desde la gestión cultural un ejército de patriotas entrenados de amor y creación para llevar adelante la Ofensiva Cultural Pp. 8 y 9
Las culturas de Venezuela
patrimonio
Johan Rojas considera importante que el pueblo venezolano conozca los petroglifos Las Mayas hoy de fácil acceso en el MAO como parte de nuestra identidad y evidencia cultural originaria Pp.: 12 y 13
SÁBADO 29 DE JUNIO AL VIERNES 5 DE JULIO 2019 AÑO 16 Nº 768
2
sábado 29 de junio de 2019
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La independencia cultural por la que luchó Edmundo
E
n 2018 Edmundo Aray nos dijo a Todasadentro que “una generación decidida, empeñada en cambiar la vida y transformar la sociedad” había estado protagonizando la historia venezolana desde un par de décadas antes del medio siglo pasado. Seguro que entre l@s valeros@s actores de aquellas gestas estaba el mismísimo intelectual que nos declaraba, luego de concluida la realización de El arte de la fuga, la película que él mismo dirigió y donde consiguió reunir a la mayoría de los testimonios de l@s fugad@s de la prisión militar del Cuartel San Carlos en el año 1975, como insumos históricos para un guión de su (ahora) última película. Indignado, el poeta, narrador, ensayista y cineasta venezolano que
LAS LÍNEAS DE LIRA
llegó a dirigir la prestigiosa escuela de cine ubicada en San Antonio de Los Baños, Cuba, nos relató en esa misma oportunidad que “más de diez mil venezolanos jóvenes fueron sacrificados por la represión de los gobiernos de turno de la Cuarta República”. Edmundo era corazón y acción, por lo tanto era también firmeza en la lucha y denuncia de las injusticias. Fue militante de la izquierda que debió insurgir y hasta empuñar las armas por conseguir un mundo mejor y a una mujer y a un hombre nuevos. Siempre estuvo sumergido en las luchas por la liberación y el socialismo, pero, como bolivariano íntegro, reflejaba su convicción de que necesitábamos al soldado Simón, al maestro Simón, al campesino Zamora y a todos los
De memoria...
diferentes bolivarianos del árbol de las tres raíces, dándole consistencia a la V República que Chávez se propuso intentar culminar. Edmundo Aray es de esta Casa y de esta Voz. Con él marchamos Todasadentro. Le conocimos convencido, creativo, apasionado, radical. Su muerte nos duele como a Miguel Hernández en los versos de su Elegía, en la que llora a Ramón Sijé, “a quien tanto quería”. La independencia cultural por la que luchó Edmundo es ésta con la que nos reiteramos hoy de juramento y acción. Tomamos su militancia como guía y a la hora de esta Ofensiva Cultural, ordenada por Nicolás Maduro en su voz de mando, prometemos vencer. Prometemos vencer y… ¡Vamos a vencer!
Luis “Lucho” Peralta fue un hombre solidario, amigo y partidario de las más nobles causas; luchador; artista de la pintura, la caricatura y el teatro. Nació en la ciudad de Lima (Perú), pero llevaba varias décadas dedicado a la creación en nuestro país. Su hoja de vida cuenta que son 19 exposiciones colectivas y dos individuales las que pudo desarrollar. Hoy, que ya no está muchos lo recordaran con todo el aprecio y la simpatía que él se granjeó por su condición humana. Wolfgang R. Vicent Vielma
Comandante arañero
Este es un acto de justicia, feminista, como feminista, creo, debemos ser los verdaderos revolucionarios, los verdaderos socialistas. Creo que no se podría lograr la liberación plena, desde el punto de vista cultural, social, integral de nuestros pueblos, sin la liberación plena de la mujer, del yugo del machismo, bajo el cual nacieron y fueron creadas estas sociedades capitalistas, excluyentes e injustas
Hugo Chávez Caracas, 5 de julio de 2011
Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez / Equipo de redacción: Sergio Chapman, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira y Edeylys De vita ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 29 de junio de 2019
3
Un estreno centenario
Pasear con Don Leandro mirando hacia atrás
H
Lucas Manzano nos traslada por Caracas en tono de ficción y sainete
ace un poco más de 100 años, el 11 de enero de 1919, se estrenó Don Leandro, el inefable, uno de los primeros largos de ficción del cine mudo venezolano. Al “estilo Chaplin”, en blanco y negro, y utilizando tres rollos de celuloide de 35mm, Lucas Manzano, nos presenta una adaptación del sainete de Rafael Otazo intitulado Ño Leandro Tacamajaca, en la cual conocemos la historia de Don Leandro, un hacendado que persuadido por un grupo de jóvenes de la capital, decide irse a conocer y disfrutar de la buena vida y placeres de Caracas. Aunque vale mencionar que el hacendado dudaba de las maravillas de la metrópoli, pues había tenido noticias de que allá, “le quitan a la gente las medias sin tocarle los zapatos”. Entusiasmado por la visita se hace de nuevos atuendos y nos lleva a conocer la Caracas del momento, la avenida El Paraíso, donde transitan carruajes a caballo, unos poquísimos carros y al final, la imponente escultura de Eloy Palacios, La India, que fuera dispuesta para la conmemoración de la Independencia tras la Batalla de Carabobo. Desde el film, paseamos con Don Leandro, somos testigos de su enamoramiento y hasta le acompañamos en un banquete en su honor. Pero también asistimos a su desencanto, pues da cuenta que no está hecho para la “urbe”, y decide regresar a su pueblo. En la obra, de 17 minutos de duración, actúan el maestro Rafael Guinand; así como Manolo Puértolas, Antonia de Puértolas, Rosario de Carricarte y Manuel Calcaño.
Su estreno estaba previsto para octubre de 1918, pero según la investigadora Ambreta Marrosu,
debió esperar hasta enero del año siguiente, debido a la mortal epidemia de la gripe española que
azotó a la población caraqueña y por la cual, se suspendieron todos los espectáculos públicos y reuniones en general. Sucedió también que lejos del éxito, llegó para Manzano una orden de prisión, tal y como lo registra José Rafael Pocaterra, en su libro Memorias de un venezolano de la decadencia. Unos dicen que se trató de disputas con Zimmermann, otros por sus supuestas cercanías con antigomecistas. Lo cierto es que allí estuvo en la celda 42, al lado de Pocaterra. Importante mencionar que Don Leandro, fue la segunda película donde participó Lucas Manzano, no solo como actor sino como productor y co-director, pues venía de hacer el papel de galán en La dama de las cayenas o pasión y muerte de Margarita Gutiérrez, una parodia de La dama de las camelias de Alejandro Dumas, hijo, que tuvo entre otras locaciones, El Calvario, el mercado de San Jacinto, el Pasaje Linares y El Paraíso. Además de actor, director y productor, Manzano, fue cronista de El Constitucional, reportero de El Universal, donde le dieron una bicicleta para trasladarse a cubrir las noticias, y pionero de la fotografía de prensa desde El Cojo Ilustrado. A su vez, fue el fundador de la revista Billiken, un semanario ilustrado que contenía publicidad ingeniosamente presentada, y en la cual colaboraban regularmente Teresa De La Parra, Uslar Pietri, Andrés Eloy Blanco y Enrique Bernardo Núñez, entre otros. Don Leandro el inefable, es la película venezolana más antigua que se conserva. Lorena Almarza / Caracas Fotos: Archivo Cinemateca Nacional
4
cine
sábado 29 de junio de 2019
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En Guárico
Bárbara es la mejor película de los Llanos venezolanos
L
Para John Petrizzelli el cine inclusivo debe surgir de la necesidad dramática del escritor
a obra cinematográfica Bárbara ganó el premio a mejor película venezolana en el IX Festival de Cine de los Llanos, que se realizó desde el 12 hasta el 15 de junio en la Casa de la Cultura “Lorenzo Rubín Zamora” de Valle de la Pascua, estado Guárico. Es la historia de dos personajes completamente distintos, Sixto y Bárbara, que al juntarse logran hacer un frente común para enfrentar al destino y sus circunstancias. Representan a esos sectores de la población que son excluidos de la sociedad, una temática que John Petrizzelli, director del filme, siempre plasma en sus obras. Con él pudimos conversar sobre la película y el éxito que ha obtenido al desarrollar la temática del cine queer. “Se me ocurrió unir dos mundos. El rural representado en Sixto, que es el coprotagonista campesino de la película, y Bárbara es una travesti decadente que representa el mundo urbano. Él es serio, honesto y no puede soñar ya que su condición social lo ha determinado al trabajo del campo y ella es una mitómana, deshonesta que sí se permite soñar. Ese es, precisamente, el aprendizaje que le deja al joven: que él también puede cambiar su destino y ser alguien diferente a lo que es en el presente”, contó para Todasadentro desde la isla griega Kimolos, donde participó como jurado del primer Festival Internacional de Cine de esa localidad. Se grabó al sur de Espino y a las orillas del Orinoco en Parmana, dos pueblos pequeños de Guárico. “Quería filmar en lugares nunca antes vistos en el cine venezolano y totalmente rurales que evocaran el Llano de los años 70 y 80 y todavía no tan trastocado por la mal llamada civilización”, explicó. Dijo que el rodaje fue una de las etapas más complicadas de la realización, debido a que el país estaba atravesando uno de los veranos más intensos de los últimos 50 años. “Realmente el personal y los actores se comportaron como héroes, ya que las condiciones de grabar a 46 grados en plena sábana, con sólo unos cuantos toldos y sombrillas y las llanuras quemándose fueron muy difíciles”. No olvidó mencionar el apoyo que recibió de las entidades gubernamentales. Financiamiento que le ayudó a culminar el proyecto. A parte de ganar un crédito por concurso del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía. “También, nos apoyó muchísimo la Villa del Cine con equipos y en la post producción
