Semanario Cultural de Venezuela

Page 1

movida

En vez de estrellas el cielo caraqueño se ilumina el 6 de diciembre con obras plásticas del arte venezolano en La noche de los Museos Pp. 14 y 15

Las culturas de Venezuela

diálogo Nelson Chávez Herrera escribe con su corazón puesto en la historia y la cuenta desde el Bolívar contramediático Pp. 8 y 9

SÁBADO 30 DE NOVIEMBRE AL VIERNES 6 DE DICIEMBRE 2019 AÑO 16 Nº 790

música Edith Salcedo la negrita cariñosa que enamora con su canto hasta en tono japonés es reconocida en el Día del Músico Pp. 4 y 5


2

sábado 30 de noviembre de 2019

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Bolívar al frente de la batalla comunicacional

L

as culturas se ennuevecen permanentemente gracias a las comunicaciones que las acompañan desde sus nacimientos. Con la afirmación precedente, Todasadentro reiteramos que comunicación y cultura son lo mismo, casi lo mismo y si no, bailan pegadito al compás de los ritmos de nuestros pueblos. Desde cuando Abya Yala fue invadida por el conquistador europeo, nuestras culturas comenzaron a variar radicalmente. Decimos “comenzaron” porque también las culturas del invasor han recibido cambios desde entonces hasta nuestros días. Las culturas de los invadidos, las nuestras originarias, quisieron ser arrasadas, mas no lo lograron. Su violencia explícita e implícita se hizo genocidio, pero no lograron arrasar radicalmente con nuestra memoria. Ella resiste.

LAS LÍNEAS DE LIRA

Nuestra memoria de resistencia indígena luego incorporó entre sus soldados a Simón Bolívar, un mestizo cuyo origen directo consideraba a su familia entre las oligarquías criollas radicadas en Caracas. Bolívar, pensamiento y acción, asumió la libertad e independencia como banderas y eso implicaba librar batallas en la expresión mediática de la guerra multifactorial de entonces. En 1818, crea al Correo del Orinoco como el “misil” más exacto de la artillería del pensamiento, representada por la imprenta. En 1828 es Simón Rodríguez, quien desde Bolivia asume la defensa del Libertador de los ataques de la mediática que lo acusaba de “dictador” desde medios de Perú, Bolivia, Chile, Argentina e Inglaterra, que se proponían aniquilarlo de la faz de la historia.

De memoria...

El paisaje nuestroamericano tiene su propia manera de decirse i mostrarse, eso lo entendió i expresó cabalmente Andrés Bello a través de su obra. Así respondía a la visión colonial de la España que pretendía mostrarnos con una voz i un rostro ajeno. Andrés en su Silva a la agricultura de la zona tórrida, considerado por muchos como un poema “social”, pues exhalta al campesino, el amor por la tierra como fuente de bienestar de los pueblos, canta a la Paz en contra de la guerra, nos muestra un Andrés Bello, libertador de la lengua i del lenguaje como hecho social i como decir anticolonial. Un Bello abonador de nuestras luchas libertarias.

Comandante arañero

Mi abuela era una mezcla de negro con indio. Mi mamá, catira y coqueta. La recuerdo cuando íbamos a los toros coleados, durante las fiestas patronales de octubre en honor a la Virgen del Rosario, que es la patrona de Barinas. Mamá se ponía lindísima esa noche y yo la celaba de cualquiera que se le acercaba. Me ponía siempre pegadito a ella. Era y sigue siendo muy linda; sí, muy linda. Mi papá noble, muy noble

Hugo Chávez 14 de diciembre de 2004

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez / Equipo de redacción: Sergio Chapman, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza, Raúl Pineda, Stiven Rodríguez / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira y Edeylys De vita / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18


homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 30 de noviembre de 2019

3

El sentir del Llano en Parranda de re-existencia Presentó su libro en la Filven

A Fidel Barbarito el amor por esa tierra de paisaje infinito se le hizo música

E

ntre el canto del Joropo, el corrío llanero y los aguinaldos, creció Fidel Barbarito. En ese universo, los cuentos de su padre con persecuciones policiales incluidas, el nado en el río escapando de caimanes; y también el canto y la música llanera de su querido San Fernando de Apure. Entretejida en ese espíritu de Llano vivo e inmenso, la voz de la madre leyendo El Principito y Miguel Vicente Pata Caliente; así como, las voces de las abuelas y de todas y todos aquellos que llegaron al Llano buscando un proyecto de vida y libertad. Ese canto y parranda se le metió en el alma al muchachito; y entonces el amor por esa tierra de paisaje infinito se le hizo música: “Mi relación con la música es desde chiquito, porque mi papá canta y siempre ha sido parrandero. Siempre estábamos cantando, siempre era pasaje, Joropo, corrío llanero, aguinaldo, maraca y Cuatro; y luego a cantar, no me dejaban vida y me ponían a cantar en todos lados”. De la vida familiar llena de música, se sumó a la estudiantina del maestro Oswaldo Arbeláez, donde además de ejecutar Cuatro y guitarra, aprendió otras formas musicales como merengue caraqueño y oriental; y hasta Gaita. A los 15 años se vinieron a Caracas y muy “enseriado” se inscribió en el conservatorio, “(…) estudié guitarra, contrabajo, piano, teoría musical, composición, arreglos”. En esa temporada tuvo un ligero distanciamiento de la música popular, afortunadamente, su viejo siempre le recordaba la querencia de la música del Llano. Llaneridad es espíritu colectivo Sobre esa esencia de canto y musicalidad, Fidel presentó en el marco de la XV Feria Internacional del Libro (Filven 2019), Joropo Llanero Parranda de re-existencia, una investigación musical y humana, a través de la cual, reflexiona sobre su propia experiencia de vida y amor por el Llano, la historia del Llano que vivió su padre, las opiniones y valoraciones de maestros, cultores, culturas, cantores y bailadores del eje Guanare - Acarigua Papelón, tales como: Zenaida Hernández, Cristina “maita” González, Carmen Burgos, Antonio Tortosa, Rafael Molina, Pedro Pérez Guevara, Pedro Frías, Vidal

Colmenares y Juan Hernández, “el Torito de Portuguesa”. Me contó que “en el libro se narra sobre la colonización castellana y del encuentro entre ese sujeto indio muy heterogéneo, los pueblos que se desplazaron hacia el sur en el proceso de conquista e independencia; y también de los hombres y mujeres secuestrados en África que también eran diversos. También los blancos sub-alternizados, que venían con la tradición musulmana, judía, que no eran los castellanos y venían huyendo del orden de Castilla. Se encuentran en ese Llano y comienzan a reconstituir su humanidad negada por ese proceso colonial”. Para el músico e investigador, Parranda de re-existencia, “es la metáfora de como esa mujer y hombre del Llano se reconstituyen en seres humanos en ese espacio de libertad que es el Llano (…)”., en tanto, esas mujeres y esos hombres “crean un sistema simbólico que continúa vigente hoy, desde el punto de vista cultural, a pesar de que el modo de vida y los medios de producción que dan origen a esa llaneridad, como los denominan los maestros y maestras con los que dialogamos en el libro, ya no son los mismos, pero se mantiene ese arraigo a un Llano que ya no es material sino un Llano espiritual”. En su opinión, esa reflexión compartida, trata o avanza hacia una experiencia de valoración estética y por supuesto ética sobre las prácticas culturales, que “pese a todas las transformaciones que el propio Estado y la industria cultural han impuesto (…) La re-existencia es esa capacidad que tienen esos pueblos de mantener su voluntad de vivir en lo cotidiano la parranda llanera, esa fiesta de cantar, bailar, compartir y representar lo que somos como hombres, mujeres y comunidad en un entorno determinado, que es comunitario y familiar (…) El libro, es un homenaje a esa voluntad de vivir del hombre y la mujer llanera en pleno siglo XXI que reivindica a su vez lo comunitario de la música. Parranda de re-existencia es una mirada humana sobre el Llano. Editado por El Perro y La Rana. Lorena Almarza / Caracas Foto: Archivo L. A.


