LA AGENDA CULTURAL DE VENEZUELA
2
jueves 1 de noviembre de 2012
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La contrarrevolución necesita el respaldo de un pueblo al que odia Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
LA AGENDA CULTURAL DE VENEZUELA
Todosadentro No 438 Portada: Uki
CONTENIDO CRITERIO NACIONAL 2 Clodovaldo Hernández, como en el viejo bolero, siente que la oposición le canta al pueblo: “te odio y te quiero” TEATRO 6 El laboratorio Anna Julia Rojas es un espacio para ensayar la verdad actoral GESTIÓN 8 Maestros honorarios se revistieron de sabiduría en el estado Sucre para sentar cátedra en Universidad de las Artes
Se cumple un mes de las elecciones y uno de los balances que puede hacerse es acerca del espeluznante paso del amor al odio que han tenido las élites de la derecha con respecto al pueblo. Y los terribles efectos que ese fenómeno ha generado en las capas medias, en la militancia opositora que les sigue. Durante nueve meses –un lapso alegóricamente gestacional- la dirigencia contrarrevolucionaria y su maquinaria mediática se esforzaron por demostrar cariño y respeto por la gente que hace la mayoría del país. Pero, tras el desenlace del llamado 7-O, han pasado de nuevo a su estado natural: el desprecio. Para decirlo con una frase célebre de Julio Borges, entre enero y septiembre salieron a las calles a enamorar chavistas, pero como estos no les pararon (al menos no en
un número suficiente como para ganar las elecciones), han vuelto a expresar sus sentimientos originales y andan por ahí odiando a los chavistas con una pasión negativa que mete miedo. Tal es el grave problema de la contrarrevolución: para ganar elecciones necesita el respaldo de un pueblo al que odia. Es un dilema sin solución. Cuando se acercan las elecciones, los dirigentes opositores optan por la hipocresía: fingen amar a sus compatriotas de cerros y zanjones. Besan viejas, se ponen diademas indígenas, simulan comer platos criollos -cuyos nombres ni siquiera saben pronunciar-, se abrazan con campesinos, obreros y motorizados. Pero se les nota por encimita que la cuestión es mera pose, puro ejercicio histriónico, difíciles retos ordenados desde la oficina de mer-
cadeo electoral. Tan pronto termina el proceso, vuelven a la ser quienes son: abatidos por la tristeza, pecan de sinceros y dicen que la chusma es traidora y cambia sus votos por una nevera o un sueldito mínimo. Lo peor de este fenómeno es el impacto real que tiene en los sectores de clase media que constituyen el público cautivo de esas élites políticas y mediáticas. Basta oír conversaciones de sala de espera en clínicas privadas o leer las bárbaras sinceridades que esta gente escribe en las redes sociales para darse cuenta de que el resentimiento y el rencor han caído en los terrenos fértiles de las mentes disociadas. Acicateados por unos medios que llenan el vacío de liderazgo, estas personas terminan diciendo las atrocidades típicas del desengaño amoroso. Tratando de sintetizar to-
da esa bilis, podríamos decir que los compatriotas opositores lamentan que su ilustrado voto valga lo mismo que el de la doña que les limpia el apartamento. ¡Vaya idea de democracia, la que tienen, pues! Con mucha razón, mentes menos recalcitrantes de la misma oposición, han advertido que esa actitud es suicida para la opción política antichavista. Si de verdad creen que los pobres han votado a favor de la Revolución a cambio de los bíblicos platos de lentejas, ¿cómo irán en los próximos procesos electorales a conquistar sus votos? ¿Tratarán de llevar más lentejas que el rrrrégimen y ponerse en onda de subasta? Y, sobre todo, después de expresar opiniones tan denigrantes sobre quienes creen en el comandante Chávez y en el proceso bolivariano, ¿cómo volverán a enamorarlos?
Las Líneas De Lira
PREMIO 9 Chelías Villarroel recibió el aplauso enamorado de todo un pueblo que le otorgó el máximo galardón nacional en cultura DIALOGO 10 y 11 El productor y cineasta chileno, Sergio Trabuco, estuvo en Festival de cine de Margarita y colocó el dedo en la polémica creativa DANZA 14 Noviembre empieza danzando a Aragua con la esperanza de educar y sensiilizar al público ESPACIO URBANO 16 El eje del buen vivir es un recorrido de artes que se hace en un instante de eternidad
@llegate_ Busca #LaAgendaCulturalLlegate encartada en el @Todosadentro, no te la pierdas.
1 nuevo tweet
@DanielaSaidman Gracias a Ileana Ruiz por el hermoso texto que publicó en @Todosadentro y nuestro @IvanPadillaB por el compromiso con la cultura!!
1 nuevo tweet
@BlancaePsuv Comunicación: Es totalmente falsa la matriz de que vamos a quitar la televisión por suscripción: bit.ly/ BlancaE 1 nuevo tweet
@ForoCandanga Esta es una campaña que se debe mantener activa: DEVUELVAN A LA ABUELA KUEKA. @ForoCandanga pic. twitter.com/yXG33KNo
Unirse a la conversación
Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Dubraska Moya, Michell Valdez, María Eugenia Guerra, Sergio Chapman / Corrector: Henry Rojas / Fotográfos: Arturo Moreno, Ubaldo Sabala / Concepto Gráfico: Dileny Jiménez, Aarón Láres / Diagramación: Erika Estrada, Gregorio Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Uki y Ángel Mendoza / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org Twitter: @todosadentro Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. Teléfono. 0212-484.71.18
Consejo editorial: Antonio Barrios todosadentroliteratura@gmail.com / Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com Néstor Rodríguez todosadentrodanza@gmail.com / Gilberto Rodríguez todosadentrourbano@gmail.com Lil Rodríguez todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com Ismael Llinas todosadentrocineymedios@gmail.com / Ruben Wisotzki todosadentroplastica@gmail.com Lorena Gonzalez llegate.info@gmail.com / Dileny Jiménez graficostodosadentro@gmail.com
editorial
www.ministeriodelacultura.gob.ve
jueves 1 de noviembre de 2012
3
La voz de la casa
Amorosa verdad lanzada a todos los vientos Alí Primera es voz de canto necesario que presagió está Revolución Bolivariana, mucho antes que naciera y adquiriera la fuerza y contundencia que hoy tiene en la construcción de La Patria socialista. Trinar de rebeldías y resistencias desde las tradiciones más enraizadas del quehacer cultural venezolano, el repertorio musical del Padre cantor es, prácticamente, un tratado filósófico de esos que tienen la profundidad de clase proletaria que sólo es posible encontrar en un intelectual orgánico como él. Enseñanzas profundas todas estas que nos dejó Alí para
DE UNAS ¿Qué representa para usted, Alí Primera?
que las tarareáramos, las gritáramos, las sonriéramos o las lloráramos en nuestras cotidianidades de pueblo buscando y construyendo sus esperanzas, sus ahoras y sus alboradas. Alí referencia, fusil y guitarra. Solidaridad y constancia. Amorosa verdad lanzada a todos los vientos para empinarnos de sur y vencer imperios. Alí techos de cartón y baqueano abriendo brechas. Alí comunista carajo y piel de su niña oliendo a caramelo. Alí todas las voces que ahora son inclusión, construcción y genuino encuentro, del que nos sentimos orgullosos. Porque es,
auténticamente, ese fondo sometido a memoricidios pero hoy resucitado y reivindicado en este Gobierno Patria que ofrece la mayor suma de felicidad a su pueblo. En esta importante hora de las convicciones y las voluntades alborotadas y convertidas en acciones de transformación, palabras y gestos, Alí estrella nos guía en en el sendero de luchas democráticas. Y, a sabiendas de que esta Revolución debe ser cultural y perenne, el reto es luchar y vencer. Debe saberse acompañar el canto y la acción para cumplir el reto de ser libres, independientes y socialistas.
El espíritu de las comunas Pedro Calzadilla pcalzadilla@gmail.com
Earle Segarra La liberación de la masa estudiantil, los nuevos ideales y un cambio en la transformación de la sociedad.
Rosa Arenas El Folclor
Carlos Silva Un icono nacional
Las revoluciones portan en su seno las fuerzas de su propia destrucción. Al aquietar la pulsión transformadora, al hacer palidecer el ímpetu vital que empuja la transformación, al desactivarse la corriente magnífica que desbarata los escollos, muere. Si se adormecen, si entran en estado de ensoñación, pueden fenecer y pasar a ser otra cosa. Sólo el espíritu revolucionario del pueblo puede sostener el rumbo. Las fuerzas de la reacción empujan las brasas hacia su lado. No en balde la atención, el cuidado, el esmero con el que Chávez cuida a la Revolución Bolivariana de ese extravío. Conoce bien la historia. Tiene en la memoria la larga lista de procesos que terminaron por desmayarse a mitad del camino. Carros varados en medio de un desierto por no haber tenido más combustible para seguir. Chávez ha aplaudido fuerte en medio de un aula de clase llena de
estudiantes soñolientos, todos muy establecidos en sus pupitres. Ha vuelto a recordarnos a todos cuál es el rumbo y cuál es el tempo que exige este tiempo, esta historia nuestra. Ha llamado nuevamente a su pueblo a debatir y a concentrar los esfuerzos en la construcción del socialismo. ¡Comunas, comunas y más comunas! Ese es el mandato que el pueblo indicó en la Constitución y las leyes y es el eslabón para completar y acelerar la marcha. Chávez ha convocado a todos nuevamente a empujar con fuerza. ¡Comunas o nada! Y desde la cultura mucha responsabilidad tenemos en lo hasta ahora no completado y en lo que aguarda por hacerse. El espíritu revolucionario debe hacer nacer el espíritu de las comunas. El “metabolismo” de la cultura capitalista ha facilitado que ésta permanezca muy vigorosa pese a los golpes que le hemos infringido.
Se ha dicho hasta la saciedad y no podemos perderlo de vista: transformar la cultura, la conciencia, los valores, es la única garantía de que veamos surgir en lo porvenir el socialismo. ¿Cómo lograr que lo hecho empuje con más fuerza y velocidad? ¿Cómo impedir que lo que hacemos para revolucionar la conciencia no termine devorado por la vieja mentalidad? Esos son los retos. El debate está abierto. Los revolucionarios entramos en otra campaña intensa de discusión para construir el derrotero a seguir. Agrupaciones, redes, asambleas, colectivos, se realizan por doquier. Y en la cultura intensamente. Estamos seguros que en nuestros referentes ancestrales, en las maneras de hacer, sentir y pensar hay una fuente nutricia irrenunciable. Hecha a la medida de una armonía magnífica ajena al horror de la destrucción capitalista. Debemos lograr que nazca, predomine y se quede el espíritu de las comunas entre nosotros.