Es considerada una película del cine queer
y Amazonia Films con los procesos finales de producción. Además, estuvimos con productores de Colombia y el apoyo del Fondo Ibermedia que agrupa a los países latinoamericanos y España. A todos ellos estamos muy agradecidos”. Entre líneas Por el nombre de la película es difícil no recordar la Doña Bárbara de Rómulo Gallegos. El Llano, dos mundos opuestos que se encuentran a pesar de sus diferencias, son señales que nos hacen acordarnos de la obra literaria. Al respecto Petrizzelli confirmó que en el filme si hay guiños a la novela. “Nuestra película solamente toca tangencialmente esa historia ya que no tiene para nada la línea temática o el argumento de la misma. En este caso, la novela de Gallegos, que sirve como norte involuntario, funciona al revés porque el Llano es la civilización y la barbarie, de cierto modo, la representa la
modernidad y lo urbano. Sí hay evidencias. Por ejemplo: en los nombres de algunos personajes: Melquíades y Marisela; en el tratamiento del Llano como un personaje más y en algunos momentos ocurre la aparición de Doña Bárbara, más que como un personaje literario, como un personaje cinematográfico en forma de ánima en pena que deambula por la sábana. Recodar a los ancestros -¿Qué significó para usted ganar esta mención en el Festival de cine? -La que me da la noticia de que gané el Festival de los Llanos fuiste tú. No tenía la menor idea, nadie me ha notificado pero, en todo caso, estoy muy honrado porque ese Festival tuvo lugar en Valle de la Pascua que es la tierra de mi familia materna. Con esta película quise hacer, de modo indirecto, un homenaje al Llano de mis ancestros y me alegra mucho que el público y el jurado la hayan aceptado.
-¿A qué le atribuye que la película se haya hecho merecedora del máximo premio del encuentro cinematográfico? -Quizás una virtud, y perdonen que quede poco modesto, es que conecta con el público a través de sus personajes y el drama humano de cada uno de ellos. A pesar de mostrar una realidad rural y muy venezolana los personajes tienen una fuerza dramática universal. También, tiene una estética y una forma de narrar que debió conectar con el jurado. Su cinematografía, que ha ganado premios importantes como Mejor Fotografía de los Premios de la Academia del Cine Venezolano, fue realizada por el joven director de fotografía Marco Santanielo, el cual es responsable del registro fotográfico de esos inmensos Llanos de tantos contrastes de iluminación y paisajes. -La película se presentó hace dos años al público venezolano, ¿cuál ha sido la
cine
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Sinopsis
sábado 29 de junio de 2019
En Madrid
Bárbara es un envejecido y fantasioso travesti que es despedido, por su edad, del club nocturno en el que trabaja. En venganza roba a Polaco, su examante y expatrón, un misterioso maletín que puede hacerlo rico y escapa al Llano. Sixto es un joven agricultor de las llanuras que siembra para un señor de la droga. Una madrugada es testigo del asesinato de su familia a manos de los sicarios de la droga. El adolescente logra escapar y se encuentra con Bárbara que quiere cruzar
la frontera con su botín por los caminos verdes. A pesar de sus diferencias, se unen en un peligroso viaje por el duro paisaje, perseguidos por Polaco y su gente. Su relación evoluciona del conflicto y la desconfianza hasta convertirse en una particular amistad. Al final, Bárbara aprende a ser sincero y Sixto se da cuenta de que sus sueños pueden hacerse realidad. Cortesía: John Petrizzelli
Bárbara será exhibida el próximo 5 de julio en Madrid para celebrar el Día del Orgullo Gay. “Va a ser en el Corte Inglés, una de las tiendas más importantes de la capital que tiene un espacio cultural muy importante, llamado Ámbito Cultural. Esto nos llena de orgullo como venezolano, porque había más de 20 películas postuladas y nos eligieron a nosotros”.
Marca personal En sus obras John Petrizzelli le da espacio a los “diferentes”. “Una vez un gran periodista venezolano Iván Padilla Bravo me dijo que todas mis películas eran sobre seres excluidos y me di cuenta que tenía razón. No lo hago exprofeso ni con conciencia de hacerlo, pero parece ser que ese es el resultado de mi trabajo”.
ruta que emprendió para darla a conocer internacionalmente? - Aquí se estrenó a través de Cines Unidos y logró una taquilla más o menos mediana, quizás por las circunstancias económicas del país. Luego, empezó su recorrido de festivales y creo que le ha ido bastante bien, porque es acogida con entusiasmo, ya que nuestro Llano y sus personajes conmueven y tienen una fuerza dramática muy fuerte. Ha ganado en los festivales de Delhi, en la India, y de Cluj, en Rumanía, como mejor película extranjera. A parte participó en el Festival de Bogotá, Quito, República Dominicana, Chicago, Madrid, entre otros. Próximamente, asistiremos al de Baja California, México, y también estamos negociando otras participaciones internacionales. La inclusión en el cine Bárbara es considerada una obra
del cine queer. Petrizzelli explicó que este tipo de cine trata temas de la comunidad LGBT. Recordó que en nuestra historia cinematográfica ya se ha desarrollado esta temática. “Nuestros directores han escogido incluir a los sexo diverso como personajes y como parte de sus historias. Allí está Pelo Malo, Azul y no tan rosa, Cheila, una casa pa´ Maita y otras tantas. Sin embargo, aunque estos temas siempre han sido tocados, no quiere decir que se hable de la igualdad sexual”, aseveró.
John Petrizzelli
-¿Cuán importante es que nuestro cine sea inclusivo? -El cine no se decreta inclusivo. Surge de esas historias donde los indeseables, los diferentes logran ser representados. El cine queer y otras temáticas inclusivas deben surgir de la necesidad
dramática del escritor. Por ejemplo, no me gustan las películas únicamente de personajes de tendencia homosexual, lésbica, entre otras. En el caso de Barbará tenemos una relación entre un personaje queer y un personaje que no lo es y eso me permitió crear vasos comunicantes entre ambos y permitir mostrar que todas las personas pueden unirse a pesar de ser diferentes y venir de mundos encontrados u opuestos. Nuevos proyectos Petrizzelli también es guionista y periodista. Actualmente en las librerías venezolanas pueden encontrar su libro de prosa poética: Historias para las posibilidades del músculo, editado por el sello editorial Dahbar. En cuanto al cine, se encuentra produciendo un proyecto “sobre un niño muy hermoso que surge, cubierto de barro, de un pozo en un pueblo de España y que toda la gente lo considera como un monstruo a pesar de su belleza. Allí está de nuevo el tema del diferente”. Además, está trabajando en algunos proyectos de largometraje para España y en algunos documentales que están en etapa de postproducción. “Donde esté trataré de hacer que mi país brille a través de mí, en la medida de mis modestas posibilidades”. Jolisbeth Meza Santander / Caracas Fotos: Cortesía: John Petrizzelli
5
HABITANDO EL TIEMPO
Periodismo panfletario de derecha Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Los medios globales ya no se cuidan ni siquiera de mantener las apariencias. Practican un periodismo partisano, faccioso, panfletario, de una manera tan poco exigente que luce como una caricatura. Un ejemplo que resultó incluso objeto de chistes y memes diversos fue el enfoque radicalmente opuesto en la cobertura de dos acontecimientos bastante parecidos: los apagones ocurridos en marzo, en Venezuela, y en junio, en Argentina, Uruguay y parte de Brasil y Chile. El diario El País de Madrid, otrora paradigma del tratamiento equilibrado de los hechos noticiosos, demostró en estos dos casos su fanática militancia a favor de cualquier gobierno de derecha, en especial si es neoliberal, y en contra de los otros, a los que llaman populistas, en especial si se proclaman socialistas. Cuando ocurrieron los apagones en Venezuela, El País describió un escenario apocalíptico, con escenas de un país posatómico, responsabilizando directamente al gobierno bolivariano. Cuando ocurrió en Argentina, el mismo diario apeló a un enfoque light, centrado en anécdotas de personas que desayunaron a la luz de velas o sacaron de las gavetas las radios de pilas y los mazos de naipes. Nadie que conozca sobre el complejo oficio del periodismo puede pretender que todos los temas tengan similar abordaje. En esta actividad siempre ha de predominar el relativismo porque tienen mucho valor los contextos. Pero si los medios tuvieran la disposición a jugar limpio respecto a dichos contextos, tendrían que decir que los apagones se producen en una Venezuela asediada, sitiada y hasta presuntamente atacada con armas de última generación por parte de la mayor potencia militar del planeta. En fin, no vendría mal un mínimo de equilibrio, pero ya ni a eso puede aspirarse en un mundo en el que unos medios partisanos, facciosos y panfletarios solo defienden –sin los tapujos que tenían en otro tiempolos intereses de las corporaciones y de los gobiernos alineados con el capitalismo hegemónico.