4

música

sábado 30 de noviembre de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Reconocimiento en el Salón de Honor

C

Negrita cariñosa recibe condecoración Edith Salcedo se hizo famosa interpretando música venezolana en japonés

on ocasión de la celebración del Día del Músico, el pasado 22 de noviembre el general en jefe Vladimir Padrino López, ministro de la Defensa y vicepresidente sectorial de Soberanía Política, Seguridad y Paz, otorgó la condecoración Santa Cecilia a cultores destacados por su constancia y profesionalismo en la promoción del arte venezolano, tanto en nuestro país como en el exterior. El acto, que contó con la presencia del Estado Mayor Superior de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, se llevó a cabo en el Salón de Honor del Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Pasión musical Los galardonados fueron notorios exponentes militares de la canción, así como los civiles Gloria Martín Gómez, Carlos Vicente Quintero, Julio César Delgado, Mónico Márquez, Juan Carlos Núñez, Justo Montenegro y Edith Salcedo, cuya fama se ha mantenido a través de los años por haber impuesto en tierras niponas, desde 1963, el tema venezolano Moliendo café, interpretado en japonés. Edith nació en Ciudad Bolívar el 8 de febrero de 1937, cuatro años más tarde sus padres se la llevaron a Caracas. Sus primeras correrías fueron por el sector El Atlántico de Catia. Estudió primaria en la escuela Nueva Caracas y secundaria en el liceo Santos Michelena. En la Universidad Central de Venezuela comenzó a estudiar Administración, pero

La cantante tiene una trayectoria artística profesional de 69 años

no continuó la carrera porque ya le había crecido demasiado su amor por la música. Su primera actuación, teniendo tan solo cuatro años de edad, fue en el Teatro San Juan; luego fue descubierta, por el cantante Benito Quiroz, quien la

recomienda para el programa radial El país de los niños. Edith Salcedo considera que se hizo cantante profesional, a los 13 años de edad, en el espacio Voces Inéditas, que transmitía Radio Libertador. También cantó en los distintos anfiteatros, que tenían las estaciones de antes, entre ellos el de Radio Continente. El nombre artístico de “la Negrita Cariñosa” se lo puso “el tío” Víctor Saume, un locutor que se había hecho muy popular en el país, por la conducción que hacía, en Radio Caracas Televisión, del programa El show de las 12. De ese programa, Edith recuerda que “se transmitía en vivo y con público en el estudio; cantante que se equivocaba así quedaba, no había repetición, como ahora, que los músicos hasta graban y después se monta la voz”. Viajes En la década de los 70, atendiendo la campaña publicitaria de una malta viajó por toda Venezuela. El grupo empresarial que la promocionaba hizo ferias en los pueblos. Se crearon varios grupos

musicales para animarlas y en uno de ellos estuvo Edith, quien hacía delirar al público con el tema El cachicamo. Como anécdota graciosa, la Negrita Cariñosa evoca que muchas veces tuvieron que promocionarse ellos mismos –los integrantes de los grupos- en la calle, montados en un camión con un megáfono y, en el caso de ella, diciendo: “¡Vayan! Vayan esta noche a ver a Edith Salcedo”. Hasta los escenarios tuvieron que adornarlos con el sistema de autogestión y con la ayuda de los pobladores de las localidades. Otro hecho que le llamó la atención fue que, en algunos sitios, los asistentes tenían que llevar sus propias sillas. Era una época en la que muchas de las carreteras de Venezuela eran de tierra, por lo que llegaba bien empolvada a los lugares en los que actuaba; y ella, aun así, feliz porque aparte de sentirse agraciada por la promoción que le daban estaba enfiebrada, debido a que recién empezaba a manejar automóviles. Moliendo café Un notición fue el anuncio de haber causado impacto, en Japón, el tema venezolano Moliendo café, cantando en


www.ministeriodelacultura.gob.ve

música

sábado 30 de noviembre de 2019

5

HABITANDO EL TIEMPO

La hipocresía del SOS del show business Clodovaldo Hernández clodoher@gmail.com

En la actualidad está en Las Únicas, junto a Lía Touzent y Nikol Espinoza

el idioma principal de esa nación por Edith Salcedo. “Lo de ese tema fue una cosa de Dios. Jesucristo ha sido siempre mi mánager”, confiesa. Siendo integrante del grupo Los Colorámicos a Juan Vené, mánager del conjunto y conocido hoy como comentarista y narrador deportivo, se le ocurrió montarle coreografías a los músicos –en aquella época estos eran muy estáticos-, contrató a un coreógrafo que hizo cuadros con el arpa –arpa para arriba y arpa para abajo-, también creó la figura del maraquero acróbata. “La intención fue la de meterle al público la música venezolana por la vista. En aquel entonces la llanera no gustaba mucho”, relata Edith Salcedo. De adolescente, la Negrita Cariñosa se inspiraba con los temas interpretados por cantantes venezolanos, entre ellos Magdalena Sánchez y César del Ávila, pero aún no le entraba a la citada música llanera. Luego del impulso que le diera a esta el arpista y compositor Juan Vicente Torrealba fue cuando la incluyó en su repertorio. Hasta entonces no cantaba con arpa, Cuatro y maracas, sino acompañada con mandolina y guitarra. De la mano de Juan Vené, Los Colorámicos lograron viajar fuera de Venezuela, presentándose con éxito en distintas ciudades de Estados Unidos, gracias a un contrato firmado con la cadena de hoteles Sheraton. Después, fueron a México, pero allí estuvieron un buen tiempo ilegales, porque solo tenían visa de turista. Por este problema, Vené regresa a Venezuela y vende su camioneta, así como la de Edith Salcedo. Ello para seguir manteniendo el estatus Sheraton. Transcurrieron seis meses de lucha e incertidumbre, hasta que el cantante Tony Aguilar, quien ya gozaba de

mucha fama, les ayuda al incluirlos en su espectáculo. Otro empujón les dio el actor-cómico y empresario Mario Moreno “Cantinflas”, quien los anotó en el proyecto Reseña Cinematográfica de Acapulco. Edith Salcedo había trabajado con él en el Nuevo Circo de Caracas, por lo que este ya conocía su talento. Por ese entonces, un empresario japonés se encontraba en México, contratando artistas para la temporada de primavera; a quien le impresiona la vestimenta del grupo; la de la Negrita Cariñosa era al estilo de la agrupación Danzas Nacionalistas, mientras que la del resto de los músicos era de chaquetas de colores y brillo en demasía, porque en aquellos hoteles había mucho neón. Ante tanta creatividad el japonés decide llevarlos a su nación, pero acotó: “Esa muchacha –Edith Salcedotiene que aprender a cantar en japonés, porque en mi país está muy pegado Moliendo café, interpretado de forma instrumental por el conjunto de Hugo Blanco”, venezolano que dio un impulso novedoso a la música venezolana con arpa, Cuatro y maracas, al crear el ritmo orquídea, que sonaba a Caribe. La letra en japonés fue distinta a la que conocemos de “cuando la tarde languidece renacen las sombras”; el contenido para los nipones fue otro; trataba de una muchacha que tomaba café y que gracias a ello tuvo su primer beso de amor. La canción fue grabada en Venezuela por el sello Discomoda y en Japón por King Records. Un año estuvo de promoción este Moliendo café en japonés, por lo que cuando Edith Salcedo fue a aquella tierra el terreno ya estaba abonado. En un primer viaje visitó 14 ciudades niponas, en las que tuvo muchas entrevistas de prensa, radio y televisión. Como la visa se vencía a los seis meses,

este hecho en lugar de ser un problema se convirtió en un beneficio para ella, ya que el empresario que la contrataba se la llevaba un tiempo a Hong Kong, Corea o China Popular y luego, cuando las leyes lo permitían, la retornaba a Japón. Desde 1964 hasta 1993 estuvo la Negrita Cariñosa yendo constantemente a esa nación, en varias ocasiones acompañada con orquesta y con bailarines. Vuelta a la Patria Al regresar a Venezuela el boom de los grandes espectáculos había decaído, por lo que se fue a Puerto Ordaz; allá se casó e hizo radio, aprovechando el certificado de Locutor, que había sacado en los 60 para grabar cuñas musicales. Antes nadie podía trabajarlas, así fuese solo cantando, porque para mencionar productos comerciales obligatoriamente había que tener el citado documento. En el estado Bolívar también se enfocó en el trabajo cultural, llegando a ser directora de la Casa de la Cultura de San Félix. Igualmente aprovechó el tiempo para sacar el título de licenciada en Educación mención Desarrollo Cultural, que le fue otorgado por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. En 2005 retornó a Caracas para unirse al proyecto de Las Únicas, en el que comparte tarima con las también cantantes Nikol Espinoza, Lía Touzent y Verónica Rey. Muchísimos son los premios que ha recibido. Aparte de la Condecoración Santa Cecilia del Ministerio del Poder Popular para la Defensa (2019), también figuran el Guaicaipuro de Oro (1957, 1960, 1961 y 1963), el Disco de Oro (1960), la Voz de Oro (1973) y Patrimonio Cultural del municipio Caroní del estado Bolívar (2008). Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: S. Ch. S. / Cortesía Edith Salcedo