4
jueves 1 de noviembre de 2012
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Precur sor
iana livarriana Bo liva Bo
m i r e P íl a Revoluc ra ión A de l
Lilia y Alí
A
l cumplirse este 31 de octubre un nuevo aniversario del natalicio del Padre Cantor, Cantor de la Patria Buena, Alí Primera, recogemos el texto que acerca de él escribiera otro falconiano, Simón Petit, junto a una muestra gráfica de la documentación que hizo parte del paso de nuestro cantor por el mundo. Desde aquel inicio que marcó, por parte de nuestros aborígenes, el canto de guerra contra el colonialismo y la invasión foránea, pasando por los tambores insurrectos de José Leonardo Chirino, junto con las irreverentes notas de la marcha inconclusa de la flauta Mirandina; el ejemplo de lucha independentista que daría pie al glorioso himno que Salias y Landaeta nos lega-
ron para siempre; el Oligarcas Temblad de la Guerra Federal y el sonar de grilletes en clave de libertad de los presos de La Rotunda y el Castillo Libertador, hasta llegar a la erupción de ese volcán de la canción necesaria y de esperanza que significó Alí Primera, mucha es el agua que ha corrido y bastante el caudal que graba la impronta de esta historia cultural cuyo valor agregado político, es la patria digna, la patria buena, como la soñó el panita.
Al centro de la cuadra, a la izquierda, de amarillo y con tejas está la casa donde vibraron los primeros cantos del niño nacido. El 31 de octubre de 1941
“si el cantor deja la canción por un lado y él se va por otro, esa canción se invalida…y por eso, debemos estar al lado de la canción, y poner esa canción al lado del pueblo…si el cantor no arma la canción, esta canción se desarma”. El Cantor del Pueblo Venezolano, tal y como lo llamara Luis Mariano Rivera, logró no sólo conjugar lo popular con lo académico, una fusión que iría mostrando en los arreglos musicales de cada producción discográfica, sino también lo que sería esa comunión del panfleto con el texto poético de altura, aquel que todo escritor busca y en oportunidades no encuentra, ese que siendo de verso sencillo es a su vez, profundo.
Son muchos quienes dicen que Alí fue único en su estilo y ciertamente, así es. Basta recordar estadios de pueblos y ciudades, plazas de toros, auditorios liceístas y los escenarios de las universidades, plenos, llenos, abarrotados de niños, jóvenes y adultos con presta atención a quien con sólo un cuatro en la mano, arengaba a favor de la paz, la justicia social y por una patria con el ideal bolivariano, es decir, continental. De allí también que reconozcamos a quien con sus canciones fuera el primero en hablarnos de Revolución, de Bolívar, de la Patria Buena. Aquel que con su salida al entarimado levantaba de sus asientos a los presentes. Quien haya tenido oportunidad de encontrarse en sus conciertos podrá certificarlo. Yo lo digo porque más de una vez pude verlo, y en una Canción Bolivariana, ese hermoso evento organizado en cinco ciudades de Venezuela por él en 1983 con motivo del Bicentenario del nacimiento de nuestro Libertador, Alí, como cerrojo de la actividad, garantizaba un público que a pesar de la hora, no abandonaba el recinto hasta verlo cantar. Por eso, muchos también son quienes dicen que el precursor de la Revolución Bolivariana, es Alí. Justo es decirlo. Cuando se atrevió a cantar las cosas que nadie se atrevió decir, el cantante boca sucia –como lo llamaba la burguesía- se escuchaba en los tocadiscos de los venezolanos, sin promoción de radio, prensa y televisión, y conseguía que todo el pueblo coreara sus canciones en los conciertos. Caso único porque no hemos conocido de otro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
cantante o cantor que haya logrado ese mérito en tal condición. Una vez que rompiera el veto y terminara por ser aceptado como líder de opinión y artista popular, Alí, no dejaba escapar el momento para dejar sentado su sueño en alguna entrevista o programa. Y por ello, los enemigos trataron de sacarlo del camino en varias oportunidades. Referente a este acoso y atentados contra su vida, dejaría constancia en sus documentos políticos. De manera, pues, que si hablamos de Bolívar, Rodríguez y Zamora como raíces de la Revolución, propongo que agreguemos a Primera como colofón de esa contemporaneidad de la lucha. Quizás existan otros nombres que pudieran salir a la palestra y merecidamente son legítimas las propuestas; pero creo no equivocarme al señalar
música
Cuando Amuay enlutó a Falcón y a Venezuela, Alí, inmortal, señaló el camino de la esperanza y la recuperación. Las llamas ni lo tocaron
que Alí Primera, con su genio, figura, ejemplo y pensamiento, el transcurrir del tiempo ha fortalecido su nombre y su obra. Y ahora cabe esta reflexión: hoy, más que ayer hace falta que tengamos más Alí Primera, es decir más cantores, esta vez que defiendan nuestros logros. El imperio trata con sus medios y patrañas, enlodar y quitar de un tajo
esta Revolución. Necesitamos -además de un pueblo preparado para la guerralos cantos y sus cantores. Es necesario que la Revolución arme la canción. Alí lo dijo: “Poner la vida en juego es tener una conducta que apoye la canción. No que la diluya, no que la tome en contradicción. El cantor debe ser muy amigo de sus canciones, muy compañero de su
jueves 1 de noviembre de 2012
5
canción, porque si el cantor deja la canción por un lado y él se va por otro, esa canción se invalida…y por eso, debemos estar al lado de la canción, y poner esa canción al lado del pueblo…si el cantor no arma la canción, esta canción se desarma”. Finalmente, Alí, nos deja frases memorables que permiten su vigencia absoluta cada vez que se invoque su nombre: “No canto porque existe la miseria, sino porque existe la posibilidad de borrarla, de erradicarla de la faz de la tierra”…”A mi nadie me quita el palpito de que algún día el pueblo será gobierno”.
Simón Petit
simonpetit@gmail.com
jueves 1 de noviembre de 2012
mĂşsica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
www.ministeriodelacultura.gob.ve
mĂşsica
jueves 1 de noviembre de 2012
jueves 1 de noviembre de 2012
mĂşsica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
www.ministeriodelacultura.gob.ve
mĂşsica
jueves 1 de noviembre de 2012
jueves 1 de noviembre de 2012
mĂşsica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
www.ministeriodelacultura.gob.ve
mĂşsica
jueves 1 de noviembre de 2012
jueves 1 de noviembre de 2012
mĂşsica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
6
jueves 1 de noviembre de 2012
teatro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
El Laboratorio Teatral Anna Julia Rojas
La escena
como lugar de encuentro Carmen Jiménez: “ En el sector teatral hay que tener más diálogo...”
E
n 1971, Horacio Peterson, fundó el Laboratorio Teatral, acompañado por el actor Esteban Herrera y la dama que cedió su nombre -Anna Julia Rojas, actriz y promotora cultural- para darle identidad a esta iniciativa que, más de 40 años después, continua una intensa y relevante actividad en el arte dramático. Luego de un periplo por varios locales, terminó asentándose en el lugar que ocupa hoy, en la estación del metro Bellas Artes (Caracas) , en un local cedido por el Centro Simón Bolívar. El Laboratorio se sustenta con un subsidio anual que aporta el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del IAEM, a lo que se suman algunas colaboraciones particulares. Desde el año pasado, Repsol contribuye a la refacción de la infraestructura. La trabajadora cultural y teatrera Carmen Jiménez, quien asumió la conducción de este proyecto luego del fallecimiento del maestro Peterson en el año 2002, nos refiere, “ Actualmente ensayan en este espacio una docena de agrupaciones, de distintas tendencias estéticas e inclinaciones políticas. La unidad es la manera de defender nuestros derechos, creo que en el sector teatral hay que tener más diálogo, respeto y honestidad. La tolerancia ante las diferencias es nuestro lema, todo el que llega entiende y comparte este principio. Llegan grupos no solo teatrales, sino musicales y de danza; siempre se les da apoyo con los espacios hasta donde
“Funcionan dos Programas educativos” fundamentales – resume Carmen Jiménez- el Laboratorio de Formación que es de Lunes a Jueves de 5:30pm a 8:30 pm, es un taller montaje con duración de un año, para mayores de 18 años, con clases de Actuación, Voz y Dicción, Expresión Corporal, Análisis de texto; el montaje del 2011, El café, ganó el Premio Municipal de Teatro. También tenemos los Talleres para adolescentes, los cuales hemos implementado durante 16 años seguidos, realizamos dos cada año, culmínando con un montaje de textos elegidos por los jóvenes; efectuamos además el Taller de Actuación para principiantes, los días sábados de 9am a 1p.m.”
La comunidad también es integrada al teatro
tengamos capacidad fisica. Se efectuan en los salones reuniones organizativas y encuentros donde viene incluso gente del interior: Consejo Nacional de Teatro, Uneteatro, Solución Cultura...”