6
sábado 29 de junio de 2019
medios
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Realidad real contra realidad mediática
Siempre hemos vivido en la caverna de Platón
A juicio de Núñez Aldazoro el pueblo venezolano aprendió a diferenciar las noticias falsas
L
o que ocurre actualmente en el país, la resistencia del pueblo venezolano a sucumbir ante una realidad -prefabricada- de escasez de artículos de primera necesidad, servicios básicos, entre otros, es algo inentendible para muchos, especialmente para aquellos que desde fuera de nuestras fronteras intentan impulsar un cambio de Gobierno en la nación. Sin embargo, para estudiosos de la comunicación y de la filosofía, como Antonio Núñez Aldazoro, lo que pasa en Venezuela no es más que la demostración de que una buena parte del pueblo aprendió, gracias a Hugo Chávez, a diferenciar lo que es la realidad vista desde la manipulación de los medios hegemónicos y lo que es la realidad real, que es que la Patria de Bolívar está asediada y bloqueada por el imperio y sus países satélites. Así lo manifestó durante el foro Realidad mediática y realidad real en la guerra contra el pueblo, que tuvo lugar recientemente en la Casa de la Historia Insurgente como parte del ciclo de charlas y conferencia de la Cátedra Federico Brito
Figueroa, que organiza el Centro Nacional de Historia (CNH). En ella, Núñez Aldazoro, periodista, escritor, filósofo, profesor universitario, exdiplomático y actual vicepresidente de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), destacó que los poderes hegemónicos han mantenido a las personas dentro de La caverna de Platón, sin embargo destaca que el camino para salir de ella es tortuoso y por eso se hace tan difícil la liberación total. -¿Vivimos una realidad paralela en el país? -Es una sola realidad. Desde la teoría de la filosofía de la historia, de Ignacio Ellacuría, se habla de la realidad histórica cuando es la que contiene a todas las demás realidades: la biológica, la social, la sicológica, entre otras. Hace unos 50 o 60 años la filosofía seguía atrapada en un dualismo entre la realidad fuera del individuo y dentro de él. Hoy en día hablamos de un hombre instalado en la realidad. Los historiadores dicen que Hugo Chávez cambió el curso de la historia, los sociólogos dicen que él cambio
las relaciones sociales, los marxistas que cambió las estructuras económicas, todas esas son distintas realidades, pero desde lo que llamaba Ellacuría una realidad histórica, podemos decir que lo que realmente hizo el Comandante fue cambiar la realidad del país, la realidad vista como el estado general de las cosas y donde una de esas cosas somos las venezolanas y los venezolanos. Muchas veces creemos que la realidad mediática es la realidad, es una y muy importante. ¿Por qué nos convence tanto?, porque es en la que estamos instalados. Creo que el pueblo venezolano aprendió, gracias a que Chávez logró cambiar la realidad en su totalidad, a diferenciar un golpe mediático, como lo hizo el 11 de abril de 2002, y lo que ocurre hoy en día, que es un asedio de tipo guerra económica, con medidas unilaterales, coercitivas, e ilegales, y por eso ahora está demostrando un tipo de resistencia heroica. Lo que estamos viviendo en el país, y lo ha dicho Pascualina Curcio, es algo que Estados Unidos no entiende y es por qué el pueblo venezolano sigue resistiendo y es por esa modificación total de la realidad
que hizo Chávez. Dentro de la realidad histórica hay una realidad mediática y una realidad real, material. La mediática es lo de la guerra simbólica, el uso del imaginario, la narrativa, el estar o no del lado de la historia. La real es la guerra económica, porque ella está provocando, desde la teoría de Gene Sharp, que sintamos que la realidad mediática es nuestra realidad intramundana, como decía Ellacuría. Qué quiere decir eso, que no solamente se vea en la televisión, sino que la sientas cuando vayas a la nevera y no tienes algunos alimentos, que cuando vas al Metro este tiene problemas, que cuando estás esperando una camionetica esta no llega. Eso es producto y consecuencia de algo que no debemos desconocer, que es el bloqueo económico, financiero y comercial criminal que se está haciendo en contra Venezuela y que se hace para tratar de modificar la realidad, porque cuando lo trataron de hacer en 2002 con el golpe mediático el pueblo venezolano resistió, salió a las calles y ahora están tratando de hacerlo desde una modificación del campo material
www.ministeriodelacultura.gob.ve
medios
sábado 29 de junio de 2019
7
Trabajo diplomático Antonio Núñez Aldazoro trabajó durante ocho años como Diplomático y Consejero de Cultura, Prensa y Educación en Embajada de Venezuela en El Salvador. Allí desarrolló una labor importante en la difusión de la realidad de lo que acontecía en nuestro país, tanto desde la cátedra Simón Bolívar como desde el programa de radio Venezuela en Contexto. Considera que la razón por la que la derecha regresó a la presidencia de ese país centroamericano es que no se logró empoderar al pueblo. “El Gobierno revolucionario no terminó de empoderar a la gente, no hubo un proceso de conciencia crítica para la liberación, por eso ganó la derecha otra vez”.
Estados Unidos no entiende por qué el pueblo venezolano sigue resistiendo y es por esa modificación total de la realidad que hizo Chávez
de la realidad real. El pueblo venezolano venció la realidad mediática y está venciendo ahora esta guerra de la realidad real. -¿Por qué se suele creer en lo que le dicen los medios? -Cuando nosotros decimos que creemos en algo, ese algo está fuera de nosotros. Cuando nosotros hacemos una diferenciación de estar instalados en la realidad, es porque estamos en ella, es como cuando alguien llega a mi casa, si Rosa llega a mi casa es verdad que llegó. Como ahora estamos instalados en las redes sociales, en los chats de whatsapp, cuando algo se dice en ellas, como dicen los filósofos o los metafísicos, algo ha acaecido, algo ha acontecido, porque está en esa realidad en la que estoy instalado, entonces no es que creemos sino que sucede, aunque sea mentira y ese es el principio fundamental del fake news. No es que nos engañan, sino que lo que ocurre pasa en el campo donde nosotros nos movemos, y por eso automáticamente pensamos que es real. Por eso la conciencia crítica debe ser mucho mayor. Creo que el pueblo venezolano aprendió a eso, a diferenciar la noticia falsa, pero hay una gran parte de la población instalada en esa realidad que es la mediática y la que construyen las redes. Cuando pasa algo no es creerlo o no, sino que sucede aunque el principio sea mentira en el mundo material… -Y aunque a la larga se demuestre que es mentira -Nadie desmiente, nadie dice que eso no fue así, porque la afectación primaría, la primera impresión, diría Ellacuría que nuestra inteligencia siente ya ocurrió y por eso la noticia falsa o el falso positivo es tan fuerte. Nosotros no es que creemos o no creemos, sino que vemos que acontece la realidad donde nos movemos que es la realidad mediática.