La crisis simultáneas de Haití, Ecuador, Chile y Bolivia han hecho caer muchas caretas. Una de ellas es la de la preocupación de la industria cultural del capitalismo hegemónico global por los derechos humanos y la democracia. En realidad, ese supuesto interés del show business es otra de tantas mentiras, una gran hipocresía. Los mismos artistas que se disputaban el rol del más preocupado por Venezuela, durante los violentos disturbios de 2017 o en el intento de ingreso forzoso de la “ayuda humanitaria”, en febrero de este año, se muestran indiferentes o convenientemente ocupados en otros asuntos, mientras en los países mencionados asesinan, torturan, amedrentan y desaparecen a miles de ciudadanos, incluyendo algunos artistas. Queda claro que aprovechar los espectáculos para expresar solidaridad es solo una parte del negocio mismo, una de las funciones que desempeña la farándula al servicio de la hegemonía política. Si fuese una preocupación legítima, las grandes figuras del espectáculo que participaron en los conciertos y otras puestas en escena bajo el lema “SOS Venezuela”, deberían tener sus voces alzadas de manera contundente sobre las graves violaciones a los derechos humanos cometidas por los gobiernos de Jovenel Moise, Lenin Moreno, Sebastián Piñera, Iván Duque y la pandilla golpista de Bolivia. El show business no solo no ha hecho nada por las víctimas, sino que ha pretendido descalificar a quien se atrevió a hacerlo, Mon Laferte, la cantante chilena que se descubrió los senos en la alfombra roja de uno de esos premios corporativos para denunciar las tropelías que sufre su país. Para reforzar la infamia de su silencio, las figuras del espectáculo no han aparecido ni siquiera para pedir una investigación acerca del vil asesinato de Daniela Carrasco, “la Mimo” de Santiago, quien fue hallada colgada de una cerca, con signos de violación y tortura, luego de ser detenida por los carabineros. Nadie del mundo farandulero pidió auxilio para Chile. Se nota que es la conciencia de esos grandes “artistas” la que necesita un SOS.


6

medios

sábado 30 de noviembre de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Alarma Roja contra periodista

Psicoterror a cinco mil pies de altura Estados Unidos podría militarizar el espacio aéreo internacional si se lo permitimos

C

Están siendo violadas todas las normas y convenios del derecho internacional denuncia la periodista y exguerrillera

omo siempre lo hace en su condición de periodista y corresponsal en Europa de la revista Resumen Latinoamericano, el 31 de octubre de 2019, Geraldina Colotti cumplió todas las formalidades legales para viajar desde su país, Italia, a visitar Cuba y Venezuela. Pero esta vez no fueron los retrasos constantes del visado y otras restricciones “administrativas” (la obligaron a pagar de nuevo por las dos maletas adicionales) que los supremacistas del Pentágono acostumbran aplicar para sabotear el

trabajo de los embajadores y políticos que viajan desde o hacia países soberanos e independientes. En esta ocasión, fue un asedio psicológico al estilo Kafka o Alfred Hitchcock, que solo puede enfrentar con serenidad una exguerrillera como ella, acostumbrada al peligro. “Estados Unidos no solo está sancionando gobiernos y políticos, sino también atemorizando a ciudadanos que llegan de otros países a expresar su solidaridad”, afirma Geraldina Colotti, quien en 2012 hizo campaña internacional por la libertad de “los cinco” cubanos

Lo único que logró averiguar la Cancillería es que yo aparezco en una ‘lista negra’

encarcelados en EEUU. La también escritora declaró para Todasadentro, que en octubre aceptó una invitación de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad para asistir en Cuba al Convenio Antiimperialista en Defensa de la Democracia, en Venezuela a la Feria Internacional del Libro y a un conversatorio sobre la violencia contra la mujer. “Después de cumplir con todas las tramitaciones legales, cuando llegué al aeropuerto, me hicieron pagar de nuevo las dos maletas adicionales. También tenía mi asiento reservado en un cambio de vuelo,


medios

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 30 de noviembre de 2019

EL INQUIETO ANACOBERO

También se la hicieron a Evo

En 2013, el avión del presidente boliviano Evo Morales fue impedido de pasar por el espacio aéreo de Francia y Portugal, luego de asistir a una cumbre de exportadores de Gas en Rusia. La prohibición obligó al Jefe de Estado a permanecer 14 horas retenido en el aeropuerto de Viena, Austria, sin ninguna justificación oficial. Posteriormente se supo que la medida fue adoptada ante la sospecha de que en el interior de la aeronave se encontraba el exagente de inteligencia estadounidense Edward Snowden.

vía Roma-Madrid-Madrid-La Habana. Pero cuando llegué al aeropuerto el empleado dijo que estaba sorprendido porque no podía imprimir la carta de embarque hacia La Habana. De vez en cuando me preguntaban si portaba armas. No había manera de saber por qué me impedían salir, hasta que me mostraron una copia del pasaje con la acotación “Washington prohibe la salida del pasajero”, sin mediar otra explicación que una estrella impresa de las que utilizan para identificar documentos clasificados como secreto de Estado. Yo había pagado la visa para Cuba pero me la devolvieron, los mismos empleados estaban extrañados porque no se había violado ninguna regla ni disposición oficial. Tampoco me reembolsaron el boleto, porque cuando se toman ese tipo de medidas no hay reembolso y además me cobraron de nuevo las dos maletas adicionales. “Caprichos del imperio”. Fui a la policía judiciaria y allí me dijeron que tenía que ir a la embajada de EEUU. Por último, los funcionarios me informaron verbalmente que yo figuro en una “lista negra”. Sin embargo, no ofrecieron una explicación oficial sobre las razones. -¿No había tenido problemas legales con anterioridad? -Ninguno. Esos problemas terminaron cuando salí en libertad después de pasar 25 años en la cárcel por haber participado en las “Brigadas Rojas”. Sin embargo, pude llegar a La Habana, más por la gentileza de los empleados que alegaron que no había sido violado ningún reglamento, que por voluntad de las autoridades. -¿Cómo fue el problema para viajar a Caracas? -Había sido invitada a la Feria Internacional del Libro. Cuando el empleado del aeropuerto puso mi nombre

7

El incidente disparó un conflicto diplomático al que de inmediato se sumaron los países de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), que a su vez generó numerosas protestas en las redes sociales de América Latina. Aunque nunca hubo una explicación oficial sobre la retención del avión, según el presidente Morales quedó claro que la medida fue aplicada de manera concertada por parte de la red de inteligencia de Estados Unidos, que tiene autoridad (de hecho, no de derecho) sobre los gobiernos de Austria, Francia y Portugal sin mediar explicaciones. La llamada “comunidad científica” tomó la decisión bajo la sospecha de que Snowden estaba en Rusia y el presidente Morales había declarado su disposición de “debatir y considerar” una posible solicitud de asilo al exespía norteamericano, si este la solicitaba. Las principales autoridades aéreas internacionales son la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), con sede en Montreal, Canadá, que agrupa a más de 240 aerolíneas y la Federación Internacional de Asociaciones de Pilotos de Líneas Aéreas (Ifalpa), ambas con sede en el mismo lugar y reguladas por el Convenio de Montreal, en materia de transporte internacional de personas, equipajes o carga en aeronaves. Todas operan bajo estrecho control de la “comunidad científica” que encabeza la agencia Defense Intelligence Agency (DIA), principal organización militar de espionaje de Estados Unidos, con sede en el Pentágono.

para extenderme la carta de embarque, aparecí con una Alarma Roja, que no había sido aplicada en el viaje anterior a La Habana, pero en cambio surgió cuando me disponía a viajar a Caracas, a donde al fin llegué, otra vez gracias a la amabilidad de los empleados del aeropuerto en Roma, quienes alegaron que no había justificación legal para impedir mi salida. Están siendo violadas todas las normas y convenios del derecho internacional. Lo hacen de muchas maneras y siempre por “órdenes superiores” directas, no identificadas ni consultadas.