La cultura como alternativa ante la inseguridad La instrucción de las nuevas generaciones teatrales fue durante muchos años el puntal de la labor del Laboratorio Teatral Anna Julia Rojas, pero más que un centro de formación, funciona como un espacio que sirve de apoyo a una gran diversidad de experiencias culturales, que se han extendido al boulevard donde está situado. Dice Carmen, “El Laboratorio se ha posesionado del frente de la sede realizando actividades
variadas y teatro de calle, hasta hemos proyectado películas de noche en la fachada, para hacer frente al problema de la violencia y recuperar los espacios libres que habíamos perdido. Es nuestra manera de combatir la inseguridad. Lo que hacemos va de la mano con la comunidad y por eso la relación con el Consejo Comunal más cercano, así como con los prescolares, escuelas y liceos vecinos. La meta es ampliar el local que ya resulta insuficiente ante tanto movimiento y grupos. Contamos con una biblioteca, tres salones y un teatrino que presenta 10 obras anualmente; para la ampliación ya tenemos un proyecto”. Oscar Acosta / Caracas Foto: LTAJR
teatro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
jueves 1 de noviembre de 2012
7
En Lara VI Encuentro Nacional de Mimos
Barquisimeto será la capital del silencio 25 agrupaciones nacionales y 4 del exterior tomarán la ciudad
El arte del mimo es una modalidad teatral que viene de la más remota antigüedad y consiste en la representación escénica prescindiendo de la palabra, a través de los gestos y movimientos corporales. Fue en la antigua Roma y en el transcurso de la llamada Edad Media, cuando quizás tuvo su mayor auge, para luego ser repotenciado a nivel mundial por Marcel Marceau, francés que por décadas recorrió el mundo con su genial talento mímico. Fieles a esa tradición, el grupo Mundo Teatro, encabezado por Adonay García, organizó el VI Encuentro Nacional
de Mimos, en homenaje al veterano teatrero de Trujillo Simón Rojas, que también ha cultivado la mímica, siendo pilar fundamental en el teatro de esta región andina, en su desempeño como docente, actor y director. El evento se efectuará del 7 al 11 de noviembre en Barquisimeto, estado Lara, y contará con la participación de 25 agrupaciones provenientes de 18 estados del país. A su vez, esta sexta edición del evento contará con invitados internacionales de Argentina, Colombia, México y República Dominicana. La mayor parte de las funciones y actividades se efectuarán
en el Teatro Juáres y en la sala Teatro Profesional de Lara. La programación contempla, además de las funciones teatrales, una apretada agenda de talleres, intercambio de conocimientos y conversatorios, en la idea de darle la mayor difusión a esta añeja disciplina escénica. Para mayor información de las funciones y variadas actividades de este encuentro se puede llamar a los teléfonos 0251/7150028, 0414/5093381 – 0416/2586061. Oscar Acosta / Caracas Foto: Archivo
Vicente Paúl Rondón, visto desde la escena
El Más Mejor en la Sala Rajatabla Una tragedia contemporánea Desde esta semana en la Sala Rajatabla, situada en las adyacencias de Unearte (cercana a la estación del Metro Bellas Artes, Caracas) estará en cartelera la obra “ El mas mejor” , escrita por Roberto Azuaje y bajo la dirección de Rolando Giménez. La pieza indaga el caso de Vicente Paúl Rondón, campeón venezolano de boxeo durante los años 70, que murió en difíciles condiciones, presa del olvido, la miseria y el alcoholismo, luego de haber vívido una etapa de efímera gloria. La obra constituye a su vez, una reivindicación de un hombre humilde del pueblo, víctima del lucro inescrupuloso de los mercaderes de este deporte. Rondón, nacido en Río Chico, edo. Miranda, fue elegido en 1971 como Atleta del Año en Venezuela y Boxeador del Año por la Asociación Mundial de Boxeo, para
perder la corona luego de 4 defensas ante Bob Foster y terminar sus días en 1992, en un barrio caraqueño, enfermo mental y en absoluto abandono. La historia recreada dramáticamente por Azuaje, gano mención especial en el concurso literario de Fundarte. en 2004. Actual: Demis Gutiérrez, Rafael Ortiz, Ernesto Campos, Rufino Dorta, Indira Jiménez, Orlanis Barreto, José Luis Bolívar, Adriana Bustamante, Hiram Aguilera, Andrés Aponte, Ángel Pájaro en el papel de Vicente Paul Rondón y Heriberto Garcés como Bob Foster, con participación del grupo Ciane y los integrantes del Taller Nacional de Teatro. La versión y
Dirección es de Rolando Giménez. “El Más Mejor” se estará presentando desde el 1 de Noviembre en la Sala Rajatabla,
de jueves a sábado a las 7 p.m., domingos a la 6 p.m., hasta el 18 de noviembre de 2012. Oscar Acosta / Caracas
El viaje a Ithagdad
Bruno Mateo ciudadescrita@hotmail.com
Desde el pasado 12/02/2012 se ha presentado en distintas salas de Caracas la obra teatral para niños Odisimbad (Ulyssindbad), de la dramaturga griega Xenia Kalogeropulu, por el grupo actoral Arte U, bajo la dirección de Costa Palamides, quien además actua en la pieza. Actualmente se monta en la sala Trasnocho Cultural. La historia nos cuenta sobre el viaje que debe hacer el personaje Odisimbad para regresar a su amada tierra Ithagdad, pasando por muchas aventuras antes de llegar allí. El hilo narratológico es el viaje de Ulises de vuelta a Ítaca, pero intervenido en el plano de la historia por la escritora. El mensaje de la obra es claro: la felicidad no se encuentra en un punto, no tiene un destino, sino es la experiencia de vivir. La traducción del texto original en griego es del propio Palamides. En cuanto al montaje, sin duda es un trabajo agradable visualmente en cuanto al vestuario y la escenografía móvil que simboliza el barco de los personajes (marineros). Un buen acierto de Palamides, fue utilizar música y canciones en vivo. La puesta en escena es teatralmente correcta. Las actuaciones resultan de gran altura, resaltando la veteranía de Nirma Prieto y la simpatía de Carlos Maza. Costa Palamides en su rol de Odisimbad es convincente. El momento de los dragocíclopes es divertido y muy bien interpretado. La escena de la taberna es mágica. Se nota que los actores que intervienen allí están jugando a y creyéndose lo que “viven”. Un merecido reconocimiento al grupo por hacer un teatro inteligente y con mucho respeto a la dignidad de la niñez.
8
gestión
jueves 1 de noviembre de 2012
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Merecido homenaje a patrimonio viviente en Margarita argaritaa
Cultor Chelías recibe merecido Premio Nacional de Cultura Poesía culta y libre, jotas, malagueñas, galerones y gaitas orientales figuran entre sus obras
Ser humano excepcional
“Pilar y estandarte de la identidad venezolana y margariteña”, según palabras del ministro del Poder Popular para la Cultura, Pedro Calzadilla, así es la leyenda viviente, poeta, intérprete y compositor José Elías Villarroel “Chelías”, quien recibió, de manos del citado servidor público, el “Premio Nacional de Cultura 2010-2012, Mención: Cultura Popular”, durante la celebración de la quinta edición del Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita. “Con él, hacemos un reconocimiento a toda la cultura margariteña”, expresó Calzadilla. “Es uno de los grandes de esa vieja generación de galeronistas que está, aquí, con nosotros. Alrededor de él se congregan un sinfín de referentes culturales, ancestrales, tradicionales margariteños, a través de un lirismo sumamente fino. ‘Chelías’ es un poeta excepcional”. Adelantándose a la entrega de los Premios Nacionales de Cultura, el Ministro se siente orgulloso de habérselo dado en su región. Por la edad no puede
realizar grandes desplazamientos geográficos, pero es tan grande el legado que nos está dejando “Chelías”, que “merece esto y mucho más”.
Canto expresión de su gente Nacido el 15 de febrero de 1924 en Los Millanes, municipio Marcano del estado Nueva Esparta, el trabajo artístico de “Chelías” es la viva expresión de su tierra. El Punto de Navegante, ritmo que se emplea en los cantos de Cruz de Mayo y de faena pesquera, le hizo famoso. También, ha contribuido a la recuperación del Puntillanto. Entre sus virtudes figura el uso de la poesía culta y libre, con maestría y contenido. Hombre especialista en décimas, formó parte de las agrupaciones Nueva Esparta de Cecilio Lunar y la del cantor de Margarita, Francisco Mata y sus Guaiqueríes, otra gloria del folklor oriental. Luego de ese transitar creó el grupo Madreperla.
“Chelías” anda por la vida exponiendo jotas, malagueñas, zumba que zumbas, galerones y gaitas orientales, entre otros géneros, con una versación muy particular e importantísima. El “Premio Nacional de Cultura 2010-2012, Mención: Cultura Popular”, no es el único que le han entregado, esta leyenda viviente del arte popular ha recibido más de 200. Agradecido por el homenaje, “Chelías” manifestó: “Lo más importante es continuar componiendo. Yo nací con ese instinto poético, con esta vocación de descubrir lo lírico en cada rincón margariteño. Y así voy a seguir”. Su dedicación lo ha convertido en Patrimonio Cultural por la eternidad.
Sergio Chapman/Caracas Foto: DubrasKa Moya
gestión
www.ministeriodelacultura.gob.ve
jueves 1 de noviembre de 2012
9
Masiva entrega de material de arraigo en Ciudad Caribia
“Ventanas Culturales” fortalecen identidad venezolana Todos los habitantes del urbanismo cuentan ahora con discos de repertorio tradicional, utensilios y hasta con cuatros Literatura de autores venezolanos, películas de producción nacional, un cuatro, una hamaca de Tintorero, un juego de café hecho por artesanos de Carabobo, obras plásticas de pintores venezolanos, una figura de talla de madera, entre otros elementos, son las herramientas que posee, ahora, cada familia de Ciudad Caribia, en el estado Vargas, para fortalecer la identidad nacional a través de la cultura. Este combo de obras venezolanas fue entregado a un mil 94 familias de Ciudad Caribia, en el marco del programa Ventanas Culturales, que beneficia a quienes habitan en los nuevos urbanismos desarrollados a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela.
“Esta entrega completa la dotación cultural de las familias que viven en Ciudad Caribia, lo que marca el inicio del desarrollo de diversas actividades de la Misión Cultura Corazón Adentro”, dijo el ministro del Poder Popular para la Cultural, Pedro Calzadilla. El titular de Cultura, junto con la ministra del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, Isis Ochoa, hizo entrega de las cajas. “Esta es la vía para afincarnos en nuestra identidad, es la vía para la liberación y el camino más seguro para lograr la emancipación plena de nuestro pueblo”, aseguró Calzadilla. (Fuente: Agencia Venezolana de Noticias -AVN-).
Habitantes se mostraron complacidos
Recibieron certificados en Sucre
En la Isla de Margarita
Exponentes de la cultura regional son Maestros Honorarios
Matasiete libra una nueva batalla
Creadores populares ahora son maestros honorarios de Unearte
Un total de 42 creadores y artistas populares del estado Sucre, con amplia trayectoria en las artes, recibieron en un acto académico realizado el pasado domingo 28 de octubre, el certificado que los acredita como maestros honorarios. La actividad se desarrolló en la Fundación Luis Mariano Rivera en Carúpano y estuvo encabezada por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Pedro Calzadilla, y la directora del gabinete estadal de la Cultura, Miriam Sesto, entre otras autoridades de la localidad. En el acto se le brindó un merecido homenaje póstumo a la maestra Guillermina Ramírez, reconocida poeta popular y coreógrafa de danzas tradicionales, distinguida por sus conocimientos como partera, curandera y santiguadora.
Entre los creadores que fueron acreditados, en su mayoría reconocidos como Patrimonio Cultural Viviente de Sucre, se encuentran Amada Bautista Rojas, Arnaldo Vivas, CarmenVillarroel, Carmen Patiño, Carmen Rodríguez de Centeno, César Figueroa, Cleto Marcelino Hernández, Daría Pereda, María Rodríguez, Milka Ugas, Petra López y Pura de Guerra. Finalmente, es importante señalar que el título de Maestro Honorario lo otorga la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), a quienes desde sus conocimientos empíricos, luchan por la permanencia de las tradiciones y manifestaciones venezolanas. Todosadentro/Caracas Foto: Arturo Moreno
Cuatro edificios residenciales pretenden ser construidos en las faldas del cerro más importante de Nueva Esparta Hoy, en el Cerro Matasiete se combate como hace 200 años. Una empresa se ha propuesto construir cuatro edificios residenciales, de cuatro pisos cada uno. Son, en total, 12 apartamentos de 85 metros cuadrados, cada uno. Dicha construcción también comprende estacionamientos, azotea techada visitable, piscina, jardinerías, etc. Lamentablemente esta asociación obtuvo permisos de distintos entes para ese proyecto. Sin embargo, para las y los margariteños este lugar es intocable.