-¿Y qué se debe hacer para contrarrestar eso? -Como dice (Herbert) Marcuse hay dos vías: Primero una actitud crítica, saber que todo lo que se te presente y todo lo que sucede, acontece frente a ti tiene una parte que uno no ve y él decía algo que a nosotros los periodistas nos gusta mucho y es que nosotros para vencer esa unidimensionalidad que se nos presenta como una totalidad, tenemos que ver el contexto. Es decir, quién lo dijo, por cuál canal lo dijo, si sabemos quién lo dijo, cuál es la intencionalidad de ese emisor, cuál es el contexto inmediato, o lo que diría Ignacio Ellacuría tratar de desarrollar o potenciar las posibilidades para la liberación, ¿qué es eso? desarrollar la nota constitutiva de la realidad. En El Salvador ponían un ejemplo, tu eres pobre y quieres estudiar, estás potenciando una posibilidad, ¿para qué?, para desarrollarte y liberarte de la condición de la pobreza. Qué fue lo que hizo Chávez, él potenció las posibilidades del pueblo venezolano y por eso el pueblo está empoderado. Lo que hay que hacer es potenciar las posibilidades para la liberación y una actitud crítica ante una realidad dada, que es lo que sabe hacer el pueblo venezolano. -¿Hay una guerra mediática? -Esta es un componente de la guerra total, permanente o eterna, como algunos la llaman, que estamos viviendo en este momento por haber decidido tomar un camino distinto al sistema capitalista neoliberal mundial. -¿Cómo hacer desde los medios del Estado para contrarrestarla? -Seguir potenciando las posibilidades de informar mejor, de sembrar esa actitud crítica en la población y de fortalecer
la estructura de los medios. La realidad esta hecha por notas constitutivas que forman su estructura, y el Comandante lo entendió, por eso desarrolló un sistema de información internacional que fue Telesur y las alianzas con Prensa Latina, Xinhua, entre otras. En el caso interno seguir fortaleciendo al Sistema Nacional de Medios Públicos. Pascualina Curcio lo dijo en estos días, la guerra económica buscó también desmontar esa fortaleza institucional que teníamos nosotros no solo en nuestra comunicación, sino también en el sistema de salud, educación, con un desfinanciamiento. Ahora una política comunicacional no resuelve los problemas, una nota de prensa no para una comba atómica, cuando tú ves la realidad como una totalidad, abierta, estructurada y dinámica, sabrás que eso es solo un componente y hay que desarrollar los otros, que es lo que hace el Gobierno Bolivariano en este momento al tratar de mantener las políticas sociales, una economía alternativa, de formación y de fortalecimiento del pensamiento crítico. -Esta guerra mediática nos ha metido en la caverna de Platón o siempre estuvimos en ella y no no habíamos dado cuenta? -Nosotros siempre hemos vivido en ella y Chávez nos sacó, pero todavía estamos saliendo y el problema que hay es que si uno lee todo el relato de la caverna cuando la gente sale de ella la subida es empinada, la persona esta descalza y las piedras son cortantes, es decir es doloroso y es lo que estamos viviendo ahorita. El proceso de liberación siempre es doloroso y eso también lo decía Igancio Ellacuría. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: R.A.L / Archivo
-¿Fue difícil transmitir la realidad de Venezuela a los salvadoreños? -No, porque hay unos lazos históricos que unen las luchas de ambos pueblos. Allá hay sembrados muchos venezolanos que dieron su vida en el conflicto armado entre 1975 y el 1992, hay algunos sobrevivientes y el presidente Chávez estableció lazos muy fuertes gracias a Alba Petróleo y el desarrollo de El Salvador, en los últimos años, fue posible gracias a la hermandad de ambos pueblos y al compromiso que estableció nuestro Comandante Eterno con Schafik Hándal y que generó políticas y acciones para el desarrollo de esa nación y eso ellos aún lo agradecen.
El desarrollo de El Salvador, en los últimos años, fue posible gracias a la hermandad de ambos pueblos y al compromiso que estableció nuestro Comandante Eterno con Schafik Hándal
8
diál
sábado 29 de junio de 2019
La Ofensiva empieza hoy
Carabobo es más futuro que pasado
Ernesto Villegas revisa el legado de Edmundo Aray y extrae lo mejor de su artillería para la Independencia definitiva La Comisión Bicentenario creada por el presidente Nicolás Maduro tiene un horizonte y muchos desafíos. Allí están los 200 años de la Batalla de Carabobo que el presidente Chávez tanto mencionaba. Muchos interpretaban que era un capricho y resulta que no fue así. Chávez tenía puesta su mirada en el horizonte de 2021. No es una comisión nombrada en cualquier etapa, es nombrada en medio del fragor del combate actual del pueblo venezolano. En los dos años que restan hasta ese 24 de junio tenemos que haber superado buena parte de los desafíos que nos aguardan. Carabobo es más futuro que pasado”, sentenció Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura, minutos antes de entrar a la primera reunión con el equipo que lo acompañará para poner en marcha la Ofensiva Cultural ordenada por el presidente Nicolás Maduro. Villegas cuenta con la participación de Pedro Calzadilla, historiador y coordinador internacional de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad. La agenda es extensa y exigente, pero “tenemos suficiente inspiración para llenar los tanques que demanda la espiritualidad en los tiempos que corren y Carabobo ilumina, en buena medida, el camino que los venezolanos y las venezolanas debemos transitar para salir airosos de las circunstancias que la historia nos ha deparado”, asegura. -¿Cuál será su propuesta central en la comisión? -Bueno, no debo anticiparme al anuncio público de unas directrices que corresponden a la Comisión en sí. Estamos esperando que la vicepresidenta la convoque y se constituya. Lo que sí te puedo decir es que estamos adelantando nuestros esfuerzos para la producción cultural alrededor de Carabobo. Por ejemplo, quiero que hagamos un montaje de Esa Espiga Sembrada en Carabobo, escrita por César Rengifo, para el teatro. Por ejemplo, en Esa espiga hay un pasaje de la cantata en la que Rengifo pone en boca de Guaicaipuro las siguientes palabras dirigidas a Bolívar: “Que en tu mirada quede, junto con la victoria, el eco de un mandato: no han de retornar a esta tierra de Bolívar otros conquistadores, y si lo hicieran, alza junto con las macanas y tu inmensa llamarada, relámpagos de pueblo y un huracán de espadas”. -Hay una serie de películas que el propio Chávez promovió. ¿Está previsto que algunas de ellas sean incorporadas al acervo de esta contraofensiva cultural?
La rebeldía sonora de San Juan Bautista recorre Nuestramérica y el mundo
-Bueno fíjate. Parte de esa ofensiva es el encuentro Innovamos o Erramos. Ahora mismo tengo en mi despacho una reunión con el equipo encargado de organizar estas actividades. Debe ser el momento oportuno para hacer un balance y trazar políticas a futuro para nuestra producción audiovisual. El mismo tiene que incluir el catálogo de producciones pendientes que están en curso, los guiones y películas por realizar, además que se haga en un debate público. Se mantiene la libertad de creación -¿Cuál es la visión principal, que privará en la producción audiovisual? -Estamos a favor de la libre creación de nuestros artistas y cultores en todos los campos. Y al lado de esa libre creación está la que es de interés colectivo. Por ejemplo, si a nadie se le ocurre realizar una película sobre Alí Primera, nosotros debemos tener la capacidad para incentivar su realización. Porque a veces se requieren prioridades, lineamientos, para compensar omisiones que el tiempo ha venido acumulando .
Carabobo es una de ellas, el catálogo de héroes y heroínas que posee Venezuela y los vacíos históricos que tenemos. -¿Qué es lo más importante que debemos rescatar de esos vacíos? -Tenemos un gran desconocimiento sobre la historia de nuestras rebeliones indígenas, de los negros esclavizados, los afrodescendientes, toda la historia de José Leonardo Chirinos, la batalla de Maracapana, la figura de Guaicaipuro, y la resistencia de nuestros indígenas tienen elementos extraordinarios. En el lado histórico tenemos un poco de referentes que merecen nuestra atención. Rondón no ha peleado -A propósito del proverbio popularizado actualmente por el constituyente Diosdado Cabello, que dice: “Rondón no ha peleado todavía”, tenemos la Batalla de Pantano de Vargas... -Sí. ¿Cuánto sabemos del señor Rondón, o de la controversia entre Bolívar e Irving.