-¿Cuál es su teoría sobre la militarización del espacio? -Creo que se trata de una aceleración de la OTAN en un contexto muy general, que abarca la disolución de los gobiernos progresistas como está ocurriendo en Brasil, Ecuador, Bolivia y otros países. La tendencia es hacia la apropiación de todo, parafraseando la canción de Calle 13, el intento es tratar de apropiarse de la lluvia y del sol. En un concepto más amplio podríamos llamarla la ruta hacia la “sociedad disciplinada”.

-¿Qué hizo la Cancillería italiana? -No sabían nada, lo único que logró averiguar la Cancillería es que yo aparezco en una “lista negra”.

-Dentro de ese escenario, ¿cuál sería el objetivo de EEUU en Venezuela? -Lo que se pretende contra Venezuela es una drástica discriminación política: un apartheid.

-¿Qué piensa hacer al respecto? -Hay que hacer una campaña internacional a todos los niveles.

Raúl Pineda / Caracas Fotos: Michell Valdez

Con puño arriba tumba ya toa la muralla Kelvin Malavé kmalavep@gmail.com

Los cambios sociales siempre han estado acompañados de propuestas musicales y la realidad actual de Latinoamérica no se escapa de este fenómeno, en las protestas que se llevan a cabo en el continente, también hay compases musicales. Hace unas semanas la cantante chilena Mon Laferte se volvió un boom de las redes sociales, luego que caminara por los premios Grammy con los senos al descubierto, y un mensaje escrito en su cuerpo: “En Chile torturan, violan y matan”. Esto ha desatado diferentes comentarios, como los del emblemático cantante chileno, Jorge González – de Los Prisioneros –, “la encuentro muy valiente, porque tiene mucho que perder al ser una cantante pop, podría ser más careta, pero es ‘del palo’”. También artistas como Ricky Martin, Bad Bunny y René Pérez, han puesto su parte en las calles, al participar en los últimos acontecimientos contra el gobernador de Puerto Rico. Los músicos colombianos no son ajenos a todo esto, mientras llevan un par de semanas de protestas y llamados a paros nacionales, varios han aportado sus letras y compases para agitar a los manifestantes. Uno de los videos que más llama la atención es el de músicos de diferentes grupos cantando en la calle: “Todo, todo el poder para la gente… El poder popular que en Colombia está presente”. También hay quienes al ritmo de la electro-cumbia de Systema Solar cantan “Con puño arriba tumba ya toda la muralla / tumba muralla nadien te calla Eeeeeeeh!... Si tu mano abre la puerta de la libertad / no te la deje cerra, que es lo que te pasa”. Los colombianos Doctor Krápula, quienes cuentan en su haber con canciones como Mr Danger, participan activamente en el paro con mensajes como, “Seguimos en la calle, caminando, cantando, gritando y exigiendo ¡Indignados pero siempre en paz!” Pero esto no es nuevo en la realidad colombiana, desde hace casi 20 años grupos como La Pestilencia o 1280 almas, han manifestado el sentir actual del ciudadano, y como se lee en algunas otras cuentas: “Se dieron cuenta hoy, lo que el metal, el hip hop y el punk colombiano han gritado por años”. Los pueblos despiertan, y como decía Calle 13 en su canción Latinoamérica: “Vamos caminando, aquí se respira lucha”.


8

sábado 30 de noviembre de 2019

Biblioteca Ayacucho

Urge defender

Nelson Chávez Herrera diserta acerca de

V

El imperialismo le tiene miedo al bolivarianismo

einticinco documentos públicos están resumidos en Bolívar contra Bolívar, el nuevo libro de Biblioteca Ayacucho, institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. El prólogo de la obra, titulado Simón Rodríguez y la guerra mediática en el siglo XIX, fue redactado por Nelson Chávez Herrera, filósofo e investigador. Sus primeras líneas contienen una advertencia hecha por Simón Rodríguez: “Impreso no quiere decir bueno”. No había tiempo para editar, ni impresor capaz de asumir el costo. Era urgente defender al Libertador”. La editorial aclara, en el capítulo Criterio de esta edición, que “aparte del Ensayo sobre la conducta del General Bolívar (El Duende, Buenos Aires, 1826; Santiago de Chile, 1826; Lima, Imprenta Republicana, 1827) de autor desconocido;

y El Libertador del mediodía de América y sus compañeros de armas defendidos por un amigo de la causa social, redactado por Rodríguez para defenderlo de aquel Ensayo (Arequipa, Imprenta Pública, 1830), compila otros escritos publicados en la prensa americana contra la persona del Libertador y su proyecto bolivariano; el Preámbulo de la Constitución de Bolivia, documento público e importante para que los lectores sean jueces de una de las acusaciones más feroces contra el Libertador, la de querer coronarse rey de América; y varios artículos que permiten observar matrices de opinión divulgadas en la prensa y que evidencian la falsedad de las acusaciones de que fue objeto el Padre de la Patria”. Bolívar contra Bolívar está a la disposición de lectores y lectoras en las sedes de Librerías del Sur, esparcidas a lo largo y ancho del territorio nacional.

Especular o transformar En el programa TvTodasadentro, Iván Padilla Bravo, entrevistó a Nelson Chávez Herrera a quien describe como un filósofo, egresado hace dos años de la Universidad Central de Venezuela. También tiene un diplomado en Economía Política de la Universidad Bolivariana de Venezuela, así como una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México. -¿Filosofía es solo especular, especular y especular, en vez de transformar, transformar y transformar?, por eso mucha gente termina en historiador, como el caso de Nelson; palabras más, palabras menos de Iván Padilla Bravo. El autor del prólogo de Bolívar contra Bolívar responde: -Simón Rodríguez dijo: “teórica sin práctica es pura fantasía”, porque pensaba

en un proceso de transformación, pero para pensarlo hay que aplicar la famosa frase “o inventamos o erramos”, porque hace falta conocer las herramientas con las que se inventa. En ese sentido este maestro, que fue muy filósofo, usó varias categorías, entre ellas Análisis de Suelos y Habitantes; y dentro de estas, que es lo territorial: Análisis de las Costumbres, que él llama Circunstancias. Su estudio del estado de cosas es lo que le permitió hacer diagnósticos y propuestas morales, cívicas, económicas y políticas, que hoy día nos resultan pertinentes, porque los problemas son similares. Su profundidad y honestidad plena es igual a la de cualquier filósofo europeo. Desprecio El Libertador del mediodía de América... fue redactado por Simón Rodríguez en Oruro, Bolivia, por lo que su


www.ministeriodelacultura.gob.ve

estrena compilación

Ensayo sobre la conducta del General

r al Libertador

e la guerra mediática en contra de Bolívar

Bolívar fue defenestrado en la prensa de una manera feroz

Simón Rodríguez fue un gran amigo del Libertador

evocación es oportuna en un momento muy particular, como el que sufre actualmente el hermano pueblo de esa nación. Este texto fue despreciado. En su lanzamiento fue tazado a dos pesos por ejemplar y ni siquiera pudo ser vendido a dos centavos. En esa época estaba de moda ser enemigo del Libertador, quien también fue víctima de la guerra mediática. Desafío -Hay un planteamiento sobre esta, que no es coyuntural sino estructural. La lucha independentista en Venezuela es una batalla bicentenaria, que hoy aspira a convertirse en definitiva. Ella trae desafíos que vuelcan la mirada sobre la historia. Sería bueno saber si esa parte mediática también ha seducido a Nelson Chávez Herrera y ¿cómo le ha servido de herramienta, en Bolívar contra Bolívar,

Al Padre de la Patria le hicieron lo mismo que a Evo y Chávez

para analizar el presente de las luchas en Venezuela? -En 1826, el Libertador comenzó a ser defenestrado en la prensa de una manera feroz. Un ejemplo de ello es uno de los textos, incluidos en esta compilación, de nombre Ensayo sobre la conducta del General Bolívar, publicado por El Duende de Buenos Aires. Estudios de prensa señalan que fue creado para atacar al Libertador. Sus noticias, hechas en Argentina, se replicaban en Chile, en la Imprenta de la Independencia, así como en Perú. -Es parecido con el presente mediático contra la Revolución Bolivariana. -Matrices de opinión señalaban que Bolívar, como presidente vitalicio, quería ser emperador de América. En el Congreso de Panamá dijeron que era tirano, cruel y déspota.