La comunidad organizada Nueve consejos comunales del municipio Arismendi (lugar de ubicación del Cerro Matasiete) se reunieron para plantear su preocupación por el enorme movimiento de tierra en un terreno ubicado al frente del Hospital Militar, sector Morillo, Camoruco, en las faldas de este Patrimonio. Este grupo de margarite-
ños y margariteñas (que cada vez es más numeroso) han sido contundentes. Hacen un llamado a las autoridades para que pongan fin a ésta construcción que afecta al Cerro Matasiete y sus adyacencias, además de golpear el orgullo margariteño. Si bien existe la Providencia Administrativa 0149, del 18 de abril 2012, que asegura que es legal realizar ésta construcción debido a que el sitio es Área de Uso Urbano según decreto 483, Gaceta Oficial 25-05-1997 del Plan de Ordenamiento Territorial del estado Nueva Esparta,
este grupo de margariteñas y margariteños que se opone a los trabajos de levantamiento de estos edificios redactaron un documento donde aseguran que el Cerro Matasiete “es considerado sitio arqueológico en el Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano, municipio Arismendi, estado Nueva Esparta, que el Instituto de Patrimonio Cultural declara como Bien de Interés Cultural según la resolución N° 003-05”. María Eugenia Guerra Foto: Rafael Gonz ález
10
jueves 1 de noviembre de 2012
diálogo
El productor chileno fue víctima de la
“Estamos inventando el s
Sergio Trabuco, al referirse a lo que hoy debería hacerse en la televisión vene
P
roductor y asistente de casi todos los realizadores cinematográficos en las décadas de los 60 y 70 en Chile, Sergio Trabuco visita el estado Nueva Esparta a propósito de la quinta edición del Festival Latinoamericano y Caribeño de Margarita 2012. Vivió en Venezuela durante cinco años luego de ser prisionero y posteriormente expulsado de su país. Dice haber estado vinculado siempre a las luchas gremiales de las y los trabajadores de cine. “Fui cofundador del Comité de Cine de América Latina, siempre buscando cómo lograr espacios de organización, en una época de lucha por la Ley de Cine. En Venezuela me reciben Carlos Rebolledo y Edmundo Aray, dos personajes maravillosos (el primero ya no está). Aquí recibimos una solidaridad muy fuerte y sólida, que nunca se nos olvidará”. -¿Cuánto tiempo permaneciste en Venezuela? -Cinco años. Aquí participé en el movimiento de cine, en la Anac (Asociación Nacional de Autores Cinematográficos), viví todo el proceso de lucha para formar el Foncine (Fondo Nacional de Cinematografía) y todo aquel momento importante que se dió en la reaslización del cine venezolano. Yo había participado en Viña (del Mar, Chile) en el año 1967. Lo importante es que tenía vínculos con Mérida (Venezuela) 1968, y después participé junto a todo ese movimiento que mantuvo, y siguió siendo desde Venezuela un espacio tan importante para el cine latinoamericano. El encuentro de Caracas de 1974, después la
Los jóvenes de hoy al no tener esa vida política activa, tan dura, tienen una mirada más libre, más creativa, más floreciente en el cine de América Latina
creación del Foro latinoamericano de producción. -Por lo que narras de tu persecución y prisión en Chile durante el régimen , pareciera que es consecuencia de tus compromisos con la cultura. ¿Es así? -Bueno, todo el cine latinoamericano de esos años, la mayoría de los cineastas jóvenes de esa época, junto con trabajadores de la cultura en otras áreas, también participábamos en la política. Y eramos miembros de la vanguardia insurgente organizada de esos años.
Chile-films gracias a Allende
-¿Fusíl en mano o cámara en mano? -Yo formaba parte del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) de Chile, que era el equivalente político a la Liga Socialista de aquí. Yo conocí mucho a Jorge Rodríguez, incluso yo estaba en Venezuela cuando a él lo mataron. Para nosotros fueron años duros e inclusive tuvimos que pasar a la clandestinidad aquí mismo en Venezuela. Pero la prisión nuestra en Chile fue más bien por la participación en el ámbito de la cultura, porque no estábamos en el monte con un fusil. Éramos una vanguardia militante con enfoque político-militar, pero nuestro desempeño estaba en el ámbito de la cultura y del cine, en particular. A mí (Salvador) Allende me nombra junto con el Littin (Miguel) en la dirección de Chile-films. Miguel tenía 28 años y yo tenía 24, muy jovencitos. A Miguel lo nombran presidente de Chile-films y él me nombra a mí gerente general. Pero, finalmente yo le pido que quiero ayudar a desarrollar el área formativa, y quedo haciendo los talleres de
diálogo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
11
dictadura de Pinochet en el año 1974
socialismo del siglo XXI”
ezolana, señala que el lenguaje debe ser tan nuevo como la voluntad creativa
filmación en formación cinematográfica. No había escuela de cine y allí era donde se formaban las nuevas generaciones, los nuevos cuadros. A eso me dediqué. Después tuve conflictos políticos muy duros al interior del gobierno de Allende. Había los sectores que nosotros calificábamos de reformistas. Y estaban los que eramos seguidos por el Partido Comunista y las Fuerzas Armadas Revolucionarias que teníamos un proyecto distinto a esas luchas. Tanta confrontación es lo que hace que finalmente perdamos. En Cuba, en el 61 se plantea la misma lucha y allí consiguen ganar los sectores más stalinistas y logran crear el Icaic (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica), que fue tan especial y determinante en la vida cultural y política cubana. En cambio en el caso nuestro fuimos derrotados por ese sector, que calificamos como el stalinismo. Gana el sector reformista del PCCh y de ahí Miguel Littin se tiene que salir y se dedica a su película La tierra prometida, y yo me pongo a trabajar en una película de Raúl Ruiz, que es uno de los realizadores más importantes de América Latina, que se llamaba Palomita Blanca. Y yo estaba terminando esta pelúicula cuando me toman preso.
La sobreideologización del pasado
-Del cine de ese momento al de hoy, en un recorrido por Nuestramérica y particularmente a lo que ocurre en Vene-
zuela, hazme una reflexión. -Hay una diferencia. Yo creo que la sobreideologización de la que fuimos víctimas los jóvenes y que formaba parte o venía con el proceso. La militancia demasiado activa y tomar posiciones tan duras en aquellos años, de alguna manera, a muchos artstas los fue castrando. Yo creo que fue demasiado. Y los jóvenes de hoy al no tener esa vida política activa, tan dura, tienen una mirada más libre, más creativa, más floreciente en el cine de América Latina. Si se lograra que la prensa, el cine y la cultura, pasaran eso para poder mostrar con lo que ocurre en la Revolución Bolivariana, sería maravilloso. Esa es una tarea de ustedes. No lo ha hecho la prensa ni lo ha hecho nadie. La imagen pública de la Revolución venezolana, la positiva que es producto de resultados objetivos de la revolución y que están a la vista de todos. Nosotros no tenemos un relato, ni la Revolución cubana lo tuvo, porque lo hizo la heroicidad del proceso, finalmente. Aquí falta un relato de este proceso. Para dónde va, el por qué de sus orígenes. Y yo más o menos lo conozco porque viví aqui, pero otros chilenos que no ha vivido aquí, no. Y que piensan en los militares nuestros y los asocian con los de aquí, tiene un menjunje en la cabeza, que le impide ver eso. Y, de hecho, que los militares en América Latina hayan tenido saldos heróicos y haberse reivindicado, no tienen
esa buena imagen. Ese relato, no está, y hay que contarlo. Bueno, Azpúrua (Carlos) ha hecho algunas películas y otros también, pero eso no basta.
Ojo crítico hacia adentro
-¿Hay que contarlo desde el cine? ¿O, también, hoy en día se puede contar desde la televisión? -Yo creo que de la televisión hay que partir. Pero el cine es una consecuencia o parte de un proceso de libertad creativa de cada quien que lo vaya haciendo. Nadie puede imponerlo. Sin embargo, los medios sí se pueden imponer, como concepto, como orientación del Estado. Es una obligación de la prensa en ese sentido, hacerlo. De construir y contar ese relato, pero bueno... Yo soy muy crítico de La Hojilla, porque esa es otra caricatura que hace mucho daño. Ratifica la caricatura mediática... Yo sé que él es muy amigo de nuestro Presidente (Chávez). A mí me gusta como es porque es sincero y está puesto allí para cumplir una función necesaria, es revolucionario y todo, pero ese estilo es ya demodé. -Si tuvieses que sustituir ese programa por otro ¿qué estilo debería tener el nuevo programa? -Yo lo sustituiría por un programa con mucha seriedad, donde estuviera una mayoría de intelectuales... -¿Por qué seriedad? -Bueno, en cuanto que lo que se plantee tenga elementos veraces, que haya empatía con el público y que propicie el debate, que no sea uno solo el que hable. Tienen que haber varias voces.
-¿Voces discidentes? -Sí voces discidentes. Y hay que incluir. Tú tienes que incluir a ese 40 por ciento en los programas. Gente que diga y que se defienda. Con inteligencia eso se puede lograr. -¿Qué nombre le pondrías al programa? -No se me ocurre en este momento... (Se queda pensando y recuerda el nombre de un programa de la televisión chilena) -En Chile había un ptrograma: A esta hora se improvisa, y yo creo que era una buena presentación, porque había allí personajes de varios sectores, intelectuales, economistas, artistas. Era un debate abierto en el que había hasta un periodista depórtivo que hablaba, con la mirada puesta en el tema desde el deporte. Ese era un buen nombre: A esta hora se improvisa, aunque parezca un absurdo porque la historia no se puede improvisar, o la lucha... Pero dejar la posibilidad de abrirse, improvisar el pensamiento, dejar que fluyan las ideas, porque nadie tiene un guión o todo totalmente elaborado. Estamos inventando el socialismo del siglo XXI. Hay que inventarlo. Y es tan fuerte el peso histórico de lo que tenemos en nuestras espaldas que, cualquier gesto positivo que hagamos nosotros, en ese mismo gesto está la mano de tantas moles y estatuas superadas por la historia. La voluntad es nueva pero el lenguaje también debe ser nuevo. Y es allí donde está el desafío. Iván Padilla Bravo / Nueva Esparta fotos: Dubraska Moya
Dialogar como Rebolledo
Desde Venezuela ha habido un esfuerzo por conducir, dirigir y organizar al cine latinoamericano. Ha tenido Venezuela, realmente, una participación muy efectiva en ese sentido. Y es por eso que pienso que está muy poco reivindicada la figura de Carlos Rebolledo, quien murió mal. Una figura muy relevante, no sólo intelectualmente. Yo fui productor de una de sus películas, Alias el Rey del joropo. Pero, te quiero decir que es una figura muy importante que, hoy día, habría que rescatar. Porque él tenía una virtud también, ahora que se trata de toda esta discusión en Venezuela, de que un país tan cortado en dos. Una mitad bastante mayor que la otra que es esa que reune un 60 por ciento. Él tenía la habilidad dialogante, que es una virtud que no siempre se puede tener. El conseguiría tener un diálogo mayor, más incumbente.