De no haber sido por los presidentes Hugo Chávez y Nicolás Maduro, que han sido insistentes en eso, ¿Cuánto sabríamos sobre el tema? Así como esas, hay un montón de cosas que nos dan identidad. Cada una de nuestras manifestaciones culturales que la Unesco ha declarado patrimonio de la humanidad debería tener dentro de sus planes de salvaguardia una línea de producción audiovisual que le permita mantenerse en el tiempo. Tenemos que documentar la actualidad. Además, en el campo editorial y cinematográfico, estamos obligados a producir. Y así, en todas las disciplinas artísticas tú conseguirás expresiones vinculadas al Bicentenario, sobre todo las que puedan servir para mirar a Carabobo con ojos de actualidad. No es solo la contemplación del pasado, sino que esos hechos iluminen los que están en curso para fraguar un futuro como el que se merece el pueblo venezolano. Venezuela en la Unesco -Usted ha enviado a la Unesco una
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
Edmundo Aray sigue presente -Acaba de morir Edmundo Aray, un gran bolivariano . ¿Está contemplado que personas como él, y como Gustavo Pereira, por nombrar a otro gran bolivariano, sean incorporados con su ideario al trabajo de la Comisión de Carabobo en estos próximos dos años? -Antes de su partida ya habíamos decidido dedicarle a Edmundo el Encuentro de Cine Venezolano que el presidente Nicolás Maduro aprobó y al que con inspiración robinsoniana denominamos Innovamos o Erramos. Queríamos que ese homenaje hubiese sido en vida, como en vida fue que el Gobierno cubano le otorgara la Medalla Haydée Santamaría junto a Luis Britto García.
Lamentablemente no pudo estar presente, pero estará aquí en esa y en todas las actividades que tengamos por delante. Una de las cosas positivas que uno podría arrancarle a la muerte es poder hacer el acopio de todo el legado de ese inmenso ser humano productivo que fue Edmundo Aray. Al lado de nuestra lágrima tiene que haber una sonrisa por todo lo que nos dejó. Y es bueno que, si no hicimos lo suficiente con Edmundo en vida, lo hagamos ahora abriendo ese cofre, con el tesoro que nos ha dejado en tantos campos de creación humana. Digamos que, como un castigo a la muerte, debemos tener a Edmundo Aray en todos lados, con su palabra y su acción.
-¿Y lo gratificante detrás de la tristeza? -Respecto a Edmundo faltan palabras para valorar su pérdida física, lo que significa para la cultura venezolana, para la Revolución Bolivariana y latinoamericana. Pero tan dolorosas son las palabras que uno podría pronunciar por su partida, como gratificantes las que tendríamos que pronunciar por quienes tuvimos el privilegio de compartir con él, aunque fuera un fragmento de su paso por este plano. Edmundo fue un hombre multifacético; ensayista, cuentista, poeta, escritor, cineasta, conversador, con la cara de niño que siempre conservó, y con su alegría, su empuje, su dinamismo, su actividad frenética.
parte de la Unesco, pero fue un trabajo previo a mi llegada al Ministerio. He participado de la entrega de los certificados de Patrimonio Cultural de la Nación a muchas de las agrupaciones e individualidades, incluso de patrimonios materiales e infraestructuras de Venezuela, que son dos cosas distintas.
Ernesto Villegas sostiene que en Venezuela se respeta la libre creatividad de nuestros artistas
Desde ahora hasta 2021 el presidente Nicolás Maduro impulsará la contraofensiva cultural
buena cantidad de patrimonios culturales. ¿Tiene otros en mente? -La verdad -en justicia- es que los seis expedientes que han sido consignados hasta el pasado año, todos fueron de mis predecesores en el Ministerio. El único
expediente que he consignado es el de la Palma Bendita de Chacao y la Asunción, en 2018, para lo que llaman “materia de buenas prácticas”. La tarea que tenemos pendiente es la entrega del expediente del Culto a San Juan Bautista, que debe ser consignado a
finales de este año y confiamos en que sea declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Sí me correspondió, en su momento, participar en la comunicación pública de la entrega de los certificados de los Cantos de faena y ordeño del Llano, por
Buenas nuevas para los cultores -¿La ofensiva cultural tendrá una buena participación de nuestros cultores? -Por supuesto. Sin ellos no habría ofensiva. Una gran noticia alrededor de esta es la firma por parte del presidente Maduro al Reglamento de la Ley de Desarrollo y Protección Social de los Trabajadores y Trabajadoras de la Cultura. Es la coronación de un anhelo de muchos años. Hay un extenso registro de luchas de nuestras y nuestros artistas para compensar la desprotección social. Todavía está en gestación otra herramienta muy importante que es el Fondo de Desarrollo y Protección Social de los Trabajadores y Trabajadoras de la Cultura. Si se hace lo que se tiene que hacer, habrá allí otra herramienta económica para darle impulso al fomento de la economía cultural, tanto en sus diversos proyectos como en la seguridad social. Allí se contempla que el Fondo pueda financiar las cotizaciones del Seguro Social a las y los trabajadores que han estado desempeñándose por su cuenta. Es una vieja aspiración de nuestras y nuestros artistas y cultores. Por lo demás estamos contemplando la incorporación de un grupo de muchachos y muchachas de Chamba Juvenil para multiplicar el número de unidades artísticas de la Misión Cultura Corazón Adentro. La cultura también produce Tenemos finalmente el Motor Cultural, que es el reconocimiento de la cultura como uno de los motores de la economía del país. Detrás de las dinámicas culturales hay unas económicas que tienen un aporte al Producto Interno Bruto. Detrás del Cuatro, que es nuestro principal instrumento musical, hay una industria que tiene que ver con la madera, las clavijas, las cuerdas, entre otras. Detrás de una pintura hay lienzo, tinta, resina, detrás de un libro hay una fuerte industria editorial, para citar tan solo unos ejemplos. Raúl Pineda / Caracas Fotos: Iván Padilla Bravo / Archivo TA
10
sábado 29 de junio de 2019
saberes
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Conversatorios comunitarios en El Junquito
Plantas medicinales son sinónimo de resistencia Leonides Vásquez da luces acerca de cómo vencer la especulación en tiempo de guerra económica
Típica mujer de batallar duro ante las dificultades
S
i existe un pueblo en resistencia en el planeta es este, el de Venezuela. Ya se ha vuelto “normal” el hacer largos recorridos en búsqueda de medicinas. “Normal” entre comillas porque cuesta conseguirlas en dos sentidos. Primero porque, gracias a las sanciones imperialistas, muchas de ellas están desaparecidas de los anaqueles. Segundo, porque son inaccesibles por sus precios exageradamente dolarizados. Ante esta situación la animadora sociocultural Leonides Vásquez Alemán, típica mujer emprendedora de batallar duro ante las dificultades, se va Misión Cultura Corazón Adentro para, en el marco de la Ofensiva Cultural 2019 propuesta por el Gobierno Bolivariano y como brigadista de Somos Venezuela, a multiplicar los saberes relacionados con las plantas medicinales, en conversatorios comunitarios que coordina los jueves, a partir de las 9:30 de la mañana, en las instalaciones del Centro Municipal de Apoyo al Poder Popular (Cmapp), situadas en el kilómetro 11 de El
Junquito (Distrito Capital). Estas plantas no son de difícil obtención, como las que recomiendan en algunos programas de las televisoras privadas, sino que hasta caminando por la gran ciudad nos podemos tropezar con ellas. Además hasta podemos sembrarlas en nuestras casas. En estos momentos de guerra económica hacen un papel importante también como factor alimenticio. “Una de ellas es la pira, la famosa “Planta de la Alegría” que ha ido al espacio. Ella es oxigenante, por eso ha sido usada por los astronautas. Les dan unas galleticas preparadas con esta planta y con ellas es que se alimentan. Tiene carbohidratos, proteínas, humedad. Cualquier cantidad de beneficios. La pira incide en la historia de Venezuela con nuestros indígenas. Guaicaipuro fue un originario fuerte. ¿Con qué se alimentaba? Con esta planta. Los invasores quisieron eliminarla, una vez que estos se dieron cuenta que era una de las fuentes de poder de los indígenas.