9

Todo esto lo reproducía la prensa y El Duende de Buenos Aires es un gran ejemplo. El ensayo sobre la conducta del General Bolívar en Lima muestra la ferocidad del ataque de lo que se conoce como “el asesinato del personaje”, lo mismo que le hicieron al Comandante Hugo Chávez y ahora a los presidentes Nicolás Maduro y Evo Morales por bolivarianos.

Uno de los principales textos reproducido por la prensa americana para fundar la matriz de opinión de las supuestas pretensiones del Libertador por coronarse “rey de América”, y poner su bota militar sobre el cuello de las Repúblicas del continente, fue un “libelo” de título Ensayo sobre la conducta del General Bolívar, publicado originalmente en el periódico El Duende de Buenos Aires, en 1826, en los números 11, 13 y 14; fue reproducido en Chile el mismo año por la Imprenta de la Independencia, y al año siguiente, en 1827, editado en Lima, por la Imprenta Republicana. En este libelo se acusa al Libertador de haber hecho una exposición “alevosa” del presidente José de la Riva Agüero; aceptando el mando supremo del Ejército del Perú siendo extranjero y jefe auxiliar; de tratar a los argentinos, chilenos y peruanos como los españoles trataron a los moros. De tirano, monstruo, de ocultar con hipocresía sus intenciones de esclavizar a los pueblos americanos y someterlos bajo la bota militar. De querer instaurar un gobierno del terror en todo el continente, impedir la fundación de las repúblicas, ambicionar a coronarse “rey y emperador de América”. A la publicación de Lima responde directamente Simón Rodríguez en el Libertador del mediodía de América. El maestro de Bolívar confronta una a una las acusaciones e injurias dirigidas contra Bolívar por Manuel Bidaurre (Simón Rodríguez lo escribe con B), José de la Riva Agüero y otros escritores anónimos del Ensayo... A Vidaurre muestra las contradicciones e inconsistencias de sus argumentos, su omisión de la complejidad de las “Circunstancias”, su arbitrariedad en la manera de juzgar e inferir, y su ligereza para condenar. E incluso, algo más que debió dolerle mucho a Manuel Lorenzo Vidaurre (connotado realista pasado al bando republicano en 1823): Rodríguez, mediante un análisis de lenguaje, desmonta el errado uso que hace de los términos, el desconocimiento de las raíces filológicas, el significado de las palabras que utiliza. Sin duda, una puñalada al orgullo de un personaje como este, quien seguramente se creía un dominador y expositor excelso de la lengua de los españoles.

-¿A qué le tiene miedo el imperialismo? -Un amigo me dijo, hace años, que este no le teme al marxismo ni al comunismo, le tiene miedo al bolivarianismo, porque es la única propuesta nuestroamericana, geopolítica y social en oposición plena a la doctrina Monroe de dominación estadounidense. Sergio Chapman Salcedo / Jolisbeth Meza / Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Walter Acosta

Fuente: Nelson Chávez Herrera (Prólogo del libro Bolívar contra Bolívar).


10

sábado 30 de noviembre de 2019

literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Entre la independencia y la libertad

Doce maneras de sentir a Simón Rodríguez Rojas Olaya explicó que el libro estará compuesto por cinco tomos, cada uno con textos de diferentes autores

E

n la recién finalizada decimoquinta edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2019), que se celebró en el Casco Histórico de Caracas, tuvo lugar el bautizo del libro Entre la independencia y la libertad, texto que recoge una serie de artículos escritos por intelectuales, profesores universitarios e historiadores y que está dedicado a Simón Rodríguez. Editado por la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas (Unexca), bajo la editorial Crisol (Centro Rodrigueano de Investigación Social para la Latinoamericanidad), solo está disponible, por los momentos, en formato digital. Este primer volumen, de cinco que están planificados, cuenta con trabajos de Alí Ramón Rojas Olaya, rector de esta casa de estudios, José Gregorio Linares, Elizabeth Leal, Iluska Salazar, Isabel Fagúndez, Omar Hurtado Rayugsen, Alexander Torres Iriarte, Aquiles Silva y Thaís Marrero, quien falleciera el 30 de diciembre de 2017 y a quien está dedicado esta edición. También colaboraron los escritores argentinos Carla Wainsztok y Maximiliano Durán, y la mexicana María del Rayo Jiménez.

La libertad total se va a lograr cuando no haya potencia alguna, como Estados Unidos, que coloque sus manos en nuestra Patria Alí Ramón Rojas Olaya

La presentación del mismo estuvo a cargo de Rojas Olaya, quien explicó que este ejemplar es un trabajo colectivo y no academicista, en el que se busca reflejar la obra y el pensamiento del Maestro del Libertador Simón Bolívar. “Aquí leerán la forma en la que 12 personas sienten a Simón Rodríguez”, explicó. La velada estuvo amenizada por la Red Bolivariana de Coros Hugo Chávez, de la que él forma parte, y que presentó a la audiencia varias piezas de su repertorio entre ellas una dedicada al propio Rodríguez. “Hoy es un día muy significativo, de emociones encontradas”, expresó para señalar su alegría por la presentación del libro y su pesar por algunos acontecimientos que se generan en nuestro continente. “Ayer nos enteramos de la liberación

de Lula y hoy debemos darle nuestro apoyo y respaldo al presidente de Bolivia, Evo Morales”, refirió, al tiempo que recordó que esta fue precisamente una de las naciones donde Rodríguez desempeñó su labor, no solo como pedagogo, sino que en 1825 desempeñó los cargos de director de la Educación Pública, Ciencias, Artes Físicas y Matemáticas y director de Minas, Agricultura y Vías Públicas. Apuntó que la guerra mediática de la que es víctima el país en la actualidad, así como los Gobiernos de izquierda del continente, es muy similar a la que tuvo que enfrentar el Libertador en su momento. “En 1828 Rodríguez escribió La defensa de Bolívar y lo hizo porque la campaña mediática contra éste era muy

fuerte. Los banqueros escondieron la moneda, los bodegueros la comida... ¿Les suena conocido ese escenario?”, señaló. Independencia sin libertad En entrevista con Todasadentro, Rojas Olaya, quien por varios años fue columnista de este semanario, explicó la importancia y la vigencia de este texto que reivindica el pensamiento y el accionar de quien también fue conocido como Samuel Robinson. -¿Por qué el nombre del libro? -Surge por unas palabras que dice el propio Simón Rodríguez en el libro La defensa de Bolívar, que fue escrito Alí Ramón Rojas Olaya en Bolivia en 1828 y publicado en Arequipa en 1830 y dice lo siguiente: “Entre la independencia y la libertad hay un espacio inmenso que solo con arte se puede recorrer”. Lo que estamos haciendo en ese momento con este volumen, es recorriendo ese espacio inmenso con una docena de


www.ministeriodelacultura.gob.ve

literatura

sábado 30 de noviembre de 2019

11

VENEZUELA RÍTMICA

En 1828 Rodríguez escribió La defensa de Bolívar y lo hizo porque la campaña mediática contra éste era muy fuerte. Los banqueros escondieron la moneda, los bodegueros la comida... ¿Les suena conocido ese escenario?