12
literatura
jueves 1 de noviembre de 2012
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Waldo Leyva recibió el Premio Valera Mora el 24 de octubre
«El poeta que rechace la oralidad está perdido» Actualmente A ctualmente prepara un libro de haikus
E
l poeta cubano Waldo Leyva no estaba seguro si la antología logía que había publicado hace poco en España podía participar ar en uno de los premios más importantes antes de poesía en lengua castellana. See enteró que sí y empezó un complicado icado camino para enviar el libro a Caracas. racas. Estaba fuera de su país y cuando o llegó al puesto de correo se dio cuenta uenta de que el costo de envío era muyy alto y sólo tenía doce ejemplares del título Cuando el cristal no reproduce ell rostro y debía mandar siete. ‘Si mando ndo y no gano, pierdo el dinero y los libros’, bros’, pensó y retrocedió en su intención, ió pero alguien le dijo ‘envíalo con la valija diplomática a Cuba y luego a Venezuela’. Reflexionó y lo hizo para sorprenderse meses después con el veredicto del jurado de la IV Edición del Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora, conformado por los escritores Josu Landa Goyogana (México), Raúl Fornet-Betancourt (Cuba) y Gustavo Pereira (Venezuela): Leyva era el ganador. ‘El mismo libro se fue imponiendo’, dice el poeta quien recibió el diploma y la cantidad de cien mil dólares el miércoles 24 de octubre, en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg). Nacido en la provincia de Villa Clara, en Cuba, hace 69 años, Leyva tiene un acento pausado y un aprecio inmenso a Venezuela y su diversidad. Hace décadas conoció la esencia de la cultura popular: recuerda a María Rodríguez cantando, evoca las décimas, el galerón y las fulías con que se expresan los cultores venezolanos, así como a las agrupaciones Un solo pueblo y Serenata Guayanesa. Estudió teatro, hizo cine, pero además es periodista, ensayista y profesor, aunque se define esencialmente como poeta. Como campesino cultivó la poesía oral y como director del Centro Iberoamericano de la Décima y el
¿Cual es la importancia de la oralidad en la escritura del poema? El poeta que rechace la oralidad está perdido, la oralidad es la posibilidad de dialogar con mucha gente, en el poema es una ganancia siempre. Pero no tienes que hacer concesiones a los ripios ni a algunos defectos de la oralidad.
Verso Improvisado se dedicó a la investigación, pero advierte que existe una gran diferencia entre la oralidad y la escritura.
El recitador hace trampa Una cosa es la oralidad y otra es la escritura. Un poema puede coincidir en estas dos modalidades: en la oralidad y la escritura, y a la hora de decir o cantar un poema uno puede apoyarse en determinadas muletillas o en determinadas frases. El recitador hace trampa, yo hice teatro y cine, y ponía más énfacis y apoyo en algunas frases a la hora de decirlas pero que no necesariamente quería que eso se viera en el poema escrito. En la canción un ripio puede ser una genialidad pero en el poema escrito es un desastre.
¿Es cierto que llegó a ser uno de los poetas más conocidos de Cuba sin haber publicado? Siempre he sentido un gran respeto con lla poesía literatura, publicaba í y lla li bli b en revistas, y estaba en recitales, promovía la poesía, organizaba tertulias, pero no me atrevía a publicar, miraba los poemas y decía: «no están listos todavía». Un poeta cubano, que es venezolano de nacimiento, bromeaba y decía que yo casi era ganador del Premio Casa de las Américas o uno de los poetas más conocidos de la isla sin haber publicado nunca un libro. Pero era por esa razón porque me parecía que aun no estaban. De esa etapa hay bastante poesía inédita que no publiqué y que no voy a publicar nunca. No la he quemado ni botado porque los hijos son de uno siempre, aunque sean feos. El jurado destacó que el poemario “concilia en su recorrido unitario y fervoroso los dones de la memoria ante el tiempo y la desolación, la poesía acude para conjurar las recurrentes traiciones del porvenir Cuando el cristal no reproduce el rostro” y el poeta sostiene que los seres humanos son memoria «tú vives porque recuerdas, porque recuerdas el pasado, tu vas seleccionando fragmentos de tu vida que te van acompañando, y te van haciendo, y permiten que seas quien eres. La memoria es la que te sostiene por eso una de las enfermedades más terribles es el Alzheimer, porque la desaparece».
¿Tiene bue buena memoria? Tenía buen buena memoria. Los poemas los construyo primero oralmente, voy caminando y voy armándolo, después es que lo eescribo y después lo vuelvo a resultado final es que muchos decir y el re de ellos me los acababa sabiendo de meAntes, ya no tanto. Ahora estoy moria. Ant haciendo uun libro con haiku y tanka que son dos formas orientales de estrofa muy pequeña. peque Voy haciendo ese tipo de poesía que es el atrapar la imagen nada más. Porqu Porque ya llevo muchos años escribiendo, ya h he dicho muchas de las cosas que quería decir, ahora estoy atrapando imágenes, tratando de perseguir lo que i á se escapa. ¿La poesía cumple algún papel en el despertar de los pueblos de Nuestra América? Creo que sí, y debería cumplir más todavía. Un ejemplo es el Chino Valera, que se arriesgaba con su poesía, se arriesgaba a que dijeran que era un panfletario, pero su poesía grande siempre. En la guerra civil española un Miguel Hernández en la trinchera hablando con sus poemas, o Alberti, o el Indio Naborí con Cuba funcionaba de maravilla. Ocurre que en una época se desprestigió ese tipo de poesía de canto social porque a muchas gente le interesaba desprestigiarla y nacieron otras manifestaciones que ocuparon sus espacios. La canción protesta cumplía la función que tuvo la poesía en un momento y que podría tener también ahora. A mí me parece estupendo. Oyes a Silvio (Rodríguez), a Pablo (Milanes), a Alí Primera, o a cualquiera de estos grandes trovadores que son poetas sin duda ninguna con una poesía con los recursos que la canción exige, pero es poesía. Están cumpliendo esa función de cantar y de hablar con la música, que siempre se hace mucho más asequible para la gente. Antonio Barrios/ Foto: Ubaldo Sabaka
www.ministeriodelacultura.gob.ve
artesanía
jueves 1 de noviembre de 2012
13
Desde el 1 al 3 de noviembre sigue encuentro de loceros y tejedores en el Celarg
Tallistas se proyectan en colectivos Peticiones de ordenanzas municipales para la adecuación del espacio urbano y pronta aprobación de Ley de Fomento y Protección de la Actividad Artesanal
D
urante tres días el Encuentro de Artesanos Tallistas fue representado por las más diversas creaciones plasmadas por los suaves y acompasados golpes del cincel, para algunos es la gubia, la navaja o el machete la herramienta que da forma a la madera, el coral, la piedra, el hueso, el cacho y algunos frutos como la tapara y el coco. La novedad de este primer Encuentro es el lugar escogido: Altamira, municipio Chacao donde se encuentra el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos, espacio que reunió a “los hacedores de cultura” como lo establece nuestra Constitución Bolivariana. Ellos tienen peticiones específicas, relacionadas con el ordenamiento urbano, para poder trabajar dignamente, sistema de seguridad social y lo que ellos denominan “el burocratismo interno” de algunas instituciones. A continuación Todosadentro ofrece la opinión de cada uno de los participantes: Jorge Clemente, tallista de Carabobo, pertenece al Frente Revolucionario de Artesanos que articula y colabora con los compañeros del Frente del municipio Miranda de este estado, Frente Tacarigua de Valencia, Consejo de Artesanos de Guacara, de Aguas Calientes, de Morón, Asociación de San Diego y otras organizaciones. Dijo que “la adecuación de la Ley de Fomento y Protección de la Actividad Artesanal será en las próximas semanas con parlamentarismo de calle y, además elevaremos propuestas para la construcción del Centro Nacional de Artesanía que el ministro Pedro Calzadilla nos pidió que alimentáramos con ideas, porque no todo está funcionando bien. Por mi condición política, revolucionaria, soy muy crítico, trabajaremos contra “el burocratismo interno”. “Mi joyería es orgánica, pero siempre me ha llamado la atención la talla, llevo ese gusto por la manera de moldear a otros materiales como el hueso, el cacho, el hueso, el coral, la piedra y el nácar, en mis 23 años como artesano, como forma de vida, como mi trabajo”. Carmen Pereira, municipio Santiago Mariño de Turmero, Aragua: “Tengo 23 años en la labor, aprendí gracias a mi papá, desde los 7 años tuve que llevar el sustento a mi casa. Me he fogueado en los congresos de cultura por mi motivación personal desde los 17 años. Fui la mejor de mi clase en Artes Gráficas a nivel técnico. Actualmente, estoy dedicada al trabajo artesanal y me gusta ser un ejemplo de vida”. Lleva su mensaje a jóvenes en situación de refugio, a los recluidos en la clínica psiquiátrica de Maracay y en escuelas especiales de esta región”. En el Pedagógico de Caracas trabaja con el departamento de investigación, adaptando los juegos didácticos y dándole clases a las maestras de educación especial, porque los proveé de la técnica dentro del proyecto piloto “Entresaberes” de la Asociación “Mundo creativo” integrada por 20 artesanos. También en la
Universidad Santa María en Caracas, UPEL del Mácaro y la Universidad Bicentenaria, ambas instituciones de Aragua. Juan Mata de Valencia, estado Carabobo (zona de comercio Camoruco) es integrante del Frente Tacarigua de Artesanos, fundado hace 13 años. Él al igual que otros artesanos promueve el parlamentarismo de calle para la aprobación de la Ley de Fomento y Protección de la Actividad Artesanal: actualmente, “según la Ordenanza de Valencia somos considerados como buhoneros, vendedores informales, bajo esta calificación se nos permite trabajar en las calles”, manifiesta que esta situación debe cambiar. Norhens Busquet, Choroní, Aragua: “Es la primera vez que nos brindan apoyo para la difusión de nuestro trabajo, talleres y comercialización. Ingresé a esta exposición a través de la postulación en el área del tallado de tapara. Este noble material tiene capacidad de condicionamiento porque se puede intervenir el crecimiento desde la mata en sus diversas formas y texturas”. Informó que hace lamparas, joyería, platos y otras cosas. Jefferson Riobueno, plaza Los Museos, Caracas: “Es un buen lugar para exponer mis trabajos en madera, alambre, tejido, macramé. Toda mi vida he tallado, junto a mi madre que es escultora en Maracay. Estudio Ingeniería de Sistema, pero toda mi vida he estado vinculado a la creación, pues mi madre me llevaba en brazos a sus clases en la Cristóbal Rojas”. Explicó que es necesaria la firma de la Ordenanza para Caracas “para que los artesanos puedan desempeñar un trabajo digno”. Evangelina Romero, Yaracuy: “Vivo recogiendo palos de escobas y compro algunos para tallar mis piezas, esta es mi técnica que involucra el reciclaje al representar nacimientos, diablos danzantes, ángeles y a María Lionza que es la pieza que requiere más tiempo”. Participa por primera vez en este tipo de encuentro y, es muy positiva sobre los resultados de la promoción que pueda obtener en este espacio.