Con ella se hacen no solamente galletas, también se puede articular con guisos, tortillas, ensaladas y pare de contar. Igualmente es un extraordinario relajante y es recomendable para los que sufren de Alzheimer o de depresión. La pira es vida eterna. Se da en cualquier suelo; hasta en los alrededores de las torres de El Silencio hay. No necesita riego; tiene su propia humedad. Por cierto, la capital de Venezuela debe su nombre a ella, ya que la planta era llamada la hierba caracas”. “Por otro lado también tenemos la lochita, que es la misma centella asiática cuando viene en frasquitos. Ella tiene una novedad: hay que sembrarla en donde haya charcas, es decir tiene que estar húmeda. Para protegerla de la contaminación la podemos tener en nuestras casas, en un estanque acuoso y siempre evitando que los animales no tengan contacto con ella. La lochita sirve para controlar las convulsiones, es decir que es una excelente
medicina para quienes sufren epilepsia o del mal de Parkinson. Más alternativas Hay otras opciones para hacerle frente a los altos precios que exhiben las medicinas en las farmacias: *La mata de aguacate sirve para erradicar los dolores de cabeza. *El limón, que la gente lo conoce para enfrentar las gripes, pero muchas personas no saben lo efectivo que es para controlar la tensión arterial. *El pasote puede ser utilizado para desparasitar, pero además es un repelente natural. *Por otra parte, tenemos al famoso mapurite que sirve para la prevención del cáncer. A las personas que están recibiendo radioterapia las ayuda en quitarles el calor del cuerpo. *Cuando las personas llegan a cierta edad empiezan a decir “me duele por aquí”, “me duele por allá. Un tratamiento con mastuerso erradica los dolores en las
saberes
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 29 de junio de 2019
11
La pira es vida eterna, explica la animadora sociocultural Vásquez Alemán
Recomendaciones Para el decaimiento Tomarse en la noche una infusión de pira, media hora antes de acostarse, y el cerebro descansa como el de un bebé. Lochita contra los ACV Se agarra un morterito, machucamos un puñito de lochita, lo maceramos con un lienzo o un trapito. Este zumo ayuda bastante a las personas que han sufrido accidentes cerebros vasculares. Tensión bajo control Jugo de dos, tres limones en las mañanas para limpiar las arterias y mantener a raya la tensión arterial. Zancudos huyendo Donde haya muchos zancudos, agarramos las hojas del pasote. Nos las frotamos por el cuerpo y santo remedio.
articulaciones. *La sábila es milagrosa. Entre sus propiedades figura su acción revitalizadora de la piel. Si nos quemamos el sector
Adiós al grito de dolores Una porción de mastuerso, después de hervida en dos litros y medio de agua, se deja reposar guardada al natural o en la nevera; luego se puede tomar en sustitución del agua. Esto es ideal para cuando se sufre de dolores en las articulaciones. Filete de sábila Se abre la planta de sábila. Con un cuchillo sacamos sus cristales. Las lonjitas se lavan varias veces para quitarles la babita que traen, luego se empanizan como si fuésemos a hacer panquecas, para finalmente freírlas. Croquetas y arepas Granos como las lentejas no sólo se pueden hacer como sopa, también son riquísimos en croquetas, mientras que con la yuca, el ocumo o la ahuyama podemos hacer arepas. afectado se alivia colocando, en el, una penca de esta mata. Si la herida es leve ni cicatriz queda porque los tejidos tienden a sanar.
“Las plantas son sinónimo de resistencia”, subraya Leonides Vásquez Alemán. Juntera combativa La facilitadora, en los conversatorios de plantas medicinales del Centro Municipal de Apoyo al Poder Popular de El Junquito, está haciendo un diplomado en Medicina Indígena, por el Centro de Experiencia para el Aprendizaje Permanente (Cepap), en el núcleo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, ubicada en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) de la avenida Nueva Granada. En el marco de este estudio participó, el pasado jueves, en una actividad denominada La Juntera, en la que compartieron sus saberes yerbateros, sobateros, curanderos, el que pone las agujas, el que trabaja con los imanes, el que lee manos y cartas, los guaraperos, la que prepara torticas de yuca, croquetas de lentejas y funches o bollitos elaborados con pira .
Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Cmapp
Alimentación y agricultura La cultura gastronómica de nuestros pueblos está compuesta mayormente con los productos agrícolas, donde la dieta diaria de nuestra alimentación se equilibra con la verdura y los vegetales; teniendo presente las vitaminas aportadas por las frutas. Suele afirmarse que las lentejas y arvejas, secos, tienen tantas proteínas como la carne de cerdo o el pollo; y de los frijoles se dice que les falta un grado para ser carne. Mucha gente que habita en las grandes ciudades vuelve la mirada nostálgica, recordando aquellos días en que podía alimentarse con productos naturales, frescos recolectados en los conucos o patios de sus casas cuando vivían en el campo. Sigue vigente aquello de que la vida rural es más plena, la alimentación es más sana y se respiran aires puros y saludables. Fuente: Adhely Rivero (Sobre la tierra)
12
patrimonio
sábado 29 de junio de 2019
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Se exhiben en el MAO
Petroglifos Las Mayas un legado ancestral Johan Rojas resalta que estas manifestaciones rupestres poseen un alto valor histórico y cultural
El museólogo e investigador sugiere iniciar un proceso de mantenimiento para evitar el deterioro de estos petroglifos
T
res rocas talladas por los pueblos originarios del valle de Caracas, se encuentran exhibidas permanentemente en el Jardín de Esculturas del Museo Alejandro Otero (MAO), ubicado en La Rinconada. Joan Rojas, Museólogo egresado de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), dio inicio al conversatorio “Espacios
diversos, reflexiones múltiples”, a través de su propuesta de musealización de los Petroglifos Las Mayas. En la actividad organizada por el Consejo Internacional de Museos de Venezuela (ICOM-Venezuela), Rojas, luego de un arduo trabajo de investigación, resaltó que estas esculturas poseen un alto valor histórico y cultural, ya que forman parte del patrimonio
venezolano y del legado dejado por nuestros pueblos originarios, quienes posiblemente a través de grabados en rocas buscaban expresar mensajes, considerados estos los primeros intentos de comunicación escrita por parte de los grupos indígenas. Durante su intervención, el museólogo habló de los antecedentes que enmarcan el origen de los petroglifos, así
como la importancia de su conservación para garantizar su perdurabilidad en el tiempo. Legado ancestral El investigador, manifestó que los petroglifos son grabados sobre rocas realizados por nuestros antepasados. Explicó que la palabra petroglifo, proviene de petro, que en latín significa
patrimonio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
piedra, y glifo, en griego significa grabado o surco. Estos pueden ser elaborados con diversas técnicas, entre las que destacan, la percusión y el rayado de la superficie rocosa, utilizando herramientas de piedra y otros materiales. Historia del arte rupestre En conversación con Todasadentro, Johan Rojas, dijo que anteriormente estas obras se encontraban en el kilómetro 7 de la carretera Panamericana y que a finales de los años 70, se realizó el traslado a los espacios de La Rinconada y luego en los años 90 fueron incorporadas al Museo Alejandro Otero, esto debido a trabajos de reparación de la carretera Panamericana que afectaron la integridad y la ubicación original de los petroglifos. Informó que han venido trabajando con los patrimonios desde 2013 y que estas manifestaciones son del sector de Las Mayas, del parque Menca de Leoni, y han estado allí por casi 30 años. Con esta propuesta, Rojas y sus acompañantes quieren plantear el abordaje desde la museología integral para la puesta en valor del bien cultural. En este caso observaron mucha potencialidad en estos patrimonios que llegaron y se colocaron en el Jardín, prácticamente sin ningún tipo de tratamiento, por parte del Museo y la idea es acompañarlos. “He venido trabajando con un equipo multidisciplinario desde hace bastante tiempo en la gestión de los bienes culturales como parte de la corresponsabilidad ciudadana. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece en su artículo 99 esta cuota de corresponsabilidad”. Este señala que “los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios”. También se refirió a la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural del año 93, que en su artículo 44 establece la corresponsabilidad ciudadana de los bienes culturales. “Estamos apegados a la constitucionalidad y a las leyes, particularmente, como museólogo, investigador y ciudadano estoy vinculado a la protección del Patrimonio Cultural”. La Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural en su artículo 44 estipula: “Quedan obligados a una participación activa en pro de la defensa, rescate y conservación del Patrimonio Cultural de la República todos los ciudadanos que habiten en su territorio”. Rojas resaltó que es importante que la gente conozca que estas manifestaciones se encuentran de fácil acceso en el Museo, y que son las únicas realizadas por los habitantes del valle de Caracas. “Es parte de nuestra identidad, el rescate de nuestros pueblos originarios es la evidencia de nuestra cultura”. Destacó
Descripción y estado de conservación de los petroglífos Las Mayas Las tres rocas tienen una técnica de grabado sobre piedra. El material es arenisca cuarzosa. Se encuentran ubicadas en el Jardín del Museo
Dimensión de los Petroglifos Las Mayas Roca 1: 50 X 16 X 226 cm Roca 2: 51 X 127 X 24,5 cm Roca 3: 32 X 64,5 X 134 cm
Alejandro Otero y su estado de conservación en términos generales presenta daño, degradación, deterioro y meteorización en toda la superficie.