trabajos que fueron escritos por seis mujeres y seis hombres, nueve venezolanos, dos argentinos y una mexicana. Este es un gran proyecto y queremos bautizar el segundo volumen el 28 de febrero de 2020, día en que se cumplen 165 años del fallecimiento de Rodríguez. Creo que este es un libro que va a aportar mucho al conocimiento de su obra y pensamiento. Este texto está dedicado a la profesora Thais Marrero, quien nos abandonó físicamente en 2017. Ella nos legó un trabajo sobre la pedagogía cimarrona, en el que hace un análisis del tipo de educación que existía en esa época y lo que propuso Rodríguez: una pedagogía civilizatoria distinta a la que está instaurada en el Estado liberal burgués. Él fue uno de los hombres que más luces dio sobre el Estado comunal, sobre la confederación de toparquías como él lo llamaba. Este libro puede ser muy significativo para entender a Rodríguez. Destacó Rojas Olaya que ya se está trabajando en los futuros volúmenes de esta obra, en los que se podrán leer textos de distintos autores. “Ya tenemos artículos de compañeros de Haití, Bolivia y Uruguay. Estamos en el proceso de análisis y revisión de los trabajos”, agregó. En este sentido precisó que la recopilación de los mismos está a su cargo y es acompañado por Alexandra Mulino y José Gregorio Linares. “Es un trabajo arduo, desarrollado a varias manos y que va a tener frutos importantes”. -¿No es contradictorio el título?, ¿no se supone que dónde hay independencia, hay libertad? -Para Rodríguez nosotros logramos la independencia el 9 de diciembre de 1824 cuando el Ejército Libertador derrotó en la Batalla de Ayacucho al Virrey José de la Serna. Pero él nos dijo algo interesante: Logramos la independencia, pero aún no somos libres. Aún la cultura sigue siendo la contracultura enajenante, todavía estamos en el colonialismo, en la modernidad, es decir no somos libres todavía. -¿Hoy, en pleno siglo 21, aún no somos libres? -Creo que aún no hemos alcanzado la libertad absoluta, nos quedamos solo en

seguimos dependiendo de los puertos. Lo seremos cuando seamos capaces de producir alimento, ciencia y dignidad. Debemos ir hacia allá. -Se desarrolló en Bolivia un golpe de Estado y se han visto escenas terribles de racismo… -De racismo, de humillación contra los indígenas y las mujeres sobre todo. Hay un odio que no permite que la cultura sea la ancestralidad, los poderes creadores del pueblo, hay un epistemicidio en este momento. Con ellas ocurre lo mismo que pasó en 1492 en las cacerías de brujas en Europa y en Bahía Portete (Colombia) en 2004. Las mujeres no son solamente un sexo, son bibliotecas ambulantes que guardan conocimientos orales de sus abuelas, de sus tatarabuelas.

Entre la independencia y la libertad hay un espacio inmenso que solo con arte se puede recorrer Simón Rodríguez

la independencia. La libertad total se va a lograr cuando no haya potencia alguna, como Estados Unidos, que coloque sus manos en nuestra Patria. Lo que está pasando en estos momentos en Bolivia, con el golpe de Estado a Evo Morales, es un ejemplo de ello. Las rebeliones que se están dando en Chile, Perú, Ecuador, Haití, Panamá, Honduras, el triunfo de los Fernández en Argentina, la libertad de Lula, indica en qué anda este continente que aún tiene sus venas abiertas. -¿Qué falta para obtener la independencia absoluta de Venezuela y del resto de los países del continente? -Cuando cada republicana y republicano, cuando cada hombre y mujer pueda amasar un pan del tamaño de su hambre, y eso no lo hemos logrado todavía,

-¿Hacen falta más Simón Rodríguez en el continente? -Sí, hacen falta muchos Simón Rodríguez, hace falta que los profesores formen corazones para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Hace falta que se entienda que la educación y la acción pedagógica tienen que girar en un triángulo: aula, taller y siembra, es decir educación popular, destinación a ejercicios útiles y aspiración fundada en la propiedad, porque históricamente esta ha sido de la oligarquía y Simón Rodríguez dice que los pobres deben tener aspiración fundada en la propiedad. -¿Cómo se logra eso? -Primero que el poder esté en el pueblo y eso se logra con el poder constituyente asumido desde las bases. La Revolución logró algo importante y es que el pueblo esté alfabetizado. Se creó la Misión Robinson para que la gente pudiera aprender a leer y escribir, luego la Misión Robinson 2 para que terminaran la primaria, luego la Ribas porque querían ser bachilleres, después vino la Sucre porque querían ser licenciados y finalmente las misiones Alma Mater y Ciencia porque querían seguir estudiando.

Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: R.A.L / Cortesía: Unexca

¡La canción del cocotal! Richard Bello richardb13@gmail.com

Toda mi entera vida recordaré / aquella linda noche de Porlamar / cuando de un amorcito me enamoré / en las tibias arenas que baña el mar. Noche maravillosa, rica y sensual para el amor / fue aquella linda noche de Porlamar. Bienvenidos mis apreciados y rítmicos lectores a esta edición en la que recibimos con mucha alegría el mes de diciembre; mes de unión y lleno de celebraciones en nuestra amada patria Venezuela. Y todo está listo para la celebración el cuatro de este parrandero mes de diciembre en varias ciudades de nuestro hermoso país del Día de Santa Bárbara donde destaco las celebraciones de Ciudad Piar en el estado Bolívar y el municipio Santa Bárbara en el estado Anzoátegui donde es su santa patrona. También en otras ciudades y municipios de nuestra patria esta celebración del Día de Santa Bárbara congrega a muchos pobladores y visitantes con actividades artesanales, comida típica, cantos, bailes y musicales; entre ellas les menciono: Arichuna en el estado Apure, Santa Bárbara de Barinas, Santa Bárbara del Zulia y Curiapo en el Delta Amacuro, entre otros. Y apenas dos días después, 6 de diciembre, se lleva a cabo la celebración del santo patrono de la ciudad de Porlamar en el estado Nueva Esparta, San Nicolás de Bari; toda una gran celebración en nuestro bello estado insular y hogar de nuestra querida Virgen del Valle. Precisamente dimos inicio a esta edición con estrofas de la canción Noche de Porlamar de nuestro siempre recordado maestro Juan Vicente Torrealba nacido el 20 de febrero de 1917 en la ciudad de Caracas, en la esquina de Rosario, rodeado de haciendas y cerca del Nuevo Circo de Caracas y fallecido el pasado 2 de mayo a la edad de 102 años. Disfrutemos de las siguientes estrofas de este hermoso tema mis rítmicos lectores: Las gaviotas entonaban / la canción del cocotal / a la luz de las estrellas / y una luna tropical. En las chozas marineras / resonaban sin cesar / el chasquido de unos besos / y las hojas del palmar. Noche maravillosa, rica y sensual para el amor / fue aquella linda noche de Porlamar.


12

sábado 30 de noviembre de 2019

historia

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Luz y Vida al Leer

Poesía para sanar

U

Chicote afirma que la sociedad actual aleja al Ser de lo que realmente es

na Caída libre –cuya única fuerza gravitacional es nuestro deseo de vivir- nos brinda Ingrid Chicote, poeta, ensayista y terapeuta, con quien tuvimos la oportunidad de conversar en la decimoquinta Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2019). “Mi poesía siempre va hacia la luz…, a lo mejor no es luz, pero lo que escribo ha ayudado a las personas, lo sé porque se han contactado conmigo para decírmelo. Trato de llevar esperanzas, y aunque las cosas no sean perfectas, espero que los lectores sientan que las hay, sentir las ganas de vivir”, dice para Todasadentro. -¿La poesía puede sanar? -Sí; la poesía es la expresión del alma, comenta -y en silencio que también es luz y energía- selecciona uno de sus poemas, recita: Herida Fue entonces cuando al levantar la sábana vi la mancha de sangre cuando comprendí que la vida sería una herida abierta en la constancia La gente puede pensar cualquier cosa de ese texto -continúa-, pero el poema se llama Herida; aquí estoy tratando de salvarme, de sanarme, de mirar el horror, detenerme y seguir adelante, viva. Cada poema que está en Caída libre (antología personal) representa un momento de mi vida, de tiempo. El poeta no puede estar descontextualizado, son sus sufrimientos, pero también sus alegrías. Los grillos son ángeles “Hay muchas imágenes hermosas alrededor de mi infancia… Aprendí a escribir en una máquina viejísima que escondían debajo de la cama; me daba mucha curiosidad” y, al teclear en ella, su familia vio la magia que le envolvía, guiándola para que abriera las puertas de lo que sería su poesía. Para Chicote (que nace en Caracas, 1965) aprender a leer fue muy fácil. Rodeada por el amor de sus parientes, de los cuentos que le contaban y los valores que veía en ellos -además de las diversas lecturas que podía hacer (desde manuales de instrucciones, mapas para trazar viajes imaginarios, hasta libros de literatura)-, fue el rocío para crecer. “Cuando el hombre llegó a la luna,