Alexis Campos, Anzoátegui: “La invasión de la economía informal en el Paseo Colón es mi mayor preocupación. Cerca de 95 artesanos respaldan la Ordenanza 003 que está vigente y que protege al artesano de esta situación irregular, agudizada desde hace 3 años”. Eleazar García, patrimonio viviente de Aragua. Desde 1979 se mudó a Carabobo “pero soy caraqueño y desde 1972, soy artesano. En 1982 me vinculé con el artista Daniel Herrera que me enseñó la humildad del artista y, que consiste en conocer el material y la técnica del tallado en madera y piedra calisa. Fue en la parroquia Aguas Calientes, municipio Diego Ibarra, donde el escultor Daniel Herrera dejó su legado “su semillero de nuevos artistas” que le ha permitido una labor social”. María Eugenia Pereira, Caracas. Desde hace tres años (3) trabaja la madera, el hueso y las semillas para elaborar collares. Estudió en la Escuela de Artes Visuales Rafael Monasterio, cuando comenzó a reproducir y estudiar el arte precolombino de Venezuela, específicamente la figura femenina indígena, que le apasiona. Dice que incorpora el barro a sus piezas talladas “es que quiero proyectarme en esta disciplina”. Cristina Salazar R Foto: Cristina Salazar reddeartesania.prensa@gmail.com
14
danza
jueves 1 de noviembre de 2012
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Encuentro con la danza en Maracay
Aragua danza a ritmo contemporáneo Convergen destacadas agrupaciones regionales y nacionales
D
entro del deseo de hacer conocer la mayor cantidad posible de creadores y creadoras de actividades relacionadas con la danza nacional y basándonos en el principio de inclusión estimulado por las actuales políticas sociales y culturales del Estado Venezolano, hemos dedicado este espacio a la séptima edición el festival “Aragua en Movimiento. Un Encuentro con la Danza”, que se realizará del primero al tres de noviembre en la ciudad de Maracay. Esta actividad es considerado el más importante de la danza contemporánea en la entidad. Cindy Rojas, principal organizadora, nos habló un poco acerca de este acontecimiento.
¿Cómo surge Aragua en Movimiento? En los años 80 el precursor de la danza moderna en nuestro estado, Andrés Oropeza, realizó una importante labor difundiendo todos sus conocimientos sobre la disciplina. Luego, al evolucionar la danza moderna hacia la contemporánea, Carlos Arenas y Julio Cesar Alfonzo, discípulos del maestro Oropeza, fundaron Danza Contemporánea Aragua, primera compañía profesional en nuestro estado, que a su vez sirvió de plataforma para la creación de Aragua en Movimiento, que comenzaría a realizarse anualmente. La primera edición se llevó a cabo en noviembre de 1998 en la sala Benito Espinoza (UCV) y en el teatro del Ateneo de Maracay. Yo participé en el equipo de producción de esa primera edición. -Formaste parte del festival desde sus inicios ¿Cuál era tu relación con la danza para el momento en que se fundó? -Yo había estudiado danza desde que tenía cinco años y pertenecí a la última generación formada por el maestro Oropeza. Luego fui discípula de Carlos Arenas.
Entretelones de calle en la Ciudad Jardín
Cindy Rojas en Te quiero del pionero de la danza contemporánea del estado Aragua, Julio César Alfonzo
¿Ha tenido continuidad Aragua en Movimiento? No. En el 2001 se interrumpió debido al fallecimiento de Carlos Arenas, y no es sino hasta el 2010 que me di a la tarea de continuar con el legado que dejaron mis maestros. Para hacerlo fundé la Escuela Concierta Arte Studio y la Compañía Concierta Danza Proyecto Coreográfico. ¿Porqué esperar casi 10 años para retomar el evento? Aunque estudié danza desde niña decidí ir a Caracas a ampliar mis conocimientos en el Instituto Universitario de Danza, hoy Unearte, y al retornar a Aragua primero había que formar nuevos bailarines o complementar la formación de otros para afrontar el reto con la mayor seriedad posible. Para cerrar, ¿cuál es la visión que se tiene actualmente de Aragua en Movimiento? Fundamentalmente educar y sensibilizar al público aragüeño, brindándole un acercamiento a la danza contemporánea a través
del encuentro directo con destacadas compañías de Aragua y de otros estados del país, y así difundir conocimiento sobre esta disciplina.
La Toma de la plaza Bicentenaria por la Danza fue una actividad creada por el maestro Andrés Oropeza en 1987, cuyo principal objetivo era trasladar el trabajo de rutina desarrollado en la Escuela de Danza Moderna hacia un punto de Maracay y allí mostrarlo. La intención era comunicarse con espectadores espontáneos, el pueblo. Clases de danza moderna y clásica, el ensayo general del espectáculo que se llevaría a cabo, para culminar con la Toma de la Bicentenaria por la Danza, esa era la razón de ser. Al finalizar el ensayo, los bailarines procedían a dar inicio a las actividades que requiere una función. Se daba la oportunidad al público de observar la transformación del bailarín en el personaje o rol que debería interpretar. Durante toda la jornada el maestro Oropeza relataba lo que estaba sucediendo, explicando cada aspecto de forma muy didáctica para que los espectadores captaran la intención de la actividad que era, principalmente, “llevar la danza a todo el público transeúnte del momento”. (Fuente: Tesis de licenciatura “Historia de La Danza en el Estado Aragua - Danza Clásica (1950- 2004) - Danza Contemporánea (1980-2004)”, de la maestra Silvia Villegas) Néstor Rodríguez /Caracas Enricco Terrentin
Néstor Rodríguez/Caracas Fotos: Frank Araujo
Novedad “En esta ocasión, contaremos con las participaciones del maestro Jorge Esteva, director de la compañía Yuxtadanza, quien dictará una clase magistral de danza contemporánea, y de la licenciada Nena Kerr, directora de la escuela de ballet Nena Kerr, quien ofrecerá el conversatorio La Historia de la Danza en Aragua”. Sedes “La cita será en el teatro del Ateneo de Maracay y la escuela de música Federico Villena. Invitamos a la población a formar parte de este encuentro totalmente gratuito, que reúne más de 20 agrupaciones de diversas vertientes de la danza contemporánea provenientes de diferentes regiones del país”.
Andrés Oropeza precursor de la danza moderna aragüeña
danza
www.ministeriodelacultura.gob.ve
jueves 1 de noviembre de 2012
15
Estreno en el Teresa Carreño
7 Pecados Capitales: 7 coreógrafos, 7 visiones Creadores moldean visiones personales con libertad total El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Centro Nacional de Danza, invita al estreno mundial de “7 Pecados Capitales”, producción donde se reúnen siete propuestas de siete artistas, nacionales y foráneos, que buscan representar la soberbia, la avaricia, la envidia, la ira, la lujuria, la gula y la pereza. Carmen Werner, Marcos Rossi, Martin Inthamoussú, Leyson Ponce, Carolina Petit, Rommel Nieves y Armando Díaz son los encargados de dar forma a un trabajo colectivo, en el que cada uno de los creadores hace su aporte trabajando un pecado en particular y que será expuesto del 9 al 11 de noviembre en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño. “7 Pecados Capitales” comenzó a concretarse desde diciembre del año pasado con la convocatoria a algunos de los coreógrafos seleccionados por la directiva de la Compañía Nacional de Danza, a quienes se les dio libertad absoluta –exceptuando el tiempo de duración y la posible escenografía- para moldear, a través de los cuerpos de los 23 bailarines de la institución, su visión personal de uno de los extravíos que atentan contra la moral cristiana. Marcos Rossi, uno de los artífices invitados a conformar parte del espectáculo, ha trabajado en otras oportunidades en nuestro país. Armando Díaz, quien también participa como intérprete de la obra, afirma haberse nutrido de diferentes fuentes como Lady Macbeth, personaje de la tragedia de William Shakespeare Macbeth. La española Carmen Werner mostró gran entusiasmo ante la idea de esta producción de “reunir varios coreógrafos para realizar esta complicada pieza”. También aclaró que para desarrollar el tema de su vicio -la pereza- la concibió “como si fuera un ensayo de la compañía donde se ven los personajes y sus reacciones ante el trabajo”.
Ficha técnica
El Hombre Manzana del coreógrafo venezolano Leyson Ponce
Pereza: Carmen Werner (España): Es Preferible no Hacerlo.
Lujuria: Martin Inthamoussú (Uruguay): La Casta.
Ira: Rommel Nieves (Venezuela): La Ira.
Avaricia: Marcos Rossi (México): Después de Tenerlo Todo, Sólo Necesito tu Boca.
Gula: Leyson Ponce (Venezuela): El Hombre Manzana.
Soberbia: Armando Díaz (Venezuela): Castillo de Telarañas.
Néstor Rodríguez/Caracas
Foto: Miguel Gracia
Envidia: Carolina Petit (Venezuela): Ojos de Luciernaga.
Bailes tradicionales inundaron Yaritagua
Técnicas de improvisación en espacio plural
“Demuestra tu Pasión” obtiene aplausos ensordecedores
Um.gramo engalana Festival Nueva Danza
Con la participación de más 15 agrupaciones de danza tuvo lugar la segunda edición del Festival Nacional Demuestra tu Pasión al Danzar, en la población de Yaritagua del municipio Peña, estado Yaracuy. Se presentaron bailes tradicionales de las entidades participantes. Actuaron, Jóvenes de Aragua; Zuruka, de Bolívar; Adulto Mayor, Sueños de
Ayer, Mérida; Alí Primera, Apure; Familia de Cristo, Yaracuy; Formación Larense y Danza Efcae, de Cabudare, estado Lara; y Cacique de Naiguatá, de Vargas. También compartieron escenario: Compañía de Danza San Cristóbal y Danzas Mileniun, del estado Táchira; y como agrupaciones invitadas Danzas Nacionalistas Raíces del Folklore, de Miranda, y Al Son del Tambor, de Zulia.