sábado 29 de junio de 2019
13
que tanto los petroglifos de la Galería de Arte Nacional que se encuentran en Bellas Artes, en la Plaza de los Museos, como los de la Universidad Central de Venezuela provienen del estado Bolívar. En la investigación que ha realizado Rojas junto al personal con quien comparte esta experiencia, y según trabajos anteriores realizado por un grupo de especialistas, no han podido encontrar información relacionada con el origen de estas piezas por lo que se desconoce el pueblo o comunidad indígena a las que pertenecen. Dentro de este estudio se diagnosticó el estado actual de conservación de los petroglifos Las Mayas, se conoció la visión que tiene el público visitante, los trabajadores del Museo Alejandro Otero y los especialistas, se determinó una metodología de conservación curativa y preventiva para la puesta en valor de estas artes rupestres, y se quiere diseñar una propuesta museográfica de estas manifestaciones. Durante su exposición dio a conocer los resultados de una encuesta realizada a los visitantes, en donde se plantearon las siguientes interrogantes: ¿Sabe usted que es un petroglífo? El 58 por ciento respondió no, el 42 por ciento sí, ¿Sabía usted que el MAO posee en su colección de piezas patrimoniales unos petroglifos? 64 por ciento dijo no, y el 36 por ciento sí. ¿Sabe usted en que parte del museo se encuentran los petroglifos? 8 por ciento sí, 92 por ciento no. ¿Sabía usted que estos petroglifos fueron elaborados por los pueblos originarios que habitaron en el sector las Mayas de Coche? 69 por ciento manifestó que sí, mientras un 31 por ciento indicó que no. Es por ello que parte de esta propuesta de musealización, también comprende su visibilización a través de publicaciones digitales e impresas, visitas guiadas para conocer los petroglifos y la ubicación de tótem alrededor del jardín donde se encuentran ubicados, así como mecanismos de protección. En su discurso destacó el papel fundamental que juega el departamento de educación del MAO, e hizo un llamado para generar en los visitantes, en los habitantes del sector las Mayas y en las comunidades aledañas un mayor compromiso patrimonial que permita crear una conciencia sobre la importancia histórica que tienen estas rocas. Para el museólogo, es de suma importancia iniciar un proceso de mantenimiento, para evitar el deterioro de las mismas, ya que actualmente, estos petroglifos, han sufrido una serie de afecciones como hongos y líquenes en su superficie, se les ha ido borrando sus pictografías y han tenido fracturas a consecuencia de la intervención humana. Morellys Vargas Piñango / Caracas Fotos: M.V.P.≠
14
sábado 29 de junio de 2019
diversidad
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Un diálogo por el respeto y la inclusión
“Tenemos que asumir la sexualidad
como un hecho político” Un Estado que se considere revolucionario no puede dejar de lado a ninguna población en situación de vulnerabilidad
E
l Foro Internacional Revoluciones y Sexualidades, desarrollado el pasado jueves 20 y viernes 21 de junio, en el Teatro Nacional, permitió que un grupo de mujeres militantes, feministas y activistas de los Derechos Humanos reflexionaran acerca del presente y el futuro de las luchas por la diversidad y la inclusión. La actividad programada por la Alcaldía de Caracas, en el mes de la rebelión de la diversidad sexual, tuvo como ponentes a Tamara Núñez del Prado (Bolivia), Rossih Martínez (Colombia), Mary Carmen Moreno e Isis Ochao (Venezuela), entre otras personalidades. En su discurso, Ochoa, señaló que el proceso más importante de esta lucha es la pedagogía política, cómo construimos un nuevo sentido común. Apuntó: “si hay algo natural es la diversidad y tenemos que reconocerla”. Destacó que no solo es problema del Estado, del Gobierno, crear políticas públicas, sino también es trabajo de la sociedad comenzar un diálogo por el respeto, la inclusión y la valoración de la diversidad. Resaltó que se ha venido haciendo un esfuerzo modesto, desde la Alcaldía Bolivariana del Municipio Libertador, por generar estrategias que puedan ser referencias para los demás territorios de nuestro país. Todo esto con un fin último: superar la lógica de la exclusión. Afirmó que todavía hay grandes batallas que dar: “tenemos que asumir la sexualidad como un hecho político”.
Para transformar una sociedad se requieren tres cosas básicas: normar, sensibilizar y educar
revolucionario y transformador no puede dejar de lado a ninguna población en situación de vulnerabilidad. Pese a los adelantos que se han logrado en su país, considera que falta mucho por hacer. Por ejemplo: hablar del matrimonio igualitario, del acceso a la salud y de que se tipifiquen los crímenes de odio. Aclaró que nunca se termina de luchar por las reivindicaciones de derechos humanos, pero que si se observan los índices Bolivia está, después de Argentina y Uruguay, bien parado en materia de políticas públicas LGBTI. Subrayó Núñez, que para transformar una sociedad se requieren tres cosas básicas: Normar, sensibilizar y educar normar, sensibilizar y educar. “Tenemos que Tamara Núñez del Prado, descolonizar el pensamiento social y defensora de los derechos de la es muy difícil, porque si hablamos comunidad LGBTI (lesbianas, de historia, la heteronorma gays, bisexuales, transgénero es una imposición del e intersexuales), se refirió sistema capitalista. El día a la importancia de luchar que la Revolución Industrial por la revolución y de ser triunfó el matrimonio reconocidos por esta. Recordó heteronormado, hetero aquella frase del Comandante obligado fue concebido como Chávez, que la impulsó a seguir: una política pública para la “Aquí no se rinde nadie, aquí no se cansa reproducción de la vida”. nadie, porque rendirse es traición y Tamara Núñez del Prado Al respecto expuso: “la gente cree cansarse es falta de convicción”. que lo heteronormado es lo único que En cuanto a los avances que se han dado en puede existir, eso es una mentira que se tiene Bolivia, mencionó que son 18 las normativas que deconstruir con amor, con paciencia, donde la población LGBTI tiene garantizada con educación y sensibilización, porque las la no discriminación por orientación sexual personas transexuales, bisexuales, lesbianas e identidad de género, entre las que contó: la y gays también tienen la misma capacidad ley de educación, ley de código de las familias de amar, de ser profesionales y de ser actores y la ley contra la violencia a la mujer. Apuntó de cambios. No solo estamos para que nos que un Estado que se considere incluyente, marginen de la sociedad”.
Mencionó, a modo de anécdota personal, Capitalismo y patriarcado que viene de una familia revolucionaria. “Mi Rossih Martínez, militante del feminismo abuelo era compañero de Ernesto Che Guevara negro, recalcó que debemos entender que la en la guerrilla Boliviana. Mi tío, ‘Coco’ Peredo, lucha contra el capitalismo tiene que estar murió junto al Che. Mi padre, exiliado de la relacionada a las luchas contra el patriarcado guerrilla del Che, se casa con una campesina y el racismo. “Es decir, el capitalismo no chilena y es el único boliviano que formó parte sobrevive sin la existencia del patriarcado del Grupo de Amigos Personales (GAP) de que genera la dominación y opresión sobre Salvador Allende. Es uno de los sobrevivientes los cuerpos, mentes y territorios de las del ataque de La Moneda del 11 de septiembre mujeres en un sistema desigual que privilegia de 1973. Comunista, estalinista y guevarista. a los hombres”. Con él tuve que salir del closet, qué jodido Durante su intervención hizo alusión no… Ese día mi padre puso el arma sobre la al heterosexismo o heteropatriarcado que mesa y me dijo: ¡Carajo!, yo sé quién eres tú... es una dominación también estructural te gustan las mujeres. Pero también tuve que que sufren las personas que no tienen una poner el arma sobre la mesa y le dije: Vamos vinculación normativa con la experiencia hablar de igual a igual. No me voy heterosexual. “Somos personas a engañar, ni voy a dejar de ser diversas, sexualmente hablando, lo que soy, porque a ti no te pero más allá hay que entender guste. Entonces fue un año en que la heterosexualidad no el que no estuve en Bolivia y es solamente una práctica nos mandábamos cartas tras sexual. Es una norma que cartas. se desenvuelve dentro de Fíjate, Ernesto Che las instituciones que han Guevara decía que tenemos que construido nuestros Estados tener la capacidad de deconstruir y eso genera unas barreras para construir el hombre nuevo. Me concretas hacia un sector de la costó mucho con mi padre y lo Rossih Martínez población”. convencí. Después él, típico macho Finalmente, expresó que estos patriarcal, ya no me dejaba abrir la puerta, espacios de debate son muy necesarios para cruzar la calle sola y quería que aprendiera a que la revolución sea fortalecida en todos sus cocinar, es decir, se fue al otro extremo (risas). frentes y el pueblo pueda vivir su sexualidad El hecho es que convencí a un estalinista de con tranquilidad. que no había que matar a los gays y que tenía que respetar a su hija como mujer. Si pude convencer a mi padre, puedo persuadir a la Michell Valdez Bermúdez / Caracas sociedad, a otros políticos”. Fotos: Morellys Vargas / cortesía: @OficDiverSex
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
VENEZUELA RÍTMICA
¡Buenas tardes vengo a dar! Richard Bello richardb13@gmail.com
Buenas tardes doy señores / buenas tardes vengo a dar, / La Parranda de San Pedro / que les vengo aquí a cantar. Baila, baila María Ignacia / como tú sabes bailar, / un pasito pa´lante / y otro paso pa´trás. Bienvenidos mis rítmicos lectores a esta edición donde le damos un parrandero final al mes de junio e igual comienzo al mes de julio 2019 en nuestra amada patria Venezuela. El 29 de junio de cada año se celebra en las poblaciones de Guarenas y Guatire, en el estado Miranda, La Parranda de San Pedro que fue proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 5 de diciembre de 2013. Cuenta la leyenda que una humilde esclava llamada María Ignacia le ofreció a San Pedro bailar felizmente en su día año tras año si sanaba a su hija enferma Rosa Ignacia; al morir la devota su marido decidió vestirse de mujer durante la fiesta para asumir la deuda y esta es la explicación que justifica que el personaje de la Parranda siempre sea un hombre con indumentaria femenina. La celebración consiste en unos parranderos vestidos con levita y pumpá; uno lleva la imagen del santo y otro una bandera amarilla y roja acompañados por Cuatro y maracas mientras que la percusión se logra con unos pedazos de cuero de animal amarrados a los pies a manera de sandalias llamadas “cotizas”. También los acompañan dos niños vestidos con un traje rojo y amarillo que se conocen como “tucusitos” y el personaje más llamativo es un hombre vestido de mujer que carga una muñeca de trapo a quien lo llaman “María Ignacia” y a la muñeca “Rosa Ignacia”; todos llevan la cara pintada de negro con betún o lo que ellos llaman “negro humo”. Excelente oportunidad mis rítmicos lectores para celebrar también los 208 años de la firma del Acta de Independencia de nuestra amada República Bolivariana de Venezuela el 5 de julio de 1811. Iniciamos y concluimos con estrofas de soberana parranda: Dos cosas tiene Guatire / que no las tiene otro pueblo, / la rica conserva e’ cidra / y La Parranda de San Pedro. San Pedro como era calvo / le picaban los mosquitos, / y su madre le decía / ponte el gorro Peruchito.