Ingrid Chicote lleva una vida vinculada con el biocentrismo, donde todos son importantes

Los textos chinos expresan esa manera de mirar la espiritualidad y el Ser; nosotros somos parte de un todo

mi tío Miguel estaba fascinado cuando pusieron la bandera. Era una cosa importantísima. Había mucha inocencia… Mi familia era muy generosa con la palabra y los gestos, pero también en el hecho de crear; por ejemplo: yo le tenía miedo a los grillos, y mi padrino decía que no debía temer, esos eran los ángeles que él me había enviado para que me protegieran en la noche”, recuerda y afirma -más que para interrogarse-: “¿cómo no iba a inclinarme por la poesía?”. Mirar el paisaje dentro de nosotros -Aludiendo a uno de sus poemas de Los lebrunos del alba, usted misma se

pregunta: “¿será que la vida debe ser como un poema que no se pule?” -Cuando vas a terapia debes realizar actividades, pero no las puedes corregir porque ya las hiciste. Ahí está el asunto: de qué te diste cuenta en el ejercicio. Entonces, ¿la vida será como un poema que no se pule? Se escribe un poema y con el deseo de que quede perfecto, pero no es así. La vida no es como un texto que no se pule, siempre se tiene que corregir. -Y más en este mundo (actual) en que vivimos… -Vivimos en una sociedad de la etiqueta, de la marca, de la posición económica y política; nos perdemos de vista al ser humano, a ese Ser que tal vez sea más maestro que uno. He aprendido que las relaciones con los demás tienen que ser de iguales, sinceras; es lo que nos da la permanencia. En mi libro Códigos hay un epígrafe de Esteve Freixa I Baqué que dice “la máscara no es el rostro” (…). Semejante es lo que ocurre en El loco de Yibrán Jalil Yibrán, que tuvo que quitarse todas las máscaras, y cuando la luz del sol

Trato de llevar esperanzas, y aunque las cosas no sean perfectas, espero que los lectores sientan que las hay, sentir las ganas de vivir

llegó a su cara, sintió el calor, la libertad. -En Águilas o saltamontes hace referencia al I ching… -El I ching, el Tao te king y la medicina tradicional china, han sido mi experiencia de vida y mi investigación espiritual (unas veces hacia el budismo). El primero es el libro de las mutaciones, que habla de las relaciones del ser humano con su entorno, con la estructura que lo contiene; sirve como un oráculo. Todos queremos saber qué va a pasar o qué está pasando. Queremos una respuesta en un momento donde no la tenemos. El I ching -en un momento- me dio algunas respuestas que


www.ministeriodelacultura.gob.ve

historia

sábado 30 de noviembre de 2019

13

VOCES DE OTROS

Altiplano VIII El amor no es el culpable de las ataduras que nos [imponemos. Para ser libres debemos no ser personas o convertir nuestros sentidos a la magia de la sensación, del paisaje, de la luz… mantener la fluidez. Por eso la vida no está en la vida, quien a la final nos otorga el beneficio de la duda. ¿A dónde pertenecemos? Tomado de Águilas o saltamontes

IV Supongo la paz como cualquier mariposa que se diluye en la lluvia mientras dentro del pecho se atropellan las señales que indagan nuevos trotes en el vacío de las emboscadas Tomado de Salvajadas y máscaras

fueron muy valiosas para la continuación -¿Cómo lograr esa relación? de mi vida. Las interpretaciones de este -En un mundo como este estamos muy libro son fantásticas, nunca se perdidos, hemos dejado de ser termina de estudiar. humanos para convertirnos Los textos chinos en cosas. Equívocamente expresan esa manera de tratamos de llenar nuestros mirar la espiritualidad vacíos con cosas (…). y el Ser; nosotros Cuando morimos no somos parte de un nos llevamos nada. todo, no somos ¿Cómo lograr esa seres individuales, relación? Recordando ni superiores, ni que somos mortales, lo antropocéntricos. Mi único verdadero que tiene relación con el mundo es el ser humano. Existe una el biocentrismo, donde todo impermanencia en todo lo es importante: una hormiga, una que hacemos, hay que actuar en la mariposa, una mosca, el sol, la luna, medida, asumir una postura de belleza, soy parte de un todo. Ingrid Chicote gratificación y dar las gracias.

-¿La medicina china es poesía? -Los puntos de acupuntura son poesía, la mirada del cuerpo humano en la medicina tradicional china es poesía. Dentro de nosotros hay valles, ríos, montañas, mares, manantiales, arroyos… Estamos llenos o vacíos; somos sangre y energía… Estamos en relación con lo oscuro y lo claro, entre lo grande y lo pequeño, entre el día y la noche. Somos parte de la Tierra, caminamos sobre ella y esta nos aporta cosas. El ser humano está en medio del cielo y la Tierra. -¿La vida es una Caída libre? -Sí, y bien sabrosa. Stiven Rodríguez Volcán / Caracas Fotos: S.R.V. / Archivo / Ilustraciónes: Edeylys De Vita

Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

Para la Venezuela Bolivariana de este siglo XXI, territorio que se distingue por el profundo acento de una América Cósmica e Indígena y Afrodescendiente, continente de humanidad que se reconoce en la multiexpresión de su fenotipo, para esta, la Patria Grande, la Bolivia que hoy se rebela contra el fascismo, contra la discriminación y el entreguismo de su Litio a las corporaciones imperiales, posee alto significado histórico y moral, el ciclo de insurgencia popular de los centenares de miles que reclaman el regreso de Evo Morales. Ciertamente, el pueblo boliviano se viene movilizando protagónicamente desde los campos de siembra, las minas y en las calles de La Paz, Cochabamba, Oruro, Sucre y Potosí. Y lo hace, si bien pacíficamente, con firmeza radical: imposible que la mediática hemisférica oculte los hechos. Ciertamente el grueso de la población del altiplano, muestran su disposición a repeler el golpe de Estado contra Evo Morales, golpe patrocinado y organizado por la embajada estadounidense, conjuntamente con el alto mando militar boliviano y la cúpula de derecha neocolonial, que hace minoría en las cámaras parlamentarias. Recuérdese: el candidato de esa derecha extrema y racista, perdió los comicios tanto en primera como segunda vuelta frente al presidente constitucional Evo Morales. Y, no obstante que Evo manifestó su voluntad respecto a que se repitiesen las elecciones para dilucidar por vía del sufragio cualquier pugilato en torno al poder, la derecha del altiplano, consciente de que en una nueva consulta la figura de Evo Morales arroparía ahora de forma más categórica, no acepta la propuesta del Presidente por ahora exiliado en México: temen dejar hablar al pueblo y escuchar su veredicto; temen el retorno de Evo a su patria. De allí que busquen acallar a tiros y con deapariciones la ruidosa protesta de campesinos y trabajadores desarmados. El altiplano no se calla: Bolivia alza su grito de justicia contra las bayonestas y el crimen de lesa humanidad.


14

sábado 30 de noviembre de 2019

movida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

6 de diciembre

En la GAN se hablará de arte y conservación

Tener los museos abiertos durante la noche es una ventana que tiene el público para desprenderse de los problemas y vicisitudes diarias

E

La primera edición se realizó en el Museo de Bellas Artes

l próximo 6 de diciembre la Galería de Arte Nacional (GAN) abrirá sus puertas para que el público disfrute de La noche de los Museos, recorrido que promueve la Fundación Museos Nacionales (FMN), que por este año llegará a su fin. Desde mayo, la institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura realiza esta actividad, como una manera de poner a disposición de los caraqueños los espacios de los museos en un horario que no es habitual: de 10:00 de la mañana a 9:00 de la noche. Esta será la tercera edición del proyecto. La primera se realizó en el Museo de Bellas Artes y la segunda en el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez, dos importantes instituciones que resguardan un gran legado de nuestra identidad nacional. Todasadentro conversó con el director de la Fundación, Clemente Martínez, sobre esta celebración que reúne durante un día a los amantes del arte y a aquellas personas

que, después de la jornada laboral, desean pasar un rato agradable entre exhibiciones, presentaciones musicales y gastronomía venezolana. Explicó que aunque esta propuesta no es exclusiva de nuestro país, permite que los visitantes tengan un espacio para ver el arte que tenemos en resguardo y que pertenece a todos los venezolanos. “Esta es una excusa no solamente para abrir el museo durante esa noche sino, también, para realizar actividades desde la mañana, sobre un mismo eje temático”, dijo. Agregó que en esta oportunidad la actividad lleva por nombre: Los museos como eje cultural. El futuro de la tradición. Capítulo conservación. “Ya hemos tratado el tema del registro y otros tópicos relacionados con la parte museológica, que son las áreas principales de la función de los museos. En este caso, queremos que cada una de las personas que nos visite tenga conciencia acerca de la conservación preventiva que tenemos que tener con

respecto al cuidado de las obras para lograr que se mantengan en el tiempo. Esos son conocimientos generales y prácticos que les permitirá entender que previendo se puede evitar el deterioro”.