El Festival Nueva Danza, organizado por el ganador del Premio Nacional de Danza Carlos Paolillo, viene presentándose todos los jueves en el Espacio Plural del Centro Cultural Trasnocho, desde el 18 de octubre. Este evento tiene como finalidad mostrar algunas de las tendencias más novedosas de la danza contemporánea en Caracas. Reconocidas agrupaciones como Neodanza, Espacio Alterno, Dramo, Sieteocho y Plan Cero se han unido a este proyecto del maestro Paolillo. Este jueves, primero de noviembre, es el turno de Um.gramo, con la obra Efecto de Pedro Alcalá, basada en técnicas de improvisación.
16
jueves 1 de noviembre de 2012
espacio urbano
www.ministeriodelacultura.gob.ve
El Eje del Vivir Bien ya camina Farruco Sesto Fotos: AVN
Es un lugar de encuentro
S
e cumplió un año de la inauguración del Eje del Vivir Bien. Es un paseo vivo, agradable y hermoso que nació para siempre en lo que alguna vez fueron espacios marginales (o marginados) y ahora más bien son el principal centro de comunicación peatonal, entre el Teatro Teresa Carreño y la plaza de los Museos. Involucra así al Teresa, a la Unearte y a los museos de Bellas Artes y de Ciencias. Y, por supuesto, al parque de Los Caobos. Muy cerca está también el Alba Caracas. Pequeños restaurantes, heladerías, cafeterías, a la sombra de la vegetación preexistente y de toldos de diseño moderno, le dan vida al lugar. Es un ejemplo que nos regaló el Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Es una referencia de cómo ir rescatando la ciudad para hacerla nuestra, es decir, de todos.
De vez en cuando yo uso esos espacios. Más de un domingo en la tarde me verán por allí, comprando unas películas en las inmediaciones o tomándome un helado. Me consigo casi siempre con rostros conocidos. Y con mucha, mucha gente que aprovecha la tranquilidad del sitio y la hace suya. En los planes iniciales, estaba la idea de aplicar a ese lugar la teoría del punto y círculo para irse extendiendo por la ciudad. Si ese plan fuera continuado, las condiciones de este Eje del Vivir Bien se irán extendiendo muy pronto hasta la Galería de Arte Nacional pasando por la plaza que se construye en los espacios contiguos. También hasta los museos de Arte Contemporáneo y del Niño. Luego, poco a poco, se irá constituyendo como espacio liberado, para prolongarse por la nueva avenida Bolívar recuperada hasta alcanzar el propio Centro Histórico de la ciudad. No hay duda: el Vivir Bien tiene que ver, entre otras cosas, con la apropiación y democratización de nuestros espacios públicos.
La Alegría de Vivir en Dignidad Si bien la construcción de nuevas viviendas para quienes quedaron en condición de refugio luego de las fuertes lluvias a finales de 2012 es una de las tareas más importantes del Gobierno Bolivariano, el Poder Popular ha sido el principal protagonista en el cumplimiento de tan difícil labor. Sólo con el pueblo ejerciendo el poder es posible avanzar en la edificación de hogares dignos. En esta oportunidad, la parroquia San Agustín de
Caracas, en los alrededores de la avenida Lecuna, se vistió de fiesta con la entrega de 166 viviendas. El Metro de Caracas fue el ente ejecutor de los urbanismos Nuevo Circo III y Teatros II. La Gran Misión Vivienda Venezuela transforma la vida en común de los caraqueños y caraqueñas. Una ciudad humanizada se asoma en el horizonte, acercando cada día más esa Caracas que merecen sus ciudadanos y ciudadanas. Gipsy Gastello Fotos: AVN La parroquia San Agustín se renueva gracias a la GMVV.
Haiman El Troudi, presidente del Metro de Caracas, entregó de las 70 nuevas viviendas en Nuevo Circo III.
La avenida Lecuna se humaniza para recibir a las familias dignificadas por el Gobierno Bolivariano.
Un futuro feliz se palpa en la mirada de aquellas madres que cuentan con la tranquilidad de tener un hogar digno.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
espacio urbano
Un gran Recinto Ferial para Caracas
jueves 1 de noviembre de 2012
17
Dónde Aly Pérez*
¿Dónde comienza y termina la casa? ¿En los muebles de madera en la mesa con crisantemos gavetas y ceniceros? ¿O tal vez en el patio donde las malangas trepan hacia los muros? Plan Maestro Parque Bolívar
Comenté en otra ocasión que, independientemente del lado político desde donde se mire a La Carlota, se coincide en un mismo deseo, que es el que el sentido común y la necesidad, recomiendan al caraqueño. Uno, reconocer que esta es una oportunidad histórica para la ciudad. Dos, que debe ser aprovechada como un nuevo parque que sume sus áreas al Francisco de Miranda (Parque del Este) en un solo gran espacio verde; y tres, que se vincule así mismo con la ciudad y la gente de sus perímetros así como que sirva de vinculante entre los distintos sectores de Caracas que actualmente se ven aislados por ella y por las autopistas. Creo que en estas básicas aspiraciones, moros y cristianos se verán satisfechos con el camino que sigue desde hace casi ya un par de años, su proyecto, desarrollado desde las oficinas de arquitectura e ingeniería de la Opppe. En esa dirección y contexto, dicha oficina ha lanzado el Concurso Nacional de Arquitectura para un gran Recinto Ferial, que será construido en su esquina sur oeste, justo donde coinciden los enlaces con el CCCT, el cubo Negro, Chuao, y
especialmente, una estación de transporte internodal en planes, para Metro, buses urbanos y transporte local del Parque. Se han inscrito 170 arquitectos, con lo que nos aseguramos una interesantísima convocatoria que nos traerá diversidad de perspectivas sobre lo que deberá ser el más importante centro de esta naturaleza del país. Aun cuando esta cita es una ocasión para la participación y la polémica de carácter especialmente profesional y social, no se deslastra de sus implicaciones políticas, en su sentido más profundo; la aparición en el contexto caribeño y en la misma puerta de entrada al sur de este enorme continente, de una oferta de servicios en estos niveles de exigencia, en el marco de un gran parque de la magnitud y calidad de estos dos colosos juntos, Bolívar y Miranda, colocarán a Caracas entre las opciones más atractivas para llevar a cabo encuentros expositivos de las más variadas naturalezas: sociales, culturales, deportivas y corporativas. ¿Hasta dónde alcanzará el impacto de este conjunto verde, en la vida de la ciudad? Pues, estamos por descubrirlo. Gilberto Rodríguez
¿O en la sala donde somos viento que pasa por puertas y ventanas y caemos como hojas de otra tarde o de otro bosque en la piel desnuda?
*Poeta venezolano nacido en Villa de Cura, Aragua, en 1955. Falleció en 2005. Su libro, Sagrado límite del silencio, publicado por El Perro y la Rana, debería ser leído por todos y en todos lados. En las plazas, en las esquinas, en las aulas, en los estadios y en las almas. (Selección Rubén Wisotzki).
Ciudad Comunal Ana Milenka @na_milenka
La voluntad del Estado para transferir el poder a las comunidades, es una oportunidad única para una transformación profunda y verdaderamente revolucionaria de nuestro hábitat, surgida de quienes viven cada territorio, han padecido sus problemas y conocen sus potencialidades. La democracia protagónica implica un esfuerzo de organización y participación que no es fácil y que debemos asumir con perseverancia. Es necesario entender que un sistema socialista así lo requiere y que todos los que apoyamos este proceso tenemos el deber de trabajar en su consolidación. La construcción de las comunas es uno de los mayores retos que actualmente se nos plantea y la herramienta que además nos permitirá darle un nuevo rostro a nuestras ciudades. Sin duda una concepción del mundo en la que no prive el capital se verá reflejada en todos los aspectos de nuestra vida, la posibilidad de concretarla está hoy en nuestras manos.
18
jueves 1 de noviembre de 2012
criterio internacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La Ideología de la Clase Dominante y su “Cultura” Fernando Buen Abad Domínguez Universidad de la Filosofía BuenAbad@gmail.com Ilustración: Iván Lira
L
a “ideología de la clase dominante” no es (sólo) un conjunto de preceptos hegemónicos de la falsa conciencia, cargados con petulancia burguesa es, también, una red compleja de gustos, hábitos y manías en los que expresa su quintaesencia el capitalismo. Por ejemplo, en la familia, en la escuela o en las iglesias… nos impone las primeras lecciones sobre “ideología de clase dominante”. Se enseña a construir la legitimidad de todas las instituciones de la burguesía; se nos adiestra para la sumisión, la obediencia a la “autoridad”, la ciudadanización del miedo y del consumismo… y, especialmente, la sublimación reverencial a los cánones estéticos, artísticos y “culturales” de mercado. Se enseña que “el poder” (y todos sus símbolos) es un ente absolutamente ajeno y objeto de obediencia, incluso para re-crealo. Es la “ideología de la clase dominante” inoculada en la vida diaria como si su “lógica” fuese el orden único y natural de las cosas. La ideología de la clase dominante lucha por como hacerse “Cultura”, es decir, conjunto de conductas objetivas, individuales y sociales, asumidas como resolución de los problemas concretos y espirituales, incluso si son aberrantes o si no se entienden sus falsedades. No importa si se presenta en forma de enciclopedia, de ciencia, de escultura, de poema o de exposición pictórica. No importa si se disfraza de “tradición culinaria”, “idiosincrasia de fiestas populares” o “ritualidad indigenista”… o de modas publicitarias. Acaso una de las peores amenazas de la “ideología de la clase dominante” radica en, además de deformar la realidad, imponernos la
tarea de hacer valer sus deformaciones como si se tratase de razonamientos nuestros, como si fuesen obra de nuestra inteligencia y nuestra astucia… y encima hacer que nos guste, que nos satisfaga… que creamos que gracias a sus “valores” somos felices. Nada más enorgullecedor para un burgués que escuchar a sus súbditos explicarse la existencia con las ideas, los valores y las emociones del amo. Y se hagan fiestas populares. “Con el engaño nos han dominado más que por la fuerza” Bolívar. El sistema de engaños fabricado por la clase dominante ha sido también forma de control y dominación, consciente, diseñado para la opresión por la vía de la imposición de conductas y principios que se atreven incluso a la invocación de “potencias” absolutamente irracionales, malignas, extrañas y estrambóticas. Como el diablo mismo. Emanciparnos de la clase dominante implica, necesariamente, la creación de una sociedad nueva con una economía nueva capaz de reformular valores, gustos, aficiones y placeres nuevos. Eso no significa echar a la hoguera lo grandes logros de las artes o de las ciencias, eso significa expropiarlos, democratizarlos, para impulsarnos desde sus mejores expresiones hacia rumbos aun inéditos en la historia de la humanidad. No se trata de una aventura depredadora, se trata de crear las condiciones materiales nuevas que posibiliten el desarrollo de una cultura nueva y, para eso, es condición que la clase trabajadora garantice su emancipación y la abolición definitiva de las clases. Eso si que es lo nuevo, es lo inédito y es el desafío material y cultural mayor para la humanidad… o sea, su único camino. La disyuntiva es impulsar la verdadera civilización o nos hundimos en la barbarie.
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
jueves 1 de noviembre de 2012
El arte como tensión con la realidad Joaquín López Mujica j.lopezmujica@laposte.net Ilustración: Iván Lira
La rebeldía de los artistas, arranca, en el desarrollo cultural de Occidente, desde el mismo período gótico e implicaría la muestra de los primeros signos de autonomía, que a su vez significó el advenimiento de “lo nuevo”. Esa proeza en el campo de la arquitectura, pintura, escultura, según E.Gombrich en su Historia del Arte, se la atribuye y con razón a los artistas italianos Giotto, Filippo Brunelleschi y Donatello, quienes auparon en primera instancia, desde la grandeza de la Roma como “arquetipo civilizatorio”, pasando por el rescate del tema de lo humano para emprender una aventura creativa, en pos de nuevos caminos, con un inédito universo del discurso y algunos mitotemas: la naturaleza; la ciencia; las reliquias de la antigüedad; la voluptuosidad y la violencia. ¿Como se podía representar? esa era la profunda inquietud de los artistas italianos, además ¿era pertinente insistir en reflejar cierto realismo en la escala de valores que retaba a la imaginación? El arte religioso, como espacio temático había sido vetado a los escultores de la época, como lo era el “corpus religioso” presente en las Sagradas Escrituras, cuyos contenidos exponían un metalenguaje mistérico, que los artistas ya emancipados, progresivamente vertieron en testi-
Dolores Ibárruri, La Pasionaria Daniela Saidmanx dsaidman@gmail.com
monio singular y por supuesto en un nuevo contenido programático reactualizador del helenismo, expresado en obras escultóricas e imágenes: un paisaje de la existencia, la templanza, lo incólume en el ser humano y la fantasía varonil.
Diversidadpopular
La preponderancia de los italianos con sus nuevas ideas y temas duró tiempo, pero en su mismo momento histórico se desarrollaron otras manifestaciones artísticas en la escultura y pintura como Slutter y Jan van Eyck.
Alianza Sexo-Género Diversa Revolucionaria (ASGDRe)
¿Qué regalar en navidad? A dos meses de las fiestas decembrinas es de esperar que sus tradiciones comiencen a sernos cotidianas. La radio del autobusero o conductor habitual comienza a tocar alguna gaita zuliana o parranda navideña, no sorprende ver los periódicos o revistas que aparecen con artículos sobre las hallacas y lo costosa que está la hoja y alimentos para el relleno, escuchamos de algún compañero o compañera de trabajo la tan esperada palabra “utilidades”, pero específicamente, y en su mayoría casi sin darnos cuenta, empezamos a recibir indiscriminadamente los mensajes consumistas de los medios publicitarios, en ese intento competidor por encantarnos-dominarnos- con el juguete “de moda”.
19
Por solo nombrar tres dentro de las tendencias cascabeleras tenemos la máquina “doble helado”, que en su comercial nos muestra a un niño afrodescendiente como el “heladero” que les sirve a dos niñas blancas, el juguete perfecto para una persona burguesa en crecimiento, lo que falta es la voz en off que nos diga “el niño y las baterías se venden por separado”. Un claro ejemplo racista. En segundo lugar nos muestran a un bebé enfermo llevado por una niña al doctor, que es otra niña. En el “juego” es una figura femenina la que busca una opinión médica, sin embargo, la doctora es llamada “doctor”. Y aunque la discusión de fondo no es que la niña doctora
sea reconocida por su género, sí vemos cómo se acentúan las dos figuras femeninas cuidadoras. No olvidemos al famoso bebe que toma tetero, ronca, le da cosquillas, llora y se duerme, “lo amarás como un bebé de verdad”. Al capitalismo le interesa reproducir pequeñas madres para que estos juguetes sigan vigentes, la lógica consumista nos dice que es el obsequio más “solicitado” y el machismo nos somete afirmando que todas han tenido o querido una muñeca alguna vez. Si en estas navidades no puedes evitar comprar regalos, enciende tu alerta revolucionaria, un juguete capitalista es un arma de dominación masiva.
Hay libros que tienen el sabor del recuerdo, que vienen desde lejos predestinados a conmovernos, a eclipsar las noches, a contarnos las palabras y también las vidas de quiénes los leyeron antes que nosotros. Así llegó El Único Camino, de Dolores Ibárruri, La Pasionaria, en cuya primera página tiene estampado el nombre de mi padre. El libro publicado por la editorial Sendero, en Buenos Aires, en 1963, cuenta la vida de La Pasionaria y narra la historia del tiempo que le tocó vivir, sus dudas y sus certezas, la guerra civil, la lucha contra el fascismo, las causas y perspectivas de lo que fue para ella el futuro de España. Dirigente del Partido Comunista supo de los vaivenes de la historia, mientras anduvo los caminos y los derroteros de una República que se fundó en las utopías realizables y que concluyó en la prisión, el exilio y la muerte de cientos de mujeres y hombres, por la violencia impuesta y las contradicciones que no pudieron o no supieron superar. Como comprobó La Pasionaria y ratificamos nosotros decenios después, no existen mágicas pócimas para remendar el mundo. Dolores, La Pasionaria, es más que es un ícono fundado en los anhelos, es un llama encendida, capaz de incendiar la desmemoria, capaz de devolvernos la única esperanza que no nos sobra: la libertad. Estos son los libros que hay que salvar de los olvidos, rescatar de las bibliotecas y asumir como banderas, que la vida de esta mujer siga siendo memoria de las luchas presentes y las que habrán de venir, y que su palabra sea ejemplo y sea vida por vivir. “La lucha no ha sido vana. No luchar hubiera sido tan ignominioso, que ni el pueblo, ni la historia nos hubieran perdonado. Hay que salir de España, marchar al exilio, lejos de todo lo que te es entrañable. ¡No importa! Cumplimos con nuestro deber y el pueblo nos comprenderá.”
Cine se cuestiona en Margarita
El Festival podría llamarse “De nuestros pueblos” Proveniente del pueblo wayúu, Leyky Uriana aceptó reflexionar para Todosadentro acerca de la inclusión y el nombre del encuentro anual neoespartano tano
L
eyky Uriana es realizadora cinematográfica y proviene del clan Síjono, en el pueblo Wayúu. Es egresada de la escuela internacional de Cine de San Antonio de Los Baños, Cuba, de donde egresó graduada en documental (Documentalista). “Hago foto, edición y produzco”, señala. Organizadora de la muestra de cine Indígena de Venezuela. La cual tendrá el año próximo (2013) su segunda muestra. En Margarita participó este año como jurado en el V Festival de Cine. Productora y sonidista de la película Majayed, ganadora el pasado año en este Festival, también realizó la traducción de wayuunaiki a venezolano de origen castellano.
Los límites de los latinos -¿En un festival que se llama Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño se puede sentir un pueblo como el Wayúu, representado? Porque entiendo que el wayuunaiki no es un idioma de origen latino ¿O crees que sí? -Yo creo que sí es un idioma latino. Porque estamos acá. No lo he estudiado en profundidad. -Le comentamos que el idioma que estamos hablando para realizar esta entrevista sí es de origen latino, que proviene del latín y nos lo impusieron los colonizadores europeos. Pero el wayuunaiki es anterior a la venida de los colonizadores. -Entonces, bajo esa definición, no lo es. Antropólogos e historiadores que estudian los orígenes lingüísticos de nuestro idioma dicen que éste proviene del tronco Araguaco. -Luego de estas consideraciones, ¿se puede decir que un Festival dedicado a latinos y caribe-
ños dé cabida a realizadores como los wayúu? -El tema latino, si lo vemos de esa manera, no estamos representados. Pero si tomas latinos a quienes habitamos en esta parte de América, si. Bueno ¿cómo pudiéramos hacer? Porque cambiarle el nombre al Festival está como complicado. Sentirnos representados sí. Porque haciendo acto de presencia e incluyendo más la oferta de películas realizadas por indígenas, ya no importaría tanto el nombre sino la presencia y la participación de quienes formamos parte de este país y que impulsamos, de alguna manera, lo que es el cine.
Con nombre propio -¿De verdad que crees no importa mucho el nombre? ¿Si a tí que te llamas Leyki yo te comenzara a llamar a partir de ahora Dubraska, te importaría? -Pero es que el Festival de cine latinoamericano no está hecho solo para los pueblos indígenas. Es un festival que incluye lo latinoamericano, donde también estamos los wayúu. Si a eso vamos, están los arawacos, los pemones, los yekuanas, los barí, los yukpas, los yanomamis, hay que buscar un nombre que sea como festival de cine de todos los pueblos. Llamémoslo Festival para todos los pueblos. En esta época en la que nuestros pueblos están surgiendo como realizadores de cine, sí sería pertinente poner en cuestión este tipo de términos. Pero esto es ahora que se está construyendo. Por lo que si surge la idea de cambiar el nombre del Festival es relativo. Claro que es algo que se puede replantear o repensar. Pero yo creo más en la participación y creo más en el diálogo y en el discurso de los que estemos acá. Porque es un momento, un esopacio
para intercambiar, ineractuar, dialogar, criticar, fortalecer. Y su nombre puede ser Festival de Nuestros pueblos, o no sé. -Pero, fueron los conquistadores los que nos dividieron... -Sí, pero ¿por qué nosotros tenemos que hacer lo mismo? -Y yo te pregunto: ¿por qué nosotros tenemos que aceptar llamarnos como ellos quieren que nos llamemos? -Bueno, también lo podemos hacer así. Y hasta ponerle otro nombre al Festival. Estamos en tiempos de cambio y de construcción. Para nosotros es importante participar y formar parte de los jurados. Esto, de hecho, comienza a generar cambios. Lo que sí es importante es que se sigan fortaleciendo los intercambios. Iván Padilla Bravo / Nueva Esparta fotos: Dubraska Moya
Descolonizar el cine Anteriormente ¿quiénes hacían el cine latinoamericano o venezolano? -se pregunta la cineasta Leyky Uriana. ¿Cuántos indígenas que tengan 40 o 50 años han hecho cine? Hay más cine hecho sobre comunidades indígenas que por los indígenas propiamente. Y se muestra por antropólogos como culturas exóticas, pero nunca se había hecho desde dentro.