Ciencia como actitud Néstor Rivero nestor5030@gmail.com
En términos culturales podría decirse que la ciencia es una actitud y expresión, en los actos cotidianos, de una conciencia respecto al modo en que, desde la estrechez y la carencia, se ha de acometer a la naturaleza y el entorno, para obtener resultados que contribuyan a la satisfacción de grandes necesidades colectivas. En el marco de un proceso robusto y consecuente de soberanía y transformación histórica como el que se opera en la sociedad venezolana de hoy, es innegable que la ciencia como actitud requiere estrategias y direccionalidad fomentada y articulada desde los altos niveles del liderazgo revolucionario y del Estado Bolivariano. Se trata de fomentar una cultura de la curiosidad que ha de comenzar en la escuela con aquella tesis del viejo Samuel Robinson (alias Simón Rodríguez) cuando decía “Enséñese a los niños a ser preguntones”. Se trata en fin de impulsar la pedagogía de la curiosidad, el cultivo
del método científico que comienza con la sana costumbre de hacerse preguntas uno mismo, de formulárselas a los otros; y de elevar la mirada hacia los cielos al modo en que lo hacían Heráclito y Tales en la Antigua Grecia para elucubrar fórmulas dialécticas y numéricas; y Quetzalcóatl en la América virgen para componer líricas estrofas de amor y del ala de un ave en el viento. Ciencia como actitud que se acompaña con la divulgación de biografías noveladas, como la gesta de Carlos Del Pozo y Sucre en la colonial Calabozo, causando asombro al viajero Alejandro de Humboldt con sus pararrayos y turbinas. Y las hazañas de don Luis Zambrano, quien electrificó e iluminó caseríos andinos, varias décadas antes de la llegada de Cadafe. Es indispensable incorporar el tema de la ciencia y su cultivo en laboratorio especializado y en taller de comunas, como uno de los requisitos para zafarnos de la extrema dependencia y el rentismo importador.
De terrorismo y traición en tinta china Wolfgang R. Vicent Vielma wolfgangvicent@gmail.com
Han pasado más de 45 años de aquel instante en que cruzó nuestras fronteras el artista plástico Luis Peralta. Atrás había quedado su amada y natal ciudad de Lima. Las brisas del río Rimac que refrescan aquellos rincones del puente a la Alameda por allá por donde emerge la figura de Chabuca Granda elevan mensajes que nos señalan que Lucho Peralta, como es más conocido este destacado caricaturista, lleva varias décadas en nuestro país dedicado a la pintura, a la caricatura y al teatro. El Instituto Nacional de Arte Dramático de Lima lo tuvo en sus aulas formándose en Arte Dramático, siendo un sobresaliente alumno del director uruguayo Atahualpa del Cioppo; por ello vemos a Lucho destacarse en la Dirección Teatral y en la docencia. En el área que nos convoca, las artes plásticas, indicamos que Lucho se formó en estudios libres de dibujo y pintura en la Escuela de Bellas Artes de Lima. Desde el 2011 estuvo Lucho muy activo en lo que a creación y exposiciones de caricaturas se trata. Su hoja de vida nos cuenta que son 19 exposiciones colectivas y dos individuales las que lleva nuestro
apreciado colaborador: en el Museo de Caracas y en la Casa de Nuestra América José Martí, donde le hemos tenido vibrante con el mundo político, llevando a través de sus trabajos el diario acontecer en donde la denuncia acerca de las acciones fascistas que lleva adelante la derecha venezolana e internacional en contra de nuestros pueblos se muestran desde la perspectiva de la caricatura. Los retratos o dibujos en las obras de Lucho, si bien cumplen con la exageración o distorsión de la apariencia física de los personajes con una intencionalidad humorística o alegórica, no aleja de la realidad el contexto en que se desenvuelve la denuncia. La muestra que se presenta en la Casa de Nuestra América José Martí y que inauguramos el 30 de mayo de 2019 consta de 29 obras. Los temas de las guarimbas, la mentira y la agresión de la oposición; de la guerra económica, el asedio de la derecha internacional contra Venezuela, las campañas mediáticas contra nuestro país, nuestro retiro de las garras de la OEA, están retratadas en las caricaturas de Lucho.
sábado 29 de junio de 2019
15
VOCES DE OTRO
En horas de aburrimiento José Manuel Rodríguez jmrr1144@gmail.com
Dado que la fe no tiene conexiones analíticas no hay necesidad de insistir en que las verdades poseídas corresponden sólo al espacio religioso. Por eso, hacer política sobre la base de estas verdades y no sobre el uso de la razón, es estupidez o simple desprecio por la gente. Por lo que sea, la derecha lo ha hecho siempre, tanto que la izquierda europea terminó dándole visa internacional. Traigo esto a cuento porque el aburrimiento me hizo leer una de esas cosas que se transmiten por las redes sociales, escrita por quien se presenta como un exembajador del socialcristianismo. Como un poseso coloca al actual régimen del lado del integrismo islámico y de los espacios geopolíticos antiestadounidense… Aplana el mundo con los “valores positivos” de la civilización occidental: democracia, pluralidad, respeto a los derechos humanos, transparencia, libertad, economía de mercado, estado de derecho republicano, reconocimiento a las minorías y la diversidad… El afuera de occidente son las tinieblas: el crimen organizado, el narcotráfico, la corrupción, la represión, el lavado de dinero… todo tutelado por agentes y militares cubanos, rusos y chinos… En fin, el propio averno enfrentado al anterior dechado de virtudes. No es el candor de un simple que solamente sabe leer las palabras de su credo. Su señalamiento a lo antiestadounidense como lo opuesto a la civilización occidental deja claro cual es el tutelaje que le gusta que lo naricee. Si leyera a Descartes afirmar que el ser humano es tal sólo a través de la razón… lo consideraría un hablador de pendejadas. Y a Paulo Freire diciendo que la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra… un peligroso cristiano subversivo. Esa dificultad para leer el mundo, propia de ideologías conservadoras y patriarcales, arrastra una proverbial ausencia de evidencias argumentales. Procuran dejar sin sentido la realidad de los hechos utilizando como acepción de razón sólo lo que sirve para apoyar sus creencias. De allí que tapen con eufemismos el otro listado de “valores positivos” que tiene la civilización occidental: la supremacía de clases y razas, la libre competencia, la supervivencia del más apto y la intervención de aquellos países considerados subdesarrollados o francamente atrasados para impedirles reformas o cambios que modifiquen tal estado de cosas.