la conservación; Los factores que influyen en la conservación de las obras ubicadas en los espacios externos y El biodeterioro de los bienes culturales. A las 5:00 de la tarde se llevará a cabo el lanzamiento de la revista Museo Nº 22 y “la presentación del museo virtual del Museo de Arte Contemporáneo Armando Reverón. Hasta las 9:00 de la noche tendremos las visitas guiadas a las salas de exposiciones. También se desarrollarán las acciones artísticas in situ: un desfile de moda, la presentación de una agrupación musical y performance artísticos”.

Durante el día La jornada comenzará a las 10:00 de la mañana con un bazar navideño donde emprendedores “y hasta nuestros mismo trabajadores” presentaran sus propuestas creativas para promover la socioproductividad. “Será un espacio para el arte, el diseño y la gastronomía nacional”, contó. Desde la 2:00 de la tarde comenzará el ciclo de ponencias, serán tres presentaciones: La responsabilidad ética en el ejercicio profesional de Clemente Martínez

Para el 2020 Martínez aseguró que el próximo año continuará el recorrido de La noche de los Museos. “Tenemos ocho


movida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 30 de noviembre de 2019

Gestión 2019

Epicentro de acciones culturales La directora de la Galería de Arte Nacional, Yennai Quintero, aseguró que con este recorrido nocturno el caraqueño podrá vincularse con las obras y el arte venezolano desde otra perspectiva, con una mirada más fresca hacia la plástica de nuestro país. -¿Qué significa para la GAN culminar el recorrido de La noche de los Museos en sus instalaciones? -Es importante para la Galería de Arte Nacional poder hacer este cierre de recorridos nocturnos siendo la casa de las artes venezolanas. La Galería se ha Yennai Quintero, considerado el espacio de encuentro de los venezolanos en cuanto a la plástica. Entonces qué mejor manera de poder cerrar el año con este encuentro de manera nocturna donde el visitante pueda conocer, debatir y relacionarse con la obra del siglo XIX y XX a través de estas programaciones de la Fundación Museos Nacionales. -Esta es una propuesta que nació fuera de nuestras fronteras, ¿cuál es la importancia de traerla y adaptarla para el público venezolano? -Cada museo tiene su particularidad. En efecto, a nivel internacional una de las propuestas que existen es el recorrido nocturno, la cual genera la atracción de nuevos públicos. El aplicarla a nuestra realidad, primero permite que el venezolano tenga nuevas posibilidades de atracción, ya que hoy día termina sus actividades y no hay otras cosas más importantes que hacer. Ahora, con este proyecto que estamos promoviendo puede concentrar su rato libre, después de las 5:00 de la tarde en espacios culturales. Entonces, diversifica el público, suma nuevas propuestas atractivas y es un abordaje interesante dentro de la colección que manejamos en custodio.

Clemente Martínez, director de la Fundación Museos Nacionales aseguró que el 2019 fue de mucho provecho para realzar la labor de los museos en el país. “Este año ha sido realmente exitoso. Hemos hecho las actividades planificadas. Hemos reorganizado bóvedas y visibilizado un poco más lo que es el museo. También, hemos dejado las puertas abiertas para que el público pueda acercarse y decirnos qué quiere ver dentro de sus galerías. Todos los museos de la FMN en Caracas y en todo el territorio regional están completamente abiertos y funcionando”. Informó que en 2020 se sumarán a la celebración de los 100 años del natalicio de Aquiles Nazoa por lo que “la programación va a girar en torno a este acontecimiento, rumbo al 2021 que vamos a tener el bicentenario del Batalla de Carabobo”.

eso muy importante. La noche de los Museos es un sitio de educación, donde puede asistir toda la familia, por lo que integramos a aquellos públicos que no son tan asiduos a estos.

2da edición - actividades culturales en el MEDI

museos en la capital y la idea es que vayamos incorporando los que faltan”, entre ellos están el Museo Alejandro Otero, el Museo Arturo Michelena, el Museo de Arquitectura y El Museo de Arte Contemporáneo Armando Reverón. “La iniciativa es una excusa para que haya música, performance, para que esté activa la zona y las personas puedan asistir, luego de salir de sus trabajos, a un espacio para ver el arte que nos enorgullece como venezolanos”.

-En momentos de asedio como los que estamos viviendo, ¿cuál es la importancia de abrir estos espacios masivos para la cultura? -La idea de tener los museos abiertos es que el público tenga una ventana para el esparcimiento, además de que es totalmente gratuito. La intención es que podamos desprendernos de los problemas que nos agobian a diario. Además, con este tipo de actividades, el venezolano empieza a reconocer su patrimonio y

-¿Cómo fue la receptividad de la gente en las dos ediciones anteriores y cuál es la meta que pretenden alcanzar con esta edición? -Ha sido exitosa. En la primera edición el público que iba a Los Caobos pudo apreciar de una manera diferente al Museo de Bellas Artes y en el Cruz Diez, la colectividad cercana de la Misión Vivienda se acercaron al museo. Algo que nos sorprendió, en esa oportunidad, es que había gente que por primera vez asistía a las instalaciones. Ahora queremos cerrar el ciclo en la GAN, como representación de nuestro patrimonio nacional y símbolo de nuestro arte venezolano. Jolisbeth Meza Santander / Caracas Fotos: Cortesía: F.M.N

15

VOCES DE OTROS

La reconciliación, no resuelta, amo-esclavo JM. Rodríguez jmrr1144@gmail.com

De eso habló, por estos días convulsos, cierto personaje de la derecha recalcitrante angustiado por los “afanes vengativos” de la pobrecía criolla latinoamericana. Exaltaba a Thomas Hobbes, aquel lejano filósofo inglés propugnador de liberar a los gobernantes de restricción alguna. Tal convicción, surgida de la trágica histórica judeocristiana, se ha perpetuado hasta nuestros días pues fue cultivada por la cultural de Occidente para cocinar la tesis de la historia de la humanidad como historia de sus conductores. Con esa impostura que pretende, para hacer política, sacar el análisis histórico fuera de sus fronteras científicas, se ha sostenido durante milenios la máxima de que hay que obedecer al rico en vez de pretender mandar sobre la pobreza… Claro está, han contado con el apoyo del incienso, la espada y el fusil para convertir el principio de autoridad y de propiedad individual en el fundamento principal del derecho. El chavista negro convertido en espeluznante llamarada por una banda de “ciudadanos” irritados por la frescura de la chusma venezolana, la alcaldesa indígena boliviana puesta de rodillas con la cabeza rapada y bañada en pintura roja, por el enojo armado de garrote y bíblia, y las cinco docenas de asesinados en Ecuador, Bolivia y Chile, por tropas entrenadas en asegurar tal valoración del derecho; son solo la confirmación de que la burguesía no se anda con remilgos a la hora de defender los privilegios que heredaron de la aristocracia, conformados en las antigüedades patricias y consagrados por los sacerdotes y guerreros de siempre. Cuando la cancillería española se niega a entregar al que le prendió fuego al chavista, y la OEA declara oficialmente que Evo cometió fraude para perpetuarse en el poder, cuando la organización mundial de los derechos humanos, y toda Europa, guarda silencio pero continúan bloqueando a Venezuela; lo que se muestra es la tiña de las cartas que legalizan sus procederes, las medallas de papel metalizado que portan, los velos púdicos con que cubren sus carcomidas instituciones, y las palabras elusivas que salen de sus marchitas bocas. No hay duda sobre lo que está confrontado en el mundo, ni hay inocencia en las razones que esgrime cada quien.